Cámara de Diputados CEI 70 reconstrucción incendio

Cámara de Diputados - CEI 70 reconstrucción incendio - 7 de agosto de 2025

7 de agosto de 2025
15:00
Duración: 6h 45m

Contexto de la sesión

Tratar materias relacionas con el mandato a que diera origen esta instancia (CEI 70). Para estos efectos se ha citado al Presidente de Banco Estado, señor Daniel Hojman Trujillo y se ha invitado a la Presidenta de la Junta de Vecinos B83 Argentina Alto, Quilpué, señora Leticia Álvarez Álvarez; a la dirigente de la Junta de Vecinos B174 Costa Sol, Quilpué, señora Erika Muñoz Huenchullan; al señor Heriberto Ávila Zamora, en representación de la Agrupación de Víctimas de atentados en Chile 2 y 3 de febrero y a la Presidenta de la Agrupación Organizaciones Manuel Bustos, señora Marta González Sepúlveda. Lugar: Sala de Conferencias Inés Enríquez segundo nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

40:00
a la cuenta presión. Muchas gracias señora secretaria abogada. ¿Alguna observación sobre la cuenta señoras diputadas, señores diputados? No. A ver, yo solamente sobre el último punto de la carta del señor Gustavo Sepúlveda Vera. Yo al menos, hasta donde yo tengo conocimiento, ningún miembro de esta comisión se ha hecho parte de los dichos del señor arquitecto Alejandro Aravena. Solamente decir aquello y si el señor Gustavo Sepúlveda opina aquello, bueno, tiene por cierto el legítimo derecho de tener aquella opinión. Pero reitero, lo que dijo el señor arquitecto Alejandro Aravena, una opinión personal que quiero ser enfático, que a lo menos yo personalmente no la comparto, y me parece que ninguno de los diputados y diputadas presentes tampoco la ha hecho suya. Así que solamente reiterarle eso al señor Gustavo Sepúlveda. Pasando al orden del día, esta sesión tiene por objeto recabar antecedentes relacionados con el mandato de la comisión. Para estos efectos asiste en representación del presidente Banco Estado, el gerente de la división de ahorro y vivienda, señor Marcelo Iriar Vergara; el gerente de productos, señor Gonzalo Collarte Taboada; y el subgerente legal corporativo y estudio, señor Álvaro Larraín Fierro; la presidenta de la Junta de Vecinos B83 Argentina Alto, señora Leticia Álvarez Álvarez; la señora Erika Muñoz Huanchullán, dirigente de la Junta de Vecinos B174 Costa Sol; el señor Heriberto Ávila Zamora, en representación de la agrupación de víctimas de atentados en Chile 2 y 3 de febrero; y también fue invitada y declinó a asistir la presidenta de la agrupación de organizaciones Manuel Busto, señora Marta González Sepúlveda. Primero vamos a dejar al... Sí. Sí, vamos a la gente del Banco Estado, quienes están por Zoom. Así que, por favor, dejamos al gerente de la división de ahorros y vivienda, señor Marcelo Villar, le damos la bienvenida y el agradecimiento por estar presente. Así que, por favor. Muchas gracias presidente. Muy buenos días a todos. Bueno, tal como lo ha dicho el presidente, me acompaña Gonzalo Collarte, nuestro gerente de productos del banco, y también Álvaro Larraín, su gerente legal corporativo de la Fiscalía del Banco. Efectivamente, queremos mostrar lo que el banco ha hecho, particularmente por lo que ocurrió en Valparaíso. Nosotros somos una empresa que nos dedicamos con un rol social muy importante a entregar servicios bancarios y económicos que hoy día vemos en el país, particularmente y liderando mucho todo lo que tiene que ver con la inclusión financiera y desarrollando muy fuertemente nuestro rol social. Considerando eso, hemos colaborado muy decididamente con instituciones bancarias en todas las catástrofes naturales que se han enfrentado en el país, como también las crisis económicas. Don Marcelo, disculpe, ¿puedes subir un poco el volumen, por favor? Claro. Se cuesta un poco bajo. Me lo voy a acercar el micro. Ahí sí. ¿Mejor? Ahí sí. ¿Se escucha mejor? Se escucha bajo. ¿Lo puedes subir un poquito más? Hablaremos más fuerte, ¿ahí sí? Hágame, si puedo hablar más fuerte, por favor. Ok, hablaremos más fuerte. ¿Se escucha mejor? Ya, pero, sí, gracias. Ya, ok, gracias. Lo que mencionábamos, que de acuerdo a nuestro fin como institución bancaria y nuestro rol como banco público, estamos muy decididamente a colaborar en todo lo que tenga que ver con catástrofes naturales o crisis económicas. El banco siempre ha enfrentado ello con distintas soluciones que ayuden a las familias y a las empresas que están afectadas para seguir adelante. Y especialmente a los sectores más vulnerables, como es el caso de lo que hemos visto en la quinta región. Y es por eso que el banco ha adoptado una serie de medidas de apoyo que permitan a las familias enfrentar esta situación y también a las empresas afectadas. Y para ello, nuestro gerente de productos, Gonzalo Collarte, nos comentará las distintas iniciativas que hemos desarrollado.
45:00
Don Gonzalo Alentez. Muchas gracias. ¿Ven la presentación o no? No, no se ve nada. Tienen que dar acceso. Tienen que dar el acceso allá para... Sí, nos están pidiendo que nos den acceso para poder presentar. Están en esa hora. Ahí vamos. ¿Se ve? Sí, ahora sí, gracias. Entonces vamos. Bueno, primero que nada agradecer esta oportunidad que nos dan como han costado de poder... contarles un poquito las cosas en las cuales nosotros hacemos con este rol social que Marcelo muy bien comentó. Bueno, nosotros hacemos inmediatamente acciones inmediatas cada vez que ocurre una catástrofe en cualquier parte del país. Nuestro rol público nos urge hacer aquello. Y lo primero que partimos haciendo es difundiendo información importante en redes sociales, en el sitio web del banco, que básicamente informamos del estado de las sucursales, tanto Banco Estado Express como Banco Estado, en el sentido que quizás a veces pueden verse involucradas también en esto. Entonces informamos inmediatamente el estado de nuestra red y empezamos también a instruir a los clientes mediante correos electrónicos cómo pueden hacer sus denuncias. Nosotros inmediatamente activamos un protocolo de contingencia con nuestra corredora de seguros, donde empezamos rápidamente a desplegar comunicaciones vía email o publicando en nuestra página web. Además de eso, nuestro contact center se instruye inmediatamente también que reciba los siniestros que pueden haber ocurrido y también se activan los protocolos de contingencia con las mismas compañías de seguros que tenemos, donde reforzamos nuestra población de liquidadores para darle un proceso expedito a los clientes que se hayan visto afectados con este tipo de catástrofe. Adicionalmente a eso nos enfocamos en ayudar a los clientes y, inmediatamente que esto ocurra, suspendemos inmediatamente las llamadas comerciales y dejamos solamente nuestro contact center en la recepción de problemas que puedan tener nuestros clientes. Hacemos más cosas incluso, también mandamos, nosotros tenemos unos buses que pueden atender clientes, e inmediatamente despachamos cuatro vehículos, en el caso de esta catástrofe, a las zonas afectadas, y también activamos, miren ustedes los detalles que nosotros nos preocupamos, activamos nuestros protocolos de poder atender a los clientes sin necesidad de contar con un carnet de identidad. Sabemos lo que significa un incendio y donde los clientes incluso a veces pierden su billetera y por lo tanto hasta en esos detalles nos preocupamos para poder atender a los clientes sin necesidad de un carnet de identidad. Después también geolocalizamos a nuestros clientes de todos aquellos clientes que declaran tener una propiedad más o menos en el sitio donde ocurrió el suceso o que ocupan cajas vecinas, y los empezamos a llamar también para preguntarles cómo están y si necesitan hacer un siniestro. Si no nos contestan, esperamos que nos llamen, porque muchas veces también los teléfonos celulares también se ven afectados en este tipo de eventos. Y también las otras cosas que hacemos, generamos un bolsillo electrónico de emergencia, donde después vamos a ver los números en los cuales disponemos ayudas, las ayudas sociales que el gobierno entrega. También se las hacemos llegar a nuestros clientes a través de nuestro producto de inclusión financiera, que es CuentaRoot, que venimos desarrollando hace muchos años. Pero no solamente hacemos acciones inmediatas, también hacemos medidas concretas. Nosotros inmediatamente también implementamos medidas que van un poquito más en nuestro rol, que es el rol de banco. Y a todos los clientes afectados les ofrecemos la posibilidad de postergar seis cuotas sin ningún tipo de interés, donde los clientes que se ven afectados podemos darles una ventana de tiempo para que se puedan armar, para que puedan retornar a su vida medianamente.
50:00
Ojalá un poquito más estabilizada y les damos seis meses en los cuales no tengan que hacer pagos de créditos de consumo, de créditos comerciales también para el caso de los créditos hipotecarios, si es que hubiera algún crédito hipotecario involucrado, también le damos una postergación de seis dividendos para que también se logren rearmar. Y a nuestros clientes que tienen líneas de crédito cuyo vencimiento es anual, nosotros las renovamos inmediatamente sin mediar ningún comportamiento del cliente para aquellos clientes que están afectados por estas situaciones. El banco es consciente que necesitamos que ellos se rearmen un poquito para poder salir adelante. Bueno, las condiciones no es solo para personas naturales, también lo hacemos para microempresas, pequeñas empresas o mediana empresa. Lo que se les pide es que hayan sido afectados por la emergencia y eso básicamente es lo que nosotros necesitamos para poder activar esta ayuda. Bueno, nosotros ofertamos esto a los clientes, pero también después nos medimos y lo controlamos. Por ejemplo, aquí pueden ver que en la postergación de pagos de créditos de consumo y líneas de crédito tenemos más de mil clientes beneficiados con la renovación automática o con la postergación de seis cuotas de créditos de consumo y hipotecarios. Lo mismo también ahí pueden cuantificar las ayudas que se otorgan para el caso de las microempresas, el caso de las pymes, y ahí tenemos unos 600 o 700 clientes que son beneficiados también con las ayudas del banco. Y, incluso, también tenemos una organización de mayor tamaño que también pidió reestructurar su deuda y el banco, obviamente, también le tiende una ayuda y le reestructura las deudas para dejarlo pararse un poquito en este transiente. Pero también hacemos todo un manejo de lo que son los seguros. En este caso, ustedes pueden ver que nosotros llevamos un catastro de todos los siniestros denunciados. Ahí pueden ver por tipo de seguro. Disponibilizamos a los clientes seguros de incendio, pero también seguros de vida, y en esta catástrofe en particular recibimos 350 denuncias de siniestro que afectaron a 257 clientes. Y de eso la gran mayoría ya están pagados, en realidad la mayoría están pagados. Ahí hay un detalle, después ustedes van a contar con la presentación de cada uno de los productos y el estado de cada uno de los seguros. Este cuadrito está hecho a mayo, y seguramente ya en ese tiempo ya estaba todo terminado el tema de la liquidación de los siniestros. Esto tiene que ver con incendios, y estos son los siniestros de seguros de vida, los cuales la gran mayoría ya están pagados. De los beneficios estatales, nosotros hacemos llegar a los afectados, a través del gobierno, ayudas que se usan en un sistema que nosotros tenemos, que es el bolsillo electrónico, en el cual se le disponibiliza plata a los afectados, producto de los catastros que se hicieron, y ahí nosotros disponibilizamos varios bonos. Tenemos el bono de recuperación, bono de acogida, bono de escolaridad y el bolsillo electrónico de emergencia. Cada uno tiene ahí sus beneficiarios y los montos involucrados, y estas ayudas son las ayudas que el gobierno, a través de Banco Estado, le disponibiliza a los clientes. Esto es parte del rol de Banco Estado; nosotros es lo que les teníamos para contar. Agradecemos la posibilidad de poder difundir un poquito la labor que hace Banco Estado, no solo en esta catástrofe, sino en cualquier catástrofe que ocurra en el país, y esta es la forma que nosotros trabajamos de acuerdo a nuestro rol, las ayudas que canalizamos hacia nuestros clientes. No sé si habrán una parte de dudas o preguntas; nosotros encantados, acá estamos para resolverlas. Muchas gracias a don Marcelo, a don Gonzalo y a don Álvaro. Y quiero preguntarle a los diputados, diputadas, si quieren hacer algún tipo de pregunta, consulta. Diputados, diputadas. ¿No? No, quedó muy claro.
55:00
la exposición, así que quería agradecerle si podía dejar... Esperen un segundo, por favor, que la secretaria abogada quiere hacer una pregunta. De acuerdo, tenemos un oficio pendiente, dos oficios pendientes, en el cual se le consultó al presidente del Banco Estado si pudiese dar un crédito... con interés serio y con flexibilidad a los damnificados, para que tengan presente que hay un oficio pendiente de respuesta. Muchas gracias a todos. Perfecto. ¿Lo teníamos clarito? Está más claro. Va bien, Camilo. Sí. Muy agradecido a todos por su tiempo. Muchas gracias. Agradecerle a ustedes y si la presentación quedó en la comisión, ¿no? Se la vamos a enviar. Ah, ya, se puede enviar la presentación, por favor, y agradecerles por la exposición. No, de que, presidente. Ok, muchas gracias. Ok, hasta luego, gracias. Vamos a seguir entonces con esta sesión y ahora vamos a escuchar a la presidenta de la Junta de Vecinos B83, de Argentina Alto, de Quilpue, la señora Leticia Álvarez Álvarez. Señora Leticia, muchas gracias por venir y la escuchamos. Ya, gracias. Buenos días a todos. Primero que nada, gracias por la invitación. Bueno, quería resumir todo el proceso que hemos vivido y en diez minutos es como medio difícil contar todo lo que nos ha tocado vivir y que seguimos viviendo como vecinos, como víctimas de este incendio. Por eso les doy las gracias, porque se me permitió poder exponer y comentar lo que ha vivido mi sector, que es población argentina. En este momento estoy representando población argentina tanto como alto como argentino abajo. Así que no voy a contar cosas del incendio porque creo que yo he visto estas sesiones por el canal del diputado y creo que está bastante claro lo que se vivió, lo que perdimos y todo lo que las pérdidas que tuvimos y creo que seguir victimizándonos con esto de verdad que duele, duele, duele cada vez que algún dirigente contaba todo lo sucedido de verdad que es era volver una vez, volver los lunes, los jueves a vivir lo que a recordar lo que nosotros vivimos, entonces creo que eso ya está bastante claro. Con respecto a, bueno, población argentina, por ahí nació en el año 1980, nosotros comenzó como tomas también, como irregulares. por el cual se trabajó bastante para poder regularizar los terrenos, el poder tener cantarillado, tener luz, agua, porque no había nada en ese sector. Y con los años se logró que entrara el Serviu con el programa Chile Barrio, que se llamaba en ese momento Chile Barrio. Chile Barrio armó este proyecto y empezó a trabajar en la población ofreciéndole a los vecinos soluciones que en esa instancia todavía no se lograba, como el alcantarillado, la escritura de los terrenos, la pavimentación de calles, necesidades básicas que tenía la población, el cual estábamos todos muy esperanzados de la mejoría de nuestro sector. Lamentablemente no fue así, porque fallaron muchas cosas. el Chile Barrio Achicó pasajes, metió más familias en un terreno, el cual, de un terreno que había una vivienda, ellos pusieron cuatro. Así que, evitando, supongo que yo que en ese momento el reglamento de construcción era totalmente distinto al de ahora y por eso las construyeron así, que eso fue la excusa que nos han dado. El cual generó que la población argentina tuviera muchos pasajes que no caía, ni siquiera una, apenas una silla de ruedas. Con eso le digo todo.
1:00:00
Fue tan problemático para nuestros vecinos el tema de las salidas de evacuación del sector, porque nos quedó solamente una calle habitable para poder escapar. Las casas estaban todas apegadas, porque obviamente como Servio construye casas apareadas, pero en este caso eran más apareadas de lo normal. Entonces eran construcciones que quedaron mal hechas. No tenían tubo de ventilación, dejaron calles cortadas, muchos problemas, cámaras de alcantarillado, muchos problemas que lamentablemente en vez de ser una bendición para la población fue como una maldición porque había tropiezo tras tropiezo, problema tras problema. Después, cuando se entregó finalmente, porque este proyecto empezó en el 2003 su construcción, y después de 10 años todavía no se le entregaba la recepción de sus casas a los vecinos, por lo cual nunca pudimos optar a un subsidio de mejoramiento de las viviendas porque no teníamos la recepción de las viviendas. Entonces, muchos ya pasando 10 años, estamos hablando de que a algunos les tocó caseta, a otros les tocó una caseta más una habitación, entonces obviamente pasando 10 años se iban a construir piezas, se iban a agrandar y eso todo se fue construyendo sin permiso. Entonces mayoritariamente se agravó el problema de la recepción de las viviendas. Lamentablemente cuando yo tomé la directiva de la Junta de Vecinos hace 10 años, y vivo ahí desde los 8 años en el sector, cuando empecé a investigar por qué no se le entregaba la recepción a las casas, en ese entonces quien era el alcalde de Viñambre nunca nos dijo que la población de Argentina Alto había cambiado el plan regulador y había pasado a ser una zona de riesgo que tenía peligro de remoción en masa. Nunca, nunca nos dijeron eso. A nosotros nos hicieron hacer catastro, nos hicieron hacer listados de las personas, quiénes tenían casa, quiénes tenían caseta, quién tenía luz, quién tenía… todo eso se nos pidió y nosotros como directiva fuimos casa por casa haciendo esta encuesta a los vecinos para poder entregarle toda esa información a la municipalidad y que la tuviera en mano. Lamentablemente esa información no sé dónde quedó y aun así no teníamos respuesta. Entonces, recién ahora con el incendio nosotros vinimos a saber de que la población argentina había sido catalogada como zona de riesgo. O sea, nunca se nos iba a hacer la recepción de casas porque estaba ese impedimento. Y nunca el señor Viñambre, ni la señora que estaba a cargo del CECPLA, que es la señora Arifé, que ahora es incluso seremi de Gobierno, que de hecho me da mucha rabia cuando la veo porque no fue capaz de decirnos que nosotros nunca íbamos a tener recepción de nuestras casas porque simplemente no se podía. Y cuando vino esto del incendio, todo esto nos generó problemas porque empezaron las trabas. Empezaron las trabas para poder recibir ayuda porque podíamos ser nominados al subsidio, pero como estábamos en una zona de riesgo había que esperar un estudio de suelo. Estudio de suelo que SENAGIO MIN no podía hacer. Y eso es lo que da lata, porque Sena Geomí fue el que aprobó esto, que la Provincia de Argentina se declarara zona de riesgo, pero ahora no podía levantar ningún estudio. Así que tuvo que tomarlo la municipalidad. La municipalidad, desde que nos anunciara que el estudio se iba a hacer, pasaron seis meses. La señora Melipillán se supone que iba a empezar este llamado que se hace a las empresas para poder ver quién hacía la licitación, sí, la licitación para ver qué empresa se adjudicaba este estudio, pero pasaron seis meses. Ya después tuvimos la nueva alcaldesa, la cual lamentablemente también hubo trabas porque el proceso había sido mal ejecutado, había que licitar de nuevo, y entonces todo eso nos iba perjudicando aún más para poder optar al subsidio. Y aparte de esos problemas, teníamos problemas de la…
1:05:00
Fichas FIBE mal hechas. Y lo que da lata es que teniendo una directiva de junta de vecinos, el cual nosotros conocemos a nuestros vecinos, no se nos hubiera tomado en cuenta para aplicar esas fichas. O sea, nosotros como dirigentes se nos toma en cuenta solamente cuando necesitan algo de nosotros que les favorezca a ellos, pero para poner un orden en las cosas como se debían hacer, nosotros no fuimos tomados en cuenta para nada. En la población solamente quedó milagrosamente la junta de vecinos en pie, el cual fue el punto estratégico para todas las entidades que trabajaron en el lugar. O sea, yo sé que muchas personas que he visto pasar por esta comisión los conozco porque estuvieron en la junta de vecinos. Empezamos con duplas de Serviu, el cual ya llevamos, esta es como la cuarta dupla que llevamos. Y cada dupla hay que empezar todo el proceso de nuevo, hacer recapitulación de todo el proceso, de quiénes son los vecinos que están nominados, de quiénes no, de quiénes están fuera, de quiénes están adentro, y todo de nuevo. Permiso. Entonces eso ha generado mucha angustia en los vecinos. Yo acá noté varias cosas que nos han tocado, las problemáticas que hemos tenido de los operativos médicos que la gente no pudo asistir porque estaban limpiando sus terrenos, los operativos que hizo el MOC para hacer las demoliciones, que cuando llegaron ya la gran mayoría de nuestros vecinos había demolido. O sea, lo único que faltaba era sacar escombros, y muchos vecinos también pagaron: estas personas que compran chatarra, los recicladores, tuvieron que pagar para que se les llevara su chatarra, porque se tardó mucho el tema de la demolición. También cuando el Serviu aplicó la ficha 2, tampoco nos tomaron en cuenta para ayudarle a decirles quiénes vecinos realmente vivían, porque lamentablemente en la reconstrucción también hemos tenido muchos problemas con las fichas falsas, con las FIBEs falsas, porque ha llegado mucha ayuda que no le ha llegado a las personas que realmente han sido damnificadas. Y realmente duele cuando uno lee en las redes sociales que dicen que a nosotros nos han dado de todo, que nosotros no tenemos necesidades, que nosotros reclamamos y tenemos, como quien dice, las manos llenas. Si supieran de todos los vecinos que se han perdido mucha ayuda por estas fichas mal hechas que hicieron y por gente inescrupulosa que se fue a poner esos días para recibir ayuda aprovechándose de la necesidad de nosotros los damnificados. Y eso yo sé que varios lo han dicho. También tuvimos problemas cuando llegaron las ayudas, que no había información. Tampoco se nos decía “Vamos a entregar este subsidio o vamos a entregar este bono y lo vamos a hacer de tal manera para que nosotros informáramos a los vecinos”. No, llegaban y las tiraban, había miles de preguntas y nadie sabía nada, y nosotros menos. Entonces, ¿cómo iban a poder entender los vecinos qué cosas les iba a poder llegar? Siempre había esto, y de verdad que es una vergüenza que como Estado las mismas oficinas, los mismos departamentos no se comunicaran entre sí. El Departamento de Desarrollo, el del Serviu, la Delegación Presidencial eran como desconocidos, porque había que explicarle a todos la misma situación una y otra vez. Ellos ni siquiera tenían idea de las cosas que estaba ofreciendo el Ministerio del Interior, para qué íbamos a hablar de Serviu y así. O sea, ni ellos lo tenían claro, ¿cómo nosotros como dirigentes íbamos a transmitir la información a los vecinos? Era una incertidumbre diaria que lamentablemente hacía que nuestro estrés, nuestro cansancio fuera más grande, porque no había cómo encontrarle pie y cabeza a todo esto. Y ahora esto es lo que aún nos sigue aproblemando, porque como les digo…
1:10:00
Ahora nos cambian dupla y nos dicen una cosa, después nos dicen otra, nos dicen no, es que la dupla anterior lo que dijo no es así. Lo que pasa es que esto se tiene que hacer de esta manera y ahora se tiene que hacer de esta otra y resulta que más y más nos pedían papeles, papeles que teníamos que pagar y cosas que varios vecinos no tenían para pagar. Incluso los vecinos que tenían que hacer sesiones de derecho que son mucho más caros, porque había que involucrar abogados también, y que muchos están ahí a la espera porque no tienen cómo pagarlos. Y esto también perjudicó porque el conservador, supuestamente los primeros meses fue gratuito los trámites, pero ¿usted cree que nosotros los primeros meses íbamos a estar preocupados de algún trámite? Nosotros estábamos preocupados de limpiar nuestros terrenos, de... poder ver cómo íbamos a seguir adelante, qué íbamos a hacer con nuestros hijos, qué íbamos a hacer con nuestros adultos mayores. Teníamos que enterrar a nuestros parientes y de hecho nosotros tenemos, desde que fue el incendio tenemos ocho vecinos fallecidos esperando su casa y muchos porque se les agravó su salud por este tema del incendio y eso tampoco ha sido tomado en cuenta. Ahora... escuchando al señor ministro, la verdad es que él estaba tirando, como en buen chileno, la pelota a las empresas constructoras. A nosotros las empresas constructoras no nos quieren hacer nada. Una, porque todavía no está claro el tema de la zona de riesgo. A nosotros nos hacen inscribirnos, hacernos listas, nosotros vamos a tomar tu caso. Y hasta ahí llega. No, me tienes que juntar estos papeles y seguimos juntando papeles, seguimos juntando papeles, ya no sé cuántos papeles, cuartas carpetas hemos hecho. Seguimos juntando papeles y el cual después de meses no se llega a nada. Después tenemos los arquitectos porque hay vecinos que quieren tomar la autoconstrucción asistida. Los arquitectos no quieren trabajar porque dicen que no es seguro. Incluso nosotros tenemos vecinos que no tienen ningún problema, no están en zona de riesgo, tienen todos sus papeles, ya tienen sus carpetas, todo listo. Y todavía no se ha construido ni una casa. Yo tengo 380 socios en mi junta de vecinos, 260 de esos son terrenos que se perdieron todos y no hay ni una casa parada. Tenemos 20 familias que pueden reconstruir ahora ya, porque cumplen con todo. Pero lo que pasa es que Serviu empieza a poner trabas, que tenemos que cumplir requisitos. Y yo me pregunto, si nosotros somos un lugar de catástrofe, porque esto es una catástrofe, a nosotros se nos están haciendo cumplir todas las normas como que fuéramos personas que estamos postulando un subsidio. Y eso no puede ser así. Nosotros no estamos postulando un subsidio, no estamos esperando una ayuda del Serviu, porque no teníamos dónde vivir. Nosotros teníamos nuestras casas. Mucha gente de nosotros pagamos nuestras casas. Nunca postulamos al Serviu, porque no cumplíamos todos los requisitos que el Serviu perdía. Entonces, ¿qué hicimos? Tuvimos que sacar plata de nuestro bolsillo, encalillarnos hartos años para poder pagar las casas. Y ahora es como, yo he escuchado harto esta palabra, un billante. De verdad que es humillante, porque tenemos que cumplir los requisitos de, como ponernos a la fila de todos los requisitos que se le ocurre a Servius que tenemos que cumplir. ¿Por qué? Si somos una zona de catástrofe. Ustedes mismos han hecho normas, han hecho reglas, para que las problemáticas de los vecinos puedan ser arregladas, tengan soluciones. Pero ha sido todo lo contrario, ha sido burocracia tras burocracia. Y nosotros, ¿sabe qué? Nosotros seguimos viviendo en casas de emergencia, nosotros seguimos viviendo arrendando, todavía no tenemos una casa, estamos de allegados, hay familias que todavía no se pueden unir porque unos están viviendo allá, otros están acá. Después vino todo el tema de la lluvia, las casas de emergencia mal hechas. ¿Usted sabe lo triste que es escuchar a los vecinos cuando llueve? El problema es estar humillándose por un nylon, para poder tapar sus pertenencias, porque no les cae todo en la casa de emergencia, porque las casas de emergencia fueron mal hechas.
1:15:00
Usted sabe, yo sé que cuando viene lluvia, yo sé que el chat va a colapsar porque van a empezar los problemas con la lluvia, que el nylon, que lo humillan para entregarle un nylon y que, más encima, tienen que cumplir requisitos hasta para el nylon. ¿No creen que esto es como demasiado humillante? Entonces yo les pido, por favor, y yo estoy muy de acuerdo con la diputada Carolina Marzán, que dijo: “Yo sé que de esta comisión no se va a lograr mucho, pero al menos vamos a poder demostrar todo lo que nosotros estamos viviendo y que realmente no se ponen en nuestros zapatos.” Yo sé que es muy difícil poder sentir todo lo que nosotros nos ha tocado vivir y que seguimos viviendo. Es doloroso cuando vienen las duplas Serviu y nos dicen: “No, ya, si más o menos, si ustedes presentan estos papeles, hacen estos trámites, ya van a estar, como quien dice, más cerca de su casa”. Y esto ha sido así como cada seis meses. Y yo he tenido que explicarle a los vecinos esto. Incluso, y yo sé que hay muchos vecinos que están arrendando, yo tengo que decirle a mi arrendador: “Voy a necesitar seis meses más, porque todavía no tengo la casa para ir a vivir”. Le tengo que decir a los vecinos de tercera edad que tienen que esperarse un poco más, porque pasó esto ahora, pasó, y así uno ya, ¿qué más va a pasar? O sea, de verdad, nosotros como vecinos sentimos que este gobierno está esperando que haya un cambio de gobierno y le va a tirar la problemática al otro gobierno y, más encima, ahora los que están a cargo le van a poner todas las trabas al otro gobierno y, más encima, criticando las cosas que hagan o no hagan. Porque mientras ustedes, los de izquierda y derecha, se ponen de acuerdo, nosotros seguimos durmiendo apretados, seguimos viviendo de allegados, seguimos arrendando, seguimos sufriendo, seguimos soñando con nuestra casa, que nuestra casa la teníamos. Y que, gracias a todas las trabas que ha puesto Serviu, nosotros no podemos todavía tener casa. Ayer hablaba con la arquitecta que tiene que ver los proyectos de los vecinos que quieren hacer autoconstrucción. Me dice: “Señor Leticia, nos mandaron un nuevo oficio y tenemos otras trabas más”. Y, ¿sabe por qué esas empresas no quieren trabajar y por qué los arquitectos ya no quieren saber nada más? Aparte de todas las trabas que les ha puesto Serviu, porque tampoco les quieren pagar. ¿Quién trabaja gratis? Todo lo que tiene que ver con arquitectos, con planos y con todas esas cosas es caro. Y ellos no son grandes empresas que construyen: son arquitectos que muchos están iniciando y otros que se la están jugando por la reconstrucción, pero no han sido remunerados por eso. Y dicen: “Yo ya no sé si voy a poder hacerle su proyecto”, porque hay varios vecinos que todavía están esperando que, por lo menos, empiecen con los planos, para ver el dibujo de tu casa y decir: “Esta va a ser mi casa, puedo esperar”. Pero nada, nosotros no tenemos nada. Y entonces, por eso me daba rabia escuchar al señor ministro que dijera: “No, es que las constructoras se están atrasando, es que las constructoras, yo no entiendo”. O sea, ¿qué no entiende? Si él no entiende, ¿qué entendemos nosotros? Entonces yo lo que pido es, por favor, al Serviu, al Serviu, que seamos tratados como tales, como zona que somos siniestrada. Nosotros no tenemos por qué estar postulando una vivienda como si fuéramos personas que recién van a postular una vivienda. No, nosotros pagamos contribuciones, pagamos nuestras casas y tenemos que ponernos en fila para postular y llenar y llenar papeles. Por favor, ya estamos cansados de esto y lo que queremos son soluciones, no seguir viviendo como estamos. El estrés y las peleas constantes que hemos tenido entre gobierno y vecinos ha sido muy cansador, muy cansador. Y eso que no les estoy contando las marchas, las ollas comunes y todas las cosas que hemos tenido que hacer durante todo este tiempo para sanear los problemas que el Estado no ha podido resolver. Porque nosotros, como dirigentes, tenemos que estar las 24 horas del día con los vecinos respondiéndoles y ayudándoles. Parecemos asistentes sociales, ¿verdad? Parecemos asistentes sociales.
1:20:00
El título, porque tenemos que solucionar, tenemos que ir a la municipalidad, tenemos que ir a la gobernación, a todos lados, para poder lograr darle una respuesta concluente al vecino y se quede tranquilo esperando. Entonces, de verdad que es súper complicado y de verdad, y es tristeza, es tristeza que incluso la política nos use. La derecha para criticar a la izquierda. Y la izquierda es que no, que se opone a la derecha. Y nosotros, como han dicho varias personas acá, a nosotros el incendio no nos preguntó si éramos derecha o izquierda. A nosotros a todos nos quemaron. Nosotros todos perdimos todo. Y nosotros estamos haciendo nuestro trabajo como dirigentes, de ayudar a las personas, de ayudar a los vecinos, darle tranquilidad. Pero a nosotros no nos pagan. Nosotros incluso, yo pedí mi emprendimiento y ni siquiera he podido trabajar, ¿por qué? Porque son reuniones, porque tengo que ir a entregar papeleo, y tengo que estar respondiendo todos los WhatsApp, y reuniones para allá, reuniones para acá, y más encima, súper frustrante. Que de verdad ya mi familia decía, ¿para qué va a reunión si nunca logra nada? Y decía, bueno, al menos dar a conocer, no sé, saber algo. Pero es así, es súper cansador. ¿Saben? Hoy día es el día del dirigente. Y el dirigente se saca la mugre. Y yo creo que ustedes, cuando entran a trabajar a esto, el gobierno, ustedes, señores diputados, los senadores, se supone que ustedes ejercen este trabajo que es por amor a las personas, porque trabajan por el pueblo. Pero uno no lo ve, uno lo ve que lo único que hacen es usarnos, no que nos den soluciones. Entonces, por favor, les quiero pedir eso, porque de verdad es muy frustrante seguir en esto, en nada, en nada. O sea, ni siquiera podemos decir, no, ya aquí a diciembre vamos a tener nuestra casa, ¿no? Yo ya le… Tuve que decir a los vecinos, vecinos, o sea, démosle la idea, porque según el serbio nos dijo, no, si mire, la primera casa va a ser construida en septiembre. Y yo no les creo, porque ahora el problema, ¿ah? No, construida, inicio de construcción en septiembre. Y la verdad es que yo no les creo. Porque en este momento, ahora me ha dicho el señor ministro, dice, no, es que las constructoras son las que no quieren construir, están poniendo problemas. O sea, por favor, parecen explicaciones de niños chicos. Así que, por eso, eso. Espero que los vecinos que nos están viendo, porque cada vez que hay sesión yo les mando el link a los vecinos para que vean las cosas que los dirigentes han hablado y vean la respuesta, también que los de gobierno les han dado y de verdad es que ellos esperan más, esperan más del gobierno, o sea, no solamente que se les cobre los impuestos, sino que también puedan ver que la mano ayudadora del Estado, que hasta el momento ha sido lamentablemente migajas, migajas. Así que eso, muchas gracias. Gracias Leticia por tu sinceridad y por ser tan directa. Se agradece, lo digo de verdad. Se agradece. Sí, sí, sí, sí. Vamos a escuchar a don Heriberto Ávila Zamora en representación de la Agrupación de Víctimas de Atentados en Chile del 2 y 3 de febrero. Don Heriberto, muchas gracias por venir y lo dejo con la palabra. Buenos días, señor diputado, señor presidente, a todos los diputados presentes y a todos mis colegas dirigentes que están acá. Nosotros tuvimos una presentación pequeña, la cual vamos a… voy a pedir el permiso de la avenida para que mi compañero Jorge Rojas… haga la presentación y la determinación la voy a hacer yo.
1:25:00
En forma que yo quiero declarar algunas cosas que yo siento como persona como afectada. Así que, Jorge, tú. Sí, don Jorge, por favor, si se puede identificar con los dos apellidos, con los dos apellidos, el cargo, para que quede en el informe y en el acta, por favor. Buenos días a todos. Mi nombre es Jorge Humberto Rojas Hidalgo. Como dice Heriberto, vengo representando también a la agrupación de Unidos por Justicia 2 y 3 de febrero. Más que nada, uno de los asuntos que vengo a exponer a esta comisión es la desatención del gobierno en las horas primarias del atentado incendiario. La comuna de Viña del Mar, Quilpué y parte de Villa Alemana. Viña del Mar, y nuestra situación actual de las víctimas en lo que es el área de salud mental, económica, familiar de esta agrupación. Y más que nada basada en una vivencia propia. Me hizo referencia el compañero acá, también es parte de nuestra agrupación. No dar vuelta de nuevo el tema de lo que nos pasó. Vamos a tener una introducción para que vean parte de una recopilación que hicimos de material. No tenemos el audio pero esto es más o menos lo que pasó. Ahí tienen, tenemos una cifra de desaparecidos bastante importante, bastante importante, la cual estamos siendo inhábiles como muchos no se han dado cuenta, como que no existen, y es muy relevante esa cifra. Si hubieran tenido un audio van a ver los gritos desgarradores de las personas, en realidad eso fue lo que pasó, literalmente. Tuve un extracto de un documental que en realidad se hizo que dura alrededor de una hora, entonces van a ver más acotadamente lo que pasó. Esa casa rodante sirvió como un refugio donde no había ninguna opción, no teníamos opción. Y en ese momento teníamos una cantidad de madres importantes con sus hijos desvaneciéndose en sus brazos y no había escapatoria, era un círculo de fuego. Y gracias a eso pudieron, con el aire que teníamos dentro, se pudieron recuperar con el agua y con la ayuda de dos autos también pudimos hacer algo. Bueno, les relato un poco esa historia. En mi caso personal llegó la alarma del jardín botánico como casi llegando a las cinco de la tarde, seis de la tarde veinte minutos, yo como una persona normal, porque no teníamos ningún antecedente de lo que estaba pasando. A los veinte minutos tomé la decisión de organizar como padre la casa, preparar los vehículos, ir a comprar combustible, todo. Estaban compartiendo familia, habían invitados también, tenía una familia de Quilpué y Villa Alemana, hartos niños, todos en la piscina. Entonces dije, mi amor, voy rápidamente a comprar combustible. No alcancé a llegar a cuatro cuadras y veo que algo estaba pasando, pero yo miraba los autos y la gente estaba normal. Cuando yo veo un carabinero dirigiendo el tránsito y una columna de humo en Miraflores Alto, por Achupaya, no era lógico porque no había bosque, no había nada, no sabía qué estaba pasando. Ya era que el fuego había volado. Todavía no sonaba la alarma. Me devolví inmediatamente a la casa. En cuanto alcanzo a volver a mi casa, mi mujer me llama: "Me estoy quemando, me estoy muriendo." Y había un sol radiante, era verano, era irracional qué estaba pasando. Y todavía no sonaba la alarma. Al llegar a mi casa tuve que empezar a chocar autos para poder llegar a una subida en La Amistad, donde fue una muerte muy grande. Alcancé a pasar eso y treinta segundos después se bloqueó todo. Fue toda la historia que les estoy contando, fue un milagro, literalmente un milagro. Llegué a la casa, se vino la noche y empezó la catástrofe, empezaron los gritos. A mi señora, en varias veces le dije que tenía que ir a una cancha de fútbol que teníamos cerca, pero porque yo soy chileno y todos sabemos de catástrofes; habían tres terremotos, tengo cuarenta y siete años, soy de Coquimbo. Me vine, de hecho, a esta ciudad porque soy cocinero y se había roto la avenida del mar, yo no tenía cómo trabajar y tomé la opción de emprender nuevamente aquí en Viña del Mar. Le había dicho que la cancha era un centro de seguridad, así que cualquier cosa, como vivimos los tres, siempre espérame ahí. Porque como el negocio es pequeño y tengo que hacer todo, siempre ando en reparto. Entonces, para su protección, ella tenía que esperarme ahí si pasaba algo. Esto fue recurrente. Yo en los últimos ocho meses tengo que haberle repetido seis veces que hiciera eso. Y justamente en el día no lo hizo. Iba arrancando el olivar y ahí fue cuando ella me contaba de las personas que, incendiadas, se tiraban al auto. Son tomas que mi hija y los niños que iban dentro del auto no se van a olvidar: pasar por encima de los cuerpos, cuerpos botados. Entonces toda esa situación, el no poder entrar más gente, no podían subir más personas.
Fragmentos 1-10 de 34 (17 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria