Pero funciona. En nombre de Dios y de la patria se abre la sesión número 101 de esta Comisión de Familia.
El acta de la sesión 99 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión número 100 queda a disposición de la Comisión.
El secretario Matías Lindhor dará lectura a la cuenta.
Muchas gracias, estimado presidente. Muy buenas tardes, estimados diputados, estimadas diputadas, invitados.
Se recibieron por la Comisión los siguientes documentos. Un proyecto de ley, iniciativa de moción parlamentaria de la diputada señora Muñoz, Ahumada, Concha, Cordero y Olivera, y del diputado señor Arroyo, que modifica diversos cuerpos legales para fortalecer la protección de las víctimas de violencia intrafamiliar. Se recibió también un oficio de la Subgerencia de la Niñez que remite a distintas comisiones del Congreso los informes correspondientes al segundo trimestre.
El 25, en cumplimiento a las disposiciones de la Glosa Presupuestaria. Estos informes detallan la ejecución presupuestaria y las acciones realizadas por la Subsecretaría en el periodo señalado. También se resumió, de parte de la Subsecretaría de la Niñez, información correspondiente también al segundo trimestre de 2025 sobre ejecución de varias Glosas Presupuestarias del Programa del Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Incluye sobre... oficios locales, beneficios de bienestar infantil, ayudas técnicas, educación, identidad de género, entre otros elementos.
Señor Presidente, se recibió informe de la Biblioteca del Congreso Nacional sobre programas de apoyo a egresados de residencias de protección en Chile. Describe iniciativas públicas y privadas orientadas a la inserción social y labores de jóvenes al cumplir la mayoría de edad. Identifica desafíos persistentes en la transición a la vida independiente y presenta ejemplos internacionales de buenas... prácticas que podrían ser replicadas en el país.
Se recibió también, señor presidente, una solicitud a audiencia de la Fundación Crianza Compartida Chile, cuyo objetivo es tratar el tema de la corresponsabilidad parental y avanzar en su promoción. También una nota de la Asociación de Nuevas Familias Chile, quien solicita audiencia para entregar antecedentes relevantes para la discusión del proyecto de ley sobre gestación subrogada, actualmente en tabla.
Se recibió también un oficio del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, Senda, que informa a diversas comisiones del Congreso sobre el cumplimiento de los artículos presupuestarios del segundo trimestre y primer trimestre de 2025. Incluye reportes sobre contrataciones, gastos, licencias médicas, programas de tratamiento y prevención, controles de conducción bajo influencia de sustancias psicotrópicas y avances en programas con enfoque de género y infancia-adolescencia. y personas privadas de libertad.
También se recibió, presidente, una solicitud de audiencia presentada por el Movimiento Ciudadano Comunidad y Maternidad para exponer sobre un proyecto de ley que propone extender el postnatal a un año. Se recibió también una denuncia enviada por un particular a diversas autoridades y medios de comunicación solicitando apoyo para resolver el cobro incorrecto de contribuciones a un adulto mayor de 91 años. Señala, a pesar de cumplir con los requisitos legales para estar exenta del cobro de esta contribución, el Servicio de Impuesto Interno exige el pago de una deuda de 485 mil pesos como condición para regularizar la propiedad, que aún figura a nombre del esposo fallecido. La denunciante señala que el caso representa un trato injusto e inhumano, hace personas pensiones y solicita intervención legislativa inmediata.
Nota del doctor Manuel Donoso, aquí viene el señor presidente, la excusa, quien da sus excusas de asistir a esta sesión por problemas de horario, señala estar disponible para una próxima oportunidad. Y una nota de la bancada UDI que informa que la diputada Flor Baize reemplazará al diputado Felipe Donoso en esta sesión de hoy.
Esto es la cuenta del señor presidente. Muchas gracias, secretario.
Ofrezco la palabra sobre la cuenta.
Nayden, abrimos entonces palabras sobre puntos varios. Tampoco.
Entonces vamos a entrar de lleno a la orden del día que tiene por objeto continuar con la discusión del proyecto boletín 17337-07 y para este objeto ha sido invitado el doctor Donoso que se excusó, el doctor Scarella y el doctor Illanes que están aquí los dos ya dispuestos a comentar.
Entonces vamos a partir por el doctor Scarella, si puede, con su exposición. Yo creo que tenemos cerca de media hora por cada uno, eso incluye preguntas. Veinte minutos cada uno con preguntas y la última hora viene el Zenda, que va a exponer sobre la mesa de la niñez diputada.
Gracias, presidente.
Quisiéramos insistir en los invitados que nosotros hemos sugerido, como la Sociedad de Obstetricia y Ginecología, que no han sido invitados. Yo reiteraría la solicitud, presidente.
Ya, sí. Lo que pasa es que como no nos ha llegado una nota escrita, efectivamente no la habíamos… Perdón, presidente, como una nota escrita lo hemos solicitado aquí en la asociación cada vez. Por cierto.
¿Se requiere además la nota escrita? No, no se requiere.
Lo que pasa es que nos estamos ordenando en base a las solicitudes que nos llevan.
Es que yo la estoy solicitando desde que empezamos a tramitar.
Sí, lo invitaremos, diputada, para la próxima sesión.
No, no la próxima sesión.
Sí, lo que pasa es que la próxima sesión vamos a tratar un tema solicitado por la diputada.
Cuidado con el vaso de agua.
La diputada Arce solicitó una sesión especial por un tema que se tomó acuerdo en esta sesión, pero para la subsiguiente efectivamente puede ser que los invitemos a que nos dejen. Ahora, si usted nos puede decir, o anotemos al tiro secretario, es la de obstetricia y ginecología. Claro, me imagino.
Bien, doctor Zcarella, tiene usted la palabra para iniciar su exposición.
Bueno, señor presidente, señores diputados, diputadas, muchas gracias por la oportunidad de estar acá hablando sobre este tema tan importante que nos convoca, sobre la ley de gestación subrogada, que a mi parecer se involucra mucho con un conflicto que tiene nuestro país, sumamente importante y que converge con la ley que en esta comisión se está desarrollando.
No es relevante, no es relevante, así que le agradezco.
De todas maneras habla de lo hermoso y lo largo y ancho que es nuestro país. Seguramente todo lo que estamos acá lo queremos mucho.
Y nuestro país presenta una amenaza que probablemente es la más importante que tiene durante el siglo XXI. Y esa es la tasa global de fecundidad. No sé si diputados, diputadas han escuchado hablar de eso.
La tasa global de fecundidad es el número de hijos que tiene cada mujer. Y nuestro país enfrenta una crisis demográfica en virtud de esta tasa global de fertilidad que es sumamente preocupante.
Esto viene a colación que en los últimos 50.000 años las mujeres se han reproducido de una manera muy distinta a como se reproducen hoy día. Las familias han sido muy distintas en cuanto a su número, en su cantidad, en cuanto a la mortalidad materna, el número de abortos, y estos números han ido cambiando como no habían cambiado en los últimos 50.000 años.
Y esto se debe a procesos que se concatenaron en el siglo XIX, en el siglo XX, en donde la industrialización, la expansión urbana, los derechos sociales, la convergencia de científicos, universidades y una masa poblacional muy grande generó probablemente el cambio revolucionario más grande que ocurrió en el siglo XX, en todos los ámbitos me refiero.
Y esa fue la píldora anticonceptiva. La píldora anticonceptiva permitió, ¿no es cierto?, que la mujer pudiese posponer la fertilidad, pudiese ordenar su vida reproductiva y hacerla converger con la universidad, con su desarrollo personal, con su desarrollo académico, con su desarrollo en distintos aspectos que de otra manera no podría haberlo hecho, entendiendo que las mujeres tenían en promedio nueve hijos, catorce embarazos y pasaban toda su vida lactando o concibiendo.
No me parece particularmente malo eso, pero sí me parece justo que las mujeres pudiesen, ¿no es cierto?, poder titular su función reproductiva y ordenarla según su parecer.
Y esto generó, obviamente, a mi parecer, el cambio revolucionario más importante probablemente desde la imprenta o desde la edad de fuego.
Y este importante proceso que vivimos en el siglo XX, la magnitud que tenía, generó un evento o un efecto en concomitancia a la magnitud del mismo. Según las leyes de Newton, toda acción tiene una reacción y este no es un hecho aislado.
Y lo que sucedió fue que el número de hijos que tenía cada mujer se fue disminuyendo en forma creciente. Aquí tenemos Latinoamérica, ¿no es cierto?, y nuestras abuelas probablemente tuvieron seis hijos, nuestras madres probablemente tres hijos en promedio. Y nuestra generación se estimaba, la mía, se estimaba que iba a tener en torno a 2, 1,8. Esa era una cifra que ya era preocupante porque para que una población se mantenga estable, tiene que tener 2.1 hijos.
O sea, para que un país se mantenga con sus números inamovibles, no para que crezca, sino para que se mantenga con sus números inamovibles, 2.1 hijos por cada mujer.
Y para sorpresa de todos nosotros, nuestro país se ha comportado con la tasa de natalidad más baja, probablemente una de las más bajas del mundo, similar a Corea, a España, a países que nosotros miramos desde lejos con la tasa global de fertilidad.
Y acá hay solamente un ejemplo: están viendo ustedes el número de nacimientos en nuestro país. En el año 2012 hubo casi 250.000 nacimientos y este año tuvimos menos de 150.000 nacimientos. O sea, en 10 años…
Tenemos 100.000 niños menos que están naciendo en nuestro país, producto, no es cierto, de cambios demográficos, cómo la mujer se va incorporando a la sociedad, temas que van para mucho más allá de esta conversación, pero son cifras preocupantes porque esto nos va a impactar en distintos aspectos, no solamente en lo reproductivo, en lo obstétrico, no es cierto, el doctor Illane y yo somos ginecólogos, somos obstétricos, lo vemos todos los días, pero va mucho más allá de esto y tiene impactos que van a ir en las pensiones, en la fuerza y la masa laboral, en el número de personas que se están incorporando a la fuerza laboral, distintos aspectos.
Del punto de vista de salud también tiene cifras importantes y cómo nos preparamos como país para esto también es súper importante, porque fíjense que si es que en el año 92 teníamos 9,5 personas mayores de 60 años por cada 100 personas, en el año 2050 vamos a tener 32. un saludo un tercio de nuestra población va a ser mayor de 60 años.
Y las cifras más críticas decían que el año 2050 íbamos a igualar el número de nacimientos con las de defunciones. Y fíjense que según el último censo, eso pasó el año pasado. No en el año 2050, el año pasado. O sea, esto está pasando mucho más rápido de lo que pensábamos. Nunca se había visto en un país una caída tan abrupta del número de nacimientos como en nuestro país.
Esto es lo que le dicen pirámide poblacional, pero ustedes podrán ver que pirámide ya no tiene nada, ¿no es cierto? En el año 2018 ya perdió esa forma y en el año 2050 estamos viendo ahí cómo se va a comportar nuestra curva poblacional que va a ser absolutamente preocupante y probablemente vamos a estar hablando de esto por largo tiempo seguramente en estas comisiones y en este parlamento va a ser tema absolutamente preponderante si no tomamos medidas drásticas en este momento.
¿Por qué? Porque una vez que la población supera el umbral que está en la edad reproductiva, es decir, los 40 y un poco años más, las mujeres ya no tienen la oportunidad de embarazarse. Y como tal, un país ya llega tarde al momento reproductivo y las medidas que pueda tomar siempre van a ser subsidiarias y siempre van a ser tardías. Ya no tengo cómo intervenir en una población que tiene más de 50 años, como estamos viendo ahí en la curva del año 2050, porque las medidas son ineficientes y ya no hay masa suficiente de mujeres que puedan embarazar y revertir esta curva. Y de ahí el llamado a la acción y de ahí la alerta que yo ponga en esta comisión en virtud del impacto que va a tener en todos los aspectos de nuestra sociedad.
Este gráfico que ven acá es el número total de Chile. Más o menos tenemos 19 millones de personas y esto se va a alcanzar el pique en el año 2042, que vamos a tener 20 millones de personas, 500.000, y en el año 2100 vamos a ser 13 millones. Es decir, aproximadamente lo que teníamos en el año 90. O sea, nuestro país va a disminuir el número de ciudadanos en forma irreversible si no tomamos medidas en este momento.
Y esto obviamente, como ya les comentaba, va a tener impacto en distintos aspectos, innumerables aspectos, demográficos, económicos, en salud, en pensiones, incluso desde el punto de vista de la seguridad nacional, si como nos comparamos con nuestros países vecinos, vamos a ser los que menos reproducimos y por lo tanto también tenemos ahí un aspecto que no hay que dejar de considerar.
Y esto ha sido objeto de relevo por parte de las autoridades, de la prensa, ¿no es cierto? Pero me parece que debiesen ser estas puras portadas y no páginas de tercera o de cuarta fila, ¿no es cierto?, de la prensa nacional. Y a lo mejor debería ser tema de, a mi parecer, una comisión nacional para preocuparse de este aspecto tan relevante que afecta a nuestro país.
Entiendo que esta es la comisión de familia. Les pongan alerta, diputados y diputadas, que a lo mejor no van a haber familias en el año 2050 suficientes como para atender una comisión. Tal vez vamos a ser muy poquititos. Y ese es un tema muy importante y de mucho relevo.
Existe una solución para esto, sí, pero como es un problema complejo, tiene soluciones complejas. Y la medicina reproductiva aporta, en parte, a paliar estas cifras, pero necesita una política pública que sea relevante, que sea de impacto. Y a mi parecer, no estamos siguiendo ese alineamiento en nuestro país aún.
Los países europeos que arrastran estos problemas hace años, pero no con la fuerza que nosotros lo estamos viviendo, han tomado políticas públicas muy importantes. El Parlamento Europeo tiene una comisión específica para esto, así como hay una comisión de familia. Hay una comisión específica en el Parlamento Europeo que aborda estos temas y ha establecido políticas públicas para que se logre revertir las tasas de natalidad decrecientes que suceden en Europa. Y por ejemplo, el Parlamento Europeo, como están acá, hace un llamamiento a los miembros para que agreganticen que todas las personas en edad reproductiva tengan acceso a tratamiento de fertilidad independiente de su situación socioeconómica, estado civil, identidad de género o orientación sexual y subraya la importancia de examinar...
la fertilidad en la Unidad Europea como un problema de salud pública e insta a los Estados miembros a adoptar enfoque holístico, pasado en derecho, etcétera, etcétera, con el objeto de prevenir la infertilidad, garantizar el acceso y esto a todas las personas en edad reproductiva. Nosotros como Sociedad Chilena de Medicina Reproductiva y soy el presidente de la sociedad hemos tratado de poner estos aspectos en relevo, estamos muy contentos de la oportunidad que nos da estar acá para poner este punto en palestra. Y creemos que al menos debiesen enfrentarse estos problemas bajo tres prismas.
Uno, educar a la población. Diagnosticar oportunamente a las poblaciones que están en riesgo y establecer tratamientos que sean oportunos y adecuados. ¿Educar en qué aspecto? Probablemente muchos de nosotros nos conducimos, ¿no es cierto? Nos entregan las llaves de un auto, y cuando nos entregan las llaves de un auto nos dicen, bueno, usted puede conducir, pero tiene que andar con cinturón de seguridad, hacer la revisión técnica del auto, puede andar a 120 kilómetros por hora. Y nosotros le entregamos a nuestras mujeres en nuestro país una herramienta que se llama la píldora anticonceptiva, pero estoy seguro de que las mujeres de aquí presentes y muchas personas que ojalá nos estén escuchando y oyendo no saben el impacto que tiene posponer la fertilidad. Y esto está estudiado en Chile, está estudiado en el extranjero. Las mujeres no tienen noción de lo que significa posponer su fertilidad. Las mujeres de 35 años creen tener una fertilidad de una mujer de 25, las de 40, una de 30, y dramáticamente la fertilidad va cayendo con la edad, y esto es irreversible y por ahora no tiene una reversa desde el punto de vista biológico. Por lo tanto, educar creemos que es un aspecto importante, así como en los años 80 y 90 y en el año 2000 se generó una política pública de educación hacia el uso de los anticonceptivos, debiese también, a nuestro parecer humilde, educarse a la población sobre el impacto que tiene la utilización de estos métodos en la salud de las mujeres y en la posibilidad que tienen ellas de concebir. Esto debe ser integrado en los programas de educación, reconvertir a las matronas, que hoy día tenemos unos profesionales altamente capacitados en la salud de las mujeres, reconvertirlas hacia la salud reproductiva, la atención primaria. Hay una moción en el Senado que va a modificar el código sanitario de tal manera que las mujeres puedan ser educadas y tamizadas y orientadas por las matronas en la atención primaria.
Lo segundo es el tamizaje universal. Existe una herramienta, un termómetro que tenemos que se llama la hormona antimuleriana que permite ver cómo está la fertilidad en el aspecto más relevante que es la cantidad de óvulos y esto con la venia de Fonasa este año logramos que se codificara. Fue una pelea de años que tuvimos y finalmente está codificada. Creemos que es un avance, pero esto debía ser incorporado sistemáticamente en las preventivas del trabajo, en la atención primaria de salud, de tal manera de poder decir a la mujer, bueno, tú no quieres embarazar, está muy bien, nos parece muy justo, tú embarazas cuando quieras y con quien quieras, pero tienes que saber que tu fertilidad va bajando o no va bajando, porque es muy injusto que alguien crea que está muy bien y no estarlo cuando ya consultan ya muchas veces es tardío.
En tercer lugar, nosotros proponemos, humildemente de nuevo, que se ayude a las personas que quieren preservar su fertilidad y posponerla por diversas razones a que puedan hacerlo. Esto ya se hace en Francia, en Europa en general, en todos los países desarrollados, en Corea, que tienen problemas parecidos a nosotros y están ayudando a las personas que tienen ciertas condiciones de vulnerabilidad reproductiva que puedan aplazar su fertilidad, básicamente congelando bocitos para que después, cuando ellas deseen embarazarlo, puedan hacerlo. Son herramientas que son relativamente económicas hoy en día y debiesen estar disponibles, por lo menos a nuestro parecer, para enfermedades que ponen en jaque la función reproductiva de las mujeres. Llámese el cáncer, llámese la endometriosis y baja reserva ovaria. Solamente un pequeño acápice en este punto, las garantías de salud explícitas desde el año 2000 permiten que hombres preserven el semen cuando tienen un cáncer de testículo y las mujeres no. O sea, hay una desigualdad de género que me parece inadmisible en el siglo XXI y hacemos una invitación a ustedes parlamentarios a que tomen medida sobre este relevante aspecto de esa desigualdad de género que no debiese ser.
Y por último, si este país tiene un déficit significativo de niños, o sea, este país necesita cada vez más niños, ¿por qué no ayudar a aquellas personas que quieren hacerlo y que no pueden, por razones de acceso, por razones geográficas, por razones de brechas sociales, ideológicas, a que puedan embarazar? En Chile hay 400.000 mujeres que quieren embarazar y que no pueden hacerlo por diversas razones, principalmente económicas y geográficas. Se estima más o menos que para dar cobertura plena en acceso a tratamientos de fertilidad se necesitan más o menos unos 40.000 ciclos por año. En nuestro país se hacen 9.000 ciclos y de eso se han hecho más de 1.000.
Los 500 son financiados por el gobierno, 500 ciclos. Y sabemos que el Estado debiese, en la atención pública, debiese por lo menos cubrir el 50, si no el 80% de la población. Y ahí están, evidentemente, los 30.000 ciclos que faltan. Es el Estado que está en deuda, ¿no es cierto?, con su población. Y este es un llamamiento, no solamente desde el punto de vista de la justicia a tener hijos, sino que además es una necesidad de este país que tiene. Por esos niños que estamos clamando como país que ojalá puedan nacer y poder revertir esta cifra demográfica tan triste que les he demostrado y que espero que sean de alerta para ustedes.
Dirán, esto es muy costoso. Efectivamente, sí. Suponiendo que cada ciclo más o menos vale 3 millones, el costo que paga FONASA, yo soy el director de la clínica de reproducción humana que está a cuatro cuadras de acá, es uno de los centros de referencia nacional para los tratamientos de fertilidad. Nuestras tasas de nacidos vivos están en torno al 40%, pero supongamos que un 30% y que el Estado entregara sus 40.000 a 50.000 ciclos, podríamos entregar y ayudar al país alrededor de 15.000 nacidos que de otra manera no estarían. Y eso representaría el 10% de los nacidos vivos de nuestro país. O sea, podríamos contribuir con un 10% en esta curva demográfica descendiente. Nunca va a ser 100, nunca vamos a lograr revertir estos números, pero sí podríamos aportar con un costo que está estimado ahí en 160 millones de dólares. Es caro, pero mucho menos de lo que se invierte y lo que se va a tener que invertir en salud, en pensiones para poder revertir esta falta de niños que vamos a tener en 20 años más o 30 años más. Y este es un presupuesto mínimo en salud para nuestro país.
Traigo esta diapositiva en el fondo porque creo que debiese haber una simbiosis, en nuestra humilde opinión, ¿no es cierto?, entre entes que se tienen que articular para poder facilitar que esto suceda. Las cosas no suceden porque sí, sino que suceden porque se concatenan una serie de esfuerzos de distintas entidades que trabajan en pos de un resultado. En este contexto de tasa de fertilidad decreciente necesitamos leyes que vayan en este sentido y en esta dirección, que ayuden en parte, y entendemos que no es la única, sabemos que hay otras, sala cuna universal, postnatal más extendido, que los hombres nos incorporemos con más fuerza en la ayuda, ¿no es cierto?, de lo que es la maternidad y la paternidad, que hayan jornadas más flexibles, una serie de otros aspectos que a lo mejor escapan de esta presentación, pero la medicina reproductiva es una de ellas.
Y a nuestro parecer, el título de este proyecto de ley nos preocupa porque si algo pretende prohibir uno de los tratamientos de medicina reproductiva que ayuda o que pueda ayudar en este contexto, nos parece de cierta manera preocupante. Hemos revisado los artículos, obviamente que no somos abogados, pero sí traemos a colación algunos aspectos que nos importan y que nos generan una cierta preocupación, porque pudiesen influir no solamente en la subprovocación uterina, sino que en otros aspectos de medicina reproductiva que creemos que van a ser tan necesarios para que nuestro país pueda revertir estas tasas de natalidad o al menos paliar estas tasas de natalidad que son decrecientes.
Muy en breve, seguramente ustedes conocen esto mejor que yo porque esto está incorporado en el proyecto de ley, pero básicamente la gestación subrogada tiene dos variables que pueden diferenciarla. Si es que hay pago de por medio, y ahí está la altruista y la comercial como estamos viendo abajo, y lo que se llama, y según que aporta los sitios, que sería la gestación subrogada tradicional, en la cual la mujer que actúa como gestante subrogante aporta su propio osito. Y la gestación subrogada gestacional, que se llama, en la cual, que es la moderna por decirlo así, en la cual la mujer que gesta y que es la madre intencional, no es la que aporta el vínculo genético a este niño que está por nacer.
Ustedes dirán, esto de la gestación subrogada, yo no la pienso, parece algo muy futurista. Pero fíjense ustedes que en el Antiguo Testamento ya hay elementos que hacen noción de la gestación subrogada. Y también en la cultura asiática, en el código Murabi, también habían elementos que permitían la gestación subrogada como elementos que permitían paliar la infertilidad de ciertas personas. Están ahí las cifras, entiendo que esto va a quedar a disposición de ustedes para que lo revisen. Pero no es una cosa que parezca tan nueva ni tan futurista, sino que es una cosa bastante antigua y que hoy está circunscrita a un número bastante reducido de personas, pero que son personas que están en una situación de suma vulnerabilidad.
Una de ellas es el síndrome de Rokitansky, no sé si ustedes lo conocen, pero son personas que nacen sin útero. Van, les llega a los 15 años, no les llega la regla, se desarrollan sus mamas normalmente, van donde el ginecólogo.
Y le dicen, ¿sabe que doctor Escarera no me llega la regla? Uno la examina, las examina y sabe que usted no tiene útero. No va a poder ser madre nunca. Su única forma de poder embarazar es con un trasplante uterino y en un procedimiento sumamente riesgoso, carísimo, que se puede hacer. Lo hacen en algunos lugares, pero está circunscrito a una condición de riesgo muy alto o con la subrogación uterina. Esas son las posibilidades que tiene esa persona.
Eso afecta más o menos al 0.02% de las mujeres, ese es bajo, pero hay mujeres en Chile. Yo trato una, dos, tres, cuatro personas de esto al año y existen esas personas, están ahí. Y esperemos que esta ley no se olvide de ellas, que son personas que están ahí, que no son tantas, pero están ahí.
Personas que tienen histerectomía. El cáncer cervicuterino es una política pública que se está implementando en forma muy eficiente en nuestro país para poder controlarla, pero sigue siendo la primera causa de muerte en mujeres en nuestro país. Es una... condición prevenible y es una causa de histerectomía en personas jóvenes. Mujeres que tienen un cáncer no se les puede hacer un cono porque el cáncer ya avanzó y se les tiene que sacar el útero.
Nosotros tenemos pacientes que han consultado con nosotros, les hemos hecho tratamientos de inseminación, tratamientos de fertilización in vitro y de hecho nuestro primer tratamiento de fertilización in vitro le pasó esto. Se embarazó, tuvo una metorragia el segundo trimestre y esa mujer consultó en el hospital Gustavo Frique en una condición tardía de hemorragia, y esa paciente fue histerectomizada. O sea, era una paciente que era infértil, que había hecho un esfuerzo gigante desde el punto de vista económico y logístico por poder embarazar y que fue histerectomizada. Esa mujer no va a poder tener un hijo si no es por una gestación subrogada.
Fallas de implantación, otras condiciones, son en torno a 20.000 personas que están en nuestro país, que están en estos grupos. Parece poco, pero son 20.000 personas. Es el tamaño de una ciudad, a lo mejor pequeña, del sur de Chile, pero es una población relevante.
Esperamos que esta comisión le dé una salida a esas personas, porque realmente creemos que lo merecen, entendiendo además que tener un hijo es un derecho humano, y no tenemos que olvidar eso, eso está garantizado y lo vamos a hablar un poquito más adelante como una condición importante.
Sí sabemos y entendemos, yo trabajo en reproducción todos los días, soy ginecólogo y me veo enfrentado a estas circunstancias, no particularmente con la gestación subrogada, pero sí lo que significa para estas personas, que tiene aspectos éticos que son eventualmente de relevo y que vale la pena conversar, ¿no es cierto? La autonomía reproductiva de las personas puede eventualmente colisionar con el derecho de las mujeres que van a ser las mujeres gestantes, ¿no es cierto? El interés de los niños, debates bioéticos y los aspectos sobre la comercialización que puede existir de la gestación de las mujeres, son aspectos que no tienen que ser negados, pero a nuestro parecer humilde, no porque tengan aspectos bioéticos que sean relevantes, tienen que ser absolutamente prohibidos, porque nos estaríamos olvidando de esas personas que lo necesitan y que de otra manera no tendrían otra respuesta.
Ahora, la gestación subrogada parece una condición, ¿no es cierto?, de países que son absolutamente tercermundistas, ¿no es cierto?, de una condición que parece como de la esclavitud. Y fíjense que países que nosotros, al menos en salud y en muchos aspectos, admiramos, como Canadá, como Portugal, como Australia, han logrado generar legislaciones que permiten circunscribir la gestación subrogada en condiciones que son seguras para la mujer gestante, para la madre intencional y para el niño.
Y esto se puede hacer, y existen legislaciones que pueden ser comparadas y que con mucha humildad invitamos a revisar y que dan espacio para que puedan, ¿no es cierto?, converger estos aspectos del mejor cuidado a la mujer que está gestando.
Yo soy ginecólogo y mi quehacer todos los días, desde las 7 de la mañana que estoy trabajando hasta las 9 de la noche, es cuidar a las mujeres y creo que hablo con propiedad sobre este aspecto. Pero también resguardar los derechos de aquellas mujeres que quieren embarazar y que por razones médicas no pueden hacerlo y que por favor les pido que no las olviden.
En Chile en realidad no se hace la gestación subrogada. Hay casos muy aislados y anecdóticos porque no hay un marco legal que lo permita hacer. Sabemos que en nuestro país la mujer que tiene el parto es la madre del punto de vista legal y por lo tanto no hay una verdadera práctica que realice la gestación subrogada en nuestro país.
Yo llevo ejerciendo como ginecólogo 20 años, cumplo este año, desde que empecé a hacer mi beca de formación, y nunca he visto una gestación subrogada. Y esto es algo que hago todos los días.
Ahora, entrando de lleno en el proyecto, y a nuestro humilde parecer, con mucha humildad, traemos a colación algunos problemas que, a nuestro parecer, se presentan. El proyecto sostiene que la gestación subrogada cosifica a la mujer, mercantiliza al niño, rompe vínculos naturales y viola el interés superior del niño y equivale al tráfico humano. Obviamente que todas estas cosas pueden suceder si es que no es normado. Y eso es un llamado a la gestación subrogada.
Atención, o sea, prohibirlo probablemente va a llevar a estos puntos con mayor fuerza que no prohibirlo. Como médicos y expertos en medicina reproductiva, sí ponemos en valor que estos preceptos que se están señalando en esta ley omiten la autonomía de la mujer que libre y voluntariamente puede gestar. Tal vez, por ejemplo, un caso de una mujer cuya hermana perdió el útero, a lo mejor ella libremente decide ser la madre gestante, ¿por qué no? Eso es un derecho de esa persona que, a mi parecer, esta ley eventualmente y con mucha humildad vulneraría.
Equiparar a la subrogación altruista con una explotación y eso no necesariamente es así. No necesariamente hay una explotación comercial vinculada a la gestación por subrogación.
Desconoce experiencias exitosas que están reguladas en otros países, por ejemplo, el Reino Unido, que es un país, a mi parecer, desarrollado, ¿no es cierto? Serio, tiene 40 años de experiencia con gestación subrogada. ¿Cómo se hace? Hay un comité nacional que autoriza qué mujeres van a gestación subrogada o no. Hay un acuerdo que entre personas no hay una relación comercial y está prohibido el pago por una gestación subrogada. Y las personas que están en estas condiciones de madres intencionales tienen resguardo desde el punto de vista de su salud, de su educación, de seguros. Y esto protege a las mujeres, no las deja vulnerables. Entonces, a mi parecer, el marco en el cual se estableció este proyecto, en el cual se señala que las mujeres que van a ser las gestantes intencionales quedan vulnerables, es todo lo contrario, si la ley permite y da un amparo para poder contenerla.
Y además, a nuestro parecer, criminaliza a profesionales de la salud que con ética y con justicia acompañamos a estas personas. Y eso nos parece además sumamente preocupante desde el punto de vista de nuestro crecer y de nuestra especialidad.
No porque le tengamos miedo a que pueda haber una ley, porque nosotros siempre vamos a actuar con el más alto estándar de cuidado con nuestros pacientes. Y si tendremos, no es cierto, que asumir, no es cierto, eventualmente la consecuencia de lo que eso signifique, yo no voy a dejar de educar a una mujer que tiene un Rokitansky, que la gestación subrogada es una de esas opciones, y eso, a nuestro entender, está siendo señalado en este proyecto de ley, en la cual se le va a prohibir a médicos darle una consejería a pacientes sobre sus opciones terapéuticas, y eso me parece injusto y además es ilegítimo.
De esta manera, hacemos un pequeño resumen de los artículos en donde se señala que toda esta subrogación es inválida, incluso la altruista. Lo que pretende hacer es modificar el código civil para que cualquier contrato de gestación por subrogación sea nulo en pleno derecho y que la filiación se establezca por el parto sin considerar vínculos genéticos ni la identidad parental. Esto, de cierta manera, ya está acogido en nuestra legislación. Trae como consecuencia que niega el derecho filiativo de niños nacidos por la subrogación, incluso si son sus padres genéticos. Y desconoce la existencia de modelos familiares legítimos que ya existen y el derecho a concebir de personas que de otra manera no podrían hacerlo, como por ejemplo mujeres sin útero.
A nuestro parecer, de nuevo con mucha humildad, una propuesta de mejora sería reconocer la subrogación altruista que haya en contratos y que permita proteger a mujeres que están gestando y a los padres intencionales de tal manera que se pueda, en un aspecto que sea bien regulado. No estamos hablando de que esto tiene que ser absolutamente libertario. Tiene que estar regulado. Esta es una condición biológica de sumo cuidado. Y no queremos dejar eso de lado. O sea, esto no es una cosa trivial, la gestación subrogada, y entendemos lo que eso significa.
En el artículo 2 dice que habla de los médicos, las familias, van a ser penalizados por actuar éticamente. Y esto nos parece de suma preocupación. Dice que aquellas personas que intermedien entre gestantes y padres y participen en la subrogación, sin excepción de casos éticos, y que publiciten o acompañen en procesos de subrogación, incluso con fines informativos, van a ser penalizados.
Es decir, señores diputados y diputadas, si yo el día de mañana recibo a una paciente que tiene un Rokitansky, ¿no le puedo decir que esa es una alternativa para ella? ¿Lo dejo abierto en esta comisión? ¿Es justo eso? ¿Es justo si alguna de sus hijas tuviese un Rokitansky y vaya a un médico y que por ley esté prohibido informarle que esa es una opción? Me parece en realidad conflictivo, por no decir otra palabra.
Y eso es válido para psicólogos. O sea, si su hija tiene un Rokitansky, no tiene útero, y va a un psicólogo y le dice que la gestación subrogada sería su única opción, aunque en Chile no es válido, ¿esa persona puede ser penalizada? Me parece que no es lo que nuestro país se merece, para nuestras mujeres.
En este contexto, nuestra propuesta de mejora sería eliminar este artículo. Incluso en países que se prohíba la subrogación, que puede ser una determinación que se tome de forma democrática, nos parecería sumamente injusto.
Justo que este artículo estuviese implícito en esa ley porque atentaría contra los derechos de las mujeres, no contra nuestros derechos, sino contra el derecho de las mujeres que están en esta condición de suma vulnerabilidad producto de una condición médica que le impide ser hijo, o sea, ser madre, perdón, o padre. El artículo 3 alcanza mis competencias, pero el artículo 4 dice que se prohíbe la transferencia de óvulos con fines reproductivos a cualquier establecimiento de salud. Y este fue un debate que se suscitó a principios de año a través de cartas del Mercurio y una serie polémica en la cual nosotros dábamos una luz de alerta y de alarma. Posteriormente hubo una comunicación, entiendo, de la comisión que no se iba a afectar la ovodonación en general, sino que iba a estar restringida solamente a la subrogación uterina. Pero de lo que yo humildemente entiendo... de lo que está escrito en el artículo, se prohíbe la ovodonación en nuestro país y además se prohíben otras transferencias de gametos, como una persona que congeló su ovocito o su espermio en un programa de oncofertilidad, por ejemplo, como el que tenemos nosotros. Si esos gametos fueran transferidos a otra institución, ¿también estaría penalizado? Esa es una pregunta.
Entonces este artículo va mucho más allá de la subrogación y limita los derechos que son ampliamente aceptados por la población y además son necesarios para nuestro país.
Si sabemos que nuestra población cada vez va a estar más envejecida y sabemos que la biología a la mujer le va a impedir embarazar sobre los 38 o los 40 años, ¿qué alternativas reproductivas vamos a ofrecerle a esos pacientes si no es la donación de ovocitos? O sea, es una situación sumamente preocupante.
De esta manera, de nuevo humildemente, nuestra propuesta mejora es eliminar este artículo, porque incluso leyes que prohíben la gestación subrogada dejan de lado la abogación. Porque son prácticas que son ampliamente aceptadas y además son éticas y se circunscriben a marcos que son bioéticos regulados, obviamente, como debiesen ser.
Solamente como números, el 13% de las técnicas de reproducción asistida en nuestro país son con óvulos donados y estoy excluyendo cuando hay donación de semen, que eventualmente también se prohibiría bajo este artículo. Y en Chile hay alrededor de 2.500 niños, al menos, que han nacido bajo esta técnica en nuestro país, lo que obviamente, como especialistas en medicina reproductiva y de ser profesionales que estamos al cuidado de estas personas, nos parece sumamente preocupante.
Y el artículo 5 excluye la adopción a quienes usaron la subprovocación. No ha sido mi caso conocer a alguna de las personas que haya tenido una subprovocación, son casos aislados en nuestro país, pero sí nos parece que esta ley castiga a las personas que por decisiones reproductivas anteriores se sometieron a su prorrogación y van a quedar fuera del amparo de la ley, incluso van a quedar penalizados. Y además contradice el interés del niño que debiese primar en todo proceso de adopción. Por lo tanto, nuestra propuesta de nuevo humilde es eliminar esta disposición y establecer requisitos objetivos para la adopción que no tengan sanciones que pueden ser, a nuestro parecer, ideológicas.
De esta manera, ya para ir terminando, los impactos reales de este proyecto de ley, a nuestro parecer, es que va a penalizar a médicos, psicólogos y centros de fertilidad y pacientes que pueden estar involucrados en la gestación subrogada, afectando gravemente la justicia de las personas y, además, el acceso a tratamientos de reproducción. Criminaliza a familias que de otra manera no podrían concebir.
Y ahí los invito de nuevo con mucha humildad a un momento de empatía. ¿Qué sucedería si alguno de sus hijos o sus hermanas fuese histerectomizada y no pudiese tener un hijo, es justo que se criminalice por tener que buscar una manera de ser madre? Me parece que no es justo. Va a generar además un escenario de clandestinidad, porque prohibir va de alguna manera a obligar a estas personas, ustedes saben que las personas que no pueden embarazar, algunos están dispuestos a dejarlo todo para hacerlo. ¿Vamos a obligar a esas personas que se sometan a la clandestinidad? Me parece además que es preocupante. Y además, supongamos que sea este escenario y nace un niño, además ese niño va a quedar sin protección jurídica, lo que también nos genera preocupación.
Y por último, pero no menos importante, pone en riesgo el desarrollo de las técnicas de reproducción asistida. Va a generar un tapón en distintos aspectos de la medicina reproductiva, específicamente en la adonación. Y esto también nos genera preocupación por el impacto que puede tener en el devenir, ¿no es cierto?, de las técnicas de reproducción asistida y además de los conceptos de natalidad que tiene nuestro país. Por lo tanto, nuestra propuesta, con mucha humildad, es que haya una regulación ética, pero no una prohibición total, en donde se genere una distinción clara entre lo comercial y lo social.
lo altruista y se priorice una gestación por su prorrogación altruista, que se considere la autonomía de las mujeres que quieren someterse a tratamientos de manera justa y amparadas por la ley bajo el aspecto de la autonomía de las mujeres.
Ustedes saben que los principios bioéticos, el más importante es la autonomía y negarlo por ley nos parece al menos cuestionable.
Que hay un soporte integral, legal, médico y psicológico a estas personas además. Mujeres que no tienen útero hoy día están en el desamparo desde el punto de vista de la protección en estos aspectos.
Que se establezca la protección de los niños y que haya una transparencia total en la cual, bajo marcos que puedan ser circunscritos y ordenados, se pueda dar una respuesta a estas personas que tienen estas necesidades.
Recordar que el acceso a la reproducción humana es un derecho humano. Es el instinto más básico que tiene el ser humano, es el de reproducirse. Y este derecho está avalado por distintas comisiones. Está avalado por la Conferencia Internacional de la Población, que fue celebrada en el Cairo en el año 78, y reconoce la libertad individual de elección sobre si se debe o no tener hijos, con quién y cuándo tenerlos.
Además está la Declaración Universal de Derechos Humanos, ¿no es cierto?, que los hombres y las mujeres mayores de edad, sin restricción alguna y por motivo de raza, nacionalidad o religión, deben tener derecho a casarse y fundar una familia, y este proyecto de ley va a restringir, queramos o no, en los términos que está, que algunas pocas mujeres no van a poder tener ese derecho a ser familia.
Además, la Federación Internacional de Ginecólogos afirma el derecho al más alto posible estándar de salud sexual y reproductivo. Y además, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha reconocido la decisión de procrear mediante técnicas como la fecundación in vitro, que está protegida a los derechos de las personas y a la vida privada y la familiar y libertad personal.
Hace más de 15 años atrás Costa Rica prohibió las técnicas de reproducción asistida. Uno de nuestros médicos más connotados, el doctor Segev, fue uno de los miembros que abogó y Costa Rica perdió ese juicio con la Corte Interamericana de Derecho Humano y se lo obligó a Costa Rica a restituir las técnicas de reproducción asistida en ese país a justicia total, a mi parecer.
En conclusión... Chile necesita políticas públicas en reproducción, pero no más barreras.
Enfrentamos una crisis de natalidad sin precedentes y va a ampliar las brechas sociales de salud reproductiva.
A nuestro parecer necesitamos soluciones éticas que permitan que las técnicas de reproducción asistidas, incluidas la gestación subrogada, altruista y regulada, permitan a las personas establecer las familias como quieran y cuando ellas quieran, dentro de un marco y un amparo de cuidado para mujeres gestantes, pero también para los padres intencionales.
La justicia reproductiva no debiese ser un lujo.
Personas hoy en día, con esta ley, si se prohíbe la donación de ovocitos y si se prohíbe la subrogación uterina, van a seguir haciéndolo y van a buscar por un mecanismo u otro hacerlo, ya sea por un canal ilegal o haciéndolo en el extranjero.
¿Y quiénes van a ser las únicas personas que van a verse desmerecidas? Las personas con menos recursos y con menos oportunidades, lo que altera el principio y el derecho humano de la justicia reproductiva.
De esta manera, nuevamente con mucha humildad, la prohibición total va a traer costos para nuestro país, va a generar disparidad de acceso según nivel socioeconómico, va a empujar a la clandestinidad, castiga a quienes ya han transitado estos caminos, desincentiva el desarrollo médico y científico y nos aleja de una perspectiva sanitaria moderna y basada en derechos y atenta además contra los principios de la Convención Interamericana de Derechos Humanos y nos expone a nuestro país, además judicialización en estos aspectos.
Creemos que... que nuestro país tiene una oportunidad, ¿no es cierto?, dejar atrás una lógica de prohibición y avanzar hacia una regulación ética que sea exigente. No estamos pidiendo que haya manga ancha, que sea exigente y que le dé garantía a todas las partes de una manera justa y equitativa, como por ejemplo lo hace Portugal o el Reino Unido, que pueden ser leyes que nosotros podemos incorporar para poder regular.
Chile debe tener una política de reproducción asistida, nosotros estamos en pos de eso. En Chile no hay una ley de reproducción asistida y hemos abogado por que la haya, que permite regularla, pero que no criminalice a las personas que lo necesitan.
Esta es una necesidad básica e imperiosa, no solamente de las personas, sino de nuestro país.
Estoy seguro que todos ustedes quieren actuar con el mayor bien para nuestras mujeres. Estoy seguro de eso. Y los invito a que reflexionemos sobre estos aspectos, que estoy seguro que si los miramos en perspectiva y logramos una mancomunión, vamos a sacarlo mejor para nuestro país y para nuestras mujeres.
Muchas gracias.
Muchas gracias, doctor.
Estamos bien encima del tiempo. No sé si quieren hacer algunas preguntas o le damos el espacio al otro doctor también para que...
Diputada Gajmori. Breve, porque sé que estamos en el tiempo.
Por su intermedio, presidente, yo quiero agradecer esta presentación. Agradezco tanta sensatez.