Nos vamos a partir, el secretario dará lectura a la cuenta. Buenas tardes presidente, buenas tardes a la comisión.
Se han recibido los siguientes documentos. Un oficio de su excelencia el presidente de la república, mediante el cual retira y hace presente la urgencia en carácter suma para el despacho del proyecto que modifica el código sanitario para regular el ejercicio de las distintas profesiones del área de la salud como parte de un equipo médico. Esto corresponde al boletín 13.806 refundido con otros cuatro boletines.
Un oficio de la señora ministra de salud, mediante el cual responde a un oficio de esta comisión e informa el catástrofe detallado de los establecimientos de atención primaria en salud que dependen directamente de los servicios de salud en las distintas regiones del país. El documento fue remitido previamente a los correos de los integrantes de esta comisión con un anexo Excel que no fue posible subir a esta plataforma. Se refiere a la plataforma de la cuenta y por eso se les envió a los correos.
Un oficio de la Ministra de Salud, mediante el cual responde a un oficio de esta comisión relativo a la posibilidad de emitir un pronunciamiento sobre la necesidad de autorizar la compra de bonos para exámenes cuando las órdenes médicas vienen emitidas por nutricionistas.
Un oficio del subsecretario de redes asistenciales en respuesta a una de esta comisión e informe en el marco de la ley de presupuesto del año 2024 el aseguramiento de cupo para 6.500 funcionarios de la salud a honorarios por el concepto de COVID o campaña COVID. Asimismo se indica si dichos funcionarios mantuvieron sus labores como también cuántos de ellos fueron considerados para completar la dotación para la puesta en marcha de los nuevos recintos hospitalarios.
Finalmente se expone...
Es una empresa Fresenius Medical Care Chile para abordar el tema de hemodiafiltración de alto volumen y evidenciar los beneficios clínicos para los pacientes y el costo efectivo para el Ministerio de Salud de la hemodiafiltración para pacientes con insuficiencia renal crónica en el país. Una carta de las organizaciones firmantes defensoras de los derechos humanos de las mujeres, niñas y personas gestantes en Chile, mediante la cual solicitan la tramitación del proyecto de ley que regula la interrupción voluntaria del embarazo en el plazo que indica, corresponde al boletín 17.564-11 que está en esta comisión. Una solicitud de un particular, señor Herbert Renan Castillo, sobre la implementación de los bancos de leche materna en todos los hospitales de Chile. Una comunicación de diversas organizaciones indígenas, mediante la cual apoyan el proyecto de ley que modifica la ley 20.584 sobre el derecho a la no discriminación en la atención de salud. La comunicación del particular señor Mario Saez, quien padece una maculativa en el ojo izquierdo y necesita realizarse un tratamiento con un procedimiento intravitreal y un medicamento consistente en faricinab en dicho ojo, de valor de alto costo. Solicita gestionar el proyecto que modifica la ley 18.933 que crea la Superintendencia de Instituciones de Salud Previsional, dicta normas para el otorgamiento de prestaciones por ISAPRE y deroga el decreto con fuerza de ley número 3 de 1981 en las materias que indica. Una invitación de la Fundación Lieve, a quien se escuchó en esta comisión, a fin de programar una visita para conocer sus instalaciones, equipos de profesionales y presenciar el poder sanador de la hipoterapia que nos presentaron. Indicaciones e informe financiero remitidos por el Ejecutivo al proyecto de ley que fortalece la Superintendencia de Salud y modifica normas que indica, correspondiente al boletín 17.397 que nos convoca en esta sesión. Un proyecto iniciado en moción del diputado señor Romero, don Leonidas, por el cual se modifica el código sanitario para prohibir el aborto por causa de violación y establece medidas de acompañamiento para las víctimas; se le asigna el boletín 17.728-11. Un proyecto iniciado en moción de los diputados señores Palma, Brito, González, don Félix, Lago Marcino, Ramírez, don Matías y Soto, don Leonardo, y de las diputadas Castillo, González, doña Marta, Marzán y Tello, que regula la eutanasia en tres causales y garantiza el derecho a la muerte digna; corresponde al boletín 17.732. Un correo de la empresa Transportes Valpro, mediante el cual reitera la denuncia de irregularidades en la licitación del Hospital Barros Luco Trudeau adjudicada para la administración de estacionamientos de taxis al interior de dicho recinto hospitalario, tema del que se dio cuenta en una sesión anterior. Un oficio de la señora ministra de Salud, mediante el cual responde a un oficio de esta comisión relativo a los procesos de implementación de profilaxis preexposición PEP, profilaxis postexposición PEP y autotest de VIH para personas con VIH en recintos carcelarios. Una nota que informa para esta sesión el pareo acordado entre la diputada Carol Cariola y el diputado Andrés Celis. Y finalmente, una nota del Comité Demócrata Cristiano e Independiente por el cual informa que el diputado Héctor Barría Angulo, aquí presente, reemplaza en esta sesión a la diputada Mónica Arce.
Eso es todo, presidente. Gracias, señor secretario.
Una extensa cuenta teníamos posterior a la semana distrital, así que se habían acumulado bastantes respuestas. Eso suele suceder.
¿Alguna observación sobre la cuenta?
Gracias, presidente. Sobre el número 115, una solicitud que vine a realizar antes de semana distrital y que solicito se pueda tener en una consideración bastante alta. Yo sé que esta comisión tiene muchos temas que son muy importantes y complejos, pero dentro del distrito 9 al que represento, hoy día estamos con actos problemas en el Hospital San José, en el Hospital Clínico Universidad de Chile, en donde lo que he sabido es que no se están tomando los casos de alta complejidad, por lo tanto, intenté...
Hacer algunas averiguaciones, aquí también se habla de que nos han traspasado recursos hacia el hospital clínico, por lo tanto hoy día las personas que son las que necesitan de atención son las que están quedando expuestas, presidente, incluso ojalá no ocurra así para perder la vida. Entonces es urgente que tratemos el tema respecto del hospital y por eso es que se indique invitar al director de FONASA, al representante, quien corresponda del Hospital Clínico Universidad de Chile, también del Hospital San José, del Servicio de Salud Metropolitano. Y decir también, presidente, que aquí en Semana Digital, de hecho, el diputado Jordano me invitó a firmar una carta que fue levantada hacia el presidente de la República por este tema. Demanda transversal, aquí ya vemos parlamentarios del distrito 9, del distrito 8. Yo no pude estar presente el día que me llegó la carta, pero sí es una preocupación para todos los presidentes. Y además, porque desde hace muchos años uno viene escuchando que se va a levantar un hospital para la zona norte y eso no ocurre. No hay claridad del porqué, se habla de los terrenos, se hablan de distintas cosas. Pero eso no ha ocurrido, por lo tanto, presidente, yo le pido a esta comisión que, mire, si tienen que ojalá realizar una sesión especial para este tema, yo sé que a nivel de Chile los hospitales hoy día tienen una problemática grande y cada uno de nosotros que representamos a nuestros distritos o regiones estamos también muy urgidos. Vimos en el distrito 9 cómo los alcaldes solicitaron que se declare zona de catástrofe el Hospital San José porque uno, al ver la imagen o al estar presente ahí, se da cuenta de lo que está ocurriendo; entonces es una urgencia, presidente, que tenemos hoy día y por eso qué bueno que hayan acogido también dentro de la cuenta la solicitud. Muchas gracias. Gracias.
¿Puedo preguntar, diputada Orsini? Sí, gracias, presidente. No es casualidad que hoy día en esta comisión estemos presentes distintos diputados del distrito 8 y del distrito 9. Y esto, presidente, es debido a la gravísima crisis que enfrenta hoy día la zona norte en relación, en particular, al Hospital San José. Como bien decía la diputada Olivera, en la semana distrital llevamos una carta al presidente de la República solicitando medidas extraordinarias, en particular que se decrete alerta sanitaria en el sector norte para poder así tener recursos adicionales para enfrentar la gravísima crisis que afecta principalmente al servicio de urgencia, presidente.
Tuvimos también una visita al servicio de urgencia; también parlamentarios de estos distritos constataron in situ personas hospitalizadas en sillas, personas esperando en la urgencia que se orinaban encima, personas durmiendo por días esperando atención médica en el suelo. La verdad es que la situación no da para más. Es una crisis humanitaria. Se están vulnerando derechos fundamentales de las personas y yo quisiera, además de las solicitudes que ha hecho la diputada Olivera, solicitar, presidente, que esta comisión pueda hacer una visita inspectiva también, tal como lo hicimos nosotros, que puedan ir a ver con sus propios ojos la situación que hay en el Hospital San José, para que puedan tenerlo a la vista en esta comisión. Gracias, Presidente.
¿Está Mix sobre el punto? Adelante. Primero agradecerle a la Comisión de Salud, a la diputada Olivera que puso el punto en la cuenta. Nosotros íbamos a ser varios, pero ya estamos aquí los parlamentarios. Efectivamente, en la semana distrital se entregó esta carta, pero también hubo una reunión de la ministra de Salud con alcaldes de la zona norte. Y yo creo que estas reuniones aisladas, de las cuales desconocemos los acuerdos, no han sido suficientes, porque la crisis sigue creciendo. Queríamos solicitar la posibilidad de que se haga una sesión donde se invite a la ministra, al director de salud de la zona norte, al encargado de la infraestructura hospitalaria, ya que, tal como se ha mencionado acá, la deuda del nuevo hospital de la zona norte ya lleva más de una década.
de 12 a 15 años, donde se han puesto más de una primera piedra en distintas comunas del norte de la región metropolitana y ya en las dos últimas oportunidades ha sido la Contraloría quien ha bajado el proceso de tramitación y adjudicación de los terrenos. Nos parece que es grave, que se necesita resolver esto a la brevedad, los hospitales que están... tanto el San José como el resto de los hospitales no dan abasto para la demanda. Estamos hablando de más de un millón doscientas mil personas que deberían acceder a estos servicios de salud. Entonces es totalmente entendible que un hospital de esta envergadura, que data de hace más de 26 años sin ninguna modernización, no esté dando abasto a esta demanda. Lo que tenemos entendido es que hubo un compromiso con los alcaldes de la zona norte, en donde el ministerio... A fines de este año, porque recibió propuestas de terreno, iba finalmente a informar cuál iba a ser nuevamente el terreno elegido. Pero sí tiene una condición que a mí me parece que es fundamental que se mantenga. Que el nuevo hospital de la zona norte esté construido fuera del anillo de Américo de Espucio. Condición que nunca estuvo antes y eso dificultó la toma de la decisión. Hoy día la provincia de Chacabuco, principalmente, más Quilicura y las cuatro comunas que cubre el Distrito 9, sobre todo las de Chacabuco, deben trasladarse grandes distancias para ser atendidos. Entonces nos parece que hoy día, ustedes como Comisión de Salud y a petición de estos parlamentarios que estamos acá, tanto del Distrito 8 como del Distrito 9, que se haga una sesión especial para abordar la problemática de la urgencia del Hospital San José, pero también conocer los compromisos del ministerio en relación a la construcción de este hospital que se ha ofrecido en tantas oportunidades y que hasta ahora no se ha logrado concretar ni siquiera la adjudicación del terreno. Eso presiento. Gracias diputada Nix. Tengo entendido que hay otra petición por el mismo tema.
Diputado Jordín. Bueno, primero que todo, saludar a la comisión. Habemos varios acá que no somos miembros permanentes, pero quiero agradecer que efectivamente existe una transversalidad, como bien decía la diputada Olivera, en torno a lo que los propios funcionarios y funcionarias, que también tienen la visión global, que evidentemente nosotros somos parlamentarios que representan el Distrito 9, pero los propios funcionarios y funcionarias, viendo la realidad de todo el país, hoy día nos dicen que lo que ocurre en el Hospital San José es verdaderamente una zona de sacrificio sanitario. Hay una circunstancia que va más allá, que tiene que ver con compromisos que llevan décadas sin ser cumplidos. Y nosotros, además de lo que mencionaba la diputada Orsini por su intermedio, presidente, de entregar esta carta, y también lo decía la diputada Olivera, para que el gobierno tenga bien declarar alerta sanitaria, creemos que esto es una medida que permite tomar también alternativas excepcionales. Si seguimos haciendo lo mismo que se ha venido haciendo durante los últimos 20 años, la verdad que esto no se va a resolver. Y he escuchado algunas frases medias sorpresivas en prensa, entre esas sé que salió el ex ministro Jaime Mañalich a decir que la alerta sanitaria no correspondía si es que no había una epidemia. Y yo quiero sencillamente leer el artículo 36 del Código Sanitario Chileno, donde dice que se puede decretar la alerta sanitaria efectivamente cuando hay una epidemia, pero también cuando se produjeran emergencias que signifiquen grave riesgo para la salud o la vida de los habitantes. Y esta es la circunstancia que tenemos en el Distrito 9, el nivel de colapso hospitalario que hay en la zona de urgencias, la falta de especialistas, la falta de indumentaria y maquinaria apropiada, defectuosa, la falta de mantenimiento, el hecho de que ya las instalaciones estén tan defectuosas que tenemos aguas servidas que caen por el hospital, material quirúrgico oxidado, herramientas quirúrgicas oxidadas, o sea, una cantidad de circunstancias que hemos denunciado una y otra vez sin respuesta. Bueno, sí. Se sigue la misma tónica y no se toman medidas excepcionales. La verdad que esto no va a cambiar y es por eso que quiero reforzar el llamado a una sesión especial donde la propia comisión ojalá pueda ver esto in situ para que podamos tomar medidas en conjunto. Yo solo quiero leer el reporte textual del día de hoy que nos enviaron los usuarios y funcionarios del hospital. Nuevamente colapsado, recuperadores llenos, no son aptos para hospitalizado. Son para reanimaciones, hay 14 hospitalizados en silla, más 7 en sillones, en el pabellón chico hay 1 hospitalizado en aislamiento, 2 llenos sin posibilidad de evaluar paciente en evidente estado de emergencia y alta prioridad, 4 hospitalizados en selecto, 2 ambulancias en la espera en...
Uno de ellos con oxígeno dependiente. En el fondo son reportes que vienen acompañados de videos que nos llegan toda la semana y lo peor es cuando llueve, porque como mencionaba las aguas servidas aparecen y caen desde el techo hacia arriba, arriba de todos los implementos y toda la sala. Entonces estamos en una situación de alerta.
Yo quiero señalar que solo yo, y sé que los parlamentarios que están acá presentes y las parlamentarias lo han hecho también, he enviado 12 oficios al MinSAL por la crisis del San José y otros 5 a través de la Comisión de Trabajo. 17 oficios. Y la verdad que… No he visto la ministra Darcy por aludida, no he tenido respuesta a ninguno de estos oficios. Me parece de una gravedad y de una falta de comprensión, particularmente hacia los habitantes del Distrito 9 y del Distrito 8.
No contamos con los antecedentes y quiero solo cerrar con esto a propósito del punto que plantea la diputada Oliveira, que es bien interesante traerlo a la mesa: el convenio con el Hospital Clínico de la Universidad de Chile. No contamos con los antecedentes de este convenio con FONASA y la Subsecretaría de Red. Y creo que es importante aprovechar… la presencia del Ejecutivo acá, porque lo que nos señalan también los funcionarios es que hoy día sale más caro derivar pacientes al Hospital Clínico de la Universidad de Chile que derivarlos a la Clínica David. Y yo quiero consultar si esto es efectivo, lo consulté en otro área, pero me gustaría que la Comisión de Salud también lo pudiera ver, porque no se explica. Entonces, quisiera pedir ese oficio a través de la Comisión, que el Ministerio de Salud nos aclare si efectivamente, en términos económicos, parece ser más conveniente el sector privado que la propia Clínica de la Universidad de Chile, que está incorporada a la red de asistencia pública, para efectos de ver cómo solucionamos la crisis sanitaria del Hospital San José. Y ojalá puedan tener a bien acordar un espacio e invitar a los parlamentarios del distrito de la Comisión de Salud in situ en este hospital.
Muchas gracias. Gracias, diputado Jordano. Sobre el punto del diputado Echavos. Señor especial, que ya lo dijeron mis colegas acá. Quiero que esa sesión especial se puedan invitar a los alcaldes del Distrito 8 y el Distrito 9, pero además oficiar sobre qué pasa con el Hospital de la Zona Norte, por qué hay un retraso en el Hospital de la Zona Norte, qué estado actual tiene este proyecto, la fecha estimada de inicio de obras y de funcionamiento del recinto hospitalario, medidas transitorias al respecto, porque lamentablemente vemos que el Hospital San José no está dando abasto y las personas que viven en el Distrito 8, sobre todo en la provincia de Chacabuco, Colina, Lampa, Tiltil y también en la comuna de Quilicura, lamentablemente se ven perjudicados. Llevamos 15 años esperando un hospital, a la fecha no hay nada.
Pero también me gustaría pedir un oficio porque hay un terreno abandonado en la comuna de Cerrillo, que también se prometió un hospital y está pasando exactamente lo mismo. Está el terreno botado, se puede tomar esos terrenos. Lamentablemente en la comuna de Cerrillo tenemos el campamento más grande de la región metropolitana y no hay nada. Entonces me gustaría pedir oficio para saber por qué se retrasó el Hospital de la Zona Norte, qué pasa con esa obra, si tenemos terreno o no en el Hospital de la Zona Norte, si que va a quedar efectivamente o no en la provincia de Chacabuco, que fue una de las promesas que hizo este gobierno. Y además qué pasa con el terreno que tenemos en la comuna de Cerrillo, de un hospital que también se prometió y que a la fecha tampoco no hay nada, no hay inicio de obra. Si podemos solicitar esos oficios, presidente, se los agradecería.
Diputado Romero, sobre el punto. Gracias, presidente. Bueno, para nadie en esta comisión es un misterio que yo, en todas las comisiones prácticamente, he puesto este como punto de varios míos, digamos, vengo desde el año 2022 insistiendo con el tema del hospital para la Zona Norte y no pasa nada. Recuerdo que en el momento que presidía esta comisión el diputado Tomás Lagomarsino en el año 2022 hicimos una sesión en Colina por la ministra, si no me equivoco, con el subsecretario y se nos prometió para septiembre del 2022, presidente, que iba a estar definido el lugar. Cuando vinieron acá nuevamente a hablarnos del Hospital para la Zona Norte nos dijeron que el año 2024, presidente, iba a estar filmándose la escritura. Mire, presidente, en enero más o menos del 2024 se va a filmar la escritura. Al final son puras mentiras, digamos las cosas como son. Son puras mentiras, así de simple. Y lo peor de todo es que existió un terreno en Colina, pero tuvo una serie de problemas, se fue a reclamar, el ministerio dijo que finalmente desechó ese terreno, un terreno que estaba comprado, y que en definitiva… Al final, después de tanta pelea, presidente, los vecinos se quedaron sin nada. ¿Ha habido una primera medida de apuesta, presidente? Así es. O sea, ya estaría la obra gruesa probablemente terminada si hubiéramos usado el terreno que existe.
en Colina, no. Después se ofreció un terreno en Lampa. Hemos ido ahí con la diputada Míxel, incluso fuimos a una manifestación, ahí me invitó a una manifestación por primera vez. Participé en una manifestación. Entonces, estaba ahí con la diputada y yo, no nos moverán. Fuimos ahí a una manifestación, ahí nos movilizamos, ahí nos movilizamos, pero lo hicimos con mucho respeto también, presidente.
Oiga, presidente, después, ¿qué pasó? Hicimos un convenio con el hospital clínico de la Universidad de Chile donde salíamos los dos con la diputada Cariola levantando la mano. Ella levantaba la mano izquierda y yo la derecha. Hablando del convenio que teníamos que tener con el hospital clínico de la Universidad de Chile y, en verdad, presidente, nunca pasó nada.
Después se nos ofreció un terreno en Huichol, era, presidente, carísimo. Me acuerdo que incluso el diputado Sely hizo las observaciones relacionadas con el valor del terreno que era equivalente prácticamente a construir solamente el hospital ahí. Y la razón que nos da el Servicio de Salud era porque le quedaba cerca a los funcionarios, está cerca el metro. Y después se echó eso, obviamente, por costo.
Presidente, lo que pasa acá es que hay muchos intereses creados de distintos lugares, de distintos alcaldes que al final están tironeando esto para que sea en sus comunas. Me parece que es razonable, es un anhelo, pero ¿sabe, presidente? Que hoy día este tipo de tironeo lo que está haciendo es que, obviamente, este gobierno no va a construir nada, no va a poner una primera piedra, no va a pasar nada, y los que pierden son los pacientes.
Presidente, yo me sumo a todas las iniciativas. Juntémonos nuevamente. Yo creo que la semana pasada le dije que yo ya no sé qué más hacer. Si vamos a hacer otra reunión, si vamos a pedirle. Y usted amablemente pidió fechas concretas al Ministerio de Salud para que nos informen qué va a pasar. Pero lo que sí estamos viendo acá es que efectivamente ya esta situación está desbordada. Y no tenemos claridad qué pasa con los convenios alternativos que tenemos con el Hospital Clínico de Chile.
Y, presidente, tenemos un hospital chiquitito en Tiltil, 14 camas, presidente, de las cuales 10 se utilizan como pacientes sociosanitarios. Es decir, cuatro tienes ahí. Y no pasa nada, no hay ninguna mejora, ninguna estructura relevante para la zona norte de la provincia de Tacaúco.
Yo creo que aquí, presidente, también es que no les obliga el diputado Boris Barrera, que estamos, obviamente, a galaxias de distancia ideológica, pero sí ha hecho permanentemente este punto en las horas de incidentes relacionados con las glosas presupuestarias que se le obligó al Ministerio de Salud a informar los avances del Hospital Palacio de la Norte. El proyecto del Hospital Palacio de la Norte se posterga año a año. El año pasado se traspasaron para este año todos los valores necesarios para, ¿cómo se llama?, comprar el terreno, pero se dejaron solamente los dineros relacionados con los estudios. ¿Qué pasó con eso? No ha pasado nada, presidente.
Yo creo que me sumo a las iniciativas, pero tengo lamentablemente que decirles que yo no creo que este gobierno haga nada y nos han mentido a todos en la cara. Gracias, presidente. Gracias, diputado Donosti. Gracias, diputado Romero.
¿Alguien más sobre el punto? ¿Diputado sobre el punto?
No, yo, uno escucha, digamos, estoy totalmente de acuerdo con la diputada Cindy de Pueyrid, vamos a ir. Yo creo que sería bueno que fuéramos, pero a mí me llama mucho la atención las personas que hemos trabajado en el hospital, que hemos estado a cargo de los servicios de urgencia.
El diagnóstico, como bueno se sabe, o aparentemente sabemos que los servicios de urgencia están colapsados. Aquí debe estar presente, yo creo que hay que citar a la ministra de Salud y a los dos subsecretarios, porque aquí hay que hacer, ya tenemos el diagnóstico, sabemos que estamos haciendo agua y hay que la solución. No podemos esperar cuatro o cinco meses cuando dice que el gobierno, estoy de acuerdo con el diputado Romero que nos daba más. Pero el problema es que los pacientes tienen que ser solucionados ahora. Bueno, yo propongo, tienen que haber hospitales modulares, cosas concretas con especialistas. Entonces, eso son, no solamente la parte, no solamente recursos, solamente para comprar medicamentos, pero hay que contratar especialistas, no solamente derivar. Tiene que haber un hospital. Por ejemplo, ¿y cuál es la estrategia del gobierno? Es un problema que yo no he escuchado de los parlamentarios. ¿Qué ha pensado el ministro? ¿Qué han pensado los subsecretarios para solucionar el problema ahora? No sé, esa es mi opinión. Gracias, doctor Lilleyun.
Doctora Cordero sobre el punto. Vengo del siglo XX que había muchísima pobreza en los hospitales pero en ese tiempo no teníamos conflictos con los uniformados y no habían reservas, entonces se levantaban hospitales de campaña. Yo me imagino ahí dentro de San José, un espacio bastante bueno, y levantar un hospital de campaña.
Monví, en ocasión de la crisis del Hospital Regional de Puerto Montt, un maravilloso hospital de campaña en donde los militares, para gente que le tiene recelo, no se metían, ellos estaban por las orillas y se contrató especialistas y salimos adelante. Entonces, yo creo que dejemos de conversar tanto y vamos solucionando las cosas. Oficiemos nosotros mismos, usted como presidente de la comisión, a la señora ministra de Salud para no pasarla a llevar a la jimenita y oficiar al general, no sé cómo se llama, al caballero de la sanidad del ejército y requerir que nos pase un hospital de campaña. Gracias.
Bueno, terminado este punto, solo para resumir, vamos a enviar algunos oficios que tienen relación a los solicitados, tanto por el tema del hospital San José como el hospital de la zona norte que nos ha concluido. Ni siquiera se le ha puesto un plazo. Vamos a solicitar, vamos a generar una solicitud, un acuerdo de los parlamentarios para una sesión especial que le demos una fecha. En el entendido que en esa situación tiene que estar la ministra, en redes asistenciales, y también en el entendido que no es solo para escuchar la situación de corto plazo sino también la de mediano y largo plazo. En el corto plazo lo que plantea la doctora cordero es algo que está operativo, hay un convenio con asa con caprivena, varios asistenciales lo han ocupado, varios servicios de salud utilizando ese convenio para hacer lista espera a costo cero, financiado por con asa. Parece que hay un desconocimiento de ciertos instrumentos que sí están disponibles para resolver crisis.
Y también el tema del proyecto ya en un tema de más largo plazo, el proyecto del hospital de la zona. Como bien ha dicho el doctor Romero, aquí ha habido un tironeo y se... Bueno, el tema es tener esa información correcta. En la sesión especial le vamos a dejar una fecha en que podamos. Presidente, solamente para también el oficio por el terreno que está cedido en Cerrillo, para descongestionar el Hospital del Carmen, que no hay nada todavía, no hay proyectos, está en la misma condición del Hospital de la Zona Norte. Un acuerdo para enviar ese oficio.
Muchas gracias, presidente. Saludo a todos, a la gran audiencia que tenemos hoy día en esta comisión. Quiero traer a colación, presidente, espera que se haga un poquito de silencio, ya, espérense que hay movimiento. Gracias, ahora sí. Ya en esta comisión hemos visto... Esto hemos escuchado, no solo levantado por mí, sino también señalado por otros parlamentarios, por otros colegas, el diputado Palma, usted mismo, presidente, la situación en que han quedado las personas con long COVID, ciertos secuelados con long COVID o con efectos adversos de la vacuna, que son sintomatologías muy similares. El reparo que hemos tenido, que aquí no ha habido nada de parte de las autoridades, a pesar de que... Y yo quiero recordar que yo puse este tema en el primer año de este periodo. Cuando recién estábamos comenzando, incluso fue objeto de burlas en ese minuto. Y hoy día estamos con una realidad trágica, trágica, y finalmente el Estado sin responder y sin hacerse cargo en absoluto por esta población.
Y en ese sentido, es que hoy día quiero traer a colación la situación de uno de los integrantes de la Fundación Long COVID, que ustedes lo vieron acá, ¿cierto?, cuando estuvieron presentando. Vicente, Vicente de 29 años. Vicente falleció este fin de semana y quiero compartir con ustedes un pequeño extracto de una carta que nos dejó.
Muy pequeño, hice una selección solo de lo pertinente para ponerlo en esta comisión. Han pasado años desde mi infección por SARS-CoV-2, pero mi cuerpo nunca se recuperó. Tengo sobre 2.500 unidades por ML de anticuerpos contra la proteína spike del virus. Y solo porque sobre 2.500, que es lo máximo que mide el examen, que se puede realizar. El valor exacto podría ser mucho más cuando debería tener menos de 100 o un valor… indetectable a estas alturas. Mi sistema inmune y mi cuerpo no se han olvidado ni han podido superar la infección que tuve. Me dijo una compañera con mi misma enfermedad, mi infectólogo cree que hemos tenido COVID todo este tiempo. Tiempo, probablemente no lo dijo para que sea creído literalmente, pero así se siente. ¿Cómo se puede tener una buena vida así? Eso es lo que yo quiero. Quiero librarme del sufrimiento. Si mi enfermedad no me libera, debo hacerlo yo misma.
Gracias a todos los que estuvieron presentes en estos años de gran sufrimiento, a los que me escucharon empáticamente y no se apresuraron a aconsejarme, y a aquellos que me ayudaron directamente dentro de las emociones que sientan por esto. Espero que la culpa no sea una de ellas. Se despide con cariño de todos los que quiso y de todos los que quisieron Vicente.
Tengo autorización de la madre, pero a mí me conmueve, porque cuántas alertas hemos levantado aquí sobre este tema, cuántas veces. Y tenemos esta población abandonada, abandonada. A pesar de las comisiones que se iban a hacer comprometidas por la ministra, a pesar de nada ha pasado hasta el día de hoy.
¿Qué vamos a esperar? ¿Que sigan partiendo, que sigan decidiendo no seguir viviendo más secuelados antes de hacernos cargo? Perdone, presidente, pero es que de verdad este punto lo hemos puesto hasta la taza. Hemos hecho punto de prensa. ¿Han venido los pacientes? ¿Qué más tenemos que hacer para que el Estado se haga cargo de las personas que quedaron con estas consecuencias? Me parece inadmisible. Y le mando un abrazo, por su parte, presidente, disculpe a la madre y a todo su entorno, a toda la fundación que hoy día está en shock, está muy golpeado por esta situación. Vicente era un miembro activo de la Fundación Long COVID con un rol importante en ella de 29 años. Y su vida, bueno, es un cop.
Entonces, hago un llamado a que nos hagamos responsables y que las autoridades por su intermedio presidente volvamos a insistir cómo es posible que se hayan hecho los lesos con este tema durante todo este periodo, todo este periodo, porque así ha sido. Yo de verdad quiero volver a insistir, levanté la alerta con esto el primer año y aquí no hemos sido escuchados o cuando hemos sido escuchados es para darnos la vuelta y para el cuenteo nomás porque no pasa nada, absolutamente nada. Ni siquiera sé si ya oficiar o qué, la verdad a estas alturas, porque eso ya lo he hecho, tengo una carpeta de oficios. Da lo mismo, da lo mismo las reuniones, da lo mismo todo, da lo mismo que vengan los pacientes. Entonces, de verdad, con mucha impotencia manifiesto esto frente a la comisión, colegas, porque no sé más qué se puede hacer. Solo quería contarles lo que había pasado con uno de los integrantes de esta Fundación Long COVID que lo tuvimos hace poquitito aquí, nos recibimos. Y quedó abierto, no sé qué se puede hacer, así que ni siquiera estoy pidiendo algo, lo quería comunicar.
En segundo término, y aquí, perdón, cambiando ya de tema, pero disculpen que me afecte, pero es que de verdad que creo que… que nos toca, porque es un tema que hemos estado viendo aquí en esta comisión. En segundo término, quisiera comentar que desde mi equipo parlamentario se reunieron con profesionales estadísticos que le han dado información, que hay que poner atención, un muestreo respecto a las causas de muerte de profesionales de la salud, denominado análisis de las causas de muerte de trabajadoras y trabajadores de la salud, en los años 2009-2019, publicado en el año 2024. En términos generales, 4.000 profesionales han fallecido por distintas causas. Lo anterior está relacionado, según el análisis, ¿qué hacen, no? con lo que invierte el Estado en la formación de profesionales de la salud, en preparación y capacitación, para que finalmente, por diversas causas, un gran número de ellos no lleguen ni siquiera a la edad de jubilación. Así está planteado como está. Los odontólogos tienen la tasa de mortalidad más alta y están actualizando este catástrofe, y además se trabajará en una propuesta de implementación de protocolos unificados de prevención de violencia laboral en recintos de salud. Por ello, Presidente, por su intermedio, vengo a solicitar que se pueda considerar invitar a este grupo de profesionales a exponer a la Comisión y dar cuenta de esta realidad que a mí me parece bastante dramática, si lo tiene a bien. Ahí podemos compartir el informe, digamos, a la Secretaría para que lo tenga.
En tercer punto, y muy vinculado también con algo de lo que escuchamos, ¿cierto?, con gran preocupación de lo que ocurre en la zona norte, volvemos a solicitar que se considere en una próxima sesión a los representantes del hospital clínico, ¿cierto?, de la Universidad de Chile para que puedan dar cuenta de la experiencia del traspaso y cómo está esto funcionando en la integración, justamente, en este momento, en la incorporación al Sistema Nacional de Servicios de Salud.
Y por último, en último punto, quiero referirme al informe del último consolidado de información circularizada, SIC, de la Contraloría, que reveló que 13.286 funcionarios públicos ingresaron a casinos mientras estaban con licencia médica durante 2023-2024.
Tal se identificaron 14.923 asistencias a los 25 casinos existentes en Chile durante este periodo. Las regiones con mayor número de visitas fueron los Higgins, 3.376, Bío Bío, 2.180 y Valparaíso, 2.162. El análisis cruzó licencias médicas con base de datos de la superintendencia de casinos y abarcó 799 entidades públicas, siendo los municipios con el 30% y los servicios de salud con el 29% las más representadas. Tras los hallazgos, la Contraloría ha notificado a las instituciones involucradas para que inicien procedimientos disciplinarios y sumarios administrativos.
Traigo colación para que lo tengamos presente para cuando llegue el proyecto también de licencias médicas acá. Este dato también, yo creo, nos golpea y nuevamente nos pone en el centro la urgente necesidad de mayor fiscalización, de mayor llamado a la probidad y a la honestidad en el uso correcto de las licencias médicas. Eso sería. Muchas gracias.
Gracias, diputado. Vamos a enviar los oficios solicitados por usted. Muchas gracias, presidente.
Quiero solicitar, por favor, podamos considerar para la Comisión de Salud el martes 2 de septiembre, tenemos semana legislativa, entiendo, esa semana, al alcalde de Puerto Varas, Tomás Gárate, y a su equipo de salud. Ellos quieren dar a conocer los buenos resultados que han tenido por la aplicación en un sector de Portobaras del sistema de atención primaria universal, con el objetivo de que esto se conozca. Sin duda, hay algunas dificultades menores, pero las virtudes han sido positivas. Y quieren darlo a conocer. Sabemos que fue un sector de la comuna como plan piloto y el objetivo, por supuesto, que ellos buscan plasmar acá y que también nosotros queremos respaldar es que esto no sea algo transitorio, sino que efectivamente vaya avanzando en los próximos años independiente de los gobiernos porque, reitero, ha tenido buen resultado, así que a través suyo, presidente, todo lo posible para que el martes 2 de septiembre pueda concurrir acá el alcalde de la comuna de Puerto Varas, Tomás Gárate, junto a su equipo de salud primaria. Muchas gracias, presidente.
Gracias, diputado Tito Barría, más conocido. Vamos a ver si el día anterior, el primero, vamos a tener probablemente espacio para audiencia. El día martes vamos a tratar de que sea más legislativo, pero lo vamos a tomar en cuenta y se lo confirmamos.
Gracias, Presidente. Saludar a las autoridades que nos acompañan y a los colegas y las colegas. Presidente, primero sumarme a este clamor de la diputada Gasmuri por su intermedio respecto del padecimiento crónico de Vicente Valencia y de tantas otras personas que finalmente terminó con su vida. Nosotros hemos sido testigos y yo además doy fe porque vivo con COVID, con long COVID. Vivir con Long Covid significa a veces estar cinco o seis semanas para recuperarse de una virosis común y corriente porque quedó un daño persistente en el aparato respiratorio. Así que me hago eco desde un testimonio personal del impacto que tiene esto y de verdad duele la insensibilidad de la autoridad frente a esta realidad. O sea, cuando a uno se le dice, mire, hay quinesiólogos disponibles, hay un programa disponible, que el impacto de ese programa es de verdad nulo. Es extremadamente preocupante y yo hago un llamado a que nosotros, ojalá, suscribamos algún tipo de documento que tenga tal vez una fuerza mayor que la que tienen los oficios, porque yo soy testigo de que hemos oficiado varios y varios acá y no hemos logrado conseguir el eco esperado. Y estamos hablando solamente de las personas que están secueladas del virus. Y sabemos hoy día que en muchos casos muchas personas fueron utilizadas como conejillos de India y son además víctimas de la experimentación de las vacunas de la farmacopía internacional. Entonces, presidente, creo que es indispensable recoger el clamor de la colega y ojalá que todos y todas nos podamos hacer eco en esta comisión que es la pertinente al tema para poder, ojalá, elevar un documento para que esto finalmente sea escuchado y se disponga de los mecanismos y de los dispositivos para responder a esta demanda que es brutal. Yo conozco enfermeras que quedaron con hipoacusia severa, conozco, lo he dicho muchas veces,
El caso del doctor Villalobos, que quedó para trasplante de ambos pulmones porque tiene un daño severo y que, ojo, tomó cuatro años que finalmente lo pensionaran porque incluso hace meses atrás lo querían devolver al hospital base a trabajar. Un médico, un teólogo, broncopulmonar. O sea, eso es realmente mofarse de las personas.
Entonces, yo hago ese llamado, si me lo permite, presidente, ojalá la comisión recabe ese acuerdo para elaborarlo. En este momento yo me comprometo a trabajar en lo necesario para que la autoridad definitivamente nos escuche.
Lo segundo, presidente, escuché la lectura de la cuenta, el tema del código sanitario y también un proyecto de mi autoría que se denomina eutanasia en tres causales. Y le pido que pueda considerar la posibilidad de poner estas dos discusiones en deliberación de la comisión, particularmente el código sanitario. Yo estaba... en especial con trabajadores y trabajadoras sociales, y no logro entender por qué se lo sigue invisibilizando. Si no se entiende que desde Alma Ata, que declama que la salud es bio-psicosocial, psicosocial está diciendo que el componente psicosocial, psicólogos, sociólogos, trabajadores sociales, son fundamentales en todos los niveles de la salud, es no entender en qué estamos parados. El paradigma cambió hace décadas. Entonces, presidente, le pido por favor, tenga bien considerar la discusión de estos proyectos y fundamentalmente dar respuesta, porque de verdad, los trabajadores y las trabajadoras de salud están de verdad que ya se revientan de indignación.
Después, voy a tratar de hacerlo más rápido, tengo acá una carta de la FENAT de Valparaíso y San Antonio, ellos que están acá a pocos metros, tuvieron una manifestación totalmente no violenta en las dependencias del centro de salud, del servicio de salud, y, paradójicamente, hoy día se levanta una posible sanción en contra de ello, en circunstancias que un servicio par, que es el de salud Viña del Mar, Quillota, Petorca, frente a las mismas demandas, frente a la misma metodología de reclamación que es válida, totalmente no violenta, no hubo ningún procedimiento disciplinario.
Entonces, me parece absolutamente arbitrario que se ocupe un criterio. Ahora, le echaron la culpa al subsecretario de redes. Yo no sé si esto emanó del subsecretario o no, pero cualquiera que sea la instancia en la cual emanó, me parece arbitrario e inconducente, puesto que lo que están reclamando son las cosas que estamos reclamando todos. Las listas de espera desbordadas, la carencia de insumos, de fármacos, el tema del presupuesto. Sabemos que la IPREA se agarría la bicicleta y no paga a tiempo a los proveedores, etcétera, etcétera.
Entonces, castigar a los representantes en el fondo es castigar a los movimientos que legítimamente se levantan del mundo laboral para reclamar, no solo por sus reivindicaciones, presidente, lo hacen por las reivindicaciones de la gente que recurre al servicio público.
Presidente, hoy día estuvimos además con Fede Prus y Fede Natach, que están preocupados por este proyecto de ley del Ejecutivo, ¿no es cierto?, del subsidio de incapacidad laboral, porque si bien es cierto... rebaja la carencia de tres a dos días, no es menos cierto que la homologa al sector público que estuvo durante décadas batallando por su reivindicación y que hoy día se va a ver perjudicado.
Aquí literalmente, presidente, pagan justo por pecadores. O sea, por una casta de sinvergüenza y por un verdadero cartel de la salud, que no tiene otro nombre, con fabricantes de licencias, emisorios inescrupulosos, pero también, y en eso me hago cargo de... El diputado Romero, por cierto, me ha fustigado por eso, pero me hago cargo en este momento que también debemos haber pensado en una sanción para quienes buscan esos medios que son ilícitos. Eso, presidente.
Finalmente, quería pedir si se puede oficiar al Ministerio de Salud para saber en qué disposición hay respecto a considerar incorporar el trastorno limítrofe de personalidad que se estima afecta a más de 600.000 personas en nuestro país. Y que por no llegar a tiempo, por un diagnóstico o una intervención inoportuna psicoterapéutica, finalmente son personas que constituyen un trastorno más estructurado y son difíciles de revertir. Entonces pedir si esto está contemplado, incluirlo en la canasta que es en un próximo periodo.
Presidente, le agradezco la exposición, pero creo que estos temas son de relevancia mayor. Muchas gracias. Gracias, diputado Palma. Hay una oportunidad para enviar los oficios. ¿Está Marta Bravo?