Cámara de Diputados Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural

Cámara de Diputados - Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural - 5 de agosto de 2025

5 de agosto de 2025
19:00
Duración: 2h 57m

Contexto de la sesión

La sesión tiene por objeto tratar la siguiente tabla: 1.- Iniciar el estudio del proyecto de ley, iniciado en una Moción de los diputados Enrique Lee, Luis Malla (A) y Vlado Mirosevic, que “Modifica diversos cuerpos legales para fortalecer la protección fitosanitaria y zoosanitaria del país, y aumenta las sanciones aplicables al contrabando de productos agropecuarios contaminados”, (boletín N° 17.531-01). 2.- Continuar con la discusión y votar en general los siguientes proyectos de ley:- Moción de las diputadas y los diputados René Alinco, Harry Jürgensen, Paula Labra, Carolina Marzán, Gloria Naveillán, Jorge Rathgeb (A), Hugo Rey y Flor Weisse, que “Modifica el Código Penal para crear los tipos especiales de robo, hurto y receptación de productos, insumos o maquinaria agrícola” (boletín N° 17.486-07).- Moción de las diputadas y diputados Jorge Alessandri, Harry Jürgensen, Paula Labra, Henry Leal, Andrés Longton, Gloria Naveillán, Jorge Rathgeb, Marisela Santibáñez, Diego Schalper (A) y Cristóbal Urruticoechea, que modifica el Código Penal para agravar la pena y agregar una nueva circunstancia en el delito de robo en lugar no habitado (boletín N° 17.170-07). 3.- Analizar la situación de la agricultura en la zona central del país, y conocer las problemáticas que le aquejan. 4.- Para que se refiera a la situación que les afecta en relación a la resolución del SAG que limita las importaciones de Flores. - Los diputados patrocinantes de la Moción. - El Presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura don Antonio Walker.- El Presidente de la Federación de Agricultores de la Región de O”Higgins, don Marcelo Fuentes P.- El Presidente de la Asociación Gremial Central, don Luis Urrutia I.- La Presidenta de Fruséptima, señora Carolina Dosal.- El Presidente de la Asociación Gremial de Agricultores del Maipo, don Jorge Munita A.- El Presidente de la Asociación Gremial Agrícola El Roble Melipilla, don Víctor Morandé M.- El Presidente de Agoquinta, don Cristián Gwinner.- El Presidente de la Asociación Gremial de Productores Agrícolas de San Antonio, don Raúl Mozó. - El Presidente de la Asociación de Importadores de Bulbos y Floricultores de Chile, don Matías Jofré. Lugar: Sala Pedro Pablo Álvarez-Salamanca tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Le pido a todos ponerse de pie. En nombre de Dios y de la patria se abre la sesión. El señor secretario va a dar lectura a la cuenta. Gracias, Presidenta. Se han recibido los siguientes documentos. En primer lugar, un oficio de su excelencia el Presidente de la República, mediante el cual retira y hace presente la urgencia en carácter simple para el despacho del proyecto que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones y otros cuerpos legales para regular el desarrollo de zonas residenciales en el medio rural correspondiente al Boletín Nº 17.006-01.
5:00
Un oficio del Secretario General de la Corporación, por lo cual comunica a esta comisión el acuerdo de la sala en orden a asignarle el proyecto de ley que modifica el Código Penal para establecer, como agravante del delito de maltrato animal, el uso de vehículos motorizados o de tracción animal correspondiente al boletín número 17.703-07 inicialmente asignado a la Comisión de Constitución de la Cámara. En tercer lugar, un oficio del Ministro de Salud, por medio del cual informa sobre el estado de tramitación en que se encuentra el reglamento de la ley número 21.179, publicada en el año 2019, que establece normas sobre elaboración, denominación y etiquetado de productos lácteos o derivados de la leche. Luego, un oficio del director regional de la Dirección General de Aguas, Región de Valparaíso, por medio del cual informa sobre procedimientos de fiscalización en contra de la Sociedad Minera Carmelita de Coyihuay Limitada, y se incluyen anexos con la información. Luego, un oficio del director nacional del SAC, por medio del cual informa sobre la vigencia de aplicación regional del seguro por mortandad animal. También un oficio del Ministro de Agricultura Subrogante, por medio del cual informa sobre la situación y recursos del programa CIGES en la región de Aysén. También un informe elaborado por el asesor de la Biblioteca del Congreso Nacional, denominado Mosca de la Fluta, Antecedentes Generales y Regulaciones Extranjeras. Luego, un oficio del Director Nacional Subrogante en el Instituto de Desarrollo Agropecuario, por medio del cual da cumplimiento a lo establecido en la Glosa número 4 de la Ley de Presupuestos sobre el detalle de los montos y proyectos destinados al desarrollo de usuarios del sector apícola. Copia de un oficio del Subsecretario de Agricultura, por medio del cual da cumplimiento con la Glosa número 01 del Programa 2 de la Ley de Presupuestos sobre los proyectos de innovación alimentaria. También copia de un oficio del Subsecretario de Agricultura, por medio del cual informa que, de conformidad con lo dispuesto en la Glosa número 5 del Programa 1 de la Ley de Presupuestos, sobre avances en materia del Plan de Seguridad y Autonomía Alimentaria. Luego, copia de un oficio del Subsecretario de Agricultura Subrogante, por medio del cual informa también sobre una glosa, la número 2, del Programa 1 de la Ley de Presupuestos, sobre las actividades desarrolladas por parte de las agregadurías agrícolas. Luego, copia de un oficio del Subsecretario de Agricultura Subrogante, por medio del cual informa que, de acuerdo con lo dispuesto en la Glosa número 4 del Programa 1 de la Ley de Presupuestos, sobre los avances en la implementación de un programa nacional integral de emprendimiento e innovación para jóvenes rurales. Luego, un oficio del Ministro de Economía, Fomento y Turismo, por medio del cual informa, de acuerdo con lo dispuesto en la Glosa número 24 del Programa Corfo, sobre los comités del área de presupuestos, sobre los comités de agroseguros, el monto destinado para dicho programa, el detalle de la cobertura por región y los gastos operacionales incurridos. Sí, hay mucha información del área de presupuestos. Copia también de un oficio del Subsecretario de Agricultura Subrogante, por medio del cual informa, de acuerdo con lo dispuesto en la Glosa número 9 del Programa 1 de la Ley de Presupuestos, sobre los gastos asociados a las compras del Estado y los recursos destinados con directo beneficio a la agricultura familiar campesina. Copia también de un oficio de la Subsecretaría de Agricultura Subrogante, por medio del cual informa que, de acuerdo con lo dispuesto en la Glosa número 11 de la Partida 13 de la Ley de Presupuestos, sobre las acciones y coordinaciones que ha llevado a cabo con el Servicio Agrícola y Ganadero, la Corporación Nacional Forestal u otros órganos de la Administración del Estado para hacer frente a la situación de ataques de perros asilvestrados a la fauna silvestre y ovinos de propiedad de agricultores a lo largo del país. Copia también de un oficio de la Subsecretaría de Agricultura Subrogante, por medio del cual informa que, de conformidad con lo dispuesto en la Ley de Presupuestos, envía información sobre los proyectos postulados y adjudicados de eficiencia hídrica y de restitución a la fuente de origen contemplados en el artículo 6.4 de la Ley número 18.450. Copia también de un oficio de la Subsecretaría de Agricultura Subrogante, por medio del cual informa que, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 12 de la Partida 3 de la Ley de Presupuestos, sobre los avances en la planificación, acciones y desarrollos de las inversiones y proyectos destinados exclusivamente al Plan Bicentenario de Chiloé, que se conmemorará el año 2026, correspondiente al primer trimestre del año 2025, así como también otro oficio referido a la información del segundo trimestre del año 2025. Luego, un oficio del Director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero, por medio del cual envía respuestas a las consultas formuladas por los miembros de la Comisión en la sesión del día martes 8 de julio sobre inquietudes surgidas a raíz de la emergencia sanitaria provocada por el virus de la anemia infecciosa equina, e incluye sus respuestas en un anexo. Luego, también un oficio del Ministerio de Bienes Nacionales, por medio del cual informa que, en virtud de lo dispuesto en la Ley de Presupuestos, informa sobre el número de solicitudes de regularización de la pequeña propiedad raíz que han sido ingresadas mensualmente, desglosadas por región y por emplazamiento en zona urbana o rural del predio a regularizar, como asimismo la cantidad de solicitudes que cuentan con más de 18 meses sin resolución.
15:00
…problema urgente desde ahora y necesitamos medidas al corto plazo. En la región de Rica, Parinacota, hay 1.205 agricultores afectados por la plaga. En febrero del 2024, el SAC prohibió la salida de cualquier vegetal o fruta que pudiese ser hospedera a la mosca de la fruta. Esto ha traído pérdidas millonarias a nuestros agricultores y agricultoras. Los agricultores han enfrentado fumigación y destrucción de sus predios sin recibir compensación o subsidio del Estado. El denominador común de esta crisis es el contrabando de productos agrícolas y las sanciones actuales como multas o incautación de mercadería han sido insuficientes. Así que hay que cambiar la estrategia y acá hay un cambio de estrategia. Y acá le quiero hablar a los funcionarios del SAC, le quiero hablar a los funcionarios de aduana, de la Policía de Investigaciones, de la Fiscalía, porque esto les da más atribuciones a todos estos servicios públicos. Lo que hace este proyecto es modificar el Código Penal en el artículo 289 que establece una sanción de presidio menor en su grado máximo de 3 años y un día a 5 años y una multa de 100 a 1.000 UTM para quien introduzca, propague, almacene, transporte, comercialice productos agropecuarios contaminados. Si la conducta se realiza mediante contrabando, la pena se eleva a presidio mayor en su grado mínimo de 5 años y un día a 10 años. Si se ejecuta por dos o más personas coordinadas o una organización delictiva, la pena será un presidio mayor en su grado medio a máximo y una multa de hasta 2.000 UTM de 10 años a 20 años. Y si la propagación ocurre por negligencia inexcusable, la pena será de presidio menor en su grado mínimo a medio. Se modifica la ordenanza de aduana. En caso de reincidencia y contrabando de productos contaminados, la multa incrementará al doble. El infractor quedará inhabilitado por 5 años para actividades de importación y exportación. Se sancionará con una multa de 5 a 10 veces el valor de la mercadería y el presidio menor en su grado máximo. Además del decomiso de los productos y del medio de transporte, se decomisa no solo los productos, y acá algo que nos pedía el SAC muchas veces, se decomisa también el medio de transporte cuando la mercadería presente riesgo fitosanitario. Se modifica la ley 18.755 del SAC, donde faculta al SAC para fiscalizar junto con aduanas, PDI, Carabineros de Chile, el transporte terrestre de productos agropecuarios en zonas de alto riesgo. Establece una multa de 100 a 1.000 UTM para quien introduzca al país productos agropecuarios contaminados mediante contrabando y, en caso de reincidencia, el SAC podrá solicitar la suspensión de la licencia del infractor para importar productos agropecuarios por hasta 10 años. Disposiciones finales y transitorias: se faculta al SAC y otras instituciones para implementar controles carreteros permanentes. Hay un control en Cuya, que es la salida de Arica, pero necesitamos la entrada de Arica en Bisbiri, en Putre, en General Lago, y un sistema de monitoreo digital obligatorio para transportistas en zonas de alto riesgo. Se deberá dictar un reglamento para los procedimientos de fiscalización y destrucción de productos contaminados en un plazo de seis meses desde la publicación de la ley. Yo agradezco, Presidenta, le agradezco a usted, Presidenta, a la Comisión de Agricultura por tomar en cuenta este proyecto, porque en realidad es una urgencia para nuestros agricultores. Este es un problema que ya está traspasando la frontera de Arica a Barinacota, a otras regiones, a la cuarta región, a la región metropolitana, a Tarapacá. Por lo tanto, no es un problema que solo esté en la frontera, sino que ya traspasó la frontera. Y esto es urgente. Así que yo le agradezco a usted, Presidenta, a la Comisión, al expresidente también, que tuvo siempre la voluntad para poner este tema en la mesa. Y le quiero hacer una solicitud al Gobierno, que no lo veo acá, pero le quiero hacer una solicitud al Gobierno, que hoy día es inexistente, pero ojalá vea esta Comisión y le quiero pedir que le ponga urgencia a este proyecto para ojalá una discusión inmediata, para tratarlo pronto, para ir pronto en ayuda de los agricultores de nuestra tierra que la están pasando mal y que es de seguro que va a llegar a otras regiones y la van a pasar tan mal como nosotros. Allá sufrimos muchas pérdidas en la región de Arica, Parinacota y no quiero que eso le pase al resto del país. Muchas gracias, Presidenta. Y muchas gracias a la Comisión de Agricultura por tomar este proyecto y espero que lo aprueben, lo apoyen y podamos salir rápido de esto. Gracias a usted, diputado Maya. Les entregaron a todos el proyecto del diputado Maya. Debiéramos de fijar un plazo para dar nombres de invitados. Entonces, ¿qué les parece? Estamos a cinco. Hasta el día lunes 11, ¿les parece bien? Para poder plantear invitados para este proyecto, señores diputados, ¿les parece? Acordado. Pasamos, diputados.
20:00
¿O Coloma? Lo que sí me gustaría que acordáramos es invitar al Ejecutivo, que efectivamente yo comparto que él estará acá. Pero el Ejecutivo, además, con la lógica de que ellos ya tienen hechas sus presentaciones a la DIPRES respecto del presupuesto del SAC para combatir la mosca de la fruta. La mosca de la fruta está afectando fuertemente a las regiones del norte del país, pero también está el temor que llegue a la zona centro-sur, y llegando a la zona centro-sur, a las regiones de Fibins, en adelante, todo... el tema de la región metropolitana, incluida toda la producción de fruta, se vería violentamente afectada. Entonces, junto con esto, invitarlos, pedirles también que vengan a presentarnos con número en mano los recursos destinados a poder enfrentar a la mosca de la fruta para el próximo año. Muchas gracias. Así será, diputado Coloma. En segundo lugar, y les voy a dar un tiempo acotado, sí, porque para que todos alcancen a exponer, tenemos a don Matías Jofré y los señores Tomás Larraín y Gino Bonansco de Vivero y Juela por el tema de las flores. Les pido por favor sentarse acá en la mesa para poder escuchar el problema que hay con esta nueva normativa que se le ocurrió al SAC para justamente ponerle un poquito más de problema a la importación de bulbos y flores. De hecho, un problema que conozco de cerca, porque mi papá, que en paz descanse, tuvo producción de peonías de exportación. Entonces, sé de lo que se trata este cuento. Entonces, ustedes... Matías, lo dejo con la palabra, tiene que apretar el botón negro. Ahí, perfecto. Bueno, me presento, mi nombre es Matías Joffre, yo represento a la Asociación de Importadores de Bulbos y Floricultores de Chile y también vengo acompañado aquí con otro gremio que es la APEF, que es la Asociación de Productores y Exportadores de Bulbos. Nos presentamos acá y necesitamos llegar a esta instancia porque la nueva resolución del SAC que reemplaza a la 5814, que es reemplazada por la 5042, que fue publicada ahora en el diario oficial el 11 de julio, es una resolución que tiene estándares de exigencia demasiado altos y eso implica que nosotros no podemos importar más bulbosas y rizomas u órganos subterráneos. El principal país de importación de bulbosas, sobre el 90%, es los Países Bajos. Ellos exportan a todo el mundo, exportan a China, Corea, Japón, que son con estándares muy altos, pero la resolución actual del SAC que se publicó no permite la importación. Nosotros trabajamos de cerca con el SAC, no podemos decir que no hemos tenido reuniones, estuvimos dos años trabajando con el SAC para modificar el primer borrador de resolución que salió en junio del 2022, si mal no recuerdo. Trabajamos hasta el año pasado, en diciembre, donde nos presentaron el borrador de esta nueva resolución, donde nosotros indicamos que nos parecía todavía muy exigente y que teníamos que averiguar si es que los países exportadores podían cumplir con esta resolución. Y mientras tanto, el 20 de junio recibimos una carta de la Royal Anthos, que es la Asociación de Exportadores de Bulbos y Flores y Beberistas de Holanda o Países Bajos, indicándonos que con los requisitos actuales establecidos por la nueva resolución no existía ningún lote que pudiera cumplir con los requerimientos para exportar a Chile. O sea, en la práctica nos quedábamos sin poder importar. Nosotros como Asiflo somos 10, 12 empresas que estamos asociadas, que nos dedicamos a la importación y eso nos implica inmediatamente que nos cierren la empresa. Y también estamos representando a la APEF, que son la Asociación de Productores y Exportadores de Bulbos, que están en el sur de Chile, que también son con capitales, la mayoría de empresas con capitales holandeses. Somos el segundo país productor de burgos en el mundo, exportamos a distintos países, China, Japón, y esa industria, ¿por qué se cierra? Se cierra no porque no puedan exportar, porque ellos necesitan material vegetal nuevo para poder actualizarse y tener variedades actuales de lo que quiere el mercado. Al no poder entrar nuevas variedades, esa industria también desaparece. Y quiero visualizar un poco el tema de lo que implica esta cadena productiva, porque eso es lo más importante al final. Nosotros somos... Asiflo somos empresas PyME, no somos empresas grandes, pero toda la cadena productiva parte por nosotros que importamos estos bulbos.
25:00
El rizoma, para que lo entiendan todos, es como una semilla, que es un pedazo de raíz y el bulbo una papa, que el agricultor lo planta y ese agricultor produce una flor. En el tema de bulbosa lo más importante en Chile es el lilium, tulipán, que estuvo muy de boga el año pasado, gladiolos, calas, jacinto, narciso, etc. En Chile, de acuerdo a Odeba, hay entre 2.000 a 3.000 hectáreas de productores de flores, donde hay entre 3.000 a 4.000 floricultores. Esos floricultores, la mayoría es familia campesina y sobre el 90% son mujeres, que en la práctica tienen su pequeño terreno, son jefas de hogar y tienen un ingreso extra con la floricultura. Obviamente hacen varias cosas, no solamente plantan bulbos, pero... El peso de los bulbos a nivel nacional es alrededor del 46-50% en una industria que genera alrededor de 90 millones de dólares en la floricultura. En el caso de los bulbos, la industria genera alrededor de 50 millones de dólares. Entonces esto implica que toda esa cadena va fallando. También tenemos los comercializadores de flores. El mercado Santiago es uno, por ejemplo, de acuerdo a informaciones de la Asociación Gremial de los comercializadores. Solo en Santiago hay más de 930 pequeñas empresas que se dedican a la venta de flores, sin considerar lo que está fuera en regiones. Toda esta industria se vería afectada. Además, otro de los puntos que apareció nuevo después de la reunión de diciembre con el SAC fue que nosotros hicimos un estudio profundo de cómo estaba hecha la resolución. La resolución tiene que estar de acuerdo a ciertos estándares internacionales. La Convención Internacional para la Protección Filtrosanitaria dicta cómo se tiene que hacer una nueva resolución. Dentro de esos parámetros, lo primero que dice es que tiene que ser actualizada, o información actualizada. Nosotros analizamos toda la bibliografía con que se hizo la nueva resolución y la mayoría de la bibliografía es anterior al 2002, a la resolución antigua. 34-18. 34-18. Y segundo... Igual de importante es que tiene que tener validez científica. Y si nosotros empezamos a ver todas las referencias bibliográficas, la mayoría son páginas web que no tienen referencia científica y en algunos casos, por ejemplo, aparece un handbook que dice del 2018. Bueno, decimos que es nuevo, ¿cierto? Pero las referencias bibliográficas de ese handbook son de 1920, 1940 y solo indica que, por ejemplo, en lilium está esta plaga. En tulipán está esta plaga, pero no hay ninguna referencia científica donde diga validez que esa plaga ataca. ¿Qué nos topamos con esto? Que Holanda o Países Bajos dicen, nosotros tenemos un sistema de certificación que certificamos para todo el mundo. Hay muchas de esas plagas que aparecen en esta nueva resolución que no son relevantes. Por lo tanto, no las certifican. Y de acuerdo a la carta de la Royal Anthos, nos dicen que ellos no van a cambiar su sistema por nosotros. Entonces, en la práctica quedamos fuera. Y el tercer punto que es súper importante en la comisión es que no tienen que interferir con el comercio entre las partes. Entonces, tenemos dos puntos. Yo no quiero decir que el SAC no nos haya escuchado ni nos haya recibido. Nos ha reescuchado y recibido. Hizo ciertos cambios, pero no fueron suficientes. Y ahora apareció la resolución que entra en vigencia el 1 de abril de 2026. Ya logramos igual conversar con el SAC, la PED y Vivirijuelas que me acompañan aquí. Ya va a entrar en vigencia el 2027. Logramos una prórroga de un año. Pero igual, solo corrimos la fecha de muerte. Entonces, aquí se nos produce ese problema. Estamos terminando con una industria que afecta a muchas personas, ya agricultura familiar campesina, a pymes, a empresas grandes, inversión extranjera. Así que esa es mi exposición. Muchas gracias por recibirme ya en la comisión. Muchas gracias, Presidenta. Muchas gracias a ustedes por exponer este problema que me parece la máxima gravedad, porque además la producción de flores genera una cantidad de empleo impresionante. Entonces vamos a tener a muchas personas que efectivamente van a perder su empleo producto de esto. Le ofrezco la palabra a los diputados por si tienen alguna pregunta. Sí, la exposición se fue bastante clara en realidad. Nos gustaría que pudiéramos tomar el acuerdo como comisión de oficializar respecto a este tema, a fin de revertir esta situación, porque no solamente estamos hablando de fuentes laborales que son tan escasas en nuestro país y que ha ido aumentando de paulatina.
30:00
sino que son actividades que no se pueden recuperar de un día para otro. En el caso de que esto se cierre, poder restablecerla no es como, no sé, talar una venta de ropa. Uno compra la ropa y la vende inmediatamente. Aquí es todo un proceso, de hecho el proceso agrícola en general es bastante de proceso largo y, por lo tanto, el hecho de que vayan poniéndose atrás o desapareciendo este tipo de actividades significa que, en muchos casos, ni siquiera se van a poder restablecer a futuro a pesar de un cambio que pudiese existir. Por lo tanto, creo yo que tenemos que oficiar a la SAC a fin de que, o convocar en este caso a la dirección de la SAC para acá, para ver esta situación y poder buscarle una alternativa de solución a este problema. Gracias, Presidenta. Gracias a usted, diputado Ratje. Me dicen... esperen un poquitito. Me dicen que hay una persona del SAC que vino justamente por este tema. Le pido por favor que tome asiento para que le hagan las preguntas necesarias. Sí, se escucha. Muchas gracias, Presidenta. Solamente complementar la solicitud del diputado Ratjev y el planteamiento que él ha manifestado aquí en la mesa, y reforzar que esto también ha sido una preocupación del diputado Andrés Longton, que estuvo aquí presente pero estaba en paralelo en la Comisión de Constitución en votación. Y qué bueno que está el SAC presente, porque así mismo también podemos discutir y aclarar bastantes dudas. Gracias, Presidenta. Gracias a usted. Vamos a tomar el acuerdo de todas maneras para oficiar al SAC, ¿les parece? Acordado. Muchas gracias, Presidenta. Junto con saludarles y también a nuestros invitados, pedir que se extienda el oficio al Ministerio de Agricultura. También hago una especie de recordatorio: hace tres años atrás, creo que fue en diciembre del año 2022, fue justamente un grupo de floricultores y floricultoras del sector del Longotoma, perteneciente a la comuna de La Ligua, que nos presentamos acá abajo en el pensador y solicitamos al gobierno que se decretara urgencia por escasez hídrica. Eso lo logramos; debería haberse renovado en septiembre de ese año. Logramos que se decretara zona de catástrofe, en realidad, porque es una situación muy crítica. Y en ese momento fueron escuchados los floricultores y floricultoras. Fue muy mediático también lo que salió, entonces es como un contrasentido: si en ese momento ellos alzaron la voz por una situación grave que estaba pasando no solamente en la región de Valparaíso, sino que también en otras regiones de nuestro país, hoy día se les esté, no sé si es invisibilizando con esta decisión, pero sí vulnerando. Yo creo que, independiente del oficio, es necesario una buena explicación y mayor participación también. Porque nosotros estábamos en reunión recién con el diputado Longton por su intermedio; nosotros hemos tenido hartas reuniones con ellos. Entonces yo también los llamo, o las llamo, a que utilicen el canal de los diputados y las diputadas en nuestra facultad fiscalizadora y de representación, para no esperar que las cosas lleguen a un momento crítico y podamos accionar en el momento que ellos y ellas lo necesitan. Así que esa petición la hago, Presidenta. Muchas gracias. Muchas gracias, diputada Marzal. Entonces, extendemos esto al Ministerio de Agricultura. Acordado. Ningún otro diputado le ha levantado. Gracias, Presidenta. Lo primero que quería pedir es si nos podían dar el número de oficio del SAC. Y lo que me llamó la atención de lo que alcancé a escuchar es que usted estaba señalando, por su intermedio, Presidenta, que esto se está estableciendo una especie de barrera para la ancillaria en esta materia. Con micrófono, por favor. O sea, el SAC tiene la función de fiscalizar y impedir que entren las plagas, ¿cierto? Y eso nosotros lo respetamos como gremio, ¿ya? Pero el tema es que está demasiado exigente y hay cosas que… esa información no es actual y no es relevante en algunas plagas y enfermedades. Están diciendo que, por ejemplo, no puede venir esta plaga en un bulbo de lílio, pero a nosotros nos dicen: esa plaga no ataca el bulbo de lílio, así que no puede estar en la resolución, ¿ya? Entonces eso es un poco… hablar de barreras para arancelaria, el concepto va más bien de un gobierno. Un gobierno es el que pone una barrera para arancelaria, para que eventualmente, disfrazar una medida que no quiero que entre este producto, le voy a poner una exigencia sobre exigencia sanitaria.
40:00
Señor Presidente, por su intermedio, nosotros tenemos un instrumento internacional que se llama análisis de riesgo de placa y ese es un estándar internacional que ocupa el SAC hace muchos años, hemos sido reconocidos internacionalmente por la rigurosidad de nuestra normativa y en ese sentido nos ajustamos a toda la información científica para poder regular o desregular una placa cuarentenaria. Por lo tanto, en ese sentido... El hecho de que digan que es una información desactualizada, hemos cumplido todos los filtros para establecer una plaga cuarentenaria. Para establecer una plaga cuarentenaria, una plaga que no está presente en Chile, nosotros tenemos una metodología y debe cumplir una serie de parámetros. Al cumplir esos parámetros, nosotros la designamos como una plaga cuarentenaria ausente en el país y eso va a nuestro listado que es conocido internacionalmente. Obviamente, si una plaga... No cumple con esos parámetros, no puede ingresar a este listado y eso es lo que nosotros hemos estandarizado hace muchos años, esa metodología. Con micrófono, con micrófono por favor. Ahí se me surge una pequeña confusión, yo no me acuerdo bien, pero me tocó lo de la universidad. Había una diferencia entre una plaga ausente y una plaga cuarentenaria. Si nos podrían explicar un poco eso, porque hasta lo que entiendo la plaga cuarentenaria también es una plaga... Se trata de regular harto cuando uno es el que está exportando porque te lo exigen en mercados de destino y te deja ausente el producto allá o al tiro te liquida un poco, algo parecido a la mosca de la fruta. Creo que estoy medio confundido en eso, por si nos pudiera explicar bien. Ahí está. Una plaga cuarentenaria ausente es aquella plaga que no está presente en el país, que produce un daño económico significativo potencial que se puede establecer en el país. Y tercero, que puede afectar el sistema productivo de la especie que está afectada. Una plaga ausente no necesariamente puede producir un daño económico o puede establecerse en el país. Esa es la gran diferencia. Muchas gracias. Don Tomás Larraín me había pedido la palabra. Les quiero decir algo. Miren, yo creo que este tema da para una sesión más amplia, en que esté presente no solamente don Marco. sino que también el director del SAC, que debiera estar para todos estos temas, y ojalá el ministro de Agricultura, si es que no está de viaje. Entonces, yo de verdad tengo a muchos representantes gremiales que están esperando para poder hablar de la situación en sus regiones. Así que, don Tomás, le doy la palabra, así como dos minutos, y vamos a citarlos a una nueva sesión, pero con los personajes que corresponden desde el Ejecutivo. Hola, mi nombre es Tomás Larraín. ¿Está bien? Gracias por recibirnos. Represento en esta ocasión en la Asociación de Productores de Bulbo. Nosotros exportamos los Bulbo. Gracias a usted, gracias al SACA. Nosotros, cualquiera, yo creo que ha exportado algo en Chile, sabe lo que vale el nombre SAC en lo que nosotros hacemos. O sea, es importante y es una cosa que no solo nos llena orgullo, sino también es parte del sello y del valor agregado que podemos dar a nuestros productores. Y eso es así. Chile puede exportar valor agregado gracias a que tenemos el SAC. Yo vengo de Ñuble y crecí allá, en el campo de Ñuble, una de las regiones más pobres de Chile. La forma de agricultura de Ñuble siempre ha sido muy tradicional. Yo crecí en un campo pobre, en un campo lleno de letrina, en un campo de patrón e inquilino. Siempre escuché que Chile era un país que nosotros no tenemos que exportar. Tenemos que exportar cobre, tenemos que exportar cables de cobre, tenemos que dar con valor agregado al final. En la agricultura este tipo de producto es eso. Una hectárea de maíz tradicional vende 3 millones de pesos a buen rendimiento. Una hectárea de bulbo puede vender 200 mil euros en la misma hectárea. No necesitas extensiones de cientos de hectáreas, sino una hectárea bien trabajada da para mantener una cadena productiva de alto valor agregado. Cosechamos en invierno, eso significa que... toda la mano de obra de la temporada agrícola que cosecha cerezas, que cosecha arándanos, en invierno está en la casa. Ustedes saben lo que significa para una familia rural, una mujer que está en la casa en invierno y sale a trabajar, es un doble ingreso para ese hogar y es un sustento digno para la madre de ese hogar. Se usan, en una hectárea agrícola no se usa prácticamente la única asesoría que tú tienes es el tipo que... Te vende la semilla. Aquí se usan técnicos, equipos de frío, toda la capacidad.
45:00
Y logística del verano se utiliza en invierno. Se usan técnicos agrícolas, ingenieros agrónomos. Es valor agregado, uno lo ve ahí. Uno va para el pronto COPEC y ve gente conversando de otro tipo de cosas. Es realmente crecimiento agrícola. Nosotros creemos, y le pido por favor al SAC que conversemos, sentémonos en la mesa y hasta que duela negociar, pero me parece absurdo tener estándares más altos de los que tiene nuestro mayor competidor que en Nueva Zelanda, que es una isla. No sé si ustedes han estado en Nueva Zelanda y saben lo que cuidan su medio ambiente. Es una isla por lo cual son súper celosos de entrar cualquier cosa, incluso si uno va como turista, te hace una serie de controles aduaneros y fitosanitarios para controlar esto. Yo creo que se puede llegar a una resolución mucho mayor. Es evidente lo que dice el SAC, que no podemos tampoco quedarnos con una resolución que tiene veintitantos años. Pero yo creo que como país a todos nos conviene tener una resolución más ad hoc, más moderna y basada en elementos técnicos que nosotros comprometemos a poner la mejor gente técnica posible para buscar algo que sea lo mejor para Chile. Eso es todo lo que a nosotros nos interesa. Gracias, Tomás. Simplemente para aclararte, una plaga cuarentenaria, nosotros estamos de acuerdo que es una plaga que no está en Chile, que tiene un impacto económico que puede ser muy relevante. Pero otra cosa es que esa plaga cuarentenaria sea un hospedero, un bulbo de lilium, un bulbo de tulipán u otra cosa. O sea, si un bulbo de lilium no hospeda esa plaga, no va a entrar esa plaga porque no ataca al bulbo. Y eso es lo que estamos alegando. No estamos alegando las plagas cuarentenarias. Estamos totalmente de acuerdo con el SAC en ese aspecto. Gracias, Matías. Bueno, los vamos a invitar a una nueva sesión en que tengamos más tiempo. Yo les agradezco haber venido hoy día, pero esto es el inicio de un trabajo en que nosotros como diputados queremos apoyarlo porque además la producción de flores está presente en todo Chile, incluso en Magallanes. Entonces, la verdad es que es algo que afecta al país completo. Muchas gracias. Vamos a pasar al segundo punto entonces y vamos, diputado Coloma. Muchas gracias. Lo que pasa es que entiendo que va a pasar ahora al proyecto de ley, a la votación de los proyectos de ley en general. No, le voy a explicar por qué, diputado. Es que le iba a pedir precisamente que le diera espacio a los invitados que habían viajado la semana pasada. Respecto a los proyectos de ley, la Secretaría ha formulado un comparado, o sea, sí, un comparado en el fondo incluyendo los dos proyectos de ley y por lo tanto se les va a entregar a ustedes el comparado para que tengan tiempo de leerlo y estudiarlo. Es imposible votarlo hoy sin que ustedes lo hayan leído. Así es que vamos a pasar a escuchar a nuestros gremios agrícolas, porque la idea es entender cuál es la mirada que tienen hoy de la agricultura, cómo está funcionando en cada una de sus regiones y, desde el punto de vista legislativo, cómo podemos nosotros ayudarlos. Le vamos a dar la palabra en primer lugar a don Antonio Walker, presidente de la SNA, para que haga como un resumen general, porque la verdad es que la mayoría de los gremios están insertos en la SNA. Antonio, muy bienvenido, tienes la palabra. Muchas gracias, Presidenta. Estamos aquí en la comuna de Pelarco, con el alcalde Boris Cabrera, en un seminario con más de 250 agricultores de Pelarco, de la Agricultura Familiar Campesina, y hacemos un resumen general de lo que está ocurriendo en la agricultura chilena. Hay que decir que ya tenemos 51 gremios de Arica a Punta Arena en la Sociedad Nacional de Agricultura. Lo primero que me gustaría decir, Presidenta, de lo que he escuchado en esta sesión, es que lo que plantea el diputado Luis Maya de Arica es realmente importante para la producción agrícola de la temporada 25-26. Nunca en la historia de Chile hemos tenido 42 focos de mosca de la fruta, plaga cuarentenaria que interrumpe, impide las exportaciones de Chile al exterior. A eso se agrega la drosófila Suzuki y a eso se agrega la lobesia botrana. Chile aumentó sus exportaciones a 100.000 millones de dólares. Chile aumentó su turismo en más de un 30% y al SAC le seguimos disminuyendo sus recursos. El SAC es una institución maravillosa de nuestro Ministerio de Agricultura.
50:00
que le debemos, ¿no es cierto?, de que este país sea un país libre de plagas y enfermedades que nos ha permitido exportar a 160 países del mundo. Y es muy importante darle todas las herramientas al Servicio Agrícola y Ganadero para que haga su trabajo hoy, esta temporada, ¿no? Pueden quedar interrumpidas las exportaciones de la agricultura chilena. de que la mosca de la fruta ya está en O'Higgins. La mosca de la fruta no solamente está en el norte de Chile, la mosca de la fruta ya está en Chimbarongo. Y hay una cantidad enorme de packings que son sucios, que no pueden procesar su fruta para los distintos mercados internacionales. Y la mosca de la fruta es una plaga cuarentenaria en la gran mayoría de nuestros mercados de exportación. Voy muy rápido, Federico, voy muy rápido. Tengo una breve presentación que termina con el programa agrícola que le acabamos de entregar a los candidatos presidenciales. Muy rápidamente, Chile tiene 75 millones de hectáreas. Este es un dato que les pido que por favor lo retengamos. 31 millones de hectáreas son del sector silvagropecuario, bosques y agricultura. 15 millones de hectáreas son bosques nativos que tenemos que cuidar, preservar, mantener y manejar, ya que son el gran pulmón verde, ¿no es cierto?, que captura la gran parte del carbono que emite Chile. Tenemos 8 millones de hectáreas de praderas naturales, 4 millones de hectáreas de formaciones serofíticas, solamente 2,3 millones de hectáreas de plantaciones forestales, porque demonizamos este sector, ¿no es cierto? Y las últimas inversiones de Chile se han ido a Brasil. Y este dato es bien impresionante. Solo tenemos 1,8 millones de hectáreas donde tenemos cultivos permanentes y anuales. O sea, hacemos agricultura en el 2,4% de la superficie de Chile, ¿no? Entonces, cuando hablamos de biodiversidad, cuando hablamos de esta agricultura depredadora, cuando hablamos del monocultivo, tengamos muy claro que hacemos agricultura en el 2,4% de Chile. Y este dato aún es más increíble. Regamos solo 900.000 hectáreas. Regamos solo el 1,2% de Chile. Y tenemos 500.000 hectáreas con riego tecnificado y el resto no tiene riego. ¿Porque es tan importante la agricultura chilena? Porque tiene un tremendo impacto social. Más de un millón de empleos en forma directa e indirecta, solo hasta el portón del campo, porque del portón del campo al puerto generamos otro millón de empleos. Tenemos que decir que tenemos 140.000 unidades productivas. Y aquí un dato muy relevante que lo vimos hoy día en la mañana en Pelarco. El 99% de estos agricultores son pequeños y medianos. También estamos en las 16 regiones de Chile, muy pocos sectores de la economía pueden decir eso, y el PIB encadenado de la agricultura hoy es un 14%, ¿no? Y batimos un récord el 2024, pasamos los 100.000 millones de dólares de exportación, 56% de ello fue la minería, ¿no es cierto? Pero el 21% de eso es el sector silbo agropecuario y el 10% en la pesca y la agricultura. Pero aquí viene, Presidenta, un dato muy relevante. Estos cinco sectores bioproductores, parte de la bioeconomía, estos cinco sectores productores de alimentos y de fibra, exportaron 30.000 millones de dólares. Somos el segundo sector exportador de Chile. El sector agrícola exportó 13.100 millones de dólares, con las frutas frescas, los vinos, las frutas y hortalizas procesadas. El sector forestal exportó 5.800 millones de dólares. Aquí tenemos un tremendo potencial, porque tenemos 1,5 millones de hectáreas sin forestar. El sector pecuario exportó 1.700 millones de dólares y la acuicultora exportó 8.800 millones de dólares. Todos estos sectores debieran estar en el Ministerio de Agricultura, porque son productores de alimentos. Y ese es un proyecto que tenemos como Sociedad Nacional de Agricultura. La fruticultura crece de 300.000 hectáreas, pasamos a casi 400.000.
55:00
mil hectáreas. Los cultivos decrecen de 700 mil hectáreas, solo estamos sembrando 500 mil hectáreas, pero tenemos una gran oportunidad. En esta alianza agrosalmones podremos sembrar 200 mil hectáreas más si es que las dieteras de los salmones se abastecen del grano chileno. La viticultura decrece de 145 mil hectáreas, ya estamos en 120 mil hectáreas, no es cierto, hemos perdido competitividad. La agricultura ocupa el 73 % del agua. Voy a ir más rápido, presidenta, para dejarle tiempo a otros expositores. Pero del 73 % del agua que ocupa la agricultura, el 98 % de esa agua se va al ciclo hídrico. Del 100 % de agua que absorbe una planta, el 98 % de esa agua se va al ciclo hídrico. Y hay un dato aún mayor, presidenta. Vierte al mar, no se pierde el agua al mar, el 80 % del agua de Chile. Si tan solo aprovecháramos el 20 % de esa agua que vierte al mar, pudiéramos duplicar la superficie de riego de Chile. Tenemos oportunidades y tenemos grandes desafíos para la temporada 25-26. La mano de obra, vemos que se nos está envejeciendo, el rango etario de Chile envejece, tenemos una población joven que migra a las ciudades, que tenemos que reencantar. Tenemos un grado de inseguridad alimentaria importante, dado que ha aumentado la población en el mundo, tenemos menos suelos, tenemos menores producciones, estamos en un contexto de cambio climático, estamos frente a condiciones climáticas muy extremas, tenemos recursos escasos como son los suelos degradados, tenemos menor disponibilidad de agua y el tema logístico, ¿no es cierto? Vemos cómo han aumentado los costos, la logística es insuficiente, carreteras, puertos sin estándares de los puertos modernos del mundo y una logística ineficiente, ¿no es cierto? Por eso es que tenemos que hacer una gran inversión en infraestructura hídrica y digital. Estamos en un contexto global complicado, tenemos un contexto geopolítico en el mundo complicado con las guerras de Israel, Palestina, la guerra de Rusia, Ucrania y aquí tenemos un convidado este año que se llama el presidente Donald Trump, que un día sube los aranceles, otro día baja los aranceles. Nosotros no vamos a bajar los brazos hasta que podamos entrar a Estados Unidos con cero arancel. Chile cumple sus tratados de libre comercio, los productos americanos entran a Chile sin pagar aranceles y no podemos aceptar, presidenta, que por una medida unilateral nuestros productos agrícolas de Estados Unidos sean gravados con un arancel que lo que hace es que la población de Estados Unidos no se pueda alimentar con alimentos saludables. Esta medida tampoco ayuda a los agricultores americanos, que exportan más de 82 mil millones de dólares y que importan más del 98 % de sus insumos. Ahí, presidenta, yo la invito a seguir trabajando con el Ministerio de Relaciones Exteriores porque tenemos que seguir negociando hasta que nuestros productos entren con aranceles cero a Estados Unidos. Tremendo desafío este año, tenemos que conquistar Medio Oriente, donde hay capital y donde no hay alimento. Tremendo desafío conquistar la India, donde hay 1.400 millones de habitantes, donde el 50 % de la población es vegetariana, donde entran 20 millones de personas, la clase media emergente de la India, donde nuestras nueces, nuestras manzanas, nuestras kiwis, nuestras cerezas, nuestras berries, cada día se posesionan de mejor forma en la India. Y también tenemos que conquistar el ASEAN, ¿no es cierto? 11 países, 700 millones de habitantes, un PIB mundial gigante. Ampliar el porfolio de mercado, no depender de un mercado, es absolutamente fundamental. Tenemos muchas oportunidades en fruticultura, ¿no es cierto?, que crece. Vemos, ¿no es cierto?, cómo la agricultura transita, se traslada hacia el sur de Chile. Atacama perdió un 30 % de superficie, Coquimbo perdió un 19 % de su superficie agrícola, Valparaíso también, y vemos cómo las regiones del centro-sur empiezan a crecer, la región metropolitana.
Fragmentos 1-10 de 28 (14 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria