Cámara de Diputados CEI 70 reconstrucción incendio

Cámara de Diputados - CEI 70 reconstrucción incendio - 4 de agosto de 2025

4 de agosto de 2025
14:00
Duración: 4h 29m

Contexto de la sesión

Tratar materias relacionas con el mandato a que diera origen esta instancia (CEI 70). Para estos efectos se ha citado al Ministro de Vivienda y Urbanismo, señor Carlos Montes Cisternas; a la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo (SEREMI) de la región de Valparaíso, señora Belén Paredes Canales; a la Directora del Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU) de la misma región, señora Nerina Paz López y se ha invitado en calidad de oyente a la alcaldesa de la Municipalidad de Quilpué, señora Carolina Corti Badía. Lugar: Sala de Conferencias Inés Enríquez segundo nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

10:00
Gracias. El acta de la sesión 12 queda a disposición de las señoras y señores diputados. El secretario abogado dará lectura a la cuenta. Secretario. Muchas gracias, presidente. Se han recibido los siguientes documentos. Oficio del Ministerio de Desarrollo Social, por el cual se refiere a si las familias afectadas por el mega incendio en la región de Valparaíso de febrero de 2024, que habitan en asentamientos irregulares, serán incluidas en las ayudas o beneficios estatales e informa que todas las familias afectadas recibieron ayudas transversales, sin exclusión por su condición legal del terreno, siendo la única condición estar debidamente identificadas como afectadas a través de la ficha básica de emergencia u otros instrumentos de la oferta programática. Agrega que los programas de salud mental, ayuda a emprendimientos como FOSIS y otras intervenciones fueron implementados de forma universal a quienes lo necesitaban o lo solicitaron, y en el ámbito habitacional los asentamientos precarios fueron identificados e incorporados a los sectores priorizados. En cuanto a la regularización de dominio, señala que el Ministerio de Bienes Nacionales, a través de la medida número 21 del plan, contempla el saneamiento de títulos de dominio conforme al DL 2695 de 1979. El documento con detalle fue enviado al correo de los integrantes de esta comisión. Oficio del Ministerio de Desarrollo Social, por el cual se refiere a las atenciones por salud mental a las víctimas de la tragedia y señala que dentro de los objetivos del plan de reconstrucción, las acciones de salud mental y bienestar son fundamentales, constituyendo el eje número uno del plan bienestar integral, con un 98% de avance. Agrega que la Ceremia de Desarrollo Social y Familia de Valparaíso, a través de la Mesa de Gobernanza Psicosocial, identificó la necesidad de nuevos requerimientos, por lo que durante este año se encuentra realizando el seguimiento e implementación de nuevos compromisos que van en directo apoyo del bienestar de las familias afectadas, comparte reportes de gestión de la Mesa de Gobernanza Psicosocial que da cuenta de los resultados de 2024 y entrega un detalle de lo que se encuentra en ejecución durante este año en que destaca el programa de apoyos y cuidados domiciliarios de emergencia de Senama, con 3.853 atenciones registradas a 192 adultos mayores con dependencia moderada severa, quienes recibieron 20 visitas de 2 horas durante 5 meses, durante las cuales se desarrollaban acciones de estimulación física y cognitiva, actividades recreativas y apoyo emocional. El documento con el detalle fue enviado a los correos de los integrantes de esta comisión. Oficio del Ministerio de Desarrollo Social, por el cual se refiere a las viviendas reconstruidas con fondos privados o de terceros ajenos al Estado y comunica que el Ministerio de Hacienda informó a la Gerencia Técnica de la Reconstrucción en enero de 2025 de la ejecución por parte del Fondo Nacional de Reconstrucción de más de 6.000 millones de pesos en aportes directos e indirectos a la implementación del eje habitacional del plan de reconstrucción y que al menos 100 viviendas fueron reconstruidas con aportes privados. Adjunta Ordenanza 111 de enero de 2025 del Ministro de Hacienda, el cual fue enviado a los correos de los integrantes de esta comisión. Oficio del Ministerio de Desarrollo Social, por el cual comunica que derivó al Subsecretario del Interior de la Directora Nacional de Senapred la solicitud de informar las razones por las cuales ha existido demora en la entrega de información vinculada a...
15:00
Mecanismo de licitación ejecutado para la elección de las viviendas de emergencia entregadas con tecnología Tecnopanel y las empresas contratadas, la cantidad de unidades pagadas a cada empresa y los valores de las viviendas de emergencia por tratarse de materias propias de competencia de esas entidades. Oficio de la directora subrogante del Servicio de Vivienda y Urbanización de Valparaíso, por el que se consultó plazos y estado de la promesa de adelantar en 60% la entrega de los subsidios de autoconstrucción a los afectados por el mega incendio, e indica que este pago se encuentra operativo y que existen operaciones pagadas bajo este sistema. Documento con el detalle fue enviado a los correos de los integrantes de la comisión. Oficio de la directora subrogante del Servicio de Vivienda y Urbanización de Valparaíso, por el cual informa sobre los planes de mejoramiento de las vías de evacuación que se han contemplado respecto de los 17 polígonos afectados por el mega incendio ocurrido en febrero de 2024 y comunica que la catástrofe evidenció diversas problemáticas estructurales en zonas de alta densidad poblacional, entre ellas la carencia de vías alternativas de conexión y evacuación, y que en virtud de ello dicho servicio, en coordinación con otros organismos competentes, se encuentra desarrollando diversas iniciativas orientadas a dotar a las comunas afectadas de nuevas conexiones viales. Documento con el detalle fue enviado a los correos de los integrantes de la comisión. Oficio de la directora subrogante del Servicio de Vivienda y Urbanización de Valparaíso, por el cual informa la cantidad de viviendas que se han acogido al adelanto del 60% del subsidio de autoconstrucción al caludo de la resolución exenta número 579 de 24 de abril de 2025 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, adjunta cuadro resumen el cual fue enviado a los correos de los integrantes de la comisión. Oficio de la directora subrogante del Servicio de Vivienda y Urbanización de Valparaíso, por el cual informa políticas públicas impulsadas para enfrentar la crisis de vivienda en Viña del Mar y Quilpue, particularmente la erradicación o regularización de campamentos afectados por el incendio de febrero de 2024, y se refiere a la estructura dispuesta para enfrentar dicha crisis habitacional y las gestiones, iniciativas y estrategias desplegadas por el servicio a través del programa de asentamientos precarios. Documento con el detalle fue enviado a los correos de los integrantes de la comisión. Oficio de la directora subrogante del Servicio de Vivienda y Urbanización de Valparaíso, por el cual indica que los campamentos de Monte Sinaí y Villa El Dorado se emplazan sobre terrenos remanentes de propiedad de dicho servicio, adquirido mediante expropiación tramitada en el año 1982. Informa que el 11 de julio del presente año se ingresó para agregar en el plano que individualiza al previo parte del lote C-17 en el Conservador de Bienes Raíces del plano de loteo Pedro de Valdivia y El Pantanal y campamentos Monte Sinaí y Villa El Dorado, aprobado por resolución número 11 de 22 de abril del año en curso de la Dirección de Obras Municipales de Viña del Mar. Documento con el detalle fue enviado a los correos de los integrantes de la comisión. Oficio de la directora subrogante del Servicio de Vivienda y Urbanización de Valparaíso, por el cual se refiere a los límites para la entrega de subsidios a matrimonios beneficiados con anterioridad a una catástrofe natural o intencional para optar a una nueva vivienda e informa que la regla general del artículo 1 a 4 del DS número 49 establece que las personas que son propietarias o asignatarias de una vivienda, incluyendo sus cónyuges o integrantes del núcleo familiar, no pueden postular a un nuevo subsidio. No obstante, para flexibilizar dicha norma, el DS número 34 de febrero de 2025 establece un artículo transitorio que flexibiliza esta norma para situaciones de emergencia, disponiendo que las personas damnificadas pueden acceder al subsidio aún siendo propietarias de una vivienda si son adultos mayores, personas pensionadas con discapacidad o pertenecen al 60% más vulnerable del registro social de hogares. Para la aplicación de esta excepción deben poseer hasta un máximo de dos viviendas y haber sufrido daños irreparables o significativos en alguna de ellas. También se permite postular si el damnificado es dueño de una vivienda en copropiedad inmobiliaria que no sea posible reconstruir o reparar por estar pareada con otras, siempre que no tenga más de dos propiedades. Oficio de la directora del Servicio de Vivienda y Urbanización de Valparaíso, mediante el cual informa que las asesorías técnicas entregadas a las familias afectadas por el incendio no han dejado de prestarse por falta de pago. Remite cuadro con los pagos realizados a la fecha, cantidad de asesorías ejecutadas, sectores en que se realizaron y entidades que participaron. Documento con el detalle fue enviado a los correos de los integrantes de la comisión. Oficio de la directora subrogante del Servicio de Vivienda y Urbanización de Valparaíso, por el cual comunica que derivó al Ministerio de Desarrollo Social la solicitud de remitir el plan maestro que contiene el modelo de gestión para el proceso de reconstrucción de la región de Valparaíso tras los incendios de febrero de 2024. Oficio del Instituto Nacional de Derechos Humanos, por el cual detalla las acciones relativas a la atención de las consecuencias del incendio que afectó a Viña del Mar, Quilpue y Villa Alemana.
20:00
En febrero de 2024, a través de su sede regional de Valparaíso, abarcando las reuniones, solicitudes de información y visitas de observación. El detalle de la respuesta fue remitido a los correos de los integrantes de la comisión. Oficio del Jefe de División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, por el cual señala que, sobre la base de los mecanismos del DS número 49, Fondo Solidario de Elección de Vivienda, los proyectos que han incorporado vivienda industrializada han sido desarrollados y presentados al Serviu para su evaluación a través de entidades patrocinantes privadas, en base a las disposiciones legales del reglamento que establece, por un lado, que serán las familias las que escogerán una empresa constructora a través del patrocinio de entidad y, por otro, que para la postulación se deberá suscribir un contrato de construcción entre el grupo organizado o comité de vivienda cuyas familias son titulares del subsidio, la entidad patrocinante y la constructora responsable de la ejecución. En relación con el listado de las empresas destinadas a trabajar en la reconstrucción bajo esta modalidad, informa que no existe una destinación de empresas, sino que empresas habilitadas para fabricar viviendas industrializadas y que pueden presentar proyectos a través de entidades patrocinantes o eventual licitación o concurso. Documento con el detalle fue enviado a los correos de los integrantes de la comisión. Oficio del Director Ejecutivo de la Fundación Desafío Levantemos Chile, por el cual señala que no mantiene relaciones comerciales con la empresa Tecnofac. No obstante, informa que los directores de la Fundación, Cristian Goldberg es controlador y presidente de Tecnofac S.A. y Ricardo Larraín participa en su directorio. Agrega que, como fundación, no mantiene relaciones comerciales con dicha empresa, lo que obedece a la política general de la organización de no tener relaciones comerciales con empresas o personas relacionadas a los miembros de su directorio y administración. Oficio del Gerente de Regulación de Telefónica Chile S.A., por el cual informa que, en los días posteriores al incendio que afectó Viña del Mar en febrero de 2024, su representada, en coordinación con otras empresas de telecomunicaciones, la empresa eléctrica y autoridades locales, realizó una limpieza y retiro de cables dañados para, posteriormente, ejecutar un plan de reposición de redes de fibra óptica en las zonas afectadas, restableciendo los servicios a la comunidad, y detalla que el equipo de atención a clientes reconectó a los usuarios que estaban en condiciones de recibir el servicio, con lo cual no quedan actividades pendientes asociadas a su planta externa, sin que cuenten con antecedentes de cables comunitarios pendientes de gestionar. Oficio del Gerente General de Chilquinta S.A., por el cual informa la cantidad de reclamos presentados por cobros excesivos asociados a la zona afectada por el incendio de febrero de 2024, la cantidad de reclamos resueltos, las acciones de seguimiento realizadas en torno a la reposición del suministro eléctrico en las zonas afectadas y la cantidad de viviendas de emergencia que cuentan con dicho servicio. Documento con detalle fue enviado a los correos de los integrantes de la comisión. Oficio del Gerente General de Chilquinta Distribución S.A., por el cual responde cuestionario remitido por esta comisión. Documento con detalle fue enviado a los correos de las integrantes de esta comisión. Carta del Movimiento de Pobladores Organizados por el que solicita oficiar a los Ministerios de Hacienda, Vivienda, Desarrollo Social e Interior para que los afectados por el incendio tengan acceso público a los montos asignados al Fondo de Emergencia Transitorio por la Ley Nº 21.681, a los recursos ejecutados y su desglose por organismo, ítem y destino, a los fondos comprometidos pero no ejecutados, a los dineros no utilizados a la fecha y a los saldos disponibles destinados al FED. Esa es toda la cuenta, Presidente. Muchas gracias, Secretario Abogado, por la extensa cuenta. ¿Alguna observación sobre la cuenta, Diputados? Varios. Sí, sí, hay unos oficios que se solicitan. Vamos a tomar el acuerdo sobre esto, Secretario Abogado. Es para los oficios a los Ministerios de Hacienda, Vivienda, Desarrollo Social e Interior. A ver, en el punto número 19 de los oficios, se solicita oficiar: llega una carta del Movimiento de Pobladores Organizados por la que se solicita oficiar a los Ministerios de Hacienda, Vivienda, Desarrollo Social e Interior para que los afectados por el incendio tengan acceso público a los montos totales asignados al Fondo de Emergencia Transitorio por la Ley Nº 21.681, a los recursos ejecutados y su desglose por organismo, ítem y destino, a los fondos comprometidos pero no ejecutados, a los dineros no utilizados a la fecha y a los saldos disponibles destinados al FED. ¿Quiero recabar el acuerdo para enviar los oficios pertinentes? ¿Hay acuerdo? Acordado. Como no hay ninguna observación sobre la cuenta, pasamos a varios. ¿Algún diputado? No hay ningún diputado. Ok.
25:00
Pasamos a la orden del día, todos. Esta sesión tiene por objeto recabar antecedentes relacionados con el mandato de la comisión. Para estos efectos asisten el ministro de Vivienda y Urbanismo, don Carlos Montes Cisternas. Bienvenido, ministro. La secretaria regional ministerial de Vivienda y Urbanismo, Seremi, de la región de Valparaíso, señora Belén Paredes Canales. Bienvenida, Seremi. La directora del servicio de Vivienda y Urbanización Serviu, de la misma región de Valparaíso, señora Neryna Paz López. Bienvenida. Y se ha invitado en calidad de oyente a la alcaldesa de la Municipalidad de Quilpué, señora Carolina Corti Badía. Por favor. Antes de esto, de ir a darle la palabra al ministro, se ha solicitado por parte de la señora alcaldesa que se pueda cambiar su calidad de oyente a que pueda intervenir en la presente sesión. Para eso se requiere la unanimidad de los integrantes de esta comisión y quiero recabar el acuerdo si existe la unanimidad para que la alcaldesa pueda intervenir cuando el ministro exponga. ¿Hay acuerdo? Cuando el ministro exponga. Acordado. Perfecto, entonces para los efectos de esta sesión, ministro por favor, muchas gracias por asistir y le dejo con la palabra. Bueno, buenos días a todos los miembros de la comisión, presidentes, diputados. Saludos también a todos los dirigentes, a la alcaldesa, a todos los presentes. Como ustedes podrán ver, yo estoy bastante resfriado, pero esto ya es una cosa que lleva su tiempo. Bueno, yo quiero partir diciendo que valoramos mucho las comisiones investigadoras como parte de lo que es el proceso democrático. Esto es tener un sistema de... de controlar, de dialogar, de aportar, es algo que ayuda en muchos temas. A mí me tocó como parlamentario participar al menos en 20 comisiones investigadoras en distintos momentos, de distintas maneras, de distinto carácter además. Nosotros hemos tomado bastante en serio esto y creemos que el solo hecho de prepararnos para esta sesión nos ha ayudado a repensar cosas, a replantearnos y a profundizar en cómo mejorar los temas. La hipótesis básica de esta comisión, tal como está formulada, es la lentitud de los procesos. Y a nosotros eso nos preocupa mucho también y creemos que es muy importante mirar la lentitud desde dos ángulos. Por un lado, del corto plazo, o sea, qué hacer en los siete meses que le quedan a este gobierno para avanzar lo que más se pueda. Y en segundo lugar, qué hacer para generar un sistema de otras características, porque aquí se requiere un sistema de otras características para el futuro. Solo decirles a ustedes que el Ministerio de la Vivienda en la actual gestión recibió 25 eventos, catástrofes de arrastre de los gobiernos anteriores, algunos de distintas épocas, y que seguimos construyendo vivienda y 18 eventos que se han provocado solo en este gobierno y la estructura no guarda relación con la envergadura y la cantidad de hechos que ocurren. Bueno, vamos a hacer una presentación dividida en seis partes porque somos seis los del equipo de reconstrucción que estamos acá y hemos entregado un documento con la presentación en Power de esto, y a su vez anexos, que yo les sugiero leerlo bastante, porque los anexos, particularmente el de Cuatro y Pareo, con toda la complejidad que tiene, está bastante elaborado y desarrollado, y distintos caminos que se han buscado para resolverlo. Bueno, yo en primer lugar quiero decir que este incendio del… febrero 2 y 3 del 24, creemos que pone a Chile ante desafíos y exigencias de grandes dimensiones. Murieron en las llamas y ante la vista de sus vecinos y familiares 130 personas, con consecuencias humanas muy profundas y duraderas. Además de la destrucción familiar, se destruyó la memoria, fotografías, recuerdos, en fin. Lugares de vida y espacios públicos también se los llevó el fuego. Lo primero tenemos claro que es tratar de tener una sostenida reconstrucción psicosocial, habitacional, barrial y urbana y avanzar con la mayor eficacia posible. La pregunta de fondo es qué hacer para lo que queda de este gobierno avanzar mejor y para el futuro se avance mejor. Tenemos que evaluar lo ocurrido y lo realizado, que esto es una obligación ética y de política pública. Repensar y planificar al futuro al respecto. Los riesgos, los conocimientos y las capacidades requeridas son desafíos que no podrán eludirse ni postergarse. Esta catástrofe no puede ser un episodio más de los que ha vivido Chile.
30:00
El cambio climático y los hechos que se generan hoy en el mundo nos obliga a mirar este episodio como un reto civilizatorio al cual responder y del cual aprender para generar condiciones de todo tipo. Este informe no es una cuenta formal para afirmar que se ha trabajado mucho, que se ha intentado hacerlo bien. Es mucho más exigente y profundo que eso. Es altamente probable que en un futuro nos esperen fenómenos de avanzada generación para los cuales debemos prepararnos. Antes de ir directamente a los antecedentes sobre los hechos y la respuesta, quisiéramos ubicar esto en el contexto de la región de Valparaíso, porque creemos que es muy importante tener presente que desde el 22 hasta ahora, en esta región ha habido grandes desafíos y muchas iniciativas, en el marco de la cual se inscribe el problema de la realidad de la reconstrucción. Por ejemplo, en el plan de emergencia habitacional, esta región tiene una meta de 31.246 viviendas y avances a junio son 21.701 viviendas. Es probable que esto sea una cantidad muy por encima de lo que normalmente se piensa, pero además tenemos vivienda en ejecución 12.544 y viviendas por iniciar, o sea los proyectos ya aprobados, 5.666, o sea 39.911 viviendas en proceso. Ese es el marco de la acción en la región. Si alguien necesita la información, proyecto a proyecto está disponible. Por otro lado, se desarrollan proyectos en todas las comunas de la región, hemos estado en todas, tenemos proyectos en todas. Avance en diversificación programática, banco de suelo que se compraron, o sea, se accedió a 110 hectáreas en 13 comunas. Las viviendas industrializadas, se han terminado 410 viviendas industrializadas y en este momento están en proceso 1.524. Mejoramiento, 158, equipamiento comunitario, 6.292 viviendas, 2.146 con obras de emergencia energética. Tenemos además el plan de Ciudad Justa en cuatro lugares, no voy a entrar en los detalles, pero el Olivar, Bellavista, Parque del Estero, Artificio, Centro de Cuidado en Construcción en Petorca, Casablanca y Almués, 158 equipamientos comunitarios, Parque Varón, 30% de avance. Y además tenemos proyectos críticos, porque es parte de la historia. Tenemos 150 proyectos, los Jasmines, La Calera, que había que hacer una intervención de fondo de este conjunto porque tenía graves defectos en los PPR. Otros 150 departamentos, Los Paltos, igual. En el caso de Mirador San Antonio, hubo que demoler al comienzo de este gobierno 256 departamentos con todo lo que eso implica, porque estaban en muy malas condiciones. Y con 60 viviendas en el Escorial, y particularmente en Panqueo. Hay otra serie de casos muy similares. Bueno, se ha puesto fin a la intervención de 26 campamentos. Estamos en el campamento Sentinela de San Antonio, haciendo un tremendo esfuerzo de abrir un nuevo camino. Se constituyeron 40 cooperativas. Hemos sostenido un proceso de diálogo con los propietarios, cosa que es bien compleja encontrar soluciones, pero estamos en el debate sostenido. ¿Con cuántos funcionarios se ha hecho esto? Porque normalmente se dice que los funcionarios como que tienen una explosión bastante grande, ahí el gráfico es clarísimo. Los funcionarios han sido un promedio de 113, 114 en el LACEREMI y de 475 más o menos del Servio. Ahí está toda la distribución, además cuántos son administrativos, de apoyo, técnicos. Esto lo decimos porque hay muchas opiniones que dicen que se ha llenado funcionarios y en este caso, de esta región y en estas condiciones, se aumentaron 30 pero además normalmente se van desvinculando por distintas razones, porque van saliendo otras cosas, distintas personas. Bueno, dicho esto, está en este contexto la reconstrucción, quisiera pedirle, Presidente, a Claudia Galás, que es la jefa de Riesgo y Desastre Nacional, y que ha estado operando bastante intensamente aquí en la región y que tiene mucho conocimiento técnico, que nos haga una presentación sintética de los daños. Sí, por favor, doña Claudia. Gracias, ¿se escucha? Sí. Bien, respecto de la evaluación de daños habitacionales, primero decir que el MIMBU tiene un rol relevante en cada una de las fases del ciclo de manejo del riesgo, con énfasis en la prevención y mitigación. Y cuando ocurre un desastre, el MIMBU opera en una tercera línea de respuesta. Esto está relacionado con la evaluación de daños técnicas a través de tres instrumentos sectoriales de los que disponemos. La ficha 1 para la identificación de sectores afectados. La ficha 2 para la evaluación de daños en vivienda y la ficha 3 para la evaluación de obras del espacio público y equipamiento comunitario. En el caso del evento de los incendios de Valparaíso se aplicó una evaluación.
35:00
Técnica de tipo principalmente telemática, mediante el levantamiento de información con dron, evaluaciones en terreno y mucho análisis geoespacial, lo que nos permitió identificar algunos 6.500 casos en el área afectada. En cuanto a los resultados del catastro, del total de fichas 2 aplicadas, 4.609 unidades se evaluaron con algún tipo de daño. Y de estas, 789 corresponden a familias de campamentos que no están vinculadas con un rol predial y 3.820 viviendas están emplazadas en poblaciones consolidadas, es decir, cuentan con un rol predial. De las unidades con daño, hemos revisado la habilidad para recibir un subsidio MIMBU. Y hasta el momento tenemos registradas 3.670 familias hábiles, mientras que 939 casos son no hábiles. De las familias hábiles también nos encontramos con 178 familias que pertenecen a comunidades hereditarias. Es decir, teniendo un propietario hábil, este ha fallecido. Por lo tanto, se deben realizar todas las gestiones administrativas para sustituir al beneficiario. Por tanto, hasta la fecha tenemos 3.492 familias atendibles en este contexto y de los cuales ya se han asignado 2.748 subsidios, de los que 2.642 corresponden a poblaciones consolidadas con un 97% de avance en esa categoría. En cuanto a la población atendible por parte de MIMBU, históricamente para los procesos de reconstrucción, MIMBU siempre ha atendido a personas naturales propietarias de una vivienda que además haya sido evaluada con algún tipo de daño mediante nuestro instrumento sectorial, que es la ficha 2, y que además no sea propietaria de otro bien de uso habitacional que esté en condiciones de ser habitado. Esto tiene el objetivo de recuperar la habitabilidad de las familias mediante una reparación o reconstrucción de una vivienda definitiva. Además, para el caso particular de este evento, mediante el decreto supremo 34 del año 2024, se ampliaron los márgenes de atención a los damnificados, permitiendo poder atender a propietarios de hasta dos viviendas con daño no reparable que cumplieran algunos requisitos para eximirse de la condición anterior, que están principalmente relacionados con temas sociales como personas adultos mayores, personas pensionadas, discapacidad o pertenecer al 60% del registro social de hogares. En cuanto a la población no hábil, en poblaciones consolidadas de los 915 casos que registramos hasta el momento, 443 casos corresponden a personas jurídicas o predios sin información de propietario, mientras que 472 personas son naturales, de las cuales hay 71 comunidades hereditarias, hay 102 predios no atendibles y 299 personas naturales son no hábiles. ¿Y por qué se da esto? 61 personas o propietarios tienen dos propiedades habitacionales. Gracias. Pero no cumplen con los requisitos de eximisión. 219 propietarios tienen más de dos propiedades habitacionales. 12 tienen una propiedad habitacional, pero en otra comuna. Y en 7 casos no se registra una propiedad habitacional, que esto está relacionado con un destino comercial. Cabe señalar también que el año pasado se contrató una consultoría para la revisión de más de 800 casos de propiedades que estaban a nombre del Servio, se hizo el análisis de los títulos de dominio en el conservador de bienes raíces y eso permitió habilitar a 564 familias. Por otra parte, la modificación del 332 ha permitido habilitar a 382 familias y, respecto de los 443 casos que están asociados a personas jurídicas o roles sin información de propietarios, se está implementando ya un convenio a través de bienes nacionales que podría habilitar a unas 300 familias más. En cuanto a las 71 comunidades hereditarias, tanto hábiles como no hábiles, se continúan recibiendo antecedentes de los herederos para poder brindar una solución si la requieren.
40:00
Pero esto toma mucho más tiempo, por supuesto. Los 102 casos que se indican acá como no atendibles corresponden principalmente a familias que están siendo atendidas por la ONG Desafío o que repararon por otros medios como seguros o que cuentan con atención en otra vivienda afectada. Y cabe señalar sobre este último punto que siempre existe una coordinación permanente con la ONG Desafío, por lo que si se identifican casos y que ya ha pasado que no pueden ser atendidos por ellos por condiciones técnicas o exigencias técnicas, son atendidos igualmente por el MIMBU. En cuanto a la relación de la ficha FIBE con el catastro del MIMBU, es importante señalar que la FIBE es el instrumento del Estado para el levantamiento de información social cuando ocurre una emergencia y un desastre. Y la unidad de análisis de este instrumento es el hogar. Por su parte, metodológicamente, para el MIMBU la ficha 2 levanta viviendas o predios, en este caso en el incendio de Valparaíso, y por lo tanto es altamente probable, y así ha sido, que en una vivienda existe más de un hogar. Por lo tanto, una ficha FIBE no corresponde automáticamente a una vivienda o a un predio, sino que a un hogar. Y aquí pueden ver ustedes la imagen del visor territorial. No se nota con mucha definición, pero los puntitos amarillos son las fichas FIBES presentes en un predio. Entonces podemos ver casos donde hay dos, tres, cuatro, seis fichas FIBES en un mismo terreno y nosotros tenemos un solo registro. Esto explica la diferencia que hay entre las 8.500 FIBES aplicadas y los 6.500 registros. En cuanto a los nudos críticos que nosotros hemos identificado, los principales son, primero, la falta de integración entre los instrumentos del catastro, que, si bien existen muchos catastros y muchos sectores levantando información —nosotros mismos intentamos innovar también en esta área y utilizar drones, etcétera, análisis geoespacial— esta información no se integra en un solo sistema que permita, por ejemplo, a nosotros como sector vivienda identificar los beneficiarios de un subsidio para la reconstrucción. Por otra parte, existe una importante brecha institucional y del Estado respecto de la información sobre la tenencia de las viviendas. No tenemos un sistema integrado del conservador de bienes raíces que nos permita consultar en línea, en tiempo real y sin la necesidad de ir a revisar caso a caso las tenencias de las propiedades. Y esto ha ralentizado mucho la respuesta porque, justamente con el tercer punto, está muy relacionado y en este evento en particular se ha identificado una problemática relativa con la tenencia y la regularización de la propiedad. Muchas de las viviendas damnificadas no estaban registradas a nombre de los propietarios actuales. Entonces, uno de los casos más emblemáticos fue el caso del Olivar, en que casi toda la población aparecía a nombre de Servio. Entonces nos encontramos con esa situación y hubo que hacer esta consultoría, pero aún así no pudimos encontrar a todos los propietarios actuales porque, si bien, la familia recibió un subsidio histórico a nombre de Servio, después algunos vendieron, otros vendieron, otros heredaron. Y ese tema no está bien resuelto o, en general, las familias no hacen este trámite hasta que necesitan vender el bien. Entonces, de hecho, muchas familias ni siquiera sabían que su propiedad estaba a nombre de Servio porque, seguramente, nunca requirieron hacer algún trámite. Entonces eso ha sido muy complejo porque partimos con miles de casos de viviendas cuya propiedad en el registro civil estaba a nombre de una persona jurídica. Y por último, las copropiedades con propietarios no hábiles, también en el sector del Olivar, en que esta situación de tener que atender a un grupo de cuatro familias en un mismo terreno, en que uno, dos o tres de ellos no son hábiles de atención, habiendo aplicado las eximisiones, ralentiza también el avance de las obras en todas las familias. Entonces se ha estado a la espera de poder regularizar la situación de cada caso o de poder tomar una medida con esos casos, pero, sin duda, esto también ha generado un retraso en el avance para las personas que sí son hábiles, que sí tienen el daño.
45:00
cumplen con todos los requisitos de la reconstrucción habitacional. Eso. Muchas gracias. Yo a mí me gustaría, si yo te siguiera, presidente, quiero decir que nosotros nos hemos preocupado de cantar un poco el tema del enfoque y organización de la reconstrucción. La base, leímos distintas cosas, conversamos con mucha gente. Pero especialmente tuvimos presente una evaluación que se hizo durante el gobierno pasado, durante dos años entre organismos internacionales, junto con el gobierno, que analizaron experiencias de distintos lados, de países desarrollados, más desarrollados, latinoamericanos, distintas realidades, y que sugiere distintas cosas de cómo enfocarlo a partir de la experiencia. Siempre las realidades no son iguales, y por lo tanto hay que tomar... Esto está en la base, esto lo repartimos a todos los equipos que trabajaron con nosotros desde el comienzo. Todos leyeron esto y les sugiero leerlo, porque tiene expertos internacionales que van tomando mucha experiencia y la comparan con Chile y las cosas que hay que hacer y las que no hay que hacer. Bueno, yo voy a hablar sobre, básicamente, opciones básicas y organización. Bueno, en el marco del Consejo de la Reconstrucción, que está en la ley, encabezado por la Ministra de Desarrollo Social, se distribuye en responsabilidad entre los ministerios y al mismo que le corresponde asumir lo habitacional, lo urbano y aportar en lo comunitario. Para cualquier confusión nosotros no tenemos nada que ver con las viviendas de emergencia y con todo lo que implica eso, incluso ni con la mantención de las viviendas de emergencia. Eso es parte de otra responsabilidad del Estado. Y esto no es porque no queramos asumirlo, si esto cambia y cambia la responsabilidad, así lo haremos. Bueno, ¿qué cuestiones, qué opciones básicas? Creemos que es fundamental la coordinación y acción conjunta con los municipios desde el comienzo. Y tuvimos una cantidad de reuniones iniciales con los municipios realmente significativas y creemos que eso es fundamental. No lo hemos logrado plenamente, pero sí se trabajó con esa orientación. En segundo lugar, generar espacio de diálogo, orientación y evaluación operativa con las instancias públicas significativas, gobernador, delegado, seremia, alcalde y otro. La acción institucional integradora es fundamental, integrada. Sobre esto llegamos a constituir incluso un consejo de la reconstrucción que funcionaba aquí en la región todos los días, sábado en la mañana, pero no duró mucho porque había distintas dificultades para acceder, para llegar a coordinarse, intercambiar información y avanzar. Tuvimos una apertura desde el comienzo total al trabajo con privados, más allá de lo que se diga. Particularmente Desafío Chile se incorporó a esto en una reunión en Santiago, en el Ministerio de la Vivienda, ahí se partió la discusión con ellos. Y ellos sugirieron uno de las villas que a nosotros nos pareció bastante bien y después produjeron otro. La experiencia de Castro con Desafío Chile ha sido particularmente exitosa, importante, integradora. Y con Elemental también, porque también hay cosas... Nosotros trabajamos con Elemental en Peñalolén, trabajamos con Elemental en Curanilago y hacemos distintas cosas. Y Aravena nos conocemos mucho, hemos estado en distintas cosas juntos y lo encuentro un gran arquitecto más allá de las discusiones actuales. Apertura al trabajo con privados que estén dispuestos. Para qué hablar con la Cámara de la Construcción, que estamos permanentemente en un trabajo y con las distintas empresas. Lo otro, no imponer soluciones estandarizadas, que es uno de los temas más polémicos, porque aquí no se partió imponiendo soluciones estandarizadas. Y trabajar con alternativas y diálogos de acuerdo a cada una de las realidades. La experiencia de otras reconstrucciones en distintos momentos ha sido estandarizada. Santa Olga se dijo esto va, y se hizo. Y posteriormente se discutió con las distintas familias, grupos, organizaciones, bueno nosotros de distintas maneras. Aquí se optó por recoger visiones de distintos grupos, de distintas personas, de distintas sensibilidades, lo que tiene un valor muy grande y también tiene implicancia en los tiempos. Sobre todo el tema de los cambios normativos, va a haber una exposición aquí detallada de las leyes que se han cambiado porque se ha hecho hoy de los decretos, etc. Esto todo tiene su tiempo, ha habido una gran colaboración del Parlamento, pero de todas maneras tiene dificultades. Bueno, regularizar lo construido. Esto también produce una experiencia. Nosotros optamos desde el comienzo que lo que se construya tiene que estar regularizado al final. O sea, porque aquí ha habido experiencias, tenemos bastantes casos que todavía llegan al Ministerio, familias que reconstruyeron no regularizados y el problema de la herencia, distintas cosas muy grandes y creemos que es muy importante que esté regularizado en los términos que establezca la ley. Lo otro, una cuestión que es categórica para nosotros ya por la experiencia, no reconstruir en zonas de riesgo no mitigable. O sea, es una cuestión porque aquí también ha habido experiencia, hay harta demanda de reconstrucción en zonas no mitigable, o sea que hay riesgo fuerte. Y finalmente...
55:00
El tercer momento, que va desde febrero de 2025 hasta ahora, que lo hemos llamado el tiempo de las obras. Aquí partió esto compitiendo la renuncia al director del Servio, y asume la dirección Nerina Paz, que está hoy día como directora. Se acelera el proceso de nominación y subsidio, se amplían las obras y todos los procesos administrativos previos, se multiplican varias veces, se modifica el decreto 832 en aspectos que, sobre todo, comunidades hereditarias, para que puedan designar a alguien que las represente y, por lo tanto, levantar esa restricción. Las familias con subsidio, hoy día, permiten que más empresas, instituciones, incluso municipios, puedan concordar con ellos proyectos de reconstrucción en las diferentes líneas. Se realiza encuentro informativo en el Hotel O'Higgins de cuatro días para conocer; participaron más de 1.200 personas, para conocer las diferentes alternativas. Se reagrupan los polígonos en ocho sectores y se fortalece el trabajo. Se hace una jornada aquí en mi barrio, a fondo, de los siete proyectos de toda la zona de reconstrucción. Se buscan alternativas para familias no hábiles, que condicionaba 62 cuatripareos. Hoy 56, pero se buscan alternativas. Hoy día estamos con 56, que se va a informar el tipo de solución que se está proyectando en este caso. Estas propiedades han sido tasadas ya, están todas tasadas. Tenemos las tasaciones de cada una de las viviendas que tienen esta dificultad, porque no son parte de las viviendas hábiles, pero están dentro de cuatripareos; han sido tasadas y se hable del diálogo con las familias, diálogo con cada una de las familias de los sectores. Y aquí también en este periodo se estableció un anticipo de 60% del subsidio para las familias que han reconstruido con DS1 mientras desarrollan las actividades de regularización. Estos fueron los tres grandes momentos. El primer momento es de febrero a mayo de 2024, como decía, ya expliqué quién estaba. Pero solamente me quiero detener en una cosa. Aquí está todo el apoyo en el nivel central. ¿Por qué se pone en una columna paralelo a la estructura de la reconstrucción? Porque el apoyo significa no sustituir a los que están a cargo las cosas, sino que apoyarlos a los que están a cargo las cosas. Se cae siempre en riesgo de que los que vienen de la verdad central tiendan a sustituir. Por eso, actuar a través de los encargados; cosa que no hemos impuesto ministros, subsecretarias, todas las personas que han participado como apoyo, hemos tratado de imponernos esa lógica. Aquí están todos los 11 polígonos iniciales con los respectivos encargados de las duplas encargadas. Después, en el segundo momento, solo quisiera destacar que aquí pasó Belén Paredes, aquí se opta por, se mantienen los 11 polígonos en ese periodo, y se opta por la estructura interna; se articula mucho más en torno a la estructura interna regional para pensar y hacer. Y finalmente pasó a ser encargada de la reconstrucción, que esto es básicamente en el tercer momento, Belén Paredes, Nerina Paz, que pasó a ser, como ya decía, encargada, cambian los polígonos, pasan sectores, son ocho; esos básicamente son los cambios que ahí se dan. Mire, esto es una pincelada, pero como el tiempo pasa y la información es parcial, da una imagen de conjunto; por más o menos, en esta línea se estaba trabajando. Presidente, le diré ahora los aportes legislativos y normativos de la señora Yanet Tapia, que es nuestra permanente asesora legislativa de hace muchos años en este ministerio. No, no, no suena bien. Pero de hace tiempo acá en el trabajo del Ministerio de la Vivienda con mucha experiencia en el tema. Señora. Adelante, señor presidente. Gracias a todos y a los presentes. Bueno, en el ámbito normativo, primero que nada decir que como ministerio compartimos lo señalado por diversos expositores en la comisión, en las diferentes sesiones, respecto de que las normativas para enfrentar las catástrofes están obsoletas y requieren cambio. Los parlamentarios ya lo han señalado, nosotros lo compartimos. Ustedes saben que a partir de la creación del Senapred y la creación del Ministerio de Seguridad, el Ministerio del Interior se ha hecho cargo de todos estos temas y está coordinando en este momento la ley Marco de Reconstrucción. Y estamos trabajando todos los ministerios en ese proyecto. Sin perjuicio a lo anterior, queremos señalarles que el MIMBU ha desarrollado diversas iniciativas, tanto legales como reglamentarias, para mejorar los procesos y probar y pasar a atender de mejor manera a los sin Estado. Primero, en tema legislativo, la ley 21.718, que es de agilización de permisos, que fue publicada en noviembre del 2024, que tenía una diferencia diferida a mayo del 25, es una moción parlamentaria y nos permitió optimizar los procesos de tramitación de permisos municipales y sectoriales.
1:05:00
Respecto a la ley, el detalle, se abordan las dificultades para la modificación de los IPT, se hacen cambios en la ley de integración social urbana y plan de emergencia internacional, se establece un procedimiento simplificado de la modificación de los instrumentos de planificación territorial y un procedimiento muy simplificado para la actualización o precisión de áreas de riesgo. Esta ley es un mensaje presidencial del 23 de abril del 24, fue tramitado por la Cámara de Diputados y estuvo en el tercer trámite del 25 de enero del 25, estuvo en el Tribunal Constitucional y en abril se remitió para promulgación por parte del presidente. Respecto de modificaciones que no son legales sino reglamentarias, está el decreto 6 que modificó los decretos 1 y 49, ambos de programas habitacionales, y que tuvo por objeto mejorar las capacidades de dar respuesta pronta y efectiva en casos de emergencias como los acaecidos en Viña del Mar. En dichas modificaciones se incluye la posibilidad de otorgar subsidios para la tipología de construcción en nuevos terrenos, construcción en sitio propio, densificación predial y pequeños condominios. En el caso de subsidios, la modalidad de construcción en sitio propio se puede asignar de manera innominada, que fue lo primero que se dice. Asignamos 600 subsidios y después, esto es para dar rapidez al proceso y comprometer los fondos, se va poniendo a quién es el número uno, el número dos, el número tres y se terminan de nominar las personas. Esto también porque es más complejo nominar cuando hay situaciones como, de hecho, las de las comunidades hereditarias, lo que mencionó Claudia principalmente. Y Servio puede contratar el diseño de proyectos y la ejecución de obras mediante procesos concursables, individual o colectivamente. Otro decreto es el 25 que modificó la ordenanza que permite el acceso a equipamientos vecinales de clase social por pasaje y eso también favorece la reconstrucción del equipamiento comunitario que tenían estas poblaciones que deberían accederse por calle pero están en los hechos por pasaje y no hay posibilidad de ampliar la calle. El decreto 33 estableció la prórroga de permisos de construcción vigentes por 18 meses debido a situaciones de emergencia y alza de costo. Eso también permitió que se reiniciaran proyectos que pueden estar destinados eventualmente a la reconstrucción. El decreto 34, que ya se mencionó, es el que modifica el 332 y ha permitido darle solución a personas que tenían más de una vivienda siempre y cuando cumplan con los requisitos de exención que señaló Claudia. El decreto 2 permite construir hospitales en zonas sin plan regulador, pero con límite urbano. Se ha planteado mucho esta situación en reconstrucción, la necesidad de los equipamientos. Tenemos en modificación el decreto de reconstrucción y el decreto referido a instrucciones. En el de reconstrucción, mencionar que está en tramitación en la Contraloría General de la República, en su última etapa, y en ello, por ejemplo, se establece, hago mención, que aquí mucho se debatió porque nosotros no habíamos querido utilizar un artículo, el numeral 7 del 515 de la ordenanza, para las personas que habían autoconstruido. Y la explicación de eso es que nosotros tenemos que cumplir la ley y, al tener que cumplir la ley, debemos ceñirnos a la normativa vigente y la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones establece que el numeral 7 es solo para regularizar viviendas que existían antes de la catástrofe y que no sufrieron daño. Nosotros estamos incorporando en esta modificación las viviendas que se amplíen, que se reconstruyan, que sean nuevas viviendas o la vivienda a regularizar, pero que no sufrió daño. Esa es una de las partes de las modificaciones que tenemos en trámite en la Contraloría. Bueno, terminar diciendo, hay unos detalles: también están las glosas, las glosas son las de la ley 25 de presupuesto, ustedes participaron en ella y también nos permiten favorecer el proceso de reconstrucción. Y por su parte, la DDU, nuestra División de Desarrollo Urbano, ha sacado una serie de circulares para afinar los procesos administrativos. Entonces, en síntesis, yo le diría que no es efectivo lo señalado por algunos expositores.
Fragmentos 1-10 de 47 (23 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria