1.- Bol.N° 17630-10 Aprueba el "Acuerdo entre la República de Chile y la República Federativa de Brasil para el reconocimiento recíproco de licencias de conductor", hecho en Santiago, República de Chile, el 5 de agosto de 2024.
Invitado: Ministro de Relaciones Exteriores.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
y ahora residente del Sistema de las Naciones Unidas en Chile, señora María José Torres, para informar acerca del trabajo que se ha realizado en nuestro país y discutir sobre los desafíos a futuro. Eso es todo, señor presidente. Muchas gracias. Yo en primer término quiero saludar al ministro Alberto Van Claver, el canciller, a la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, señora Claudia Zangüesa, al jefe del Departamento de Norteamérica y el Caribe, subrey don Rafael Marín y al asesor del gabinete del ministro Nicolás Godoy y el jefe asesor de la subsecretaría Diego Pérez. La verdad es que en primer término y el director de la Dirección General de Asuntos Jurídicos, Pedro Urtusa.
Yo en primer lugar quisiera agradecer la disposición del canciller, sabiendo que tiene que viajar el día de hoy, a que haya querido venir a esta sesión, fundamentalmente por la preocupación de los senadores a través de las últimas noticias relacionadas con el gobierno norteamericano y decisiones del presidente Trump. Y con ese objetivo, nosotros agradecemos al canciller, a la subsecretaria de Relaciones Económicas y a la delegación del ministerio, agradecerle que estén presentes, el señor canciller tiene que viajar, pero tuvo la mejor disposición de venir precisamente porque los senadores y senadoras están muy preocupados y muy preocupadas sobre las definiciones que ha tomado el gobierno norteamericano, especialmente el gobierno del presidente Trump.
Entonces, como han aparecido ya informaciones bastante interesantes e importantes, queremos darle la palabra al señor canciller para que se refiera al tema de los aranceles fijados por Estados Unidos a Chile y también sobre el programa de la visa waiver, que también se ha señalado en distintas informaciones y sobre todo con la avenida Chile de la Secretaría de Seguridad del gobierno del presidente Trump. Así que, señor canciller, le ofrezco la palabra y bienvenido.
Muchas gracias, señor presidente, y por su intermedio saludo también a los honorables senadores presentes en esta sesión. Y tengo mucho gusto en informar sobre las últimas medidas que ha adoptado el gobierno de Estados Unidos en relación a un producto clave de exportación de Chile, como lo es el cobre, y también informar sobre la situación general de los aranceles aplicables a las exportaciones de Chile en el mercado de Estados Unidos y también a la visita reciente de la secretaria de Seguridad de los Estados Unidos, señora Christy Noem.
Parto primero por la investigación que se realizó respecto de las importaciones de cobre en Estados Unidos. Una investigación que no solamente afectaba a las exportaciones de cobre de Chile, sino que también de otros países que abastecen de cobre al mercado de los Estados Unidos, haciendo así la salvedad de que a gran distancia del resto, Chile es el mayor exportador de cobre a los Estados Unidos, sobre todo en lo que respecta a cátodos de cobre, es decir, cobre refinado.
El 30 de julio se nos informó que Estados Unidos publicó una orden ejecutiva que busca ajustar la importación de cobre a Estados Unidos con el objetivo de aumentar la producción doméstica de productos semi-terminados de cobre, como son tuberías, cables, alambres, etc., y productos derivados con alto contenido de cobre. La medida general que aplica Estados Unidos a partir de esta orden ejecutiva de fines de julio recién pasado es del 50%. Sin embargo...
5:00
las materias primas de cobre, como el mineral crudo, los concentrados, los cátodos y los ánodos y los residuos de cobre, no están sujetos a la sobretasa establecida por el Departamento de Comercio de los Estados Unidos en virtud de la investigación que realizó en el marco de la Ley de Espación Comercial y concretamente la sección 232 de esta ley. Creemos que esa noticia es muy favorable para nuestro país, básicamente porque en el fondo deja libre de arancel más del 99% de las exportaciones de cobre al mercado de los Estados Unidos. Sin embargo, también hay que señalar que el Departamento de Comercio recomendó otras acciones para ajustar en el futuro las importaciones de cobre, como un arancel escalonado sobre cobre refinado del 15% a partir del 2027 y del 30% a partir del 2028. Y además recomendó un requisito de ventas nacionales para los materiales de entrada de cobre que comiencen un 25% el año 2027, un requisito de ventas nacionales del 25% para la chatarra de cobre de alta calidad, esto en el marco también del reciclaje y controles de exportación para esta última. Luego de conocerse esta orden ejecutiva, sostuvimos una reunión con el Ministro de Hacienda, la Ministra de Minería, el Presidente del Directorio de Codelco, la Vicepresidenta Ejecutiva de la Comisión Nacional del Cobre, el Cercochilco, y también los Presidentes del Consejo Minero de la Sociedad Nacional de Minería y también la Presidenta del Comité Ejecutivo de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería, Dominique Viera. Menciono esto porque básicamente a partir ya del inicio de la investigación en materia de cobre en el mes de febrero, reunimos a todos los actores relevantes, tanto del sector público como del sector privado, tanto en el caso de Chile como también en el caso de Estados Unidos. Y quiero destacar en el caso de Estados Unidos el trabajo que realizó nuestra Embajada, liderada por el Embajador Juan Gabriel Valdés, y sobre todo también los contactos que se establecieron con los principales clientes del cobre chileno en el mercado de los Estados Unidos. Y ahí también se destaca sobre todo el trabajo que se pudo realizar con la Asociación Internacional del Cobre, que reúne a los principales importadores de cobre en Estados Unidos y que por una muy afortunada coincidencia es dirigida por un chileno, por Juan Ignacio Díaz, que también desempeñó un papel muy significativo en todo lo que significó la labor de persuasión de las autoridades en los Estados Unidos respecto del interés que hay desde el punto de vista de la seguridad nacional de los Estados Unidos en contar con un abastecimiento seguro como es el que ofrece Chile. Quiero destacar también que en el caso nuestro, de nuestras exportaciones de cobre, esto involucra no solamente a Codelco y Enami, sino que también a las principales multinacionales del cobre en el mundo. Están todas instaladas en Chile, multinacionales como Anglo American, BHP, Freeport, en fin, y otras, y que también obviamente expresaron su preocupación por esta amenaza que se cernía sobre las exportaciones de cobre de Chile. Vamos a seguir monitoreando, por cierto, la situación del cobre y respecto de las medidas que se anunciaron para el futuro, la experiencia demuestra que estas medidas siempre están sujetas a revisión y no nos cabe la menor duda de que Chile va a poder seguir exportando cobre a los Estados Unidos y que Estados Unidos va a seguir requiriendo de cobre.
10:00
porque básicamente no tiene la capacidad ni a corto ni a mediano plazo de sustituir las importaciones de cobre que son esenciales para una serie de sectores de su industria.
Me refiero ahora también, señor presidente, a la imposición de sobretasa a la importación de productos chilenos en los Estados Unidos, que van por un canal distinto. En el caso del cobre, el canal fue el Departamento de Comercio. En el caso de la sobretasa general anunciada por los Estados Unidos, el canal es justamente la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos, conocida como USTR.
Al respecto, la situación actual es que Chile mantiene una sobretasa del 10% para sus exportaciones a los Estados Unidos, una sobretasa que está en vigor desde el 2 de abril. No han habido modificaciones respecto de esta situación. Y esta situación afecta a las primeras 20 subpartidas más exportadas a Estados Unidos, que acumulan más o menos el 75% del valor de la exportación. Ahí se destaca, yo diría, sobre todo las exportaciones de salmón y también las exportaciones de fruta fresca, además de algunos otros productos. Y 11 productos están sujetos a sobretasa y 9 están excluidos de esta sobretasa.
Entre los productos exceptuados se cuentan los cátodos de cobre, pero también productos de madera, a la espera del término de la investigación que también está realizando el Departamento de Comercio de los Estados Unidos en el marco de la sección 232, respecto de las importaciones de madera y subproductos de madera procedentes del resto del mundo al mercado de los Estados Unidos. Otros productos que están exceptuados de esta sobretasa del 10% son plata, oro, carbonato de litio y yodo.
Respecto de las conversaciones que hemos sostenido con el USTR, después con su venia, presidente, creo que correspondería que informe la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, que ha conducido estas conversaciones.
Quiero sí destacar también que respecto del tema arancelario general, hemos estado en estrecho contacto con el sector privado, hemos convocado al Comité Interministerial de Negociaciones Económicas Internacionales, hemos sostenido reuniones, obviamente, con el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Minería en lo que respecta al cobre, y también hemos convocado un grupo público-privado que se reúne, digamos, con bastante frecuencia para recoger también las impresiones del sector productivo y de los especialistas en estos temas, en una perspectiva obviamente de gran transversalidad.
Antes de pedir que se le dé la palabra a la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, quiero sí destacar que, como es de público conocimiento, el comercio internacional en este momento está experimentando cambios muy profundos. El escenario actual en materia comercial a nivel global es un escenario inédito, inédito al menos para el periodo posterior al término de la Segunda Guerra Mundial. En consecuencia, en este escenario no estamos frente a una negociación convencional en lo que respecta a Estados Unidos. Hay algunos elementos de negociación convencional que están todavía presentes y justamente...
15:00
A ellos se puede referir nuestra subsecretaria económica. Nuestra relación con el USTR es una relación positiva, una relación constructiva, pero digamos esa conversación y esa negociación en realidad solamente va a culminar una vez que el resultado de esas conversaciones sea elevado a la Casa Blanca y concretamente al presidente. Y obviamente en ese momento ya este elemento de negociación tiende a disminuir.
Hemos también hecho un seguimiento de las negociaciones de otros países con los Estados Unidos y lo que salta a la vista en primer lugar. Es su carácter absolutamente asimétrico. Todos los anuncios respecto de negociaciones de Estados Unidos con otros países han entregado un resultado asimétrico, favorable claramente a los Estados Unidos.
Y también lo que llama la atención es que estas negociaciones incluyen elementos no convencionales en materia de negociaciones comerciales, como ofertas de inversiones. Los Estados Unidos, ofertas de inversiones que muchas veces involucran al sector privado y son más bien estimaciones de inversiones que puede realizar el sector privado de distintos países o grupos de países, como el caso de la Unión Europea, Japón, Corea del Sur, en los Estados Unidos. Y compromisos que a veces tampoco tienen un carácter estrictamente vinculante, ¿no?, y donde hay también elementos muy fuertes de discrecionalidad.
Los resultados de las otras negociaciones simplemente requerirían un análisis mucho mayor y mucho más tiempo, pero hay tasas muy variables, 15% en el caso de la Unión Europea, 15% en el caso de Japón, en el caso de la India 25%, pero una gran duda respecto de la posibilidad de una aplicación de una sobretasa justamente debido al comercio que sostiene India con Rusia y después, en el caso de Indonesia 19%, Suiza 39%, Sudáfrica 30%, Brasil 50%, pero con... bastantes excepciones que cubren como el 45% de los productos de exportación de Brasil y con consideraciones de carácter extra comercial.
Luego una gran incógnita respecto de las negociaciones con Canadá: está en este momento un arancel del 35% pero con algunas excepciones importantes debido a la participación de Canadá en el Gracias. Acuerdo de Libre Comercio Canadá-México-Estados Unidos.
En el caso de México, una pausa por 90 días. Casos especiales, como el caso de China, con sobretasas altas. Y algunos anuncios respecto de algunos países latinoamericanos. Ecuador, 15%, Costa Rica, 15%, Nicaragua, 18%. En fin. Y el único país que, por lo menos públicamente hasta ahora, digamos, recibiría un arancel del 10% del Reino Unido a cambio de una serie de ofertas que también han sido anunciadas públicamente.
Eso, en términos generales, es el balance. Y si le parece, señor presidente, podría complementarlo nuestra subsecretaria de Economía. Le damos la palabra entonces a la subsecretaria Claudia Sangüesa.
Bueno, muy buenas tardes, senadores. Actualizar un poco de lo que han sido las conversaciones con el USTR, que es el United States Representative, que está a cargo de estas conversaciones que está llevando a cabo Estados Unidos con más de 30 países. Y contarles, quizás recordar un poco el proceso. Nosotros nos acercamos a las nuevas autoridades.
20:00
Este, tempranamente, cuando ya habían sido elegidas, cierto, las nuevas autoridades, porque ese es el vínculo que siempre tenemos desde la sub-REI, el vínculo comercial, de conversaciones comerciales. Así que tuvimos la primera reunión a nivel de autoridades el 16 de abril de este año, y en esa conversación ya se habían anunciado los aranceles recíprocos, que son estas sobretasas arancelarias.
Y recordar que esas sobretasas arancelarias están justificadas por el gobierno de Estados Unidos en una ley de emergencia económica, que hoy día también está, hay algún tema ahí legal en las cortes en Estados Unidos, pero en base a esa situación de emergencia económica que se basa en un déficit comercial, en un déficit fiscal y en un déficit en su sector manufacturero, por razones de seguridad económica entonces se anunciaron estas sobretasas.
Nosotros igual les planteamos la relación, lo importante que era Estados Unidos en nuestro segundo socio comercial en términos generales y el primer socio comercial en la canasta silva agropecuaria, y el interés por reducir estas sobretasas arancelarias y mantener en el fondo el acceso a mercado que teníamos por el TLC que está vigente desde el 2004.
Nos plantearon que estaban llevando conversaciones con distintos países en cinco áreas que eran de interés de ellos. Una de ellas eran barreras arancelarias. La segunda, barreras no arancelarias celarias. La tercera, temas de comercio digital, temas de seguridad económica y otros temas comerciales. Y nos explicaron un poco los titulares, cierto, de que se trataban estas áreas de interés y nosotros, posteriormente, de hecho enviamos una carta al USDR con algunos temas en los cuales nosotros tenemos ya respuestas a esos temas de interés del gobierno de Estados Unidos.
Y en base a eso firmamos un acuerdo de confidencialidad con el USA para empezar un proceso de conversaciones con ellos, que nos explicaron que estaban llevando a cabo de forma bastante estándar con los países, con tres rondas de conversaciones presenciales en Washington.
La primera de ellas fue del 16 al 20 de junio. Un equipo técnico grande, liderado por la subrey y con también personas del Ministerio de Hacienda, profesionales del Ministerio de Hacienda, fueron para allá e hicieron la primera reunión de este diálogo técnico. Y la segunda reunión la sostuvimos la semana pasada, del 28 al 31 de julio.
Además, en esta ocasión yo participé también de esas conversaciones para facilitar también la conversación acá. Esto es más amplio que, entonces, abarca varios otros ministerios, entonces hay una conversación también interministerial y con otras agencias, y se avanzó positivamente en múltiples áreas. El balance, digamos, es positivo.
De hecho, escuchamos el 31 de julio de nuevas sobretasas arancelarias para varios de los países, pero Chile mantiene hasta ahora el 10 % anunciado. Sin embargo, todavía estamos en conversaciones con ellos y pensando también siempre con el objetivo de poder mejorar esa posición de Chile.
De hecho hay otros países como Ecuador y Costa Rica que también han tenido conversaciones con USTR que aumentaron la tasa a 15 %.
También en esta visita sostuvimos reunión con el Department of Commerce, que es la otra agencia encargada de la política comercial misma, donde se hacen las investigaciones 232. Y nos juntamos con el subsecretario de Comercio Internacional del Departamento de Comercio, que también hace una semana confirmado, y también abordamos la positiva relación que tenemos.
25:00
inversiones de además capitales chilenos que existen en Estados Unidos en distintas áreas y las inversiones también norteamericanas en Chile y quedamos entonces con un vínculo de diálogo hecho con el Departamento de Comercio para ir siguiendo las otras investigaciones porque se resolvió lo de cobre pero falta madera que de nuevo es otro de los principales productos exportados de Estados Unidos, falta minerales críticos y otras investigaciones. Se desarrolló también positivamente esa reunión y estamos conversando con ellos en este momento también.
Eso y decir que, digamos, todo esto ha sido muy coordinado, como ya decía el ministro, empezamos tempranamente una coordinación a nivel nacional con los distintos ministerios, agencias, pero también con el sector privado para poder tener una respuesta conjunta de Chile, porque esto, probablemente, va a permanecer, digamos, esta situación excepcional va a permanecer por harto tiempo, se necesita una coordinación interna de los distintos temas. Así que tenemos el grupo público-privado, que es un grupo del sector productivo, académico y económico, y es un grupo de reflexión, que se complementa al Consejo de Política Exterior, que es más permanente, y también un consejo de alto nivel más económico, que es la Política Económica y Financiera Internacional, que lidera el Ministerio de Hacienda, donde se está siguiendo también la economía a nivel global, porque esto tiene implicancias también económicas reales, digamos, de las caídas en las tasas de crecimiento, entre otras cosas.
Por ahora, Chile tiene buenas cifras de exportaciones; de hecho, en el primer semestre de nuevo tuvo cifras récord de exportaciones, eso es lo que indican los datos. Ahora vamos a ver el segundo semestre; una de las razones por las cuales también esas cifras fueron muy positivas es porque tenemos una agenda de diversificación de nuestro comercio internacional y estamos generando también conversaciones con otros países para poder avanzar, digamos, en este objetivo de autonomía estratégica. Entonces, estamos avanzando con India en estas conversaciones, con Filipinas, también tenemos agendadas rondas de negociaciones tanto en Filipinas como con India en Chile, y estamos avanzando en eso también en paralelo con estas otras conversaciones.
Muchas gracias. Muchas gracias, subsecretaria. Ahora vamos a hacer una ronda de preguntas y yo en el fondo voy a decir los titulares de algunas preguntas que el canciller determinará quién las contesta. Lo primero es, ¿hay temor que se desate una nueva ola proteccionista en el mundo después de estas determinaciones que ha tomado Estados Unidos? Esa es una. ¿Qué herramientas tiene Chile para hacer frente a una interpretación, yo diría, un tanto abusiva de una cláusula que, según entiendo, es de emergencia, pero que altera la esencia de los tratados de libre comercio con Estados Unidos? Y otra pregunta, en un ambiente en que se ha impuesto aranceles a diversos países y se anuncian otros, ¿qué podría significar para nuestras exportaciones el aumento de aranceles a Brasil, a India o la Unión Europea, si se observan posibles ventajas o riesgos? Y finalmente, no sé si están informados de algunas noticias que muchas veces salen en los medios, ahora yo no sé la veracidad, pero igual es importante hacerla. Se ha denunciado en determinada prensa la existencia de cierto turismo de personas de origen ruso que vendrían a nuestro país a tener sus hijos para que ellos tengan pasaporte nacional, dada la fortaleza de nuestro pasaporte, lo que les permitiría a esos bebés, por decirlo así, un ingreso prácticamente sin visa a Estados Unidos o a través de la visa waiver, y también les permitiría el ingreso a China. Una especie de turismo neonatológico. No sé si el gobierno ha tenido información al respecto. Este es un tema que puede ser de preocupación, dado que recién hemos regularizado la visa waiver.
30:00
En Estados Unidos. Y hubo una denuncia hace un tiempo atrás, hace muy poco tiempo atrás, de esto mismo en Argentina. Yo no sé si hay alguna información sobre eso. Eso es todo y quisiera ofrecerle ahora la palabra al senador Insulza. Damos un espacio para contestar y después el senador Eduardo.
Bueno, presidente, voy a referirme también al visa waiver porque en realidad no lo ha soltado el canciller, tiene poco tiempo. Yo quiero primero felicitar a la cancillería, a la Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales por haber mantenido una actitud muy digna, muy correcta respecto a todo este tema y entender, por cierto, que los resultados de hasta ahora han sido más que favorables.
Porque en realidad, por ahí alguien preguntó si no sería dañino que nos estuvieran cobrando el 10%. A todo el mundo le están cobrando el 10%. Entonces realmente no sé cuál podría ser el error en que se incurrió que nos ha costado así. Ahora, eso no significa que los buenos resultados que hemos obtenido hasta ahora no pueden cambiar. Como decía el canciller, aquí hay un cambio muy profundo en el escenario internacional, muy profundo, y va a durar probablemente más tiempo.
Incluso me llama la atención que cuando uno se pregunta quién gana y quién pierde, si los exportadores o los importadores, nadie se pregunta si no gana el gobierno de Estados Unidos con los aranceles que se están pagando, porque los aranceles van a pagar el Tesoro Norteamericano. Y yo imagino que un 10% de todas las importaciones de Estados Unidos es una cantidad bastante grande de dinero que probablemente tape el déficit que está teniendo el presidente Trump por las últimas reformas económicas que ha adoptado, rebaja de impuestos y otra serie de cosas. Entonces, creo que realmente hay que tener mucho cuidado en esto. Que nos haya ido bien ahora no significa que nos vaya a ir mañana, más aún cuando el mismo señor presidente, y aquí voy a usar algunos términos medio especiales, pero son de él, no son míos, ha dicho que todas estas decisiones las toma desde la guata, textuales, las expresiones son textuales, from the cut.
Y por lo tanto, la situación del mundo es imprevisible hoy día, la situación de la economía mundial.
Quiero también decir que yo también admiro la forma en que algunos empresarios chilenos han recibido esto, recordando que nosotros tenemos un déficit con Estados Unidos y por lo tanto no tendríamos ninguna razón para ganar ni una nación. Pero eso revela un nivel importante de dignidad en esta materia de un país que no se deja pasar a llevar de circunstancias muy graves.
Ahora, yo creo que es importante decir que lo del cobre ciertamente es muy satisfactorio, pero precisamente como ha dicho el señor Canciller, no se entiende muy bien como un país cuyo problema es que no tiene cobre, o no refina cobre, se vaya contra el cobre bruto y no contra el cobre refinado, por lo que deberían probablemente querer estimular su... su empresa refinadora, pero con esto no las están, por el contrario, van a seguir importando cobre refinado porque tienen otras necesidades de él que las denumeró muy claramente el presidente Trump cuando hizo su presentación y que no pueden ser suspendidas, detenidas, porque son industrias muy importantes de los Estados Unidos que necesitan cobre refinado.
Ahora, la otra pregunta que yo quería hacer es la siguiente, presidente. Es bien simple. Yo he leído en los últimos días que algunos de los países, y aquí me refiero no a cualquiera, sino a dos bien importantes, que son la Unión Europea y Japón. Las versiones respecto de los acuerdos con Estados Unidos son radicalmente distintas. O sea, Estados Unidos dice que acordó determinadas cosas con... Con Japón y con la Unión Europea, y la Unión Europea dice que no va a terminar, y Japón sobre todo, en la Unión Europea hay otro problema, hay una discusión ahí importante, porque mucha gente cree que fueron malas las negociaciones que se hicieron con Estados Unidos, pero Japón dice que no se acordaron de esas cosas. Entonces, ¿podemos confiar en todas estas discusiones?
Ahora, yo entiendo que el Dios es tirar, como se dice, que está fuera de todo esto, este problema, y creo que estas cosas buenas dejarlas a ese nivel, dejarlas a nivel de los técnicos. Por último, el canciller mencionó que el cobro de aranceles estaba incluyendo otras cosas.
35:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.