Cámara de Diputados Derechos Humanos

Cámara de Diputados - Derechos Humanos - 6 de agosto de 2025

6 de agosto de 2025
19:00
Duración: 2h 16m

Contexto de la sesión

- Abordar la actual situación de exColonia Dignidad, hoy Villa Baviera, desde el punto de vista de los derechos humanos, habida consideración del informe del INDH en esta materia, la expropiación de parte de él, y las posiciones de agrupaciones de excolonos y víctimas. Para este objeto se ha invitado al Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Carlos Gajardo Falcón; al Ministro de Bienes Nacionales, Francisco Figueroa Cerda; al Ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes Cisternas, y al Director del INDH, Yerko Ljubetic Godoy, y a las agrupaciones de víctimas y excolonos, que se pasan a indicar: 1.- En representación de los 112 habitantes de Villa Baviera, Hans Schreiber, o a quien estos designen.2.- A la presidenta Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad, Margarita Romero.3.- Agrupación de colonos por la verdad, justicia y reparación de exColonia Dignidad, representadas por el señor Harald Lindemann y su abogado Horst Schaffrick.4.- Agrupación de familias campesinas víctimas de la dictadura, representada por Marcia Constanzo. 5.- Agrupación de ejecutados políticos y detenidos desaparecidos de Talca, representados por Aurora Lara.6.- Agrupación de exprisioneros políticos de Talca, representados por Luis Marchant. Lugar: Sala Carlos Lorca segundo nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Eh, mandemos una, un mensaje por el grupo, ¿no? En nombre de Dios y la patria, se abre la sesión. Tomamos asiento. El acta de la sesión 102 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión 103 queda a disposición de esta comisión. El señor secretario dará lectura a la cuenta. Muchas gracias, señora presidenta. Muy buenas tardes, estimadas diputadas, señores diputados. Se recibieron los siguientes documentos. Un proyecto de ley iniciado en moción de las diputadas señora Schneider, Cariola, Morales, doña Javiera, Pizarro y Tello, y de los diputados señores Barría, Celedón, Logomarsino, Palmi, Sotov, don Leonardo, que modifica el Código Penal para sancionar el negacionismo proferido por autoridades de elección popular o de exclusiva confianza. ¿Me acerco? Sí, por favor. Oficio del Ministerio de Relaciones Exteriores, quien remite los informes de tres relatoras especiales de la UNO que visitaron Chile en dos mil veinticuatro. Derechos culturales, independencia judicial, ¿ahí? Sí.
5:00
No hay problema. Ahí sí, ahí sí, ahí sí. Se recibió un proyecto de ley, iniciado en monsores parlamentarios, decía, de la señora Schneider, Cariola, Morales, doña Javiera, Pizarro y Tello, y de los diputados señores Barrilla, Celedón, Lagomarsino, Palmi y Soto, don Leonardo, que modifica el Código Penal para sancionar el negacionismo proferido por autoridades de elección popular o de exclusiva confianza. También se recibió, señora presidenta, un oficio del Ministerio de Relaciones Exteriores, quien remite los informes de tres relatoras especiales de la ONU que visitaron Chile en 2024, Derechos Culturales, Independencia Judicial y Derecho a la Salud. Los informes contienen observaciones y recomendaciones sobre la situación de derechos humanos en el país. Se incluyen comentarios y sugerencias dirigidas a distintos organismos. También se recibió un oficio de la Subsecretaría de Derechos Humanos, quien informa a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos del Congreso, con copia de esta comisión, sobre las glosas presupuestarias correspondientes al segundo trimestre y primer trimestre de 2025. Se adjuntan cuatro CDs con un archivo digital que contiene el detalle de cada una de las glosas aplicables a la subsecretaría. También se recibe un oficio del Ministerio Público, quien remite a esta comisión la información requerida por, también una glosa presupuestaria, correspondiente al segundo trimestre del año 2025. Esta glosa solicita un reporte trimestral sobre investigaciones por violaciones a los derechos humanos ocurridas entre el 18 de octubre de 2019 y el 31 de diciembre de 2020, con participación de agentes del Estado. También se recibió un oficio del Instituto Nacional de Derecho Humano, quien informa al tenor de una solicitud de la Comisión respecto a las acciones de intervención del Instituto en la denuncia presentada gracias por la presidenta de Modema y sobre casos similares que afectan a defensores ambientales. Al respecto, el INH detalla su labor de protección, el uso del protocolo para la protección de personas defensoras de derechos humanos y su rol en la implementación del Acuerdo de Escazú. Informa asimismo que ha activado dicho protocolo en dos ocasiones y recibido seis solicitudes de intervención. Todo el caso de Modema, la sede regional de Coquimbo, realizó gestiones con vecinos y propuso una reunión con autoridades locales para abordar su seguridad y la situación democrática de la comunidad. También, presidente, se recibió un oficio por el cual se remite informe trimestral, también solicitado por Glosa Presupuesta, era de la ley de presupuestos, remitido por Gendarmería de Chile. También se recibió del Ministerio de Obras Públicas un oficio en respuesta a una solicitud de la diputada Carolina Tello, donde se informa de la Dirección de Obras Hidráulicas los antecedentes sobre la participación del Ministerio en el caso de la nueva villa, barrio, estadio de Le Marí, Los Vilos. También presenta una solicitud de audiencia de Techo, Chile, para exponer sobre el aumento de desalojos en campamentos en Chile y su impacto en los derechos de las familias afectadas. Propone aportar datos y propuestas para fortalecer la discusión legislativa y avanzar hacia soluciones estructurales. También una nota de un particular, quien solicita ser invitado, más bien escuchado, a fin de exponer su estrategia para mitigar o eliminar vulneraciones a niños y niñas en residencia. Informa que estudia ingeniería en prevención de riesgo, calidad y ambiente. También se recibe una copia de una carta masiva de la Fundación Doctor... Avicena, solicitando que se investigue la situación de estudiantes de medicina, como Diego Vivanco, quien habría sido reprobado injustamente en la asignatura de obstetricia y ginecología en la Universidad de San Sebastián. Se alega discriminación, falta de consideración a su condición de autismo y se pide apoyo institucional y espiritual. Se dejan antecedentes y comunicaciones. También se recibió un correo electrónico de una ciudadana de nombre Carol Retamal a la comisión, expresando su punto de vista frente a las declaraciones de miembros de esta comisión en materia de violaciones a los derechos humanos cometidos en 1973, proponiendo medidas para resguardar la integridad democrática y la memoria histórica en la labor parlamentaria. También se recibió, presidente, una nota del Comité Mixto Social Cristiano Nacional Libertarios Independientes, quien informa que el diputado Benjamín Moreno Vazcur reemplazará al diputado Johannes Kaiser en esta sesión. También una nota del Comité Mixto Social Cristiano Nacional Libertario e Independientes, que informa que el diputado Roberto Arroyo reemplazará al diputado Don Cristian Lavey también en esta sesión. Y finalmente, presidente, bancada frente a...
10:00
Por independientes, informa que la diputada Maytorcini reemplazará al diputado Andrés Giordano Salazar en esta sesión. Y sería toda la cuenta, señor presidente. Muchas gracias, secretario. Vamos a partir por el diputado Palma, a continuación la diputada Schneider y la diputada Navellán sobre la cuenta. Gracias, presidenta, saludar a la comisión y a la secretaría y a la subsecretaria, por supuesto. Presidenta, quería sumarme a lo que se invoca en esta cuenta respecto del maltrato que reciben los estudiantes de nivel superior. No es menor, bueno, acá se habló de Fundación Avicena, pero quiero recordar que existen otras como la Fundación José Galazo, por ejemplo, y el suicidio que existe en esos contextos educativos de nivel superior, como pasó el año pasado con Pablo Leiva, en la misma universidad donde se suicidó José Galazo, cuya madre resignificó la muerte de su hijo y creó esta fundación en el afán de apoyar a los jóvenes que padecen malos tratos. Yo creo que lamentablemente, y lo más triste, en las carreras de la salud, es donde más se produce este fenómeno. Recordemos que se suicidó una chica el año pasado en el sur, estudiante de tecnología médica. Se suicidó también un estudiante de derecho de cuarto año en la Universidad Andrés Bello hace un tiempo atrás. Entonces, yo creo, Presidenta, que esto amerita que podamos, ojalá, invitar a esta comisión al superintendente de Educación Superior, que me parece que es la autoridad pertinente. Yo conversé en su momento con él y, lamentablemente, el Ministerio dice que no tienen ninguna capacidad fiscalizadora por tratarse de universidades autónomas. Pero sabemos, es bien sabido, que la autonomía es bien relativa, porque igual reciben aportes y están condicionados al Estado, entonces yo creo que nadie se puede mandar por sí solo. Así que, Presidenta, colgándome un poco de lo que señalaban, quería pedirle a usted que recabe el acuerdo para invitar, y ojalá sea así, al superintendente de Educación Superior. Eso, Presidenta. Perdón, superintendente, me equivoqué. Gracias. ¿Habría acuerdo de la comisión para poder invitar al superintendente de Educación por esta temática en alguna sesión venidera? Educación Superior, perdón. ¿Sí? Bien, se toma el acuerdo. Muchas gracias, Presidenta. Saludar por su intermedio al Ministro, a la Subsecretaria, a todos los y las presentes. Antes de referirme a mi punto, quería referirme a lo que señalaba por su intermedio Presidenta el Diputado Palma, que me parece que es un tema muy relevante. Y, como adicional, a propósito de que esto nos llega a esta comisión, pero esta comisión no es propiamente tal la que tiene que abocarse a hacerse cargo de los temas educativos ni de salud mental. Lo que podríamos hacer, y esto es una sugerencia por supuesto para usted, Presidenta, si es que es posible recabar el acuerdo, enviar una nota a la Comisión de Salud solicitando que se le dé rapidez al trámite del proyecto de ley que fue presentado por mí junto a otros diputados y diputadas para crear un sistema de protección de la salud mental de las y los estudiantes en la educación superior. Es un proyecto que se está tramitando actualmente en la Comisión de Salud, ya se abrió plazo para indicaciones. Y creo que sería importante también, si a esta comisión le parece relevante este tema, enviar nuestra comunicación a la Comisión de Salud. Eso es lo primero, presidente. Y lo segundo, referirme al punto uno de la cuenta, que refiere a un proyecto de ley también iniciado de autoridad nuestra, Presidenta, que sanciona el negacionismo por parte de autoridades de elección popular o de exclusiva confianza. Este es un proyecto que presentamos que para mí sería muy importante tramitar en esta comisión porque tiene todo el sentido del mundo, aquí estamos hablando de derechos humanos y el respeto a los derechos humanos también tiene que ver con garantías de no repetición. Este no es un proyecto, por cierto, que sancione ni con cárcel, ni que en el fondo restrinja la libertad de expresión, sino que también más bien establece una multa para quienes defiendan las violaciones a derechos humanos ocurridas en nuestro país entre 1973 y el fin de la dictadura. Creo que sería interesante tramitarlo con las distintas miradas que tenemos, pero tengo una duda y se lo quería hacer al secretario. Este proyecto fue remitido por la sala a la Comisión de Seguridad y luego a la Comisión de Constitución. Entonces me queda la duda si efectivamente este proyecto lo recibimos nosotros. Si es así, yo le solicito, Presidenta, que si usted lo tiene a bien, que lo ponga en tabla. No creo que sea necesario someterlo a acuerdo de la Comisión. Eso es potestad de usted y yo lo dejo a su criterio. Pero quería resolver esa duda con el secretario, Presidenta. Eso es todo. Muy bien, diputada Schneider, tengo la misma duda que usted, así que muy bien que nuestro secretario nos pueda ahí iluminar respecto de cómo puede ser la tramitación en este caso y en relación...
15:00
A lo que usted plantea respecto de la Comisión de Salud. A mí me parecería importante que estas personas que hoy día nos escriben, que envían esta carta masiva, también puedan acercarse a la Comisión de Salud toda vez que ahí es donde se está discutiendo el proyecto que directamente o más directamente tiene que ver con lo que ellos aquí plantean. Para mí me parece... que es muy importante y, si la comisión lo tiene a bien, por cierto, podemos enviar la nota a la Comisión de Salud para que ellos también estén en conocimiento de esta carta que llega a la cuenta de esta comisión, porque me parece que en el marco del boletín que se está trabajando sería útil también para los miembros de la comisión poder tenerlo a la vista y, sobre todo, si están en etapa de indicaciones, donde todavía se pueden incorporar, suprimir, qué sé yo, algunas normativas hasta cómo van ahora. Así que, si hay acuerdos, podemos enviar esta carta masiva que se envía a nuestra comisión también a la Comisión de Salud. ¿Sí? Bien. Y si es que nos están escuchando también quienes nos escribieron, para que puedan acudir a la Comisión de Salud y que los escuchen. Bien. Secretario, le doy la palabra para que podamos aclarar el tema de este proyecto de ley porque yo acabo de revisar la página de la Cámara, efectivamente, y aparece en el orden que nos expone la diputada Schneider. Gracias. Bueno, efectivamente, Presidenta, con fecha 23 de julio esta iniciativa se radicó en esta comisión, pero el mismo día, a petición de los diputados señores Cristian Araya, la sala acordó radicar el proyecto, o sea, en el fondo lo sacó de esta comisión y lo radica en la Comisión de Seguridad Ciudadana y, una vez que ésta lo haya informado, lo remite para un segundo informe a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia y Reglamento. O sea, no pasaría y, según este acuerdo, no pasará por esta Comisión. Una lástima. Bien. Entonces no podemos tramitarlo en esta Comisión, Diputada Schneider, toda vez que se llegó a un acuerdo en la sala y se envió a estas dos comisiones que aquí se han mencionado y tampoco se consideró que pasara por esta comisión al salir de las dos anteriores. Quizás más adelante lo podríamos analizar y volver a solicitar ahí en la sala. Bien, entonces, diputada Navellán puede hacer uso también de la palabra. Muchas gracias, Presidenta. En primer lugar, dar la bienvenida a los invitados, a los que están de manera remota y a los que están presentes también en la sala. En segundo lugar, solicitarle al secretario que, por favor, todo lo que leyó en la tabla de hoy, en cuanto a informes, en cuanto a respuestas, etcétera, lo haga llegar al WhatsApp de los diputados, porque la verdad es que no sacamos nada con que en la tabla se lea si no sabemos el contenido de lo que viene ahí. Y, en segundo lugar, el diputado Palma mencionó algo relacionado con la memoria histórica. Creo que fue el diputado Palma o fue usted, Presidenta, no estoy clara. Alguien habló de memoria histórica. Y el gran problema que tenemos en Chile es que la memoria histórica se remite solo a un periodo de la historia, porque el resto del periodo de la historia simplemente se ha omitido y borrado con el codo, como si nunca hubiera existido nada anterior a 1973. Y, por ese motivo, yo creo que la memoria histórica, lo justo sería que fuera completa, completa, de la historia completa. De 1967 en adelante hasta 1973, simplemente no existe, no se enseña en los colegios, no existe en ninguna parte. Entonces, yo sugeriría que, en un tema de justicia y dado que somos la Comisión de Derechos Humanos, más bien nosotros nos preocupemos de que la memoria histórica sea completa, porque si no, estamos borrando un periodo de la historia, cosa que no nos corresponde. Gracias, Presidenta. Ah, y respecto del tema de la salud mental y de, en el fondo, este tema de los suicidios de alumnos de la educación superior, cuando el diputado Palma sostiene que la gran mayoría de ellos están en el área de la salud, yo le diría al diputado Palma que, desgraciadamente, hay ciertas carreras que tienen altísima exigencia, más que otras. Y, por lo tanto, que una persona como la mamá de este chico, que tiene algún tipo de...
20:00
de TEA o algo así, esté diciendo de que hubo discriminación por el hecho de que él reprobó algún ramo, es bien subjetivo, para serle franca. Usted es médico, el doctor Lilayú también está aquí presente, y yo creo que ustedes mismos pueden decir que efectivamente la exigencia en el área de salud, de las carreras de salud, es muy alta, probablemente muy estresante, pero eso no puede ser que una mamá reclame porque el hijo reprobó un ramo de la universidad. O sea, estamos hablando de personas adultas y que si se meten a estudiar una carrera, bueno, tienen que al menos tener claro que la exigencia es alta y que son carreras muy estresantes. Al igual que leyes, son carreras estresantes porque requieren de mucho esfuerzo. Muchas gracias, Presidenta. Diputado Palma tiene la palabra. Bueno, primero quisiera aclarar que no todas las personas que han llegado... A ver, hay un informe que yo le invitaría por su intermedio a los colegas, que emana de fuentes confiables en distintos contextos universitarios, que indica que hoy día los problemas de salud mental en distintas universidades, en distintas carreras universitarias, no solo de la salud, es una situación grave. Hay consumo problemático de sustancia, hay cuadros depresivos. Hay, por supuesto, también ideación suicida que en algunos casos, lamentablemente, llega a la consumación. Pero justamente por lo mismo, por el volumen, por la dimensión que tiene, me parece que es pertinente escuchar a la autoridad, preguntarle qué política pública existe al respecto, preguntar también hasta qué punto la autonomía universitaria llega al límite de que puede haber un laissez-faire. Y por esta parte, comparto lo que dice la diputada Ana Villán por su intermedio. Yo efectivamente soy médico y conozco justamente cómo históricamente se normalizó el maltrato. O sea, yo estudié con cirujanos que lo trataban a uno de estúpido porque no sabía qué herramienta tenía que usar en el pabellón. Entonces, efectivamente, el maltrato está normalizado en algunos contextos académicos. Y eso hay que erradicarlo. Si uno elige, sobre todo en las profesiones como leyes, como salud, como educación, que son profesiones que invocan la vocación de servicio, que además las personas que tienen una genuina vocación altruista tengan que soportar malos tratos, me parece que es impresentable. Pero yo creo que el tema hay que debatirlo. Yo no quiero justificar ni tampoco fustigar a nadie. Creo que además son situaciones muy dolorosas. Yo estaba en contacto permanente con Harold Leiva, Arika. Él es el padre de Pablo. Lamentablemente, además, la pareja de este joven, él era residente de medicina. O sea, comprenderá, diputada, que nadie llega a la residencia y se suicida después de varios años. Algo pasó ahí que es importante aclararlo. Y lamentablemente, la esposa de él, que también era médico cirujano, se suicidó hace pocos meses atrás. O sea, es un doble impacto para una familia. Y brevemente, Presidenta, le pido por favor, Presidenta, respecto a lo que decía la diputada de lo que pasa en los años previos a 1973. Sí, es cierto, yo creo que los contextos hay que conocerlos. Y creo que de esos contextos ojalá se conozca cómo Enrique Isinger y Richard Nixon orquestaron los golpes de Estado en toda América Latina. Sería importante, ya lo hemos mencionado en esta misma comisión, cómo un comando de ultraderecha se encarga de ultimar a balazos, disculpe diputada Schneider, que lo vuelvas a invocar a su bisabuelo, al comandante en jefe del ejército, René Schneider Cheró, en un afán de boicotear la votación del Congreso. Entonces, aquellos que han sostenido sistemáticamente que acá hubo fallas en el gobierno, sin duda que puede haberlas habido y que hay que corregirlas y revisarlas y hacer la reflexión histórica, que había una animosidad previa, todo es de público conocimiento. O sea, acá Estados Unidos, con los jerarcas de la época, se encargaron de preparar un boicot porque querían frenar cualquier intento de derribar el modelo. Eso quería decir, Presidenta, así que ojalá en los programas educativos se conozca la vida y obra del señor Kissinger y del señor Nixon. Muchas gracias, Presidenta. Sí, bien, a ver, sí, diputada Navellán, deme un segundo.
25:00
Primero, estábamos acá con el secretario revisando el tema de la memoria histórica que usted mencionó y que alguien de nosotros lo había señalado, pero quiero aclarar que fue el punto 11 de la cuenta, que es un correo electrónico que nos llega de una ciudadana que se llama Carol Retamal. Y ella expresa, digamos, lo que usted mencionó. Es como una sugerencia, una... una opinión, derechamente, de esta ciudadana, pero no tenemos, como decía usted, en este minuto la carta a la vista, porque las van a hacer llegar a través del grupo de WhatsApp. Eso como para aclarar. Me había pedido la palabra el diputado Celedón, pero sobre el punto, diputada Navellán, para que terminemos ya con esta parte. Gracias, Presidenta. Independientemente, independiente de que esto venga en una carta de una ciudadana y que no haya sido emitido por un diputado, hay un problema ahí que debemos reconocer, en que efectivamente hay toda una época histórica de la cual no se habla, y puede ser lo que sostiene el diputado Palma, estará, me imagino yo, disponible en más de algún libro, en más de alguna algo. Pero también... debiéramos de poder tener disponible todos los abusos que se cometieron entre 1970 y 1973 con violaciones a los derechos humanos, con asesinatos, con grupos armados preparados para asesinar que se entrenaban, entre otros lugares, en la cordillera de Nahuel Buta y en la zona de El Silla, en el triángulo entre El Silla, Angol y Los Sauces, que todos sabemos que esto sucedió allá. También hubo violaciones a mujeres. En esa época no había prácticamente nada para comer. Para poder calentarse en los inviernos había que hacer unas colas interminables porque vendían 5 litros de parafina por persona. Uno al final terminaba parando en la primera cola que veía porque daba lo mismo de que fuera. No había nada. Entonces ese tipo de cosas que se han olvidado tan fácilmente yo creo que sería conveniente poder compartirla y no tratar de hacer como que no existieron. Eso es lo primero. Y sobre el punto de los estudiantes de salud, yo creo que ahí efectivamente hay un tremendo problema y a mi modo de ver, por su intermedio Presidenta, Diputado Palma, es un problema generalizado de jóvenes que efectivamente han estado transformados en niños, sobreprotegidos por sus padres, niños sobreprotegidos en los cuales un profesor no puede ni siquiera castigar a un niño que se porta mal, porque el profesor es acusado y probablemente separado de su cargo, donde los padres tampoco pueden corregir a sus hijos porque pueden ser denunciados, y donde al final del día tenemos a estas generaciones tan sobreprotegidas que cuando llegan a la universidad donde deben desenvolverse como adultos, no tienen la capacidad de hacerlo. Y yo se lo digo por experiencia propia. Usted habló de ideación suicida. Una de mis hijas el año pasado tuvo ideación suicida y de hecho tuve que tenerla internada. Por lo tanto, sé de lo que hablo. Y efectivamente es porque la situación de, bueno, en el caso de ella era bullying más el estrés de estudiar, se le produjo este problema. Por lo tanto, se lo digo porque lo conozco. Y porque la gran mayoría de los chicos de la edad de mi hija están con el mismo problema. Este es un problema generacional y es un problema que le corresponde, por más que educación diga que no tiene nada que ver en esto, pero efectivamente educación superior debiera de alguna manera de solucionar este problema. Porque los problemas de salud mental en la juventud que está en las universidades, en buena medida, viene de antes. Porque no tienen la capacidad de, hay una palabra que no la recuerdo en este momento, pero es la capacidad en el fondo de superar resiliencia. Exacto. No tienen esa capacidad. Entonces, es una pena, pero es una realidad. Y eso tenemos que mejorarlo. Gracias, Presidenta. Gracias, diputada Navellán. De hecho, hoy día mismo recuerdo que en la sala estuvimos discutiendo un proyecto que va muy en la línea de lo que aquí estamos conversando. Yo le voy a dar la palabra a la diputada Schneider para terminar este punto porque tenemos una tabla muy larga, tenemos muchos invitados, tenemos acá la presencia del ministro de Bienes Nacionales, tenemos la presencia de nuestra subsecretaria de Derecho Humano, tal diputado Celedón. Dame un segundo, diputada.
30:00
Porque él estaba primero, toda la razón. Así que para poder ir terminando ya este punto y poder pasar a la tabla, vamos a darle la palabra al diputado Celedón y a continuación a la diputada Schneider sobre el pueblo. A menos que quede la... Yo comparto la opinión de la señora diputada Navellán. En cuanto a que la historia de Chile no comienza el 11 de septiembre del 73. De Chile al menos en 1810. Y podríamos, como esta comisión se llama, Derechos Humanos y Pueblos Originarios, ¿para qué decir la historia de los pueblos originarios? En relación a ello, quisiera dar dos informaciones. Una, el día 28 de julio, el lunes pasado, no de esta semana, sino que el anterior, en Longaví tuvimos un acto importante en la celebración del Día de los Campesinos, fecha que se recuerda el 28 de julio, porque es la fecha de publicación de la Ley de Reforma Agraria y la Ley de Sindicalización Campesina. Y en Longaví recordamos el primer mártir de la Reforma Agraria que fue un joven de 30 años que era director zonal de la CORA, ingeniero agrónomo, en Nanmeri fue en salida, asesinado en el Fundo La Piedad cuando se iba a notificar el decreto y la resolución de la Corte Suprema sobre la expropiación de ese fondo. Había un general de carabineros, don Rolando Santos, 200 efectivos de carabineros, un ministro de fe, quien levantó un acta, es la única acta que yo conozco en un crimen que terminó siendo homicidio, que está en un acta notarial, porque él fue testigo presencial de todo lo acontecido. Para los efectos de estudiar todos los antecedentes en relación a Hernán Meri, esto aconteció el 30 de abril de 1970, antes del 73. Yo pedí todos los documentos que hay en la Cámara de Diputados en relación al señor Meri. Y a propósito de lo que decía la diputada Navellán, y lo invito a verlo porque están aquí, en esta casa, se denuncia que en Chile, en el sector agrícola, en manos de terratenientes, había más armas que en cualquier regimiento de Chile, importadas desde Argentina. Y cuando el señor diputado Nan Palma habla del señor Kissinger, el señor Nixon, eso también está en una historia que no nos pertenece como... pero que se refiere a Chile. Es el documento del informe del Senado norteamericano de la Comisión Church en diciembre de 1975 sobre las acciones encubiertas de la CIA en Chile desde 1963 a 1973. Y efectivamente ahí incluso está el relato del asesinato del general Schneider, a que hacía referencia el diputado señor Palma y muchísimos más.
35:00
Entonces creo que es muy importante cuando hablamos de memoria histórica nos referimos a toda la historia de nuestro país. Y en relación a este tema, Presidenta, me permito informar lo siguiente. Este diputado, el 20 de mayo del 25, a través de la Cámara de Diputados, mandó un oficio al Ministro de Relaciones Exteriores a fin de que informe, en definitiva son dos páginas, sobre toda la información que existe en ese ministerio sobre Colonia Aenea, que es también muy anterior al 73. Comienza en 1961, a lo menos. Y he recibido la respuesta del ministro el 31 de julio del 2025, hace unos días atrás. Aquí está, la voy a dejar en la comisión. El ministro, si gusta, lo lee el secretario, pero invoca razones de tiempo y es comprensible porque esto no... Dice, en relación a los... Cada volumen archivado contiene fondos en promedio de 400 páginas, por lo que el proceso de revisión, análisis y cruce de información demanda un trabajo minucioso y especializado, respecto del cual no tiene capacidad el ministerio actualmente. Pero termina con el siguiente punto, cuarto. No obstante lo anterior, se deja constancia de que la documentación conservada en el archivo general es de carácter público y puede ser consultada por cualquier persona interesada de acuerdo a los procedimientos establecidos para el acceso. En ese marco, esta Secretaría de Estado reitera su disposición para orientar y facilitar dicha consulta en la medida de sus posibilidades. Y no hay duda de que, tratándose de colonos alemanes, tanto Alemania como Chile tienen un intercambio que no está en conocimiento de la ciudadanía, intercambio de información interesante en relación a este tema. Nosotros, un poco creo que no es el caso, pero si la comisión lo necesitara, nosotros tenemos copia fidedigna sacada del archivo judicial de la constitución de la sociedad de esta colonia, de la Corporación de Beneficencia y Dignidad del año 1961, copia fidedigna, y me permito dejar a la comisión la respuesta del ministro de Relaciones Exteriores. Muchas gracias, diputado Celedón. Es muy útil la información que usted trae hoy día a la comisión. De hecho, acá el secretario está recibiendo los documentos para que puedan quedar a disposición de todos y todas. Y sobre todo, considerando que hoy día tenemos esta comisión que es tan importante, que trata un tema tan sentido, le voy a pedir a la diputada Schneider, con quien aprovecho de empatizar a propósito de lo que se ha conversado aquí, para que pueda hacer el punto y pasemos ya a escuchar a nuestros invitados invitadas. Porque hay muchas personas, vamos a dejar los puntos varios para el final, porque de lo contrario no van a alcanzar a exponer las personas que hoy día vienen y han viajado desde otros lugares del país. Por lo tanto, me parece que sería importante que podamos partir pronto, porque de lo contrario vamos a tener que muy probablemente ocupar parte de la próxima sesión en este tema. Son, mira, son solo en agrupaciones, una, dos, tres, cuatro, seis agrupaciones.
40:00
el Ejecutivo y el INDH. Entonces, solo por esas razones pido que vayamos un poquito... De hecho, Presidenta, mi gran punto era que pasáramos a escuchar a nuestros invitados que vienen de visitas, sobre todo quienes no vienen de Santiago, quienes vienen de regiones, quienes vienen de Parral, si es que no me equivoco, a exponer esta comisión. Solo quería hacer un punto para contribuir a la discusión a propósito de lo que se decía de la educación superior. Hay una normativa reciente de la Superintendencia de Educación Superior que yo invito a revisar a quienes estén interesados en el tema, que surge a raíz del caso de Catalina Callasaga, que es otra joven que se quita la vida a propósito de la violencia que vivió en su contexto educativo, y que esta es una normativa que precisamente busca hacerse cargo de resguardar la salud mental de la y los estudiantes. Yo creo que este no es un tema baladí, este no es un tema sobre protección, pero no quiero entrar en debate porque creo que esto es algo que le compete a la Comisión de Educación y a la Comisión de Salud, y yo espero que esta comisión se aboque prontamente a los temas que nos convocan el día de hoy. Eso es todo, Presidenta. Muchas gracias, diputada Schneider. Bueno, después de este enriquecedor debate, me parece muy necesario además. Vamos a comenzar a recibir, iniciando la orden del día, esta sesión. Como lo sabemos, tiene por objeto tratar la siguiente tabla, ¿ya? Es abordar la actual situación de ex-colonia Dignidad, hoy Villa Baviera, desde el punto de vista de los derechos humanos, habida consideración del informe del Instituto Nacional de Derechos Humanos en esta materia, quienes están hoy día presentes acá también, la expropiación de parte de él y las posiciones de agrupaciones de ex-colonos y víctimas. Y para este objeto, sea invitado, voy a partir por, como les dije, por las organizaciones, por las agrupaciones, toda vez que hay varias de ellas que están presentes acá y vamos a partir por quienes se encuentran de manera presencial con el objetivo de que no pierdan el viaje, claramente. Es un esfuerzo importante que se hace hoy día para estar aquí, así que por orden de lo que aquí se me entrega, en orden a quienes están presentes de manera presencial, queremos hacer pasar a la presidenta de la Asociación por la Memoria y Derechos Humanos Colonia Dignidad, Margarita Romero. Ella está en representación de la asociación, perdón, y en representación de la asociación asiste la señora Karen Sea, quien es miembro del directorio. Para que pueda pasar, muchas gracias a Karen, Karen Sea. Suyo el micrófono, le vamos a pedir que ojalá pueda exponer no más de 10 minutos para que podamos también escuchar a las otras cuatro organizaciones que están esperando. Esto para que pueda haber preguntas, para que pueda haber también un feedback con los parlamentarios y parlamentarias que obviamente van a querer preguntas. Hola, buenas tardes. Una cosa pequeña en representación de las organizaciones de derechos humanos que estamos acá. Se me pidió leer una propuesta, que es una propuesta conjunta. Entonces vamos a presentar muy brevemente quiénes somos, qué hacemos, y no sé si la leo ahora o la leo después de la intervención de todas las otras organizaciones. Yo creo que sería bueno que se presente y que a continuación lea la propuesta que usted trae. Sí, saben, pero una de las agrupaciones me pidió representarlas también y leer su... porque no alcanzaron a llegar. Es la agrupación de campesinos. ¿Agrupación de familias campesinas? Sí. Perfecto, las que están en el número 8. Entonces la señora Karen Sea también va a exponer en representación de la agrupación de familias campesinas víctimas de la dictadura, representada por Marcia Constanzo. Va a pasar una presentación en la que yo no me voy a detener porque son solamente imágenes para graficar el trabajo que hemos desarrollado como asociación. Como se ha dicho, yo soy representante de la Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad. Es una organización de la sociedad civil que se fundó en mayo de 2014. Está conformada por exprisioneras y prisioneros políticos, familiares de detenidas y detenidos desaparecidos, activistas, militantes de los derechos humanos y abogados y abogadas de causas de violaciones a los derechos humanos. ¿Cuál es la lucha de nuestra asociación? Rescatar la memoria de la excolonia de dignidad, la memoria histórica, en tanto ex centro secreto de operaciones y de inteligencia civil y militar, así como centro secreto de secuestro, tortura, desaparición y exterminio de prisioneras y prisioneros políticos durante la pasada dictadura civil militar. Como asociación integramos tres redes que nos parece relevante que usen.
45:00
La Red Nacional de Sitios de Memoria en Chile, que agrupa más de 57 sitios de memoria a nivel nacional. La Red de Sitios de Memoria Latinoamericanos y Caribeños, también relevante porque recoge las experiencias latinoamericanas en torno a la recuperación de la memoria histórica y en distintos momentos de la historia. Y la Coalición Internacional de Sitios de Memoria, que es lo mismo pero a nivel internacional. ¿Cuáles son los objetivos o los principales objetivos de nuestro trabajo? Rescatar la memoria de la ex colonia de dignidad, en tanto ex centro secreto de operaciones y de inteligencia civil militar, así como centro secreto de secuestro, tortura, desaparición y exterminio de prisioneras y prisioneros políticos durante la pasada dictadura civil militar. Y en ese sentido nos parece simbólico estar en la sala Carlos Lorca, como ustedes saben, el diputado Carlos Lorca. Así como otras compañeras y compañeros integrantes de la Comisión, de la primera Comisión Clandestina del Partido Socialista, fueron hechos desaparecer en el 75 y se cree que luego de su paso por Villa Grimaldi fueron llevados a la ex colonia de dignidad y desde ahí se está investigando, se considera fueron hechos desaparecer. Así que es simbólico estar en esta sala hoy día. También nos interesa recuperar y abrir el sitio de memoria Colonia Dignidad como espacio para la verdad, la justicia, la memoria de ayer y de hoy, y también obtener verdad y justicia para las violaciones a los derechos humanos y para los crímenes perpetrados en la ex-colonia de dignidad. Algunas de nuestras acciones principales han sido conseguir la declaratoria de monumento nacional para algunos de los espacios al interior de la ex-colonia de dignidad vinculados con la represión de la dictadura civil y militar y también para un conjunto documental que se conoce como el Archivo de Colonia de Dignidad que hoy está a disposición en el archivo nacional. También hemos realizado seminarios nacionales e internacionales para abordar desde distintos puntos de vista cuál ha sido el trabajo, cuál podría ser el trabajo en torno a colonia y dignidad. Generamos una mesa de trabajo en conjunto con la Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad de Chile, de la que emerge una propuesta respecto a cómo se puede abordar el trabajo en este sitio de memoria. Presentamos esa propuesta a la Comisión Mixta, pero no tuvimos respuesta. También hemos realizado publicaciones, exposiciones itinerantes y varias diversas acciones conmemorativas que me imagino están viendo porque estaban en esta presentación. Eso en resumen sobre la historia y el trabajo de nuestra asociación. Si luego hay preguntas me pueden consultar, pero voy a leer la propuesta que tenemos que se llama Memorias que resisten, verdad y justicia en Colonia Dignidad. Esta propuesta está firmada por distintas agrupaciones, algunas de ellas están aquí hoy día y las voy a leer al final. Presentación. Hace más de 60 años se conocieron las denuncias contra la colonia Dignidad, los abusos cometidos por la jerarquía del enclave contra los propios residentes del lugar y que lograron escapar de él, pero los primeros testimonios de un sistema que por décadas sobrevivió al margen del Estado de Derecho, amparado en el apoyo y la complicidad de distintos sectores tanto en Chile como en Alemania. La actividad criminal de la colonia Dignidad alcanzó su clímax formando parte del aparato represivo de la dictadura, período en el cual participó del secuestro, tortura, asesinato y desaparición forzada de personas. Se estima que más de 100 personas podrían haber desaparecido del lugar, que hoy es un sitio de interés para el Plan Nacional de Búsqueda. Diversos grupos de personas vieron impactadas sus vidas por la violencia que la colonia Dignidad dirigió hacia quienes consideraba sus enemigos. Familias campesinas fueron maltratadas y expulsadas cuando fue adquirido el fundo. Posteriormente, una vez asentadas en los alrededores, fueron desplazadas y reprimidas. Así, la colonia preparaba un lugar sin testigos, que en apariencia prestaba un servicio que beneficiaba a la comunidad a través de una escuela y un hospital. Pero en dichos lugares, mujeres del sector perdieron hijos e hijas que fueron sustraídos por el enclave y otros padecieron los abusos sexuales cometidos por Paul Schaeffer, práctica arraigada contra los propios niños y jóvenes de la colonia y facilitada por los adultos que se suponía debían cuidar de ellos. La memoria de la colonia dignidad como un lugar donde las personas fueron avasalladas en su dignidad y derechos se comenzó a escribir a través de las denuncias, relatos y testimonios de todas y todos quienes tuvieron el coraje de alzar su voz contra los crímenes que allí se cometían. De manera temprana, en la década de 1970, sobrevivientes de prisión política y tortura efectuaron declaraciones de lo vivido en Colonia Dignidad ante organismos de derechos humanos en Chile y en el extranjero. De este modo, la colonia Dignidad fue la primera en hacerse parte de la política de la colonia Dignidad.
Fragmentos 1-10 de 25 (12 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria