Señor, si la patria se abre la cuestión. ¿Cuenta? Presidente, la cuenta es para informar que en esta tercera subcomisión el senador Latorre fue reemplazado permanentemente por el senador Daniel Núñez, o sea, para toda la discusión presupuestaria. ¿Sí, cariño? Y el senador Coloma, en la sesión de hoy día, va a ser reemplazado por el senador Gustavo Sangüesa, que está presente, y luego por el senador Macaya. Muchas gracias, secretaria.
Saludar a los senadores y diputados que están con nosotros, a nuestro invitado permanente, el senador Castro. Y vamos a dar inicio, voy a saludar a la ministra, a los subsecretarios y subsecretarias que están presentes, a los directores de servicios del Ministerio de Salud. Y le voy a dar la palabra, ministra, para ver el avance del presupuesto 2025. Adelante.
Muchas gracias, presidente. Tenemos una presentación que podría empezar a proyectar. La idea es dar cuenta, como está solicitado, de la ejecución del presupuesto de la partida 16 del Ministerio de Salud. Recordar que el presupuesto inicial neto del Ministerio de la partida 16 son 16 billones de pesos y que en condiciones de operación son 15 billones coma ocho. Sin embargo, es importante destacar que el presupuesto vigente actual es 16,7 billones de pesos, que implica un crecimiento de un 3,5%, 550.000 millones de recursos adicionales aprobados al 30 de junio.
En cuanto a la distribución de presupuesto, como ustedes pueden ver, ahí que es de conocimiento de ustedes también, hay un 11,3% que se destina a prestaciones de seguridad social y el restante se destina a recursos tanto para la atención a nivel secundario y terciario como la atención primaria de la salud, que son los primeros destinatarios de los recursos. También, cuando uno considera por ítem, el mayor presupuesto va al subtítulo relacionado con el gasto en personal del sistema de salud.
Entonces, recordar que nosotros estamos viviendo una situación a nivel global que determina un aumento del gasto de salud, no solo en Chile, sino que también en otros países. En el caso nacional tenemos un aumento de la población beneficiaria de FONASA en más de 1,4 millones desde que comenzó el gobierno. Tenemos un mayor envejecimiento poblacional y no solo el envejecimiento acelerado, sino que la mayor proporción de población adulta mayor es afiliada al sistema público, como se puede observar en las cifras que no sé si todavía nos están proyectando.
Bien, continuo. También tenemos el fenómeno de la multimorbilidad, es decir, las personas envejecidas tienen más de una patología crónica, lo que implica una mayor complejidad en el control y el mayor uso de medicamentos también en el control de ellos. Hay un aumento en la complejidad de los casos que ha sido objetivada a través de la medición de los GRD.
Y hay otros factores económicos que son del contexto económico nacional fuera del sector salud relacionados también con costos que afectan la producción de servicios, como es el aumento del IPC, que implica todos los aumentos en los precios de los distintos insumos que nosotros compramos, y la variación del salario mínimo, entendiendo que nosotros la gran partida de presupuesto es recursos humanos, por lo tanto las variaciones de salario nos afectan, los reajustes, los bonos, pero también la variación del sueldo mínimo de las personas código del trabajo, porque hay muchos servicios también externalizados en los servicios de salud, los servicios de aseo, guardias, etc.
Para tener una idea de lo que es el gasto en salud en Chile, nosotros tenemos un gasto per cápita en dólares de alrededor de 3.285 dólares, y esto es aproximadamente la mitad de lo que gasta actualmente el promedio de los países de la OCDE, que son 6.600 dólares per cápita, para tener también una proyección de lo que significa el gasto en salud a nivel de los países más desarrollados.
Esperaré que aparezca la tabla, porque así en el aire es como difícil que entiendan las cifras. ¿Ustedes tienen una presentación ahí? Vamos en la página que no tiene número. Uno, dos...
3, 4, vamos a la 4 ya, en la tabla. Bueno, aquí se puede ver la ejecución consolidada del Ministerio de Salud. Se observa una ejecución consolidada del 59%. En el subtítulo 21 tenemos un 54% en el tema del gasto en personal. Y eso se explica por decretos presupuestarios pendientes de aprobación asociados a diferencias de reajuste y bonos variables que ya están en ejecución. En cuanto a los bienes y servicios de consumo, que es el subtítulo 22, que es el que genera siempre mayor preocupación por parte nuestra, está presionado por la ejecución de la deuda de arrastre del 2024, que se regularizó en los primeros meses del año. Además, el corte del 30 de junio aún no incorpora los decretos con recursos adicionales aprobados a la fecha, lo que va a hacer bajar el nivel de ejecución del subtítulo 22.
En el subtítulo 23, que son las prestaciones de la Seguridad Social, el nivel de ejecución está asociado al pago de subsidios de licencias médicas y bonificaciones de incentivo al retiro de los funcionarios del sector. Si ustedes ven, ese subtítulo está en un 62%. Después, en transferencias corrientes, que tenemos una ejecución del 56%, se imputan los recursos asociados a la compra directa y la mayor ejecución está asociada al pago de la deuda de rebases de ley de urgencia. Recuerden que nosotros acordamos una... pago de esta deuda en tres años y esta es la última cuota y aparece en este en este semestre en el subtítulo 26 el nivel de ejecución corresponde al pago de las sentencias de medicamentos de alto costo que tienen también un muy alto nivel de ejecución que son los otros gastos corrientes con un nivel de 88% en activos no financieros tiene que ver con el tema de las entiendo de las concesiones. Y en los subtítulos 29, 30, 31 y 33 son recursos de proyectos de inversión cuya ejecución habitualmente, como ustedes saben, se concentra en el segundo semestre. Esto lleva al nivel de ejecución con solidaridad actual del 59% y que en el segundo semestre se tiende a regularizar.
Aquí en la siguiente lámina se observan algunos temas con mayor detalle. El gasto operacional del subtítulo en personal con los decretos y leyes pendientes, como mencioné. En el caso del subtítulo 23, del ítem 23, el tema de los cotizantes FONASA, que requieren mayores prestaciones de la Seguridad Social. Después está la compra privada, que ya mencioné, y los otros gastos corrientes, que es el incremento de casos de las sentencias judiciales. Algunas de estas situaciones las vamos a regularizar, uno de los ítems más importantes, a través del nuevo decreto GES, que incorpora uno de los medicamentos judicializados para la fibrosis quística. Está presionando mucho gasto.
Siguiente lámina, por favor. En esta, si ustedes pueden apreciar, se aparecen los recursos adicionales que se han incrementado al subtítulo 22 de los servicios de salud, que fue una preocupación muy grande durante el año pasado. Este año se ha hecho un esfuerzo especial con la Dirección de Presupuesto de garantizar los recursos hasta el cierre del año de los servicios de salud. Se ha hecho un trabajo muy intensivo entre la Subsecretaría de Redes, la Dirección de Presupuesto, poniendo atención en cada uno de los servicios que ha tenido más problemas de sobre ejecución de gasto. Recuerden también que hay muchas medidas que fueron comprometidas en el protocolo del presupuesto que van relacionadas a hacer un uso más efectivo de estos recursos.
Con todo, se han adicionado al subtítulo 22 de los servicios de salud al 30 de junio, 360.890 millones de pesos vinculados a egresos hospitalarios de urgencia y cirugía mayor ambulatoria por 151.000 millones, a producción ambulatoria oncológica por 141.000 millones, a pacientes de programa oxígeno y ventilación domiciliaria por 7.727 millones y a día cámaras de hospitalización domiciliaria 110.000 millones. Al mes de agosto alcanzan los 563.000 millones, es decir, sobre esta cantidad se han adicionado otras alrededor de 200.000 millones más, de los cuales 474.000 son para mayor aporte fiscal y 88.000 millones de resignaciones sectoriales, reflejando la prioridad que tiene el sector dentro del presupuesto fiscal del Gobierno.
En cuanto a otros recursos adicionales que se han entregado, aquí han ido destinados, han habido 63.000 millones para el subsidio de incapacidad laboral, como mencionaba, y mayor presión de gasto por la mayor cantidad de cotizantes, que además son de salarios más altos. Aquello que... Era el histórico del sector, 109.000 millones por incentivo al retiro y 17.723 millones que son la ley de asignación.
Técnica que promulgamos nosotros a inicios de este año que ya se está pagando. Muy importantes son los 73 mil millones de mayor resolutividad para listas de espera que se están entregando a partir de agosto y van a ser distribuidos en los 29 servicios de salud para financiar cirugías, consultas de especialidad, radioterapia, quimioterapia, consultas odontológicas, ocupando la capacidad instalada de la red pública. Esto es decir, para actividades fuera de la hora normal, una vez que estamos ya saliendo de lo que es la campaña de invierno en los servicios de salud. También incluye recursos para el hospital digital, oftalmología, cardiología, traumatología, urología y ginecología, además de reforzar la contactabilidad de los usuarios, también en línea con lo que se acordó en el protocolo de acuerdo de presupuesto.
Sin entrar en mayor detalle, porque el subsecretario de redes va a entrar en mayor detalle en la ejecución de presupuesto, sí quiero dar cuenta del nivel de cumplimiento del compromiso de protocolo de acuerdo.
Ustedes recuerden que el año pasado tuvimos una extensa negociación de la ley de presupuestos para el sector salud. Estuvimos un día entero, de hecho, en el Senado negociando este protocolo de acuerdo y también estuvimos un tiempo muy extendido en la Cámara de Diputados con este mismo fin, que este acuerdo tiene 34 compromisos con 53 hitos, que de hecho cada uno de esos hitos en rigor es un compromiso de cumplimiento en total que busca mejorar la gestión del sistema. Esos nosotros los agrupamos por categorías; bueno, en el mismo protocolo están agrupados por categorías: de tiempo de espera, siete hitos; en atención primaria de la salud, ocho; en productividad y regulación de compras, cinco; mejora de la gestión financiera y recomendaciones del Consejo Nacional de Evaluación y Productividad, ocho; en gestión de recursos humanos, licencias médicas y absentismo, cinco; doce para inversiones en salud y ocho de ley de cáncer.
En cuanto a los avances de los compromisos del protocolo de acuerdo, nosotros tenemos 25 de los 53 que están totalmente cumplidos, otros 23 que están cumpliendo todos los hitos de avance, por eso están en un color verde más claro, van en tiempo, en track en el fondo. Hay cuatro que uno podría considerar que están en desarrollo, es decir, que todavía falta para terminar en el resto del año. Recordemos que el plazo para estos protocolos es todo el año. Hay uno que no aplicaba a este corte y no hay ningún compromiso o hito que no tenga avance o no esté cumplido.
Vamos a ver un poco en detalle algunos de estos compromisos. En lista de espera se pidió tener un plan de cumplimiento de las listas de espera de las personas que tenían mayores tiempos de espera. Para eso se definieron metas para cada servicio de salud de aquellas personas que estaban sobre el percentil 75 de espera en el momento que hicimos este plan. Eso fue enviado a las comisiones de salud tal como fue comprometido. Ahí está el nivel de cumplimiento de las metas del percentil a junio. Es mayor para las atenciones odontológicas, a las consultas nuevas especialidades alrededor casi en el 40% y las intervenciones quirúrgicas alrededor de un 30%. También se envió ya el oficio, ahí está el compromiso de los 73.000 millones para la lista de espera que ya están aprobados y en proceso de tramitación del decreto, por eso está en verde más claro. Está cumplida la glosa que habilita el apoyo de recursos desde los gobiernos regionales. Se envió un ordinario indicando los procedimientos y a la fecha el Servicio de Salud de los Ríos ya comprometió recursos adicionales. Y se conformó el Consejo de Seguimiento que ha sesionado siete veces. Ese era el compromiso de listas de espera.
También estaba el compromiso de tener el sistema de gestión de listas de espera operativo en todos los servicios de salud y avances en el sistema de interoperabilidad que van dentro de los hitos que se comprometieron. Se va cumpliendo de acuerdo a lo comprometido en el protocolo de presupuesto.
También se pidió incorporar la epilepsia refractaria. Quedaron los medicamentos para epilepsia refractaria incorporados en el decreto GES 2025 y su entrada en vigencia a partir del 1 de diciembre del 2025.
Con respecto a los hitos de atención primaria, que tienen que ver con el plan de seguridad, la atención primaria y el programa APS Universal, el plan de seguridad APS tiene prácticamente todos sus hitos cumplidos: metodología y dotación de carabineros, plan de seguridad, la resolución que distribuye recursos por AGL, la red de criterios de diseño de espacios seguros para nuevos establecimientos, incorporar los centros de salud como infraestructura crítica; todo eso está cumplido y está en avance la campaña comunicacional. En realidad, la campaña está diseñada y faltan recursos para emitirla.
Con respecto a los otros elementos del programa de APS, se hizo ya una propuesta de indexadores para la atención per cápita del APS que está en revisión; fue incorporada de hecho en el proceso de formulación presupuestaria del 2026, ya fue terminada por el Ministerio de Salud y está ahora justamente para la revisión de la Dirección de Presupuestos en la aprobación del presupuesto del 2026.
En APS Universal también se pidió que se explicitaran los criterios con los cuales se definían las comunas. Eso ya hay una propuesta que nos envió la Subsecretaría de Redes Asistenciales respecto al modelo de asignación de las comunas. Y también se constituyó ya la mesa consultiva para la evaluación de la APS Universal, liderada por la Organización Panamericana de la Salud y el Banco Mundial. Recordemos que esto se había pedido que fuera una evaluación externa, por lo que ya está constituido, pero no está todavía terminado; estamos dentro del cumplimiento de los hitos.
Con respecto a productividad y regulación de compras de servicios, que es muy importante para controlar una mejor gestión dentro de los servicios de salud, se hizo una regulación de la compra de servicios con todos los hitos cumplidos. Se emitió la resolución por FONASA de la provisión centralizada, el instructivo para la compra de prestaciones, y se fijaron las bandas de precio tal como se había comprometido. Se elaboraron los indicadores de control de gestión hospitalaria del plan de productividad quirúrgica, definiendo indicadores para el porcentaje de ambulatorización, ocupación de quirófanos, rendimiento de pabellones y horas de inicio, que se comunicarán dentro del sistema de seguimiento. Todos los hospitales de alta complejidad enviaron sus planes de productividad quirúrgica, y se estableció un proceso de seguimiento de compromisos. El único compromiso que no correspondía informar en esta fecha es el de los recursos del convenio con el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, que corresponde al segundo semestre.
En cuanto a las recomendaciones del Consejo Nacional de Evaluación y Productividad, se ha avanzado en el pago centralizado con la Dirección de Presupuesto y en el programa de contingencias para la sustentabilidad financiera, especialmente en el tema de cajas de compensación —recordando que en enero quedaban sin recursos—. Se hizo la modificación del guarismo de descuento y se dictó una circular. Los recursos para el Hospital Parroquial de San Bernardo están contenidos dentro de la asignación de los 73.000 millones para lista de espera. Se ingresaron cuatro nuevos hospitales para GRD, como se había comprometido, y se envió el proyecto de ley en plazo para la sustentabilidad del Fondo Ricarte Soto. En el caso del Hospital de Iquique se transfirieron los recursos adicionales.
Sobre las recomendaciones del mismo consejo en materia de compras coordinadas, están en curso los procesos correspondientes. Se incorporaron productos convenios del marco de insumos y se ha implementado el programa de interoperabilidad de bodegas, que fue prioridad solicitada al director de la Central Nacional de Abastecimiento al asumir. Se ha trabajado en conjunto con la Subsecretaría de Redes para vincular cualquier recurso adicional a los servicios de salud a la obligación de entrar a la interoperabilidad de bodegas, permitiendo un seguimiento más eficiente del bodegaje de insumos. Asimismo, se implementó el proceso de estandarización y paquetización de prestaciones quirúrgicas en 27 hospitales.
En materia de gestión de recursos humanos, licencias médicas y control de ausentismo, el Plan Nacional de Formación de Especialidades ya fue actualizado. Hoy contamos con el mayor número de especialistas en formación desde la creación de este sistema. Se generaron incentivos a la contratación médica para los profesionales con jornada parcial, solicitud especial del mismo senador Gaona y del senador Provence, perdón. Se elaboró el plan de ausentismo sectorial; lo habíamos pedido el año pasado, antes de las denuncias de Contraloría, y se dictaron circulares desde el Ministerio de Salud para quienes tenían licencias médicas prolongadas. El reporte a junio de los servicios de salud y los CRS demuestra una disminución del 8 % del índice de ausentismo en relación al mismo período del año anterior.
En el proyecto de ley de grandes emisores, que también habíamos comprometido publicar y tramitar, ya se promulgó, lo que facilitó los 73.000 millones para lista de espera. Asimismo, presentamos con un ligero retraso el proyecto de ley de cambios paramétricos de licencias médicas, ingresado al Congreso, al Senado.
En cuanto a las inversiones en salud, se publicó la página de inversiones con el listado de proyectos solicitados y están en curso los mecanismos de diseño y ejecución de obras de APS. También se ha avanzado en la geografía del Hospital Regional de Coyhaique, que está por abrirse a licitación, y el proyecto de cardiocirugía para el Hospital de Puerto Montt está en etapa de ejecución.
El requerimiento de cargos está en el presupuesto del 2026 y también está en curso la adquisición del terreno del Van Buren. La reposición del hospital de Traiguen está con RS; ese proyecto sí no tiene todavía recursos para su ejecución.
Existen 41 iniciativas de inversión en infraestructura oncológica en distintos estados, que están todos dentro de lo que se había programado: 8 en operación, 14 en ejecución, 4 en diseño, 2 en prefectibilidad y 3 con pertinencia.
Hay 17 iniciativas de infraestructura ecológica en financiamiento y 10 cuentan con identificación presupuestaria actualmente.
También está en evaluación el estudio del Hospital de Cabrero, que ha sido una solicitud bastante insistente por los parlamentarios de la zona.
Lo que está en avance, pero fuera de los plazos de los hitos, por eso están amarillos, es la normalización del Hospital Eduardo Pereira de la región de Valparaíso, la construcción del COSAM de la Florida y el estudio del Sar Alejandro del Río. Todos están con gestiones, pero falta un avance para que estén dentro del cumplimiento de lo programado.
El Cefam Coronel Sur está actualmente con una evaluación de falta de información para la etapa de diseño y se ubicará un terreno ofrecido por el municipio.
En cuanto a la ley de cáncer, el reglamento ya está aprobado y el Fondo Nacional de Cáncer en concurso, que era el reglamento y el Fondo Nacional de Cáncer.
El monto aprobado finalmente fue de 200 millones de pesos. Hay 27 postulaciones admisibles y está en implementación la estrategia de medicina personalizada predictiva para leucemia en niños, dando cuenta también del compromiso de implementar medicina personalizada en cáncer, que va a ser desarrollado en el Hospital Roberto del Río.
El registro nacional de cáncer sigue en implementación progresiva dentro de los plazos.
También se ha priorizado la resolución de listas de espera oncológicas con los recursos otorgados en presupuesto, tanto para los GES, que va a dar cuenta el director de FONASA, como para los NOGES, que dará cuenta el subsecretario de redes.
En el caso del tratamiento de cáncer triple negativo, nosotros acordamos tener acuerdo de riesgo compartido. Este sería como el tercer acuerdo después del que logramos para la atrofia muscular espinal y el que logramos para fibrosis quística. Estamos en el proceso final de negociaciones de ese acuerdo de riesgo compartido.
El Instituto de Salud Pública, como se comprometió, ya implementó los procedimientos de aprobación acelerada de productos biológicos. Había la queja de que había una demora muy grande en la incorporación de los nuevos productos. Eso ya está cumplido.
Ya mencioné los mecanismos de acuerdo de riesgo partido y la asignación automática del segundo prestador GES para evitar el retraso fue incorporada en el proyecto de ley de modernización del Sistema Nacional de Servicios de Salud, que está en discusión en el Senado.
Cerrando la síntesis del estado de avance de los compromisos, pueden ver que en realidad hay un buen avance en prácticamente todos los compromisos de la ley de presupuesto, con una gran cantidad que ya están cumplidos, los otros están dentro de lo programado; este es el avance del primer semestre, y lo que tienen mayor nivel de retraso, pero aún así es un solo 4 de 12 que igual tienen gestiones de avance, están en el aspecto de inversiones de salud.
Y finalmente, para terminar la presentación del nivel de la ministra, quisiera destacar los principales logros del primer semestre de la gestión: el aumento de la producción de servicio en todos los niveles, que el subsecretario va a detallar en su presentación; el adelantamiento de la campaña de invierno que hicimos con la subsecretaría de Salud Pública, que ya va a hablar también de las coberturas y la mayor cobertura de inmunizaciones, redundando en menos hospitalizaciones; y las nuevas estrategias para atención en... el curso del sistema de atención priorizado que ya comenzó su ejecución y va a dar cuenta el director de FONASA.
Los avances normativos que hemos logrado con este congreso, cuatro importantes leyes aprobadas: SAP, licencias grandes de emisores, asignación técnica y enfermedades poco frecuentes; otras leyes en trámite, modernización del sistema nacional de servicios de salud, intendencia de prestadores, eliminación de preexistencia, el proyecto de eutanasia y el de interrupción voluntaria del embarazo que se presentaron de acuerdo a la programación solicitada.
Hay reglamentos relevantes que se han logrado aprobar: el reglamento de objeción de conciencia y la interrupción voluntaria del embarazo; la advertencia de tabaco y variadores; y los de establecimiento de larga estadía para adultos mayores. También las nuevas normativas que acercan la solución a problemas de las personas, como la norma 243 que establece nuevos criterios para la clasificación de los establecimientos hospitalarios y mejora la resolutividad de los hospitales de primer nivel; y una guía de infraestructura esencial de la atención primaria de la salud que también aumenta la capacidad resolutiva de los establecimientos ambulatorios.
El nuevo decreto GES que ya se preparó y está en firmas dentro del Ministerio de Hacienda tiene mejoras en 11 problemas de salud y 3 nuevos problemas, llegando a 90, con la mayor inversión en el GES desde que se terminó de completar con 100 millones de dólares para el 2026, que empieza de hecho en el año 2020.
el diciembre de este año y las 24 nuevas inversiones entregadas este semestre, 6 ESFAM, 3 COSAM, 5 postas de salud rural, 1 SAR, 2 obras en cáncer y 7 obras hospitalarias donde destaca la inauguración del Hospital de Casablanca y de Alto Hospicio.
Eso es lo que puedo dar cuenta de la ejecución general del Ministerio de Salud y si le parece, Presidente, continuamos con la presentación del Subsecretario de Redes Asistenciales.
Muchas gracias, Ministra. Le vamos a dar la palabra al Subsecretario de Redes Asistenciales, Doctor Bernardo Martorell.
Muchas gracias. Muy buenos días a todos y a todas. Por su intermedio, saludar a todos los honorables presentes, a la ministra y al equipo del ministerio.
En cuanto a la ejecución de los servicios de salud, tenemos dos capítulos, servicios de salud y después redes asistenciales ministeriales, casa, digamos. Vamos a partir con los servicios de salud y su ejecución presupuestaria. ¿Me da la siguiente, por favor?
Los servicios de salud tienen un presupuesto inicial de 12.000 millones de pesos que tienen, a su vez, una distribución por subtítulo en el... perdón, son 12 billones de pesos, millones de millones. Faltan tres ceros ahí. Y son... El grueso de este presupuesto se ejecuta en el subtítulo 21, con un 54% de ejecución. Luego el subtítulo 22, que tiene a la fecha un 65% de ejecución. El subtítulo 24, que es el subtítulo que financia principalmente la atención primaria municipalizada, con un 52% de ejecución. Y finalmente el subtítulo 31, como el cuarto más importante de las iniciativas de inversión, con un 37,6% de ejecución a la fecha.
Ahí ustedes pueden observar los montos totales del presupuesto inicial, del presupuesto vigente y de la ejecución durante este primer semestre. Y vamos a ir detallando cada uno de estos subtítulos a continuación. La siguiente, por favor.
En materia de la comparación del presupuesto de apertura y presupuesto de cierre de cada año, podemos ver en ambos subtítulos, en las gráficas, el subtítulo 21 y el subtítulo 22, que hay una diferencia entre ambos presupuestos de apertura y cierre y la explicación de estas diferencias, que son históricas, tienen que ver con que existe en el subtítulo 21 mayores gastos en personal que se dan durante el año, como la ley de reajuste o bonificaciones por desempeño variable, y en el subtítulo 22, donde esta diferencia es mayor, por distintos gastos relacionados con aumentos de la producción de los establecimientos o mayores costos de operación de la red asistencial por distintas razones, muchas de las cuales mencionó la ministra en sus primeras láminas. Además, hay iniciativas transitorias que explican esta diferencia, como los operativos de listas de espera, las campañas de invierno, los recursos para campaña de invierno y otras emergencias que suplementan el presupuesto durante el año, junto con otras modificaciones legales que impactan en este cierre presupuestario.
En materia del subtítulo 21, es decir, el gasto en remuneraciones, podemos ver que hay una ejecución que significa un 7,3% de incremento en los recursos y que esto da cuenta del presupuesto para el pago de las remuneraciones de las 210.000, 40.000 personas contratadas en la dotación efectiva de los servicios de salud y su establecimiento dependientes. El 54% de ejecución, que es un poco mayor al del año pasado a la fecha, tiene que ver también con el pago en los primeros meses del año de algunas asignaciones y bonos adicionales que incrementan ese porcentaje de ejecución a esta fecha. Siendo la mitad del año, no esperaría el 50% de ejecución, pero esto es lo que explica esa diferencia.
El presupuesto del subtítulo 21 de este año considera... O ya tiene 1.122 cargos de expansión distribuidos y vienen otros 3.000 y tantos a distribuir cargos de expansión para el segundo semestre. Y también considera 30.000 millones por cargos del año 2024 de expansión que no tuvieron su gasto completo reflejado durante el año pasado. Es decir, hubo meses, partieron meses después de enero y por tanto esos meses de diferencia es lo que se financia en el presupuesto de este año. Además, hay 11.000 millones por efectos inerciales de la contratación del personal en distintas asignaciones y bonificaciones que están ahí mencionadas.
junto con un diferencial de reajuste y otras asignaciones como el bono escolar, las zonas extremas, el bono término conflicto y el aguinaldo de Navidad, que dan cuenta de otros 86.000 millones de pesos en el presupuesto del subtítulo 21 para este año. Finalmente, también una parte de este incremento se explica por la asignación especial técnica que mencionó la ministra, que se aprobó en este Congreso el año pasado.
La siguiente, por favor. En el subtítulo 22 vemos un aumento en la ejecución a la fecha del 15,6%, equivalente a 2.272 millones de pesos. Este incremento tiene que ver con distintos, digamos, gastos que se han dado, pero principalmente, como se puede observar en la gráfica inferior, que comparando el año pasado con este año, en los primeros meses de este año hay una mayor ejecución que tiene que ver con el pago de la deuda de arrastre, que efectivamente llegó en un momento a ser muy alta, como muestra esta noticia, de 419.000 millones, pero a la fecha este ya está normalizado con 183.000 millones, y el gasto del subtítulo 22 también está en parámetros normales, solo mostrando un aumento promedio en los meses después de marzo del 4,1%.
La siguiente, por favor. Como mencionó la ministra, se han suplementado los recursos para los servicios de salud con 360.000 millones de pesos suplementados desde la dirección de presupuesto, más otros 88.000 millones reasignados, dando un total de 447.000 millones en total distribuidos a los servicios de salud de forma incremental a su presupuesto inicial. Estos recursos se esperan también seguir suplementando para alcanzar un presupuesto para todos los servicios de salud en montos que les permiten seguir operando sin problemas durante el resto del año.
La siguiente, por favor. Además, está, tal como mencionó la ministra, el incremento durante este mes de 73.000 millones que se agrega a lo anterior para resolución de listas de espera que nos va a permitir financiar cirugías, consultas de especialidad, radio, quimioterapias y consultas odontológicas junto con refuerzo de la contactabilidad y de hospital digital para disminuir las listas de espera y estos recursos van a contar con una distribución que apunta a aquellos servicios que tienen más alta espera en cada uno de los territorios del país en las distintas prestaciones que se incorporan.
La siguiente, por favor. En cuanto a la atención primaria de salud, la siguiente. Estos recursos hoy día alcanzan un 52% de ejecución, los del programa de atención primaria, y esta ejecución, que es la que se transfiere a los municipios principalmente, está dentro de los patrones históricos de ejecución de la atención primaria de salud.
La siguiente, por favor. De forma importante quiero destacar que durante este año se ha mejorado significativamente la oportunidad de los convenios que firman los municipios y la tramitación de estos convenios, alcanzando a junio el 92% de los convenios, digamos, ya aprobados y los recursos que se están transfiriendo en relación a esos convenios, con lo que permite una más ágil ejecución de los recursos en... los municipios.
La siguiente, por favor. En cuanto a la resolutividad y al trabajo en la atención primaria, tenemos un aumento en todos los indicadores de producción. Las consultas médicas han aumentado 0,7%, siendo más de 6 millones a la fecha, a junio. Los controles de salud, más de 4,6 millones, también incrementando un 1,7%, como los controles cardiovasculares, 2,7 millones, y la población bajo control en salud mental, que también alcanza los 826.000 personas.
La siguiente, por favor. En cuanto a los avances de atención primaria universal, una estrategia que para nosotros es muy importante, estamos en 28 comunas en todas las regiones del país. La población cubierta en esas 28 comunas, es decir, la población que vive en esas 28 comunas, supera los 2 millones de personas, que de alguna forma directa o indirectamente se benefician de esta política pública. El trabajo que han realizado las comunas ha permitido cumplir todas las metas en los años anteriores.
y también durante este año ya hay un muy buen avance en la población inscrita que se espera de las comunas que están inscribiendo más personas a la atención primaria, reflejando un interés de las personas, muchas de ellas FONASA, pero también de ISAPRE y de Fuerzas Armadas, de acceder a los cuidados en la atención primaria de salud.
Quiero destacar también que en las comunas que tienen postas de salud rural, hemos leído en todas las comunas con atención primaria universal, más otras comunas que no son de la estrategia, cuentan con una cobertura de internet satelital que ya supera los 300 establecimientos que se van a conectar durante este año, dejando un porcentaje de postas de salud rural sin internet en torno al 10% en nuestro país. Pero hemos ido avanzando en la cobertura de internet, ya sea satelital o por cable, con muy buena cobertura a la fecha en todos los territorios.
La siguiente, por favor. En cuanto a algunos programas emblemáticos de la atención primaria y su ejecución, el programa de resolutividad con un 57% de ejecución, salud bucal, 53% de ejecución, el fondo de farmacia, 55% de ejecución, el programa de imágenes diagnósticas con un 58% de ejecución.
Aquí quiero destacar en el programa de imágenes diagnósticas que hemos alcanzado niveles récord históricos de las mamografías, con más de 600.000 mamografías realizadas en el país, y también ecografías. Y muy recientemente aprobamos un protocolo ministerial para la realización de ecografía por parte de médicos generales en la atención primaria para condiciones específicas, mejorando con ello el... la resolutividad en el primer nivel de atención y estos médicos se capacitan durante un mes en algún hospital que los acoge para aprender la técnica de la ecografía junto con radiólogos que colaboran con esta estrategia.
Y finalmente el programa Más Adulto, Mayor Autohablante con 72% de ejecución a la fecha.
La siguiente, por favor. Vamos entonces con el nivel de producción del nivel secundario y terciario. La siguiente. Y podemos observar que hay un incremento en la actividad, en todos los indicadores que seguimos, en los egresos hospitalarios, en las hospitalizaciones domiciliarias, en las cirugías ambulatorias, cirugías menores, cirugías electivas totales, las consultas de especialidad, las consultas de especialidad ontológica y las atenciones de salud mental, todas con cifras positivas en términos de su aumento en la producción, en la cantidad de atenciones realizadas en todo el país. Dame la siguiente, por favor.
En particular, las cirugías mayores electivas vemos que aumentan, que es una de las prestaciones críticas del sistema, en 1,8% a junio de este año en comparación con junio del año pasado. Y también destacar que dentro de estas hay un aumento importante de las cirugías ambulatorias en un 4,8%, lo que es muy positivo porque... Se reduce la necesidad de camas en los hospitales con un mayor ambulatorización del proceso quirúrgico y esto se asocia también a un plan de productividad quirúrgica donde hemos mejorado los tiempos y la eficiencia del uso de los pabellones en cada uno de los establecimientos del país. Voy a dar más datos de eso también más adelante.
En cuanto a la complejidad de los pacientes, es decir, en relación a lo que mencionaba la ministra, del aumento del envejecimiento de la población y del aumento también de las enfermedades crónicas en la población, vemos que esto se refleja en nuestros indicadores de complejidad, con un aumento del 1,2% del peso GRD, que es la forma en que medimos esa complejidad clínica de nuestros usuarios, pero con un mejor resultado en términos del índice funcional del GRD, que es un reflejo de... si es que los hospitales están haciendo un tratamiento efectivo de cada uno de los pacientes que se hospitalizan en nuestros establecimientos. La siguiente, por favor.
Algunas líneas relevantes. En primer lugar, la siguiente, los tiempos de espera, no GES. Aquí la cantidad de pacientes en la lista de espera, vemos un aumento del 13% de la cantidad de personas en la… lista de espera quirúrgica, sin embargo el tiempo de espera de esas personas ha disminuido con respecto a junio del año 2024 en 8 días es una disminución moderada
Y ustedes pueden ver en la gráfica cómo hoy día estamos en una meseta de tiempos de espera en la actividad quirúrgica. La siguiente, por favor.
Similar situación tenemos en la consulta de nueva especialidad, donde también hay un aumento de la cantidad de personas en esta lista de espera, pero el tiempo de espera en este caso muestra un aumento de nueve días, alcanzando los 264 días a junio del 2025.
La siguiente, por favor. En materia de las garantías explícitas en salud, las GES, que a la fecha son más de 2 millones y media de garantías. El año pasado superamos las 5 millones de garantías en el GES, que es un aumento casi del doble de lo que teníamos en materia de garantías hace 5 años atrás. Vemos que el nivel de cumplimiento alcanza el 97% de todas las garantías. Y esto es considerando también que hay un incremento en la cantidad de garantías y también un incremento en el cumplimiento de esas garantías con respecto al mismo corte del año pasado.
La siguiente, en materia de campaña invierno, la inversión ha sido de 36 mil millones en distintas estrategias que se entregan con flexibilidad a los servicios de salud para que puedan complejizar camas o reforzar los servicios de urgencia o reforzar las unidades y los servicios clínicos y vemos que el resultado ha sido muy positivo. Aquí ustedes pueden ver cómo ha disminuido las hospitalizaciones de urgencia en niños menores de un año, lo que se puede atribuir principalmente a la implementación de la vacunación, la inmunización con el anticuerpo monoclonal NIRSERIMAB para los niños recién nacidos, menores de un año, para proteger contra el virus sincicial sin muertes también durante la campaña de invierno anterior y esta campaña de invierno a la fecha.
La siguiente, por favor. En salud mental vemos un incremento del 0,8% de las atenciones en el corte a junio y con recursos de expansión de 5,4 mil millones que va a permitir cumplir con el compromiso presidencial de los 15 COSAM implementados durante este periodo de gobierno.
La siguiente. Quisiera comentarles algunas medidas de gestión de eficiencia que para nosotros como subsecretaría son muy importantes y que estamos haciendo un monitoreo continuo en conjunto también con una comisión de seguimiento de tiempos de espera en la que participan también varios honorables, incluyendo el senador Castro que está acá presente. Indicadores que estamos siguiendo permanentemente en todas las prestaciones trazadoras más relevantes como la consulta médica de especialidad, la cirugía mayor, electiva, las hospitalizaciones, las consultas ontológicas y la cirugía menor. Y en cada una de estas se observa un mejor resultado en relación al corte 2024. Por ejemplo, en las consultas de especialidad hemos disminuido las personas que no se presentan en un 6,8%. Hemos mejorado las altas también en las consultas de especialidad y hemos aumentado la producción también en un 4% en las consultas de especialidad. En las cirugías electivas también vemos que hay una mejor producción en un 1,8% y con un mayor porcentaje de cirugías mayores ambulatorias y una mejor ocupación de los pabellones de nuestros establecimientos pasando de un 73,3% el año pasado a un 75,2% este año. No voy a detallar más esta lámina, pero quedan ahí los datos si quisieran hacer alguna consulta posteriormente.
La siguiente, en materia también de eficiencia de la gestión en el personal, vigilamos muy de cerca y le colocamos metas a los servicios de salud en el ausentismo y vemos la evolución del ausentismo cada año al corte de junio, que ha ido mejorando, llegando a 14,5 días de ausentismo promedio en el primer semestre, lo que sigue siendo alto, pero al menos muestra una tendencia hacia la mejora, y también con corte de junio, un cumplimiento de las metas que se establecieron en cada uno de los servicios de salud. Veinte servicios de salud cumplen su meta, nueve servicios de salud todavía no cumplen su meta de reducción del ausentismo. Los servicios que no cumplen son principalmente los que tenían más altas tasas de ausentismo y, por tanto, la meta era más exigente de disminuir tres días o más. Y ahí ustedes pueden ver que hay ocho servicios de salud que no han cumplido la meta de disminuir tres días o más ese indicador. La siguiente, por favor.
En cuanto a la variación del gasto en compra de servicios médicos, que también ha sido, que es siempre un tema que genera mucha pregunta, hemos, durante los primeros tres meses, se ve, estos son los datos de los segundos tres meses, digamos, de la segunda mitad del semestre. En la primera mitad del semestre muestra un aumento, pero principalmente por pago de deuda, y en la segunda parte del semestre muestra una disminución en intervenciones quirúrgicas compradas al sector privado por parte de nuestros establecimientos y una disminución en las consultas también compradas, pero un aumento en los exámenes y procedimientos comprados por parte de nuestros establecimientos al sector privado.
En cuanto a otra medida de gestión muy relevante en que colaboramos con Cenabast es la interoperabilidad de las bodegas de los hospitales, donde junto con Cenabast tenemos la meta de llegar a 43 hospitales conectando sus bodegas y los stocks de sus bodegas a los servidores de Cenabast para que Cenabast pueda tener información en tiempo real de la situación de sus stocks. Hemos avanzado ya completamente en dos hospitales, otros cuatro que están muy avanzados y doce que están en fase de integración de los sistemas. Y 25 hospitales en la fase preliminar de esta iniciativa. Con los 43 hospitales esperamos llegar al 80% del gasto de todos los hospitales del país, cumpliendo la regla de Pareto para cubrir la mayor cantidad con los hospitales más críticos en materia de compra. También la glosa que exige a los servicios de salud cumplir la intermediación de Cenabast en la canasta que se ha definido por parte de Cenabast para esa intermediación supera la meta que es 80% con 82% a junio del monto intermediado a Cenabast y 93% de la cantidad intermediada a Cenabast a junio de este año.
La siguiente, por favor. Y ahora en cuanto a redes CASA, la siguiente vemos una ejecución presupuestaria en redes CASA de 43% a la fecha en términos totales, la desagregación por subtítulos. En la siguiente, por favor, vemos que el subtítulo 21 ha incrementado su ejecución, el subtítulo 22, o sea, gasto en bienes y servicios, ha disminuido, lo que se atribuye principalmente a una deuda que se pagó el año pasado, que incrementó la ejecución a principios de año, una deuda de telecomunicaciones a la empresa Entel, que era 600.000 UF que se pagó en ese momento. Por tanto, el presupuesto de este año está más regularizado.
La siguiente, por favor, en materia de hospital digital, la siguiente. Vemos que hay un aumento en las atenciones asincrónicas, en las atenciones sincrónicas, como también en la resolutividad y en las prestaciones de telesalud, con una disminución en algunas prestaciones como las de apoyo diagnóstico y de Salud Responde, que también han disminuido los requerimientos a esa estrategia.
La siguiente. En materia del hospital digital, entonces esta línea tiene un 47% de ejecución a la fecha con las distintas prestaciones que se mencionan anteriormente que han mejorado su producción.
La siguiente. Quería mencionar algunas estrategias de innovación que estamos llevando a cabo en Hospital Digital, especialmente relacionadas con el uso de inteligencia artificial en nuestro sistema. Acá tenemos cinco líneas mencionadas. Hay otras también que se están desarrollando. Una para el tamizaje de fondo de ojo, una de las garantías GES, que es la que genera uno de los mayores niveles de incumplimiento en el GES. Contamos con un cupo de 200.000 fondos de ojo para análisis por parte de una inteligencia artificial que se llama DART y el Ministerio de Salud está desarrollando su propia inteligencia artificial para esta misma prestación. En términos del pronóstico de cáncer de mama, tenemos una colaboración con la Universidad de Chile y el MIT para también desarrollar una estrategia que permite un análisis mediante una aplicación de inteligencia artificial y dar pronóstico del cáncer de mama. En dermatología, similarmente, se está desarrollando un aplicativo basado en inteligencia artificial para apoyar la toma de decisiones y también con la Universidad Adolfo Ibáñez se está desarrollando un algoritmo de análisis de la ética de la inteligencia artificial.