Mixta Tercera Subcomisión Mixta de Presupuestos (Presupuesto)

Mixta - Tercera Subcomisión Mixta de Presupuestos (Presupuesto) - 7 de agosto de 2025

7 de agosto de 2025
17:30
Duración: 5h 19m

Contexto de la sesión

1.- Para conocer el avance de la ejecución presupuestaria de la Partida 15 correspondiente al Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Señor diputado, como Ministerio del Trabajo y Previsión Social nos corresponde dar cuenta de la ejecución presupuestaria del primer semestre del año 2025. Señalar muy brevemente que la presentación que vamos a hacer de todos los servicios y superintendencias del Ministerio van a dar cuenta justamente de los principales estados de avance de la ejecución presupuestaria, entendiendo, como saben, que parte importante de este presupuesto 2025 ha tenido como objetivo implementar las distintas políticas, reformas que ha aprobado este Congreso. Por lo tanto, son partidas muy relevantes en materia de ejecución de las principales reformas y de los objetivos que nos hemos trazado como gobierno. Pedirle también a los subsecretarios y a los directores y directoras de servicio que tengamos presentaciones acotadas para que podamos dar cuenta de los principales avances para posteriormente poder estar a disposición de responder dudas y consultas a la comisión mixta. Así que si le parece, senador, poder comenzar primero con una panorámica general del ministerio para después poder darle la palabra en primer lugar a la subsecretaría del Trabajo y sus servicios y posteriormente a la subsecretaría de Previsión Social y sus servicios relacionados. En ese mismo orden, entonces, ministro, iniciamos la partida del Ministerio del Trabajo. Muy bien. La siguiente, por favor. No sé quién está viéndola. Bueno, solo señalar en primer lugar que a junio del 2025 el Ministerio del Trabajo y Previsión Social ha tenido una ejecución presupuestaria del orden del 50,4%, que es una ejecución lineal un poco mejor que la del año 2024, entendiendo que las diferencias que van a encontrar en todos los subtítulos obedecen principalmente a que algunas de esas partidas incorporan, en muchos casos, procesos licitatorios o asignaciones específicas de presupuestos que están definidos por ley y que, por lo tanto, hacen que en el segundo semestre se avance de una manera menos lineal que durante el primero. Pero en términos generales, plantear que es una ejecución normal, que ha tenido una capacidad ejecutoria levemente mejor que el año 2024. La siguiente, señalar también, antes de entrar en la partida de la subsecretaría, cuáles son los servicios relacionados. Ahí, como pueden ver, se pueden observar los distintos servicios y las distintas ejecuciones. Y cuando cada uno de los servicios tenga que dar cuenta específicamente de sus porcentajes de ejecución, podrán explicar de manera específica por qué tienen una ejecución más cerca de la linealidad del 50% y por qué en otros casos tienen una ejecución menor, como les decía, fundamentalmente explicada por partidas que están asignadas por ley o bien por materias de licitaciones y procesos que finalmente van adjudicando los recursos más próximos al segundo semestre. La siguiente, por favor. Y solamente señalar que en materia de cumplimiento legal este ministerio ha establecido los distintos informes que han dado cuenta de las distintas glosas que por ley tenemos que informar durante el mes de junio y julio, donde estuvimos informando a esta comisión y le hemos hecho llegar toda la documentación respectiva en materia de glosas. Así que sin más, presidente, si le parece partir por la subsecretaría del Trabajo y por su intermedio dejar al subsecretario Pablo Chacón que pueda dar cuenta de la subsecretaría. Gracias, ministro. Saludar al presidente, diputado. Bueno, sin más, entramos en materia. La siguiente, por favor. En términos de ejecución presupuestaria, la subsecretaría cuenta hoy día con un presupuesto vigente de 17.493 millones de pesos y fracción. Alcanzamos también, en términos normales, una ejecución al 30 de junio del 50,2%. Esto refleja una ejecución coherente con la planificación que estamos desarrollando para este año, manteniendo en efecto los parámetros de ejecución en gasto de personal, bienes y servicios de consumo, adquisición de activos no financieros y transferencias corrientes. Con respecto al subtítulo 21, la subsecretaría cuenta con una dotación hoy máxima autorizada de 202 personas, planta y contrato.
5:00
y 68 personas en honorarios, ejecutando un gasto por este concepto de 4.800 millones, equivalente a un 54,3%, que es equivalente y similar al alcanzado en el año 2024, que es un 53,4%. En el subtítulo 22 de Bienes y Servicios de Consumo, el avance de la ejecución presupuestaria alcanza hoy al 42%, equivalente a 987 millones, que también se encuentra establecido como el plan anual de compras. Con respecto al subtítulo 24 de transferencias corrientes, se encuentra compuesta por tres programas de diálogo social, el fondo de formación sindical. Con respecto a diálogo social, tenemos un presupuesto vigente de 354 millones. Dentro de su ejecución se contempla el desarrollo de las mesas de diálogo social, para lo cual se han adjudicado 11 ofertas por un monto de 236 millones de pesos. Con respecto al Fondo de Formación Sindical y Relaciones Laborales Colaborativas, tenemos un presupuesto vigente de 1.000 millones de pesos y fracción. El fondo considera el desarrollo de escuelas de formación sindical. A junio se encuentran 16 escuelas adjudicadas por un monto de 694 millones de pesos. También esto considera el desarrollo de cursos para la micro y pequeña empresa, los cuales se encuentran hoy en proceso de elaboración de bases de licitación y su ejecución se proyecta para el tercer trimestre del presente año. Por último, el programa observatorio laboral cuenta con un presupuesto desagregado en transferencias corrientes a otras entidades públicas e instituciones privadas ejecutoras, las cuales consideran dos montos, 1.460 millones y 1.290 millones respectivamente, equivalentes a un 42,3% y un 19%. Durante el primer semestre se ha renovado la contratación de servicios de los observatorios laborales regionales en 11 regiones del país para el año 2025 y para las restas de 5 regiones, la Subsecretaría del Trabajo también inició procesos licitatorios en Alto Fagasta, Aysén, Coquimbo, la región metropolitana y Tarapacá. Al 30 de junio del 2025, todos los observatorios laborales regionales se encuentran en funcionamiento. Con respecto al programa de proempleo, es importante resaltar que el objetivo es promover el empleo y la empleabilidad a través del diseño, la articulación de políticas y programas de empleo con el fin de facilitar la inserción laboral de las personas más vulnerables del país y otorgar una fuente laboral en aquellos lugares que hayan efectuado una contracción del empleo. Los programas que componen el programa de proempleo son los empleos de emergencia con inversión a la comunidad y el fomento de fomento a la empleabilidad con el fomento a la empleabilidad sostenible, los servicios sociales de la línea de la Subsecretaría del Trabajo, aquellos que están relacionados con el Ministerio de Desarrollo Social en conjunto con la Subsecretaría del Trabajo y la mejora del empleo para artesanos y artesanas tradicionales de zonas rurales. Al 30 de junio proempleo contaba con un presupuesto vigente de 79.000 millones y fracción y una ejecución del 76,5%. Con la incorporación del decreto 763, el presupuesto vigente alcanza la cifra de 140.000 millones. Respecto a la ejecución presupuestaria, tengo que señalar que la ejecución del subtítulo 21, gastos en personal y el subtítulo 22, en bienes y servicios de consumo, se encuentran dentro de los niveles planificados, alcanzando un 40,6% y un 14,9%. Y estimamos que en bienes y servicios de consumo vamos a experimentar un incremento durante el segundo semestre al alinearse al plan anual de compras del programa. Respecto del subtítulo 24, que incluye las transferencias corrientes, hay un avance presupuestario de un 74,6% que incluye la Fundación Artesanía de Chile, con una transferencia de 341 millones de pesos, con el objetivo de desarrollar el programa Pro Artesanos, que ya mencionamos, y el programa Inversión en la Comunidad, que se ejecuta en las regiones de Valparaíso, Ñuble, Bío Bío, Araucanía, Los Lagos y Los Ríos, por medio de las delegaciones presidenciales regionales y que alcanza la ejecución de 80,6%, considerando casi 15.000 beneficiarios. Después tenemos el programa Servicios Sociales que tiene una ejecución de 8,5% y que considera las líneas Subtrap con 2.719 millones adjudicados.
10:00
que incluye 1.395 beneficiarios y el convenio Subtrap MDS con 720 millones adjudicados, que incluye 408 beneficiarios. Por último, tenemos el programa a la empleabilidad sostenida, que es un programa que va a tener una ejecución durante el segundo semestre de 2025. Muchas gracias. Muchas gracias, ministro. Usted dirige. Ahora le damos la palabra a la dirección del trabajo para que exponga su ejecución. Muchas gracias, ministro. Muy buenos días, senador, diputado. Por parte de la dirección del trabajo, puede pasar la página, por favor. Primero señalar que contamos con un presupuesto de 107.580 millones para este año, ante lo cual al cierre del primer semestre presentamos una ejecución presupuestaria global del 51%, cifra que se mantiene dentro del rango óptimo definido para este periodo, reflejando una adecuada planificación, control del gasto y eficacia y eficiencia institucional. Respecto de los subtítulos que compone nuestro presupuesto, respecto del subtítulo 21, es decir, gasto de personal, debemos señalar que la ejecución alcanza el 51,4%, explicado principalmente en el financiamiento de las remuneraciones de personal de planta y contrata, que incluye además los gastos asociados a horas extraordinarias, a viáticos y a honorarios. Este avance da cumplimiento a las etapas comprometidas en el marco de la Ley de Modernización Institucional de nuestra institución, en línea con la planificación anual, asegurando la continuidad y estabilidad de los equipos del trabajo. Cabe señalar que hoy día contamos con 2.389 funcionarios. Respecto del subtítulo 22, relativo a los bienes y servicios de consumo, cabe señalar que la ejecución semestral va en 50,2%. Este subtítulo se sitúa también dentro del rango óptimo de gasto. Los recursos se han orientado específicamente a garantizar la operatividad institucional, destacando la ejecución del programa anual de compras, las inversiones en infraestructura y la continuidad de proyectos emblemáticos, informáticos, estratégicos, como el sistema de votación electrónica sindical y el sistema de gestión inspectiva que viene a renovar cómo realizamos nuestras fiscalizaciones. Además, incluyen servicios esenciales como el arriendo de equipos y conectividad tecnológica necesaria para cumplir nuestra labor institucional en todas las regiones de nuestro país. Respecto del subtítulo 24, es decir, transferencias corrientes, este subtítulo presenta una ejecución del 100%, puesto que corresponde al tránsito de fondo al Instituto Nacional de Estadística, al INE, para el diseño y la preparación de la encuesta laboral, la emblemática encla del bienio 2025-2027, conforme al convenio establecido entre ambas instituciones. Relativo al subtítulo 29, adquisición de activos no financieros, la ejecución alcanza un 50,4%, manteniéndose de nuevo dentro de los estándares y parámetros óptimos. Los fondos han sido utilizados en la adquisición de licencias informáticas, de mobiliario, equipos computacionales, sistemas de climatización para nuestras oficinas de todo Chile y la compra de 16 vehículos institucionales distribuidos a lo largo de nuestro país con el propósito de fortalecer nuestro trabajo y misión inspectiva en el terreno. La dirección del trabajo de esta manera evidencia un manejo presupuestario que ha sido eficiente y alineado con los objetivos estratégicos y tenemos que destacar tanto en el cumplimiento del gasto programado como en el avance de proyectos institucionales claves. Esta ejecución refleja una administración responsable de estos recursos, asegurando el cumplimiento de nuestras funciones esenciales y fortalecimiento de nuestra capacidad operativa. Muchas gracias. Presidente, ahora me gustaría darle la palabra a la Dirección General del Crédito Plendario. Director. Muchas gracias, Ministro. Buenas tardes. Saludar al Senador, Diputados, Presidente. Como Dirección General de Crédito Emprendario, más conocido como la Tía Rica, para el año 2025 nuestro presupuesto vigente es de 56.747 millones. Al 30 de junio una ejecución del 47,5%, muy alineado con el proyecto institucional en el gasto que vamos teniendo los subtítulos. Abriendo el subtítulo 21, el presupuesto vigente es de 10.689 y la ejecución al 30 de junio es de 5.567 millones, correspondiente al 52,1%. Esta cuenta principalmente de las remuneraciones de los personal a planta, contrata, honorario y código del trabajo, más los viáticos que tienen que hacer.
15:00
nuestros cazadores. En el subtítulo 22 viene consumo. En la actualidad se compone principalmente en seguros, consumos básicos, arriendo y el proceso de mejoras tecnológicas. Actualmente tenemos una ejecución de un 28,7%, considerando que dentro de nuestro plan anual de compra la mayoría de nuestras licitaciones debieran caer entre los periodos de julio a septiembre. Es relevante que a la ejecución al 30 de junio nuestra mayor licitación tiene que ver con el tema de seguro, equivalente a 747 millones. Los procesos grandes de compra para el subtítulo 22, con el proceso de modernización de la ICREP, tienen que ver principalmente con temas tecnológicos e infraestructura, con la modificación de nuestro sistema OCP, que tiene que ver con nuestro software, e implica la creación de un sistema robusto y seguro para el mejor manejo de las operaciones clave de la institución. También estamos en el proceso del pago electrónico remoto a través del POS, con un monto estimado a 376 millones. Y para el plan de mejoramiento de infraestructura, tenemos actualmente en ejecución ya adjudicados los procesos de Arica, Temuco, Talca, y procesos que vienen en proceso de licitación, los cuales también debieran caer dentro del plan anual de compra. Para el subtítulo 23 se proyectan para este año 34 funcionarios que se acogerían al retiro, lo que implicaría un gasto estimado de 1.731. A la fecha se han acogido dos funcionarios, lo cual estamos a la espera hasta el mes de octubre para ver el listado final. En el subtítulo 29 tenemos una ejecución de un 23,1% con un presupuesto de 427 millones, cuya ejecución es de 99 a la actualidad al 30 de junio. Es importante mencionar que al mes de julio ya se aceptó la orden de compra por 142 millones correspondiente a la adquisición de licencia ofimática y correo electrónico Office 365; la compra de UPS unidades de crédito con un monto de 20 millones y una cotización en Mercado Público que tiene que ver con mobiliario. Como vemos en el presupuesto, la actualidad de esos 427 millones al mes de septiembre ya debiéramos tener una ejecución alrededor de un 84%. Y por último, en el subtítulo 32, préstamo, que es el corazón de la ICREP, el presupuesto vigente en la actualidad es de 39.000 millones y la ejecución alcanza 19.351, correspondiente a un 49,2%. El subtítulo 32 de préstamo corresponde al 69,2% del préstamo total de la ICREP. En el mes de junio se aumenta el valor de la tasación del gramo de oro pasando de 17 a 25 mil por gramo, y a raíz de dicha gestión logramos obtener en el mes de junio un monto de préstamo de 4.504 millones, siendo el mes más alto en los últimos cinco años. Muchas gracias. Así es, presidente. Gracias, ministro. Muy buenas tardes a todos y todas. Buenas tardes, senador. Buenas tardes, diputado de la República. Nuestro presupuesto en comparación con el año 2024 tenemos una menor ejecución: estamos en un 40,8% versus 2024 un 56,1%. Pero esto tiene su explicación en cada uno de los... y en los programas 1 y programa número 4. Con respecto al programa número 1, específicamente el subtítulo 22, que dice relación con bienes y servicios de consumo, la ejecución de estos gastos alcanza un 40,4% al 30 de junio, que es la fecha corte, y está de acuerdo a la programación de nuestros ritmos de gasto, adecuados, llegando a un 85 por ciento de cumplimiento. El mayor volumen de estos compromisos asociados a este subtítulo corresponde a servicios informáticos, entre los cuales se destaca la nube, que es de acuerdo a los parámetros establecidos por Gobierno Digital en el marco de la modernización del Estado, principalmente para llevar a cabo los protocolos de seguridad y asegurar la continuidad operativa del servicio y, por supuesto, la estrategia de los servicios públicos. En estos casos se han consumido o gastado 1.558 millones de pesos. Además del soporte técnico…
20:00
distintos en los sistemas informáticos y mantenimiento de esto, que asciende a 572 millones de pesos aproximadamente. Los gastos asociados a la operación misma del servicio, tales como arriendo, servicios generales, entre otros, ascienden a 1.338 millones de pesos. Con respecto al subtítulo 24, transferencias corrientes, que es el core o el corazón del servicio, tenemos dos grandes líneas de trabajo. El primero de ellos, el programa de capacitación a persona. Aquí una ejecución inferior al año 2024, estamos en un 33.4%. Destaca la baja ejecución en la capacitación de oficios, traduciéndose a un 37.4%. Pero esto tiene su explicación y es coherente. Primeramente porque hemos establecido mayores niveles de control, de seguimiento y de trazabilidad de los recursos públicos y durante el 2025, en este caso se ha debido a la boleta y la seriedad de la oferta para evitar las postulaciones u ofertas temerarias, disminución de los pagos de anticipo regulado por la ley de presupuesto que antiguamente era un 40%, hoy en día un 20%, y a su vez la habilitación de la rendición de los organismos técnicos de capacitación o TEC a través de la vía de la Contraloría General de la República, sistema conocido como CISREC. Adicionalmente, toda interposición de un recurso, vale decir, de una reposición, paraliza todo el sistema de adjudicación en la contratación de los servicios de capacitación. Por lo anterior, el servicio ha realizado una replanificación administrativa, técnica y ajuste en la proyección del gasto y control para evitar estas desviaciones y lograr una adecuada ejecución. Adicionalmente, el propio comportamiento de algunos de estos programas, como reconversión laboral, responde principalmente a la forma en que se distribuye el gasto en un año regular, donde la mayor parte del presupuesto se ejecuta durante el segundo semestre de cada año. Y además, vamos a estar cerrando también el segundo semestre todos los procesos concursales y administrativos. En cuanto al programa de intermediación laboral, que es nuestro segundo corazón de servicio, el presupuesto del año 2025 corresponde a 13.949.000 pesos, alcanzando una ejecución de un 60%. Vamos a seguir implementando nuestras plataformas de intermediación laboral. Prontamente, en octubre, la vamos a tener en la región de Los Lagos y región del Ñuble, ferias laborales, encuentros, oficinas municipales de intermediación laboral, instancias de orientación y vinculación con la oferta laboral y planificación. ¿Cuáles son nuestras medidas de mejoramiento de la oferta programática? En dos grandes áreas: iniciativas estratégicas. Una, el fortalecimiento de la modalidad de la capacitación asincrónica online, especialmente en Talento Digital, Fondo de Cesantía Solidario y Despega MIPE. Las compras de los cursos en línea sincrónico en los programas que mencioné anteriormente fortalecen las competencias digitales de las personas que requieren actualizarse. Esta modalidad es flexible, permite formarse sin depender de una oferta presencial. También acerca las herramientas digitales a pequeñas empresas y personas en reconversión laboral. Dos, desarrollo de la oferta de capacitación oportuna y con pertinencia territorial, fortaleciendo la programación programática territorial, principalmente con una distribución presupuestaria 100% territorial y basándonos en bases de datos de certeza, como el sistema de análisis de bolsas de empleo, estudios territoriales, observatorios laborales y consejos regionales de capacitación, lo que obviamente optimiza el uso de los recursos fiscales. Subtítulo 29, adquisición de activos no financieros. La ejecución alcanza un 7.7 a la fecha, más bien dicho al 30 de junio, lo que está bajo lo proyectado al primer semestre. Esto se debe a que se han retrasado pagos en los sistemas informáticos que se encuentran en desarrollo. En este segundo semestre se van a utilizar todos los recursos, principalmente en la compra de mobiliario, en la habilitación de las direcciones regionales de Los Lagos y, senador, nuestra dirección regional de Atacama quedó absolutamente destruida después del terremoto, lo que hoy en día se hace inevitable.
25:00
y estamos reestructurando nuestra dirección para poder estar en terreno y en la presencialidad. La finalización del desarrollo de varios sistemas informáticos como Ofimática, Syscom, Rendición de Plataforma Interna, Plataforma Unificada de Programas Sociales, Franquicia y Gestión de Organismo. Nuestro segundo programa es el programa número 4, que aquí podemos ver que la ejecución del 2025 y 2024 está medianamente igual. teníamos un 19.2% y un 15.2% en su ejecución. Subtítulo 24 del programa número 4. Aquí uno a veces se asusta que tenemos tan baja ejecución, pero no. Ahora, el 28 de agosto, se paga el subsidio anual del SES y el BTM y con esto obviamente vamos a poder cumplir. Este año no estamos pagando tan pocos subsidios de emergencia como se debieron a los incendios de Valparaíso y Viña del Mar. Y tenemos el total de la formación en puestos de trabajo. En grandes rasgos, como conclusión, pudiésemos decir que la ejecución 2025 se ha visto afectada por la incorporación de procesos administrativos más rigurosos, definidos por la ley de presupuestos, orientados al control de gasto, lo que implica ajustes importantes en los flujos operativos, en especial a la gestión de transferencia. La baja ejecución no necesariamente implica subejecución estructural, sino un ajuste en el calendario producto de nuevas medidas de control y de implementación. Se espera una alza significativa en la ejecución durante el segundo semestre debido al cierre de los procesos concursales, regulación de firmas de los convenios y activación de curso. Se requiere, eso sí, mantener un monitoreo permanente de los cuellos de botellas identificados, las boletas de garantía, toma de razón, CIRREC, para evitar rezagos que comprometen el cumplimiento de metas físicas y financieras en el ejercicio presupuestario. Muchas gracias, muy buenas tardes. Muchas gracias, directora. Chile Valora. Gracias, directora. Muy buenas tardes, senador, diputados, ministros, subsecretarios. Como ustedes saben, el año 2024 se firmó la ley que modificó Chile Valora, la ley 21.666, que fue aprobada por unanimidad y transversalidad en cuatro meses por este honorable Congreso Nacional. Hasta el año 2024, Chile Valora se financió a través de transferencias corrientes provenientes de Subtrap y Sense en el marco de un convenio de colaboración anual suscrito por las partes. Por la entrada en vigor de la ley 21.666, la institución cuenta por primera vez desde el año veinte veinticinco con una asignación presupuestaria formal incorporada a la ley de presupuestos en la partida del Ministerio del Trabajo, capítulo quince punto once punto cero uno. Este a este nuevo escenario convierte el año veinte veinticinco en un año de transición y normalización de procesos, donde la ejecución presupuestaria y la planificación estratégica avanzan en paralelo, con un impacto directo en las metas proyectadas para el veinte veintiséis, y alineada con las definiciones estratégicas también que al que ha levantado el directorio tripartito de Chile Valora. En relación a la implementación de la modernización, hay algunas líneas que han significado un esfuerzo importante por parte de los equipos. Primero, la ejecución directa del proceso de evaluación y certificación de competencias laborales, en línea regular, anteriormente a cargo de CENSE, así como de beneficiarios del Fondo de Sustentabilidad Solidario. Quiero señalar que en el mes de enero nosotros licitamos ya el proceso de becas para el año 2025. La instalación de tres oficinas regionales que fueron aprobadas, las regiones de Antofagasta o el Paraíso de Araucanía, inauguradas en abril del 2025, la cual no contaba con asignación, por ejemplo, presupuestaria específica para arriendo, lo cual implicó un desafío de gestión, tanto en la instalación, buscarlos como datos, ahí agradecemos al IPS su apoyo en este proceso, y por supuesto la instalación de los equipos y la discusión con cada una de las regiones. En tercer lugar, otro elemento importante, la regularización de los organismos sectoriales. Como ustedes saben, el nuevo reglamento que se implementó también a partir de la ley, otorgó carácter permanente e incorporando funciones estratégicas a estos organismos sectoriales, que son una suerte de mesas de capital humano regional, sectorial, perdón, que implican levantamiento y validación de perfiles ocupacionales, incorporando los conceptos de empleabilidad e innovación en estos perfiles, prospección laboral y provisión de información sobre los requerimientos de capital humano de cada sector para anticiparse a los cambios y desafíos de los cambios del mercado del trabajo. Impulsar la certificación del sector estratégico que favorezca la empleabilidad, la formalización y la conversión laboral, siendo esto un eje fundamental en el desarrollo de nuestros planes estratégicos regionales.
30:00
y nacionales. También, otro aspecto importante de esta modificación en la modernización de Chile Valora fue la ampliación de facultades institucionales para elaborar, por ejemplo, planes formativos y la construcción de rutas formativas laborales, fortaleciendo la articulación entre certificación y formación, incorporando los conceptos de formación continua, que hoy día son un elemento importante en el mundo. Ya a la fecha tenemos 41 convenios con instituciones de educación superior, públicas y privadas con un alto estándar donde convergen más de 200 carreras con cerca de 250 perfiles que conversan con la educación formal. Implementamos también los cuatro nuevos reglamentos del funcionamiento de organismos sectoriales, de los procesos de homologación y reconocimiento, acreditación y supervisión de centros y funcionamiento regular de nuestra institución. Y por supuesto, en un trabajo en conjunto con CENSE, la equiparación de los incentivos de financiamiento a la certificación de competencias laborales mediante la presentación tributaria. que significó igualar los tramos para el uso de la franquicia por parte de las empresas, que eso ya está en sistema regular, y también el trabajo con las OTIC a través de la intermediación laboral. En relación al presupuesto, Chile Valora tiene actualmente un presupuesto regular y vigente de 6.661.000.000 y fracción, como ustedes ven, un presupuesto bastante acotado, pequeño. pero que sin embargo lo hemos sabido desplegar en forma adecuada. Actualmente nosotros tenemos una ejecución presupuestaria en 29% pagado, pero en proceso ya está todo adjudicado y en proceso de ejecución de prácticamente el 100% de su presupuesto. En relación al subtítulo 21, gasto en personal, Chile Valora cuenta con una dotación máxima autorizada de 90 funcionarios, lo cual no ha sido posible completar debido a la insuficiencia de recursos en el servicio, en el subtítulo 21. Ya en el presupuesto 2025, Exploratorio se acordó preliminarmente con la IPRES la posibilidad de realizar durante el primer cuatrimestre un traspaso de recursos desde el subtítulo 22 al 21 para poder completar, por ejemplo, el equipo de profesionales de TI, pero no fue aprobado, por lo tanto tuvimos que comprar las HH a un precio bastante más alto que estimábamos, pero eso ya está también en ejecución para cumplir con el presupuesto. Al mes de junio, la institución registra 84 funcionarios contratados alcanzando una ejecución de 1.242 millones de acción correspondiente al 45,8% del presupuesto anual del subtítulo. En relación al subtítulo bienes y servicios de consumo, dada la situación restrictiva del presupuesto actual, la institución destinó, como señalé anteriormente, la mayor parte de estos fondos del subtítulo 22 a financiar un proceso de gran compra, convenio marco para la contratación de HHM, destinadas a la mantención informática, dado que todos nuestros sistemas deben... hacer un soporte de los procesos de certificación de nuestro centro a lo largo de todo el país y tener data, por supuesto, que permita ir también haciendo prospección de lo que estamos haciendo. Estos procesos fueron adjudicados a inicios de junio y actualmente se encuentran en ejecución. Por tanto, el mes de junio de los 930 millones asignados se han ejecutado 217, equivalente al 23,3%. Sin embargo, cabe destacar que el saldo pendiente se encuentra comprometido ya en un 100%, que tiene que ver con arriendo, servicios básicos. servicios técnicos profesionales, hosting, nube, correo masivo, servicio WhatsApp, business, antivirus, ejecución de estudios y acciones de fortalecimiento con los organismos sectoriales, tanto a nivel nacional como regional. En relación al subtítulo 24 de transferencias corrientes, respecto a los recursos de la línea de certificación de competencias laborales, que es una de las importantes líneas de ejecución de este año, que asciende a 2.777 millones de infracción. Estos se distribuyen en 2.055 millones de infracción para la línea regular, que fueron licitados en el mes de enero, 721.000 millones de infracción para beneficiarios del Fondo de Santidad Solidario, 621 millones. Ambos en la modificación legal de nuestra ley. En relación a la línea regular, que señalé anteriormente, los 2.055 millones de infracción contemplan... 5.820 cupos en 25 subsectores productivos para certificar. En el mes de marzo se adjudicaron todos los cupos mediante licitación pública, en el cual ya nos encontramos en proceso de ejecución de alrededor del 50% de aquellos cupos. Y obviamente, si bien las cifras ejecutadas son de un monto de 372 millones solamente, es porque eso corresponde a los anticipos y todo eso se paga una vez ejecutado como corresponde el servicio. Ahí ustedes pueden ver, hay un pequeño gráfico. con los principales subsectores productivos que se levantaron en la licitación, que responden efectivamente a requerimientos territoriales y de los sectores productivos, y la cobertura principalmente en las regiones donde se asignaron.
35:00
En todas las regiones hay asignación, pero obviamente en las regiones donde tenemos oficinas regionales es con mayor número de ocupos. En cuanto al subtítulo 24 de transferencias corrientes, el recurso proveniente del Fondo de Asistencia Solidaria del 2%, que por primera vez nosotros nos corresponde ejecutar este año, asciende a 721 millones. Estos fueron recibidos recién el 21 de julio y publicamos las bases el 22. Teníamos todo listo, estábamos solo esperando esta transferencia que tuvo que ir a consulta a la Contraloría. En este proceso estamos en coordinación con la FC, con la Bolsa Nacional de Empleo, con los observatorios laborales, con la BNE, con los municipios de las regiones principalmente de Antofagasta, Valparaíso, Araucanía y la región Metropolitana, regiones con mayor índice de población y por supuesto mayores índices de cesantía. Ahí también está el gráfico con la particularidad de los cupos. Finalmente, en el subtítulo 24 de transferencias corrientes, nosotros tenemos un pequeño fondo que asciende a 80 millones para, en este caso, la convocatoria 2025 de nuevos perfiles en proyectos de competencias laborales que son levantados con la industria. Como ustedes pueden ver, el aporte de la industria y de servicios también es parte del sistema. El sistema funciona con aporte diferenciado y complementario, digamos. Nosotros logramos gestionar, versus nuestros 80 millones, cerca de 100 millones extras, de manera de que los mismos servicios, Ministerio de Energía, de Minería, de Turismo, de Ciencia, la Cámara de Chile en la Construcción, la Fundación Chile, etcétera, estamos levantando con ellos perfiles nuevos que se incorporen a nuestra base de perfiles, a nuestro registro nacional, principalmente en materia de minería del cobre no metálica, por ejemplo, levantar perfiles en materia de litio, hidrógeno verde, en el sector turismo, data center, construcción y vivienda tecnologizada, etcétera, que son hoy día los desafíos que tiene el mercado del trabajo también para reconvertir y formalizar laboralmente. Y la última lámina, que tiene que ver con el subtítulo 29, adquisición de activos no financieros. Bueno, contamos con una asignación de 104 millones, los cuales se han ejecutado ya el 42,6%, y obviamente vamos a alcanzar el 100% de ejecución a fines del ejercicio 2025. Gracias. Muchas gracias, directora. Senador, si le parece, pasar a la subsecretaría de Previsión Social. Efectivamente. Muy bien, gracias. Sí. Presidente, vamos subsecretario, vamos a abrir la sesión ahora que estamos con quórum y después usted hace la presentación en nombre de Dios y la patria. Subsecretario, tiene la palabra. Presidente, señores diputados, la Subsecretaría de Previsión Social tiene asignado un presupuesto para el año 2025 de 8.900 millones, de los cuales está ejecutado al mes de junio un 36,8%, un poco por debajo de lo del año anterior, que era un 40%. Esta ejecución, por lo general, se explica porque la mayoría de los proyectos que realiza la Subsecretaría se hacen en el segundo semestre, y de hecho, al mes de julio la ejecución ya es de un 45%. Hay tres subtítulos que explican lo fundamental del presupuesto de la subsecretaría. El subtítulo 21, gasto en personal, que es el 50% de sus gastos. El subtítulo 22, bienes y servicios de consumo. Y el subtítulo 24, transferencias corrientes, los cuales paso a detallar. Siguiente, por favor. Respecto al subtítulo 21, gasto en personal, este está un poco por debajo del año pasado, un 48,9% de ejecución, 50 es una proyección lineal, entre otras cosas porque esto es una subsecretaría pequeña que tiene 93 funcionarios de dotación, más 22 funcionarios a honorario, de los cuales en estos últimos hay vacancias por llenar. Y respecto a los siguientes subtítulos, el subtítulo 24. Perdón, el subtítulo 22, bienes y servicios de consumo. Este subtítulo está ejecutado en un 29,3% comparado con el 32% del año pasado. Particularmente aquí, este año, se destacan proyectos que tienen que ver con la difusión de la reforma previsional, que están también algo atrasados, pero están en línea con lo presupuestado. El proyecto del nodo Laboral y previsional, que es una plataforma de interoperabilidad para integración de datos del sector trabajo.
40:00
Estudios que tienen que ver con el apoyo que la subsecretaría le otorga al Consejo Consultivo Previsional y al Consejo Consultivo de Seguridad y Salud en el Trabajo. Finalmente, en el subtítulo 24, Transferencias Corrientes, lo que se refleja ahí básicamente son los concursos que se hacen para el Fondo de Educación Previsional, que este año se hicieron a través de Chile Compra, lo cual implica un pequeño retraso, pero la verdad es que su ejecución del 0% se compara con apenas una ejecución del 1% el año 2024 y está en una etapa de evaluación un segundo fondo de educación provisional totalizando los 1.700 millones que el subtítulo considera. Eso, presidente. Muchas gracias, la Superintendencia de Seguridad Social. Su intermedio, señor presidente. Presupuesto vigente alcanza los 21.712.017.000 millones de pesos, cuya ejecución total al mes de junio del 2025 alcanza al 50,2%. Si analizamos la ejecución por los subtítulos más relevantes, para el subtítulo 21, gastos en personal, éste alcanza un 50,3%, lo cual está dentro de los rangos normales. Para el subtítulo 22, alcanza un 44%, lo cual es superior en cuatro puntos a la misma fecha del año pasado. Respecto al subtítulo 29, adquisición de activos no financieros, alcanza una ejecución del 24%, lo cual es positivo comparado con el año anterior, en que no se registraba presupuesto ejecutado en este subtítulo. En particular, la proyección del gasto en el subtítulo 21 considera los 308 cupos provistos por ley, proyectándose un déficit del orden de 550 millones de pesos, lo cual corresponde a la asignación por desempeño que es decretada por DIPRES cada año. En relación a las glosas, se observa una ejecución acorde a la planificación, en donde el gasto en horas extras es exclusivo para el conductor de la autoridad. Los viáticos nacionales se van ejecutando conforme a los planes de fiscalización de la Intendencia de Beneficios Sociales y de la Intendencia de Seguridad y Salud en el Trabajo, proyectando ejecutar el 100% del presupuesto en el mes de octubre del 2025. En relación al viático internacional, este ya se ejecutó de acuerdo a lo programado y no se tiene contemplado asistir a otra actividad fuera del país. Respecto a la Glosa de Honorarios a suma alzada, se proyecta que se ejecutarán los recursos comprometidos, lo que corresponde a 44 cupos de honorarios a suma alzada. Respecto al presupuesto asignado al subtítulo 21 en iniciativas de expansión, podemos informar que todos los cupos se contrataron en los primeros meses del año y corresponden a 12 cupos honorarios a suma alzada y a 4 cupos a contrata. Para el subtítulo 22, correspondiente a bienes y servicios de consumo, la ejecución alcanzó a un 44% en el mes de junio. Respecto a los recursos asignados a iniciativas de expansión, el proyecto de fiscalización con ciencia de datos tiene un 70% de avance. Este proyecto permitirá integrar herramientas de ciencia de datos para aumentar la eficiencia, mejorar la detección de riesgos y fortalecer el uso estratégico de la información disponible en la Superintendencia de Seguridad Social. En relación a la iniciativa destinada a la reducción del stock de reclamaciones, si bien se realizaron dos licitaciones públicas, estas resultaron desiertas o se adjudicaron por un monto muy menor al requerido. En tal sentido, se solicitará a Adiprés la resignación de parte de este monto al subtítulo 21 para la contratación de médicos honorarios a suma alzada. Respecto al subtítulo 29, llevamos una ejecución del 24%, estando pendientes las compras de licencias y software programadas para el tercer trimestre del año. Por lo tanto, está proyectado ejecutar el 100% de este presupuesto. Finalmente, para el subtítulo 34, este año se tramitó el decreto de saldo inicial de caja SIC sin inconvenientes, lo cual nos permitió contar con el decreto en forma oportuna. De las seis glosas comprometidas en el periodo, esta Superintendencia ha remitido en tiempo y forma la totalidad de los informes al Congreso Nacional. Muchas gracias.
45:00
Pasamos, Ministro, a la superintendencia de pensiones. Gracias. Gracias. Buenas tardes, Senador, Diputado, autoridades presentes. En el caso de la superintendencia de pensiones, el presupuesto vigente es de 26.565 millones y la ejecución acumulada al primer semestre es de 12.668 millones, equivalente a un 47,7%. Cabe señalar que tenemos un aumento de 1.900 millones de pesos aproximadamente en el presupuesto, que vamos a explicar más adelante por qué, lo cual se nos asignó fundamentalmente en el mes de junio, por lo tanto, no vamos a acercar a la ejecución lineal a través del segundo semestre. Ahora, los principales ítems de gasto de la superintendencia lo constituyen el número 21, gastos en personal, que se ha ejecutado 7.111 millones de los 14.609 millones asignados, equivalente a un 48,7. Este ítem también tuvo un aumento durante el mes de junio, producto de la aprobación de la reforma a las pensiones. El segundo ítem importante lo constituye el subtítulo 22, bienes y servicios de consumo, que se han ejecutado 1.155 millones, equivalente a 36,9%. También tuvo un aumento relevante en junio producto de la reforma a las pensiones. Y el tercer ítem importante para la superintendencia son las transferencias corrientes, que es el financiamiento de los médicos que califican las invalideces, que se ha ejecutado a junio 3.061 millones, equivalente a 43,6%. Vamos a explicar con más detalle la lámina que viene a continuación. Como indicábamos, a junio de 2025 el gasto de vengados ascendía a 12.668 millones, 47,7% de ejecución. Dentro de lo programado, considerando el aumento de presupuesto en junio, expliquemos el aumento de presupuesto. Respecto del inicial, hay un aumento de 1.900 millones, que equivale a un 7,8% de aumento presupuestario. ¿Cómo se desglosa este aumento? Primero, recursos asignados por la aprobación de la reforma a las pensiones de 1.199.954.000 pesos autorizados en el mes de junio, que se irán ejecutando a través del año. Además, pago de la deuda flotante de 1.091 millones, que en realidad son gastos devengados en diciembre, que no alcanzaron a pagarse en ese mes, pero se pagaron en vez de enero. Y una rebaja presupuestaria que se generó en el sector público, que en el caso de nuestra institución ascendió a 442 millones de disminución presupuestaria. En términos de los principales ITVs en el gasto en personal, que acumula un 48,7% de ejecución, equivalente a 7.111 millones, se ejecuta según lo programado, recibimos un aumento presupuestario en junio de 527 millones para 18 nuevos cargos para reforzar la implementación de la reforma a la... pensiones ya están en concurso sus cargos para irlos proveyendo durante el presente año. En la próxima lámina pasamos a los otros subtítulos de importancia para la institución. El 22 bienes y servicios de consumo se han ejecutado 1.155 millones, equivalente a 36,9%. Se está ejecutando de acuerdo al programa institucional y debemos destacar que hubo un importante aumento en junio para la superintendencia de 621 millones 850 mil. también por implementación de reforma, que están destinados fundamentalmente a proyectos tecnológicos, de los cuales tres ya se han ejecutado y hay ocho más que se van a adjudicar durante el presente año y que están en proceso de licitación. También se pagó el primer hito del estudio de los fondos generacionales y régimen de inversión que se está adjudicando durante esta semana. El subtítulo 24, transferencias corrientes, se ha ejecutado... Un 43,6% equivalente a 3.061 millones es el pago a los honorarios de los médicos de las comisiones médicas y los consejos médicos que califican las invalideces y enfermos terminales respectivamente y se ejecutan de acuerdo a lo programado. El 43,6% refleja que existen cargos vacantes producto de la rotación que existe entre los médicos que efectúan la calificación de las invalideces. Por último... La adquisición de activos no financieros se ha ejecutado un 17,7% que equivalente a 79 millones. Este es un ítem que usualmente en la superintendencia se ejecuta el segundo semestre, que es la fecha en que vencen las licencias informáticas y de equipamiento de software.
Fragmentos 1-10 de 22 (11 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria