1.- Bol.N° 16686-19 Iniciar la discusión particular del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que dicta normas sobre transferencia de tecnología y conocimiento, con urgencia calificada de "simple" (Boletín N° 16.686-19).
A esta sesión se encuentra especialmente invitado el Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, señor Aldo Valle.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Yo no sé dónde es. Buenas tardes, vamos a dar inicio a la Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado en formato de comité. Estamos a la espera de que se integre otro senador y vamos a comenzar con la secretaría. ¿Tenemos tabla, secretario? Así es, Presidenta. Por favor, para no interrumpirlo. En nombre de Dios y de la patria se abre la comisión desafío del futuro del Senado. Secretaria.
Gracias, Presidenta. En primer término, corresponde informar a la comisión de una comunicación del ministro de Ciencias, el señor Aldo Valle, en cuanto a sus excusas de asistir a esta sesión a la cual fue invitado por compromisos en la Cámara de Diputados en este mismo horario. También, Presidenta, respecto de la solicitud de información que fue solicitada a los diversos gobiernos regionales, donde le pedíamos la nómina de la iniciativa de la respectiva región, financiada con recursos del Fondo Regional para la Productividad y el Desarrollo en los años 24 y 25. En esta oportunidad hemos recibido los informes del gobernador de la región de Atacama, de la región metropolitana, del gobernador regional de los ríos, de la región del Maule, de los lagos, de Antofagasta y de Arica y Parinacota. Todos esos oficios están a disposición de los señores senadores, se van a remitir vía correo electrónico y también... Si le parece, Presidenta, los podemos remitir a la Oficina de Análisis Presupuestario. ¿Le parece? Estamos de acuerdo en remitir la información que han derivado los gobiernos regionales a raíz del tema Royalty, o sea, qué proyectos se están financiando. Aprobado entonces y los derivamos y está a disposición de los asesores. Yo también me comuniqué con el nuevo ministro de Ciencias, cuarta autoría que tenemos en… En esta materia la idea es ir retomando los proyectos que tenemos pendientes. Nos vamos a reunir también en el transcurso de esta semana y continuamos con la agenda legislativa. Sobre la cuenta, senador Coloma, luego senador Chauán.
Presidenta, usted algo deslizó en su intervención. Yo creo que la Comisión de Futuro no puede no hacerse cargo de que en tres años, cuatro meses, había cuatro ministros, ministras de ciencia y tecnología. Yo creo que de verdad, presidenta, nosotros deberíamos, yo por lo menos si no lo hago a título personal, pero un oficio al presidente de la República manifestando nuestra preocupación por esta falta de continuidad respecto de quien debe dirigir o el Ministerio de Ciencia que hoy día nos convoca, tecnología e innovación. Yo quiero recordar, tiene que, creo que el señor Chaguán tiene que acordarse, cuando se conformó el Ministerio de Ciencia y Tecnología tuvimos... experiencia de varios países incluso una de las cosas que más que me quedo dando vuelta es la necesidad de la continuidad de la política pública y el caso argentino que por lo que han tenido gobiernos distintos como el gobierno de Argentina como el paradigma del cambio lo el único ministro que se ha mantenido se mantuvo diez años el distinto gobierno fue el ministro de ciencia tecnológica como una señal de que estas cosas tienen que tener son pensando el chile grande Entonces, yo creo que independiente del tema del gobierno, no puede haber cuatro ministros de ciencia, tecnología e innovación, digamos, en un periodo tan corto, porque eso hace imposible, a mi juicio, políticas largas en esta materia. Yo por lo menos quería solicitar un oficio en esa línea al gobierno, Presidenta.
Gracias, Senador Coloma. ¿Es sobre el mismo punto, Senador Chauvin?
Yo también me junté con el ministro nuevo. El ministro nuevo fue mi profesor en la universidad, fue profesor mío de Instrucción al Derecho en la Universidad del Paraíso, aunque no parezca por los aspectos físicos, pero ciertamente fue mi profesor de Instrucción al Derecho y un hombre de extraordinarias competencias y capacidades. Yo tengo una muy buena impresión del esfuerzo que hizo la ministra, también hablé con ella, la ministra hizo una gran labor. Pero lo que plantea el senador Coloma es clave, porque yo también tuve la oportunidad de hablar con él.
5:00
hablar con el ministro de ciencias de Argentina, fui a verlo. Y este ministro pasó del gobierno de Néstor Kirchner, el gobierno de Macri y luego Cristina Fernández. Entonces, lo que quiero decir es que hay una política de largo plazo. Entonces decía, mire, si hay una política consistente que tuvo Argentina, fue la política en ciencias. Y acá hemos tenido un problema con cuatro ministros. Entonces, yo vuelvo a insistir, esto es muy importante, darle estabilidad en largo plazo, porque no se puede refundar. Esto no es un ministerio sectorial cualquiera. Si estamos apostando a que esto sea, que haga la diferencia en agregación de valores, en capacidad de conducción, en relación con todos los actores. No me cae la más duda que Aldo Valles lo va a hacer, porque es una persona capaz, consistente, que tiene buenas relaciones con todo el mundo. Pero ciertamente no es una buena señal porque pareciera que se subvalora desde el gobierno, no quiero hacer un prejuicio, pero pareciera una subvaloración de una cartera tan importante como esta. Y cuando vimos la pelea para poder sacar adelante el ministerio, en un proyecto que fue declarado inadmisible, que luego logramos patrocinar el Ejecutivo, que tuvimos distintos gobiernos, Bachelet, Piñera, para poder sacarlo adelante con alto y bajo, yo creo que esta es una mala señal.
Ahora, yo no quisiera que esta preocupación pudiera denostar el extraordinario potencial que tiene como ministro Aldo Valle, porque yo puedo insistir, yo creo que va a ser un gran ministro. Y además, Presidenta, si podemos también mandar un oficio felicitando a la ministra por su trabajo, porque eso yo siempre digo que hay que hacerlo y que cerrar los círculos bien. Y ella hizo una tremenda vega y ahora está como directora de planificación del segundo piso, que también es un tema, yo diría, relevante para lo que viene para adelante.
Muchas gracias, senadores. Yo estoy de acuerdo con lo que ustedes han planteado y quiero partir reconociendo, obviamente, el trabajo que realizó la ministra Ciena Echeverri. Nosotros entendemos que acá estamos para la construcción de políticas a largo plazo y sobre todo para darle una carta de navegación sólida para lo que viene. No es casual que no estemos revisando proyectos de prospectiva, las acciones que desarrollamos también como comisión, en particular el tema Congreso Futuro.
Y entonces tomemos el acuerdo para enviar un oficio, yo creo que es importante, partiendo obviamente por la preocupación, pero esos son hechos que determina el Ejecutivo, son cargos de confianza política, pero basado en lo que ustedes han señalado, o sea, cómo construimos política pública para la ciencia, para la generación de nuevo conocimiento, para la innovación, con una mirada de largo plazo, y eso requiere también cierta estabilidad respecto de las nominaciones. Yo tampoco tengo ninguna duda respecto de las capacidades, y agradezco la conversación también que tuve con el nuevo ministro.
La idea era hoy día también abrir un espacio para que podamos revisar con calma la agenda legislativa, que no es tan extensa, pero creo que tenemos que dar señales de avanzar, sobre todo en los temas de perspectiva y transferencia tecnológica, y empezar a discutir los proyectos que ya se han sumado, que tienen que ver, por ejemplo, con el tema de gobernanza de datos y regulación de la inteligencia artificial. Así que se están estando los tres de acuerdo de manera unánime. Entonces, después haríamos ese oficio.
Y yo creo que es una buena instancia también porque yo he manifestado mi preocupación también respecto a la baja ejecución del ministerio. O sea, durante, sobre todo en la NID, que es donde se concentra un número importante de recursos, donde están los centros de investigación. También tuvimos conversaciones sobre ese tema, entonces lo que le he pedido al ministro es que también se tomen ciertas definiciones en esa línea y cómo conversa lo que se está haciendo a nivel central con los recursos que se han destinado desde el Royalty a los gobiernos regionales, que es la información que estamos recopilando para que tengan sentido y sean coherentes con el desarrollo científico en Chile y no ocurra lo que ocurrió con el Fondo Espejo, que en materia de transporte, pero hago este símil porque durante más de una década recursos que eran para transporte público regional se destinaron a otro tipo de proyectos y se mejoró significativamente el tema del transporte en la región metropolitana, pero eso no tuvo expresión en regiones, precisamente porque no se hizo un control respecto de la forma de cómo se asignaban desde los gobiernos regionales esos recursos.
Entonces, acordado eso, puntos varios.
Presidenta, quería ver si podíamos resolver el tema. No en este minuto, pero sí que pudiera resolver la comisión el tema de la creación de la mesa de innovación. Yo he estado hablando con distintos actores que están interesados en ser parte de esa mesa de innovación y se lo he desconcargado para ver si podemos en algún minuto fijar la tabla para poder crear la definiría. Eso es, Presidenta. Gracias. Gracias, Senador.
10:00
Agendar entonces prontamente. Hay cosas todavía de la cuenta. Sí, secretario, terminamos la cuenta. Sí, hay otros asuntos que informar a la comisión, Presidenta. Oficios de la directora de Senda, del ministro del Trabajo, del ministro de Economía y del subsecretario de Derechos Humanos y de la subsecretaria de Ciencia, Tecnología y Conocimiento, con la que envían información relacionada con las ejecuciones presupuestarias de la última ley de presupuesto. Y finalmente, de la unidad de vinculación ciudadana del Senado, el jefe, el señor Rodrigo Suazo, remite un informe de participación ciudadana que se generó respecto del proyecto de ley sobre perspectiva con todos los antecedentes recobridos. Eso es todo, Presidenta, señores senadores. Muchas gracias, Secretario.
Sí, Presidenta, respecto a ese último informe, si es posible acompañar a cada uno de los senadores y senadoras copias impresas del informe. Se lo pido. Gracias.
Ok. Pasamos entonces al primer punto de la tabla del día de hoy. Yo le quiero dar la bienvenida a la Fundación CODEA, que han sido parte de los invitados. Está presente la gerenta de sensibilización e incidencia, la señora Carla Cantuarias. Bienvenida. La directora ejecutiva, la señora Mónica Retamal. La jefa de estudios, señora Andrea Heim. Y la líder de área de aprendizaje, la señora Cristina Sid. Les damos la bienvenida y tienen la palabra.
Muchas gracias. Ahí, ya. Andrea no es señora, solo como comentario.
Bueno, es un honor para nosotros estar presentándoles a ustedes. Fundación CODEA es una organización que lleva 10 años a cargo de masificar políticas públicas en términos de democratizar el conocimiento científico-tecnológico con foco en capital humano y en educación.
Hoy día estamos ejecutando dos grandes políticas públicas, una relacionada con el talento digital. Junto a Fundación Chile ejecutamos una política que es para reentrenar fuerza laboral con habilidades digitales de nivel superior. En los últimos cinco años hemos formado alrededor de 20.000 personas en estos formatos de entrenamiento acelerado, learning by doing. Ahí también tenemos algunos perfiles muy asociados a lo que es ciberseguridad, por eso también hemos trabajado en otras cosas, pero particularmente en programación y en ese tipo de habilidades.
Y por otro lado tenemos un gran objetivo que fue el objetivo casi inicial de la fundación, que es instalar las condiciones para que el sistema público y privado chileno absorba este cuerpo de conocimiento llamado ciencias de la computación. La ciencia de la computación es el cuerpo teórico que sustenta todo lo digital y lo que conocemos como digital. No sé quién tiene la PPT, pero ahí está la explicación, ahí está. Creo que tal vez la palabra no es muy sexy, pero cuando uno quiere entender cómo funciona la inteligencia artificial o cómo funciona un algoritmo, cómo funciona la programación, habla de este cuerpo teórico. Así como en las revoluciones industriales anteriores se hablaba de incrementar las horas de ciencias matemáticas, hoy día la discusión en el mundo está muy instalada de cómo los gobiernos y las áreas de educación de todos los países integran este cuerpo teórico.
Y por lo tanto nosotros llevamos muchos años trabajando con la política pública, con el ministerio, de ver cuáles son las vías factibles para que este cuerpo teórico entre al sistema escolar. Es una cosa bien compleja, ustedes saben que hacer un cambio curricular en cualquier país toma mucho tiempo; en Chile el promedio de cambios curriculares toma 14 años, hoy día estamos en un momento muy relevante porque hay un cambio curricular en Ciernes, el que ya ha sido desaprobado en dos ocasiones, estamos en una última iteración de este gobierno, por lo tanto estamos en un momento que es muy clave. Y lo que nosotros venimos a contarles es que en los últimos cinco años, gracias a un gran financiamiento que recibimos, lo que hicimos fue probar que con las condiciones del sistema escolar chileno era factible instalar este cuerpo teórico y por lo tanto lo que hicimos fue no es un experimento, sino un piloto en alrededor de 400 escuelas, más de 1.200 docentes, donde les enseñamos a cómo pudiesen ellos dictar una clase de estas características en lo que es la hora de tecnología. La hora de tecnología para los más antiguos era la hora nuestra de técnico manual.
15:00
En mi época era así se llamaba, ¿no es cierto? Bueno, es una hora un poquito desvirtuada el sistema escolar chileno y creemos que es un espacio pedagógico que tiene todas las condiciones para que este cuerpo teórico entre. Lo estuvimos probando en los últimos tres años, y es el caso de éxito que les venimos a contar. Y simplemente decirles que hoy día, con la disrupción de la inteligencia artificial, esta temática que era tal vez un poco periférica al sistema escolar se ha puesto como una temática central. Nosotros antes teníamos que ir a rogar para que nos escucharan, para que esto ocurriera, y la verdad es que hoy día tenemos una demanda bien impresionante del sistema escolar de cómo subirse a esta ola de desarrollo. Y hoy día no es solo aprender sobre inteligencia artificial, sino que también con inteligencia artificial, lo que a nosotros como fundación nos impone un desafío gigante, y la verdad es que no están hoy día las competencias en ninguna parte, ni en el ministerio, ni en ninguna parte para hacerse cargo. Por lo tanto, este es un tema muy central al que ponerle atención.
Aquí tal vez Cristina nos puede contar cómo avanzó esta conversación en el mundo desde el año 2021 al año 2024. Esto es lo que pasó en materias de políticas públicas en los diferentes países. Cristina.
De hecho, yo creo que la gama de colores tiene más que ver con la forma en que los países han ido adoptando la incorporación de las ciencias de la computación en la educación. No es que el rojo sea negativo y el verde positivo, pero sí, al menos en lo que a nosotros nos llama más la atención respecto de 2021-2024, es cómo los países del hemisferio sur se han subido a esto. Tanto en África como en Latinoamérica y el Caribe, el 50% de los países de 2021-2024 se subieron a la incorporación de las ciencias de la computación en la educación en distintas modalidades. Algunos lo han hecho de manera mandatoria, como el caso de Argentina, es decir, mandatoriamente todas las escuelas tienen que enseñarlo; y hay otras, por ejemplo el caso de Chile, que poco a poco ha ido incorporando esto de manera transversal en el currículum. Y ahora, en el cambio curricular, estamos a la espera de que salga aprobado, ya que forme parte del plan de estudio de los estudiantes desde primero básico hasta cuarto medio.
Parece bien útil poder... Perdón, ¿se puede volver atrás? No, está esta. Esa. O sea, primero esta y la segunda. A ver, porque si bien Chile consideramos un país pionero porque efectivamente tenemos infraestructura, tenemos conexión a 5G, tenemos la posibilidad justamente de tener capacidades. A mí me parece interesante que ustedes pudieran exponer qué deberíamos hacer, un poco para inducir, para intencionar que en definitiva podamos pasar a lo que está haciendo Argentina. Y por qué me preocupa la legislación que estamos tratando de avanzar, que sería la primera ley de inteligencia artificial de las Américas, sin considerar lo que hizo Brasil; porque lo que hizo Brasil es más bien lo que hace Chile, utilizando el método RAM, el método que sugiere la UNESCO, y que nos pone no solamente como pioneros, sino que nos pone a la vanguardia en el mundo. Mi inquietud es porque lo que se está planteando en Europa, en Europa está planteándose que el modelo que adoptó, que está adoptando Chile, particularmente en el proyecto que está en tramitación, el modelo europeo, ha significado también la falta de desarrollar capacidades y tecnología. Yo soy partidario de desarrollar laboratorios controlados, no como Argentina que está con laboratorios abiertos, porque yo creo que eso puede ser un peligro para las datas personales. Pero me gustaría saber cómo, desde acá, desde esta comisión, y ustedes nos pueden ayudar, en intencionar que esto pase a ser una materia de currículum obligatorio. ¿Qué significó en Argentina? ¿Hubo que emplear recursos adicionales? ¿Cómo se expresa? No sé si ahora o al término, pero Presidenta, esto es vital.
Pero para contestarlo bien... A través de la presidencia, por favor, solicito las palabras y les quiero hacer una propuesta. Que terminen, obviamente, por los espacios en caso de que sea relevante y sobre el punto.
Yo lo que entiendo es que el esfuerzo que ha hecho la Fundación CODEA es sobre todo en materia de, porque nosotros tenemos varias brechas, la de acceso y conectividad.
20:00
en la cual este país ha avanzado de manera bien significativa y hoy día con tecnología satelital se puede reemplazar la conectividad donde no ha llegado la fibra óptica. Respecto a la velocidad de internet, contamos con muy buenos estándares, segundo, cuarto lugar, de las velocidades más importantes. Nos cuesta creernos en Chile, pero es un dato objetivo y es real. Ahora, hay otras brechas que son donde ustedes tienen mucha experiencia y yo ahí les pediría quizás cierto foco que tiene que ver con las habilidades digitales. En general los chilenos tenemos habilidades básicas y si queremos hablar de inteligencia artificial, lo menos es que vayamos avanzando en eso. ¿Dónde se adquieren estas habilidades? Uno esperaría que en el sistema educacional. Y hay también que nos cuenten, de acuerdo a lo que plantea el senador Chaguán, algunas experiencias. Yo entiendo, bueno, Uruguay es un país más pequeño, rápidamente entrar los fibra óptica y se subió a este carro, yo creo que de manera también exitosa. Y además desde lo político con cierta estructura que también es un minuto, no con usted, pero quizás revisar un poco cómo los países colocan en la agenda política, en la agenda del proyecto país, temas tan relevantes. Porque lo que tenemos en Chile son buena conectividad, acceso a la tecnología, pero esto es como colocar, yo siempre digo, una tremenda autopista, pero si nadie sabe manejar la colisión en masa va a ser terrible. Y creo que ese es el riesgo que planteamos hoy día. Entonces, pedirle que pudiéramos acercarnos a ese tema. Senador Chaguán, seguimos en seguida. Con la presentación. La presidenta, y me tocó acompañarla, logramos sacar adelante el proyecto de roaming automático nacional, que efectivamente permitía la mayor conectividad para las localidades rurales, y la presidenta lo lideró.
Pero mi pregunta dice relación con un tema adicional, porque un tema es que lo incorporamos en el currículum de la educación primaria y secundaria, pero otro tema dice relación con la educación, la ocasión Técnica profesional. Porque ahí tenemos otro problema, porque no tenemos los 30.000 especialistas en ciberseguridad que se necesitan para los próximos años. No están. ¿Y quién los está formando? Nadie los está formando. Entonces tenemos un problema que también me gustaría que pudieran...
No hay problema, vamos a tratar de contestar todas las preguntas. Tiene la palabra.
Simplemente decir que en los únicos países donde efectivamente la brecha ha cambiado son los países que curricularmente han metido esto en el sistema. O sea, las condiciones de cambio curricular son fundamentales para empezar a iniciar la conversación.
El proceso de cambio curricular hoy día está en un proceso muy, en un momento muy crítico. El Consejo rechazó el cambio curricular presentado por este gobierno. Pero la hora de tecnología que tenía esta lógica de meterle ciencias de la computación y además innovación temprana, le queda muy poco de acuerdo a lo que el Consejo dijo como para ser aprobado.
Por lo tanto, si ustedes me dicen en concreto qué habría que hacer, hoy día es clave que esto ocurra. Si esto no ocurre, las escuelas de pedagogía no meten esto a los futuros estudiantes y, por supuesto, todo lo que viene detrás de que un colegio, nosotros hoy día trabajamos con los colegios, pero lo primero que nos preguntan un colegio es, ¿y esto está en el currículum o no está en el currículum? Si no está en el currículum, obviamente la prioridad baja a nivel 10.
Por lo tanto, eso es fundamental. Si esta comisión pudiese aportar, y nosotros tenemos toda la evidencia, en ayudar a que eso ocurriera, ese es como el primer paso para que las condiciones funcionen.
Ahora, este proyecto es el único proyecto que se ha hecho en Chile con escuelas públicas a escala para probar que un cuerpo teórico de esta naturaleza se puede impartir en el sistema escolar con las condiciones que tiene el sistema escolar, con las condiciones de conectividad que tiene el sistema escolar, con las condiciones de lejanía de distintos lugares, etc. Por lo tanto, cuando uno le dicen, oye, pero es que con las condiciones de Chile no se puede impartir como eso, no es verdad, este proyecto lo demuestra.
Y por lo tanto, muchas veces nosotros llegamos con este proyecto a abrir los laboratorios. Todas las escuelas de Chile tienen un laboratorio de computación, muchos se usan de clóset, de archivo, pocos se usan con contenido, por lo tanto, nosotros lo que hicimos fue instalar contenido y un upskilling relevante a los docentes con este programa.
¿Qué hicimos? Lo que hicimos, primero que nada, fue entregar contenidos curricularizados de primero a cuarto medio con este cuerpo teórico. Por lo tanto, el profesor tenía claro que tenía un clase a clase, tenía contenidos, tenía didáctica, y eso era fundamental.
Después capacitar instituciones intermedias. Obviamente ni una fundación, el ministerio solo puede llevar este upskilling y este conocimiento y por lo tanto es fundamental que instituciones como las ATE puedan ser entrenadas y lo que hicimos ahí fue hacer un train de trainers.
Luego desafiar a los estudiantes que estuvieran interesados, los niños que pasan por programas como este inmediatamente.
25:00
Se ven tremendamente interesados, solo como nota, esta pasó a ser el segundo asignatura más interesante para los niños después de arte en Estados Unidos. Así de interesante es cosa que es evidente, ¿no? Luego, todo el capítulo de influencia y stakeholder, eso es clave. Si esto en la sociedad entiende que es importante, obviamente hay un empuje. Hoy día tenemos, por ejemplo, un empuje muy relevante de apoderados. En ese sentido, hay mucho interés de que esto sea impartido en la escuela. Finalmente, articular redes de docentes. Lo que un docente le puede decir a otro docente es mucho más importante de lo que un experto le puede decir a un docente, y eso lo hemos comprobado en las redes que hemos armado. Y finalmente, el componente de sensibilización, que por lo menos nosotros tenemos varias campañas, como la hora del código y otras cosas que hacemos constantemente para generar interés en esa línea. Y a la siguiente, yo esto me lo saltaría. Lo hicimos a todo esto, esto en los últimos cinco años, en todas las regiones de Chile, para que no nos digan que en alguna sí y en alguna no. Básicamente, bueno, aquí también decir que esto se puede hacer con el panorama actual, donde básicamente nosotros tenemos una prodemonización de escuelas urbanas, representación en las regiones fuera de la metropolitana, y la mayor cantidad de las escuelas del sector público.
Solo por dar contexto, cuando hablamos de la disponibilidad curricular, nosotros trabajamos en esto con un partner, que es una organización americana que se llama CodeOrg, que puso a disposición un currículum completo desde kinder hasta cuarto medio, diría yo, que nosotros normalmente empezamos a trabajarlo desde primero básico, que fue traducido y contextualizado para el contexto chileno. Y ese currículum facilitó bastante la instalación de nuevas prácticas en el aula, porque finalmente se transformó en una especie de guía didáctica para el docente, para trabajar como este gran marco de aprendizajes con los estudiantes.
Por un lado, la posibilidad de desarrollar habilidades. Ahora, particularmente, hablamos mucho de la habilidad del pensamiento crítico en el contexto de la inteligencia artificial, pero también el ver el problema en el otro, el desarrollar la empatía, la asertividad, la ciudadanía digital en cuanto a transformarnos en ciudadanos responsables en la forma en que nos interactuamos con los demás, y inevitablemente el desarrollo de la autoestima. Ser un ciudadano responsable implica directamente mejorar la autoestima y cómo yo me paro frente a los demás en el uso de las tecnologías.
En términos de conocimientos concretos, el currículum que nosotros utilizamos trabaja conceptos específicos de ciencias de la computación. algoritmos, que es un término que nosotros utilizamos habitualmente ahora, todo lo que tiene que ver con programación, redes, internet, obviamente inteligencia artificial, inevitable no tomarlo, no tocarlo en el aula. Los profesores, aunque no saben mucho de esto, lo tocan igual en el aula porque saben que los niños lo están usando. Entonces, de alguna manera se hacen responsables de lo que está pasando con los niños fuera de la sala de clases. Tienen que de alguna manera empezar a mediar lo que está pasando con eso y obviamente el impacto de la tecnología en la sociedad. ¿En qué me sirve a mí la tecnología para resolver los problemas que yo vivo en lo cotidiano? Y obviamente todo lo que tiene que ver con lo actitudinal, de alguna manera, cómo me paro yo frente al interés, el desarrollar la curiosidad y las ganas que tengo por aprender con este cuerpo de conocimiento.
Vamos a terminar. Perdón, presidente, que se rompa porque tengo otra inquietud. Parece súper interesante, pero ¿cómo está la protección frente a las campañas de desinformación? ¿Cómo logran también la capacidad de generar memoria? ¿Por qué? A ver. ¿Y cómo se genera también espíritu de pensamiento crítico? Porque el problema que vamos a estar sometidos no solamente es cómo aprovechamos como herramienta la inteligencia artificial, sino que el problema es cómo hacemos que el estudiante no solamente delegue en una inteligencia artificial generativa una tarea o un impulso y cómo logramos finalmente hacer un contraste, porque si finalmente se transforman en entrega de papers en el contexto de educación primaria y secundaria y no hay la posibilidad de generar análisis crítico o desarrollar con el cambio del modelo educativo, lo que dice relación con la flexibilidad, con la Gracias. con la actitud de frente a las nuevas tecnologías tenemos también un problema.
30:00
Plantearle al presidente por su intermedio que también hay un desafío de por medio, porque una cosa es la irrupción de una tecnología que llegó para quedarse, pero que puede ser una tremenda posibilidad, pero también puede significar también un tremendo desafío desde el punto de vista de la generación de capacidades, si es que no somos capaces de meter los temas de la posibilidad ciertamente de entender que está en una ayuda y no un sustituto de esas capacidades o criterios. Bueno, esos son los desafíos.
Alguien sin habilidades, perdón, el conducto es este, para los invitados. Si no, el que no tiene o no desarrolla las habilidades digitales suficientes va a fracasar. Los países ya se, la inteligencia artificial ya existe. Toda la tecnología ya está presente y además cambia de manera bien dinámica. Ahora, alguien con habilidades siempre va a ser alguien más que maneja las redes y las plataformas y la inteligencia artificial con mayor criterio de seguridad. Yo creo que estos son aprendizajes fundamentales y lo que le hemos pedido, senadora, a la Fundación CODEA es porque es lo que hace.
Yo sé que los temas son bien amplios, pero ¿cómo en el ámbito educativo podemos generar cambios que aseguren que estas habilidades van a estar presentes en los conocimientos que van adquiriendo los alumnos? ¿Tiene la palabra?
Tal vez es efectivamente explicar, senador, la diferencia entre que un niño use inteligencia artificial y uno que aprenda sobre inteligencia artificial. Cuando el trabajo que hemos estado haciendo nosotros no es que el niño use inteligencia artificial o use tecnología. De hecho, impartir ciencias de la computación puede ser sin tecnología. Obviamente en general se hace con tecnología, pero muchas veces hay condiciones en las que se hace sin tecnología. Hay mucho trabajo que es offline. Y integrar este cuerpo de conocimiento tiene que ver con enseñarle a los jóvenes y a los profesores sobre tecnología. Y la reflexión obviamente va en esa línea. Es cómo funciona un algoritmo más que usa tal o cual tecnología. Nosotros usamos muy poco de... O sea, no es hacer un prompt, que mucha gente cree que nosotros vamos a enseñarle a los niños cómo hacer un prompt. No se trata de eso este cuerpo teórico, al menos la orientación que en general se está integrando en los sistemas educativos tiene que ver con eso. Ahora, también me tengo que hacer cargo de que hoy día el volumen de tecnología que se está usando en aula es muy grande. Muchos de ellos sin evidencia de que funcionen, yo ahí no tengo cómo hacerme cargo, pero particularmente esto que les venimos a hablar es cómo se integra este cuerpo teórico que justamente habla de cómo se reflexiona y cómo funciona la tecnología muy por sobre de cómo se usa. Esto es para aclarar el contexto en el que nos estamos moviendo, senadora.
Bueno, me devuelvo una. ¿En qué estamos hoy día? A propósito del entrenamiento que hemos hecho a docentes durante cinco años, justamente estamos piloteando con el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, la UMCE y el CENIA, el Centro Nacional de Inteligencia Artificial, un piloto para futuros docentes para aprender e incorporar en sus programas preprácticas inteligencia artificial, aprender sobre inteligencia artificial y con inteligencia artificial. Partimos con la UMCE y rápidamente tres universidades más del CRUCH levantaron la mano. Hoy día estamos en una situación como de sala de espera de universidades que quieren participar en esto. Es un curso que le queda una semana de clase, más o menos, acaba de terminar la semana pasada; es un semestre que estamos piloteando, pensando en que esto no lo vamos a resolver entrenando a los profesores que hoy día están en ejercicio, sino que tiene que ser de formación inicial. Y era voluntario. Nosotros hemos trabajado durante cinco años con profesores de tecnología y en este curso la primera inscrita fue una profesora de biología. Hay harta interdisciplinariedad que queremos aprovechar con estos proyectos. Y si me permiten avanzar un poquitito, con la experiencia de estos cinco años y habiendo entrenado a poco más de 1.200 docentes, el desafío que nos hemos puesto es escalarlo a 9.500 beneficiarios ahora y entendiendo tomar la comunidad escolar como un todo, donde necesitamos efectivamente formación inicial.
35:00
Sumamos como necesarios entonces a los futuros docentes. Aquí les podemos mostrar, en nuestra primera fase, nosotros trabajamos con los profesores de tecnología. En esta segunda fase, al 2029, vamos a trabajar con profesores de tecnología de todas las asignaturas, con directores de las escuelas, porque vemos, les vamos a mostrar ahora datos de la evaluación de impacto de nuestro programa, que aquellas escuelas donde ha permeado mejor y donde hay respaldo del director funcionan muchísimo mejor, y con estudiantes de pedagogía el alcance es pasar de 1.200 a 9.500 beneficiarios. Con los docentes entrenados hoy hemos llegado a 38.000 estudiantes y queremos llevar ahora al 25% de la matrícula. El foco ha sido ciencias de la computación, todo lo que les explicaba nuestra directora ejecutiva y Cristina. Y hoy día vamos a un espectro un poco más amplio de habilidades digitales y también tomar todo el eje innovación que trae el nuevo currículum. Y hasta ahora nosotros hemos alcanzado, nuestro proyecto es nacional y hemos alcanzado 14 regiones. Nos vamos a mantener con ese foco nacional, pero también con un especial enfoque en el norte. A nosotros nos apoya Fundación BHP en este proyecto, ha financiado los primeros cinco años y tiene a la disposición a financiar esta segunda fase y nos ha pedido especial enfoque en el norte.
Pensando en algunas de las preguntas que nos hace el senador, les vamos a contar un poco cómo evaluamos nuestro programa.
Buenas tardes. Yo soy Andrés Jain. Sí, me pasa así. Sí, me pasa así. Sí, hola, yo soy el líder de estudio, estoy a cargo de la parte evaluativa.
En general es muy raro en general tener evaluaciones de impacto de las iniciativas que existen en Chile. Así que en primer instante a mí siempre ha sido un agrado trabajar acá porque esto es una excepción en general en el mundo de la energía, donde uno tiene la oportunidad de poder aprobar las intervenciones en términos un poco más rigurosos.
Y la segunda cosa, me quedaba pensando en una cita a quien le gusta la ciencia ficción de Arthur C. Clarke, que decía que la tecnología muy avanzada es indistinguible de la magia, y gran parte de nuestro proyecto tiene que ver con ir a desarrollar habilidades en los niños también, ¿cierto? Y ahora me voy a centrar específicamente en los impactos que el proyecto ha tenido sobre el desarrollo del pensamiento computacional en los niños.
Gran parte de los problemas educativos al final son problemas de transferencia de habilidades desde una persona que sabe hacia las nuevas generaciones de los niños, digamos, que tienen que desarrollarlas. Y ahí el senador hablaba del pensamiento crítico y otras, y nosotros hemos decidido evaluar si es que era factible pensar que un proyecto como este podía transmitir, incluyendo las habilidades desde unos pocos expertos que hay hoy en día hasta los muchos niños que hay. Quizás no necesitamos 30.000 expertos en seguridad, necesitamos unos pocos, pero que tengan una tecnología de transferencia efectiva hacia el aula y hacia los niños. Y esas son las preocupaciones con las que partimos.
Entonces, cuando se partió con este proyecto, en el 2021, estábamos más o menos igual en algunas cosas, digamos, teníamos la misma brecha digital, un escenario de muy bajo dominio de habilidades digitales, una masa de docentes con alta ansiedad digital post pandemia, porque habían entrado de golpe al problema de enfrentarse a la digitalización de la enseñanza, un currículum desactualizado de tecnología, que en este minuto ya está en las fases finales de reforma.
Pero una creencia generalizada en primer lugar de baja demanda respecto a este tema desde el punto de vista de la escuela, y una creencia generalizada de que era difícil que enseñáramos pensamiento computacional en las aulas en un contexto en que tenemos dificultades con la lectura, escritura y las matemáticas.
Las escuelas que participan en nuestro proyecto participan voluntariamente, tienen cierto interés en tecnología, pero cuando las evaluamos contra todos los indicadores relevantes que existen, como CIMSE, IBE y otras, como evaluación de desempeño, son representativas del promedio de las escuelas del país. Incluso no hemos podido encontrar patrones muy claros si les va mejor a las escuelas urbanas y rurales; en la medida en que hay un liderazgo interesante o claro en la escuela, todas las escuelas han tenido las condiciones y las posibilidades de aprender, desde la isla Tenglo hasta escuelas en la región metropolitana, lo cual siempre hemos encontrado que es un tema bastante esperanzador.
¿Cómo pusimos a prueba la intervención? Tomamos de toda la parrilla de programas de formación que tenemos, nos enfocamos en un segmento en particular que va desde tercero a sexto básico, y lo que se hace es que los docentes reciben 20 horas de formación y 15 horas de acompañamiento, un acompañamiento que es presencial en el aula donde el docente, donde hacemos la tecnología yo hago, hacemos tú haces, se le demuestra, el docente trabaja las habilidades, recibe retroalimentación.
40:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.