El acta de la sesión 141 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión 142 se encuentra a disposición de las señoras y señores diputados. Nuestro secretario dará lectura a la cuenta. Gracias, señor presidente.
Se da cuenta de los siguientes documentos que ha indicado nuestra comisión. Oficio, querido, oficio de la subsecretaria, subregionante de Hacienda, señora Marcia Ríos, por el cual responde nuestro oficio 227 sobre el estado actual de la partida presupuestaria año 2025 asignada para la instalación y mantenimiento de sistemas de aterrizaje instrumental ILS en los aeropuertos del país. Oficio de la superintendente de salud y combustible, señora Marta Cabeza, por el cual responde nuestro oficio 224 sobre las graves consecuencias de la interrupción prolongada del suministro eléctrico en la región del Bío Bío, especialmente en las provincias de Arauco y Bío Bío, dando respuesta a un oficio nuestro. Dos oficios del ministro de Economía, señor Nicolás Dadao, por los cuales permite información presupuestaria. Oficio del ministro de Economía, por lo cual envía información presupuestaria a Agroseguros por Corfo. Oficio de la Subsecretaria de Economía, señora Javiera Peterson, con información presupuestaria de Corfo. Oficio de la Directora Nacional de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Conocimiento e Innovación, señora Alejandra Pizarro, por la cual remite información presupuestaria. Oficio de la Subsecretaria de Subrogantes Relaciones Exteriores y Económicas Internacionales, señora Marcela Otero, por el cual remite informe de liderazgo exportador de Chile 2024. Oficio del subsecretario subrogante del Ministerio de Medio Ambiente, por el cual remite información presupuestaria. Oficio del superintendente subrogante de Servicios Sanitarios, por el cual responde a esta comisión el informe mensual de cada una de las regiones del país, la cantidad de solicitudes que se han presentado hasta la fecha en el marco de la ley 21.249, así como la cantidad de personas que no hayan pagado las cuentas de los servicios de agua y saneamiento. Oficio, carta del presidente de la Confederación del Comercio, Detallista y Turismo de Chile, señor Livio Lanino, por la cual solicita exponer ante la Comisión acerca del proyecto de ley que introduce beneficios a la clase media. Ah, este ya es temporáneo porque ya no está en nuestra comisión.
Declaración del Consejo de Empresa.
de menor tamaño del Consejo Consultivo del Ministerio de Economía.
Carta del presidente de la Asociación Gremial de Cooperativas de Ahorro y Crédito. Coopera el señor Alex Figueroa, en la cual manifiesta su disposición para aportar con la visión del sector cooperativo en toda instancia donde se analicen materias vinculadas al sistema financiero, la inclusión social y económica y el fortalecimiento institucional del país.
Solicitud de la representante de la Cámara Chilena de Centros Comerciales AG, señora Natalia Scafi Rosales, para analizar el marco normativo actual que regula el sector de comercio y evaluar oportunidades de perfeccionamiento legislativo para fortalecer el desarrollo de la actividad comercial en el país.
Correo electrónico del representante de la Unión Nacional de la Pequeña y Mediana Empresa, UNAPIME, señor Lautaro, por el cual solicita participar en la sesión de la comisión para tratar los recientes nombramientos realizados por el Ministerio de Economía, Comercio y Turismo para conformar el Consejo Consultivo de Empresas de Menor Tamaño junto a diversas dirigentes regionales.
Carta de la presidenta de Sertur, señora Evelyn Enríquez, por la cual solicita participar en la sesión de la comisión para tratar la misma materia sobre el reciente nombramiento realizado por el Ministerio de Economía para conformar el Consejo Consultivo.
Correo electrónico del presidente de la Confederación Nacional de Dueños de Camiones de Chile, señor Juan Araya; del director, señor Mauro Araya; y del señor Roberto González, por lo cual solicitan participar en la sesión de la comisión para tratar la misma materia.
Reiteración, una vez más, de la solicitud del abogado de la compañía aérea Aerovías DAPSA, señor Rodrigo Ananías, para exponer en la comisión sobre los proyectos de aeronáutica.
Confirmada para la sesión de hoy la asistencia del señor ministro de Economía, Comercio y Turismo, don Nicolás Grau, quien asiste junto al coordinador legislativo, señor Juan Ignacio Briseño; al presidente de la Confederación Nacional de Taxis Colectivos Conatacoch, señor Héctor Sandoval; a la presidenta ejecutiva de la Federación de Empresas de Turismo de Chile, FedeTur, señora Mónica Salaquet; al presidente de la Asociación Chilena de Gastronomía Achiga, señor Máximo Picallo, junto al gerente general, señor Eduardo Ragonesi; al presidente de la Asociación de Emprendedores de Chile, señor Jorge Welch; y al presidente de la Multigriminal Nacional de emprendedura, el señor Juan Pablo Suéter.
Además, se encuentran invitados a participar en la sesión el gerente general de la Confederación Nacional Convergencia con Bepime, señor Marco Illesca, quien asiste junto a la directora, señora Ana María Ramírez.
Se excusan, no hay excusas, y hay tres reemplazos para la sesión de hoy: del diputado señor Roberto Araya al diputado señor Arroyo; del diputado señor Gonzalo La Carrera, reemplazo del diputado señor Cristian Moreira al diputado señor Joaquín David; y finalmente, reemplazo de la diputada señora Joana Pérez al diputado señor Miguel Ángel Calisco.
Esa es toda la cuenta. Muchas gracias, señor secretario.
Ofrezco la palabra sobre la cuenta. Diputado Manucheri dispone.
Gracias, presidente. No, solamente, presidente, para reiterar, si es posible, bajo el mismo tema que estamos tratando en esta sesión, el poder invitar en primer término a una pyme que ya ha solicitado, entiendo, poder exponer; que también pudiésemos invitar a la CNDC, a la Confederación Nacional de Dueños de Camiones, al señor Juan Araya, y también a la Confederación Nacional Unida de la Pequeña Industria y Artesanado, CONUPIA. Entiendo que estas personas han solicitado en la cuenta el poder ser invitadas y creo que sería del todo razonable también poder invitarlas.
Sí, y como sugerencia, presidente, quizás pudiésemos convocarnos el próximo lunes a las tres de la noche.
la tarde, si es posible, por ejemplo, para tener una sesión especial quizás para escuchar a estas personas. Gracias, diputado Bonoccheri.
Vamos a escuchar a todas las palabras, que puede que se refieran a los temas similares. Diputado Bernal, ¿es? Perdón, diputado Cid primero, diputado Bernal, disculpe. Ella está en el dos. ¿Sí? Perfecto. No, no, perfecto. Había dos.
Muchas gracias presidente por su intermedio de saludar al ministro, a sus asesores, a quienes nos acompañan, a los colegas. Solo pedir después de esta cuenta en definitiva quienes son los que van a exponer hoy día de este tema. Saber más o menos porque hay varios que han pedido carta para poder asistir. Pero también saber en definitiva quienes van a estar hoy día. Eso, presidente, gracias.
Ahora sí, gracias presidente. Yo quisiera sobre la cuenta solicitar que esta persona que nos escribió de apellido Ananías, referente a los términos del proyecto ley aeronáutico, por llamarle de alguna forma, pueda ser invitado y considerado para que exponga en esta comisión, dado los antecedentes que nos ha enviado.
Y lo segundo, que también pido la unanimidad de la comisión para que me reemplace el diputado Luis Maya en esta comisión el día de hoy, que nada mentira. Ha llegado un nuevo reemplazo. Gracias, diputado Mayer. Usted me ha reemplazado a mí en mi banca. Muchas gracias.
Hay una anonimidad. La puede pedir si quiere el presidente. Gracias, diputado Bernal. Es una broma, es una broma.
El diputado Manochiri planteó una solicitud, la pongo en conocimiento de la comisión. Habría acuerdo en sesionar el próximo lunes con las entidades faltantes. No hay acuerdo, la diputada nos da el acuerdo. Álvaro, tenemos que tener unanimidad o lo hacemos por mayoría. ¿Cuántas organizaciones son? El diputado Manochí, tres organizaciones. Las podríamos invitar para el próximo martes, primer punto de la tabla. Sí, diputada, sí.
Hay que ver el día lunes, presidente, si tenemos otras comisiones a las tres de la tarde que coincidan con los colegas, porque cuando coinciden las comisiones dicen presente y después tienen que ir.
Y lo otro, yo me imagino que acá hay un grupo que está a favor de lo que hizo el ministro y otros que están en contra de la decisión del ministro. Entonces, seamos equitativos. Si van a venir tres a favor, que sean tres en contra. O la del ministro vale por tres, así que a lo mejor no viene nadie. Pero en el fondo que sea equitativo, porque vienen a lo mismo en definitiva.
Bien, diputada. Oye, bueno, dejemos el primer punto de la tabla, la primera hora para escuchar a estas organizaciones que lo han solicitado y luego retomamos el proyecto que teníamos con el diputado Manocher y ha solicitado, ¿cierto?
¿Pero son los bancos centrales? No, pero la Michelle y la economía... Álvaro, Álvaro. Ya. ¿Son los bancos centrales? Ya, ya. ¿Por qué? Ya, está bien. Ya. ¿Habría acuerdo en eso entonces? Bien.
Vamos a pedir entonces, Álvaro, que pueda volver a leer la lista de invitados y nos pueda decir quiénes están presentes en sala y quiénes están por Zoom, por favor.
Presidente, están todos los invitados por Zoom. Solamente está presente el señor Illesca y la señora Ana María Ramírez, que ellos son de la confederación, son de Conapime Converpime. Converpime, perdón, no, de Converpime. Presidente, son de Converpime. El diputado Manoche ya había pedido que vinieran, están acá, Converpime.
Bueno, hasta el último punto de la tabla, que era la pregunta de la diputada, así. Vamos a dar un varios al diputado Luis Maya. Muchas gracias, presidente.
He llegado hasta esta comisión dado que ha ocurrido un hecho trágico en mi región, en mi ciudad, en Arica. Hasta esta hora por lo menos hay 70 locales consumidos en el Asocapec, en el agro, por un incendio que afectó durante la mañana y la tarde, ha afectado a este sector.
Es una fuente de ingresos para muchas familias de nuestra región y es la principal fuente de ingresos para la familia de Narica, además de las exportaciones que se hacen al resto del país. Es un polo económico importante. Es por eso que me he reunido con el ministro Elizalde y ahora aprovecho que está acá el ministro Grau para solicitar que se declare emergencia productiva en la región y que se constituya cuanto antes un gabinete económico regional de emergencia, como lo que ocurrió en algún momento en el Bio Bio. Hay una resolución exenta, la 146 del 3 de febrero del 2017, donde algo muy similar ocurrió por incendio en esa región, y yo creo que es muy importante hoy día ir con ayuda directa y urgente para estas más de 70 familias y que puede ser mucho más, dado que todavía no se controla la emergencia. Se avizora que serán muchas familias las que se van a ver afectadas por esto. Es por eso que, bueno, solo le quiero solicitar a la comisión que nos ayude, que ayude a la región de Arica para Inacota, pero principalmente aprovechando que está el ministro acá, que se pueda generar este gabinete y que se puedan generar las condiciones necesarias porque acá se va a necesitar mucho apoyo del gobierno, mucho apoyo del Estado. Todas las autoridades vamos a tener que estar juntos en esto, las autoridades regionales y las autoridades nacionales para levantar este polo económico en nuestra región.
Así que le quiero pedir a la Comisión que, si podemos oficiar de una forma más, si la Comisión puede oficiar, aprovechando que está el ministro acá, para ver si me puede responder respecto de si es posible que se genere en estas condiciones que son hoy día urgentes y necesarias para nuestra región. Principalmente la declaración de emergencia productiva y esta conformación urgente de un gabinete económico regional.
Gracias, presidente. Gracias, diputado Maya.
El ministro yo creo que tomó nota. Algo similar ocurrió en Illapel, ¿se recuerda, ministro? También tuvimos nuestro mercado con problemas, el mercado abasto, y se activaron ciertas varias instituciones, órganos del Estado en ayuda y ha dado buenos resultados hasta ahora por lo que entendemos. Así que ya esperamos que usted también pueda tomar la misma iniciativa y también comentarle que Arica no solo está pasando por este problema de emisiones, sino la mosca de la fruta que también está atacando severamente a la región, está perjudicando a la agricultura en la zona. Lo mismo está ocurriendo en nuestra región de Coquimbo, por eso estamos en conocimiento del tema. Así que, ministro, si puede apoyar ahí a Arica, sería muy bueno.
¿Acuerdo para el oficio del diputado Maya? Totalmente. Perfecto. Considerando el reemplazo del diputado Bernal del diputado Maya.
Ministro. Sí, sí. Ministro, adelante. Bueno, hace pocas horas efectivamente supimos de este asunto. Me escribió, de hecho, el gobernador, y también, por supuesto, lo hizo también nuestro seremi. La verdad es que, por supuesto, además de lamentar esto, transmitir que en ocasiones similares, por ejemplo, lo que señala el presidente, está también lo que ocurrió en el caso de Ancud, que hubo un siniestro relevante que involucró a un conjunto importante de pymes, también ocurrió a propósito del tornado que hubo en puerto varas. En cada uno de estos casos hay una estrategia respecto a cómo apoyar a las empresas de menor tamaño, pero antes de comprometer cualquier cosa nosotros tenemos que conversar con el gobierno regional y con las distintas autoridades respecto a cómo hacerlo. En las ayudas que se han realizado anteriormente no nos ha sido necesario hacer un gabinete. Lo podemos conversar igual, no tengo ningún problema, diputado, pero a mi juicio lo importante acá es que esto sea operativo, sea rápido y se logre la ayuda y para eso lo fundamental es encontrar fuentes de financiamiento que permitan hacer la ayuda para que se puedan habilitar los apoyos. En el caso, por ejemplo, de lo que ocurrió en el mercado de abasto de IAPEL, hubo un apoyo importante del gobierno regional. Entonces eso es lo que tenemos que conversar, nuestro equipo ya está conversando y esperamos que se pueda apoyar prontamente a las empresas perjudicadas. Gracias, ministro.
Bien, vamos, diputado Bernal, antes de pasar.
Muchas gracias, presidente. Yo solo adherir a la preocupación del diputado Maya, decir que en el caso que menciona el ministro, fueron casos exitosos, diría yo. Buena respuesta, oportuna. Por ejemplo, el caso de Ancud, que fue una cuadra completa. Se recibió un apoyo, como digo, que fue bastante rápido, de hecho mucho más rápido de otras instituciones que ofrecieron apoyo, como el gobierno regional. De hecho, aún hay problemas ahí, pero desde el gobierno regional, no desde el ministerio. Así que yo agradecer al ministro que ha estado presente en este tipo de situaciones que son muy graves para nuestros vecinos. No me cabe duda que en Narica va a suceder algo similar desde el Ministerio de Economía.
Y lo segundo, presidente, gustaría oficiar respecto a un tema que ha estado en los medios y que ha despertado alta preocupación, sobre todo en los adultos mayores, que es el adiós a las tarjetas de coordenadas. Yo creo que esta decisión que toma la CMF de acabar con estas famosas tarjetas coordenadas para los bancos ha generado una serie de dudas, de debate, de molestia también, porque los adultos mayores son en su gran mayoría quienes usan este tipo de validación para hacer sus transferencias u otro tipo de situaciones. Entonces tenemos también por otra parte la falta de alfabetización digital. Se ha mezclado una serie de debates y me gustaría que esta comisión, no sé si viene a usted o a otro de los integrantes de esta comisión, oficiar a la CMF, preguntar a la banca, pero por lo menos tener una mirada de preocupación respecto a lo que han levantado nuestros adultos mayores respecto a la eliminación de la tarjeta de coordenadas. Eso es prescindente. Gracias.
Yo igual generé un oficio por el mismo tema a la CMF y también al Ministerio de Desarrollo Social, porque obviamente hoy día los adultos mayores le están pasando mal con esto y no tan adultos mayores, también personas, no sé, de 55, 56 años, que no utilizan bien los celulares o que no les interesa o no han podido avanzar en eso, está bastante complicado.
Pero la CMF yo creo que toma esta decisión después del proyecto que aprobamos acá en el Congreso. Nosotros aprobamos un proyecto donde los bancos, ante cualquier fraude o eventualidad, tienen que responder inmediatamente devolviendo los recursos, y eso también se ha prestado para un mal uso de eso. Y en base a esto mismo, es que yo considero y creo que por eso están haciéndolo cada vez más estricto, porque esta fórmula de hacerlo todo con aplicación, bueno, en el caso del Banco Santander, que es con aplicación también para eliminar la tarjeta, hace que uno haga el trámite. Es decir, yo no le puedo pedir a nadie que haga una transferencia de mi cuenta a otra cuenta, tengo que hacerlo yo personalmente. Yo creo que eso es lo que se buscaba.
Y el oficio que envía Desarrollo Social va de la mano con el tema que tenemos que hacer en Chile con nuestros adultos mayores, que es la alfabetización digital. Durante la pandemia, todo era con clave única, los permisos, las salidas, un montón de cosas, y obligadamente tuvieron que hacerlo, pero yo creo que nos falta eso. En algún momento, disculpen que me extienda tanto, pero en algún momento hablamos con el gobierno pasado, me tocó hablar con el director nacional del Senama, me decía, no, me decía, si tenemos un proyecto súper bueno, les vamos a comprar iPad y les vamos a entregar una tablet a cada uno de ellos. Sí, luego al final esa tablet va a terminar jugando el nieto, y lo que tienen a mano es el celular, porque uno los llama, andan con el número acá atrás, entonces yo creo que lo que necesitamos hoy día es enseñarles a usar el teléfono.
En ese minuto, junto al diputado Jaime Naranjo y con la fundación de Movistar, logramos hacer unos cursos pilotos en Santiago, en la región de Atacama y en la región del Maule, donde iban chicos jóvenes de Movistar y les enseñaban, no sé, a ver los videos en WhatsApp, a hacer videollamadas con las familias que estaban fuera, a enviar fotografías, sacar fotografías, algo muy simple para nosotros a ver en el día a día, pero que le sirvió mucho a los adultos mayores. Yo creo que en esa línea se puede avanzar. Y también oficié por eso a Desarrollo Social. No sé si los colegas se quieren sumar. Gracias, presidente.
Bueno, la propuesta sería oficiar, ¿cierto?, la CMF por un lado del Grupo Benali, Desarrollo Social, desde la Comisión también, por el Grupo Benali. ¿Está de acuerdo? Pero mandamos los dos oficios. Los dos oficios. Perfecto, acordado. Bien. Vamos a pasar a la orden del día, la cual tiene por objeto recibir a diversas autoridades y organizaciones para que se refieran a los recientes nombramientos realizados por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo para conformar el Consejo Consultivo de Empresas de Menor Tamaño. Se encuentran invitados, una extensa lista de invitados, que ya Álvaro mencionó.
Leer la cuenta y vamos a ser muy prácticos y a las personas que se encuentran hoy presentes le vamos a dar la palabra primero, obviamente por el esfuerzo de estar aquí, ¿cierto? presente en la comisión, participando. Y luego le vamos a dar la palabra, ¿cierto? a quienes se encuentran en el Zoom. Entonces, en primer lugar le damos la palabra al Ministro de Economía, Fomente Turismo, señor Nicolás Grau, quien asiste junto a su Coordinador Legislativo, don Juan Ignacio Bueño. Ministro, bienvenido y tiene la palabra.
Presidente, yo vengo a escuchar principalmente y a partir de aquella escucha, si le parece a usted bien, puedo reaccionar y hacer mis comentarios. Pero creo que es mejor escuchar tanto las opiniones positivas como negativas respecto a este nombramiento, que es muy común cuando uno tiene una cantidad acotada de espacio que algunos queden contentos y otros no queden tan contentos. Así que creo que es mejor escuchar a los invitados. De eso se entiende el punto, pero si es que usted nos podría hacer una reseña de en qué consiste este consejo consultivo de empresas de menor tamaño, porque hay gente que nos está escuchando que no tiene mayor conocimiento. Entonces, para poder introducirnos en el tema, yo creo que nadie mejor que usted para hacernos esa aclaración.
Exactamente. Sí. Estoy de acuerdo con usted, presidente, que es una buena idea hacer aquello de contexto. El consejo consultivo de empresas de menor tamaño ya tiene más de 10 años de funcionamiento. Es un consejo que tiene un reglamento bastante claro respecto a cómo tienen que ser sus nombramientos.
Lo conforman autoridades públicas, por ejemplo, están las personas de Cercotec, de Corfo, además del ministro o ministra de Economía. También hay instituciones como universidades que se invitan y está conformado por sus protagonistas, que son asociaciones gremiales principalmente, donde el Ejecutivo tiene que nombrar seis siguiendo un cierto procedimiento. Aquí podemos conversar después cómo se establece ese procedimiento.
En términos generales, lo que se espera de este consejo consultivo es que, tal como lo dice la palabra consultivo, dé opiniones y oriente la política en materia de empresas de menor tamaño.
Ahora, nosotros como Ejecutivo buscamos darle una mayor relevancia durante nuestra administración y hemos hecho un compromiso de que todos los temas relevantes para las empresas de menor tamaño se conversen allí y se realice algo que hemos llamado codiseño de políticas públicas.
Por ejemplo, la ley de compras públicas, los subsidios a salario mínimo, todos ellos fueron conversados y la mayoría de las veces acordados. También el proyecto de permisos, también se conversó en el consejo consultivo de empresas de menor tamaño, porque por supuesto los permisos sectoriales tienen un impacto muy relevante para las empresas de un tamaño menor o un tamaño mediano.
Entonces, tiene este mandato formal el consejo, pero nosotros como Ejecutivo le hemos buscado dar un mandato mayor.
Una de las cosas que está especificada en su reglamento es que hay que nombrar este consejo cada dos años sus miembros. No necesariamente todos han sido nombrados en el mismo momento, por lo tanto hay algunos que están intercalados. Y el último nombramiento, el que ha generado este debate que entiendo que hoy día nos convoca.
Una última cosa que diría, que tal vez le baja un poco de presión a la conversación, y eso lo pueden dar fe no solo quienes nos acompañan, sino también, tanto Marco como Ana María, sino que también quienes están conectados. Nosotros siempre hemos tenido la lógica de que quienes participan en el consejo formalmente, en caso que hubiera que hacer una votación, que casi nunca ocurre hacer una votación, son los que finalmente votan, pero igual están invitadas muchas otras organizaciones, o sea, hay muchas organizaciones que participan y que tienen en la práctica la misma influencia que cualquier otra organización, y pueden hacerlo porque les es muy relevante. Y así ha sido durante las dos conformaciones que hemos tenido durante nuestro ministerio.
Tengo que sumarlo acá porque son seis los que son de gremios, son cuatro a nivel nacional, dos que hay temas regionales, y además después hay ciertas especificaciones respecto a quienes pueden conformar. Por ejemplo, una de las organizaciones tiene que ser una organización de PyME que tenga que ver con la exportación. Y eso es lo que siempre ha llenado a SECVA porque...
Es la organización más grande y relevante de pymes exportadoras. También se tiene que invitar a una organización que no sea un gremio, sino que era una ONG o una organización de otra índole, pero que trabaje apoyando a las pymes. Y eso lo han ocultado distintas organizaciones. Entonces, si quieren puedo decir acá un resumen, o sea, no un resumen, una lectura exhaustiva de quienes participan: está el presidente del consejo, que el ministro ministra; alguien que participa por parte de la corp de corfo, que normalmente ha sido la gerente general durante nuestro período; alguien de la dirección de promoción de exportaciones de pro chile; el servicio de corrupción técnica cercotec; seis representantes de entidades gremiales, que les comentaba antes, donde al menos dos de ellas tienen deben tener su domicilio fuera la región metropolitana; un representante de las asociaciones criminales exportadoras, que es lo que comentaba antes de ASECMA; un representante del Consejo Nacional de Innovación, que es el Consejo CTCI; representante de las municipalidades, uno; representante de instituciones de educación superior.
Aquí hay una salvedad, el representante de educación superior lo nombra el presidente de la República. Todo lo otro, por ejemplo, los representantes de gremios específicamente son nombrados por el Ministerio de Economía. Las empresas a los gremios postulan, tienen que mostrar interés, pero es el Ministerio de Economía el que finalmente decide esa conformación. Y un representante de organismos o asociaciones no gubernamentales que tenga por objeto la promoción de las pymes o el desarrollo de las pymes. Ese también es nombrado por el Presidente de la República.
En el caso de los dos nombramientos del Presidente de la República son… hay una terna que se envía desde el Ministerio de Economía. Y finalmente está la Secretaría Ejecutiva, que recae en la subsecretaria o subsecretario de empresas de menor tamaño, que es donde radica además, que normalmente esa Secretaría Técnica es asumida por la jefatura de la División de Empresas de Menor Tamaño, que es la división, dicho sea, más grande que tiene el Ministerio.
Entonces, en resumen, son ocho… Somos representantes de siete gremios y uno que muchas personas lo piensan como un gremio, pero en realidad es una organización no gubernamental. Por ejemplo, la organización multigremial, que ha aparecido mucho en la prensa de manera crítica a este tema, ellos no son un gremio, sino que son una organización no gubernamental y por eso en ese caso son nombrados por el presidente de la República. Eso, entonces esa es la conformación del Consejo. Para nosotros, termino señalando, es un Consejo muy importante. El Consejo tiene algunas reuniones formales, que son las menos, y tiene muchas reuniones que van más allá de lo que dice su Estatuto. Nosotros tenemos equipos técnicos trabajando distintos temas. Hace poco se trabajó propuestas de cambio al Estatuto PYME. Se hizo un plan estratégico en conjunto con los gremios que ya están presentes. Y además, por ejemplo, insisto, cuando se ha discutido el salario mínimo y el subsidio al salario mínimo, se han hecho sesiones especiales que no son las formales para discutir estos temas. Así que es un consejo muy importante para nosotros, por lo tanto estamos muy disponibles a contestar cualquier pregunta al respecto.
Gracias, ministro. ¿Ofre con la palabra lo que ha dicho el ministro? No, bien. Don Marcos Ilesca, cierto, don Marcos, bienvenido. Usted es de Convertime. Pero dice, gerente general de la Confederación Nacional de Convergencia. Ah, ya, es un tema de redacción entonces. Marcos Illesca y la señora Ana María Ramírez. Bienvenido.
Perfecto. Bueno, básicamente me voy a saltar algunas cosas que ya dijo el ministro, pero en general, ¿no es cierto?, vamos a hablar del Consejo Consultivo de Empresas Menos Tamaño y un poco el rol que cumple y la importancia que tiene para nosotros como gremio. Solamente por revisar, o sea, el estatuto, ¿no es cierto?, se crea por ley, la ley 20.416, ¿no es cierto?, que es el estatuto PYME, y que la rige, ¿no es cierto?, que la norma viene del 2010. Creo que he tenido la paciencia
De estar los 15 años en el consejo, ya? Se han discutido un montón de temas y siempre estamos ahí en la conversación. Esto es interesante, o sea, ¿qué se requiere para estar en el consejo? Como gremio nosotros sabemos, ¿no es cierto?, que cada dos años, ¿no es cierto?, se hacen los llamados para participar en este consejo, particularmente en esta oportunidad se hicieron cuatro llamados, ya? para poder manifestar la intención. Después, por escrito, hay que manifestar la intención de ser miembro del consejo. Uno tiene que chequear si pertenece a alguna de las categorías en las cuales se puede participar, que fue la que bien dijo el ministro. Tener la vigencia de la asociación, tanto de su directiva como de su organización, cosa que nos trae bastante dolor de cabeza a las asociaciones gremiales, pero hay que tenerlo al día. Y después ser elegido entre múltiples organizaciones. Entiendo que esta vez fueron más de 40, 50 las organizaciones y eran 6 o 7 grupos. Por lo tanto, esa es un poco la relación del tema.
Desde el consejo, en general hay una serie de asociaciones que estamos desde el principio participando en los distintos temas. Los temas son diversos y en general siempre apuntan a la proposición de políticas públicas o acompañar las políticas públicas. Y como gran tema el posicionamiento de las MIPIMES como un motor del desarrollo económico y social dentro de nuestra sociedad.
¿Qué se discute en el Consejo? La ley de pago por... la reposición de la plataforma de pago automático, modernización de compras públicas, ampliación de subsidios salario mínimo, etc. Los subsidios en pandemia, en alguna oportunidad lo conversamos, el mejoramiento de condiciones en los FOGAPE, la agencia de financiamiento, el plan estratégico de desarrollo, y ahí me detengo.
Y ahí me detengo, porque en esta oportunidad es la primera ocasión, ¿no es cierto?, que el Consejo, ¿no es cierto?, que las MIPIMES tienen un plan de desarrollo estratégico, que fue un temazo, o sea. Se generaron cerca de 17 temas para desarrollar en el corto, mediano y largo plazo. Y ahí, como siempre, estuvimos participando, lo mismo de siempre. Los gremios que siempre hemos estado y de alguna forma hemos participado y hemos sido propositivos en este tema. Por lo tanto, ese es un poco el quehacer del Consejo.
Este tema es importante, o sea, la legitimidad de las organizaciones. Desde el punto de vista nuestro, a diferencia de las grandes empresas, las MIPIMES son totalmente heterogéneas. Hay más de 3.500 gremios, por lo tanto, y siempre va a haber interés de participar en estas instancias.
Por lo tanto, creo que en primer lugar arrogarse, autorrogarse la autodeterminación de emblemático, más representativo, imposible. Un ejercicio súper práctico. Si uno le preguntara por separado a todos los gremios cuánto representan, sucede que llegaríamos a que Chile tiene entre 10 y 15 millones de empresas, porque todos dicen representar como un millón de empresas. Por lo tanto, creo que hay que ser bastante cautos en el tema de la representatividad. Mi gremio, que es un gremio exportador, los exportadores son 10.000, las pymes exportadoras son 4.500, yo tengo 450 socios. Por lo tanto, represento el 10% de los exportadores. Y no es más que eso, o sea, y los otros gremios tienen dinámicas similares.
Esto lo mencionó el ministro, y es súper importante, la instancia de participación adicional, o sea, desde el inicio del consejo, ¿no es cierto?, y estos últimos años se acentuó, se han generado mesas temáticas, se habla del consejo ampliado, en la cual tenemos... Todos los demás gremios tienen participación y tienen voz y pueden participar en todos los temas que requieran.
El tema que vamos siempre es lo mismo, y se excluyen siempre los que quieren excluirse. Por lo tanto, las instancias de discusión y los espacios de análisis siempre están disponibles en el Consejo y en el Consejo Ampliado.
¿Quiénes integran el Consejo? Bueno, en este caso, yo como ASEXMA, con mi certificado de vigencia, somos una asociación con 40 años, 41 años, por lo tanto nadie podría decir que no tenemos trayectoria. Más nuevo, la ConverPyme, se formó en 2018, se formó en el gobierno de Sebastián Piñera.
También tiene su vigencia y también tiene un aporte sustantivo, ¿no es cierto?, en las distintas discusiones. Por ejemplo, se ha hablado de que se está excluido el gremio del comercio. Está incluido, o sea, la confedetur está incluido, está el gremio del comercio, ¿no es cierto?, está dentro del consejo y tiene una tradición muy grande, ¿no es cierto?, desde 1938. Los camioneros, los camioneros tienen 72 años, están dentro del consejo, pertenecen a la CONAPIME, por lo tanto están dentro del consejo. La UNAPIME, con su vigencia, con su vigencia en realidad desde 2014, también ha aportado mucho, no sé, toda la discusión y con una participación permanente en los distintos consejos. La CONUPIA, ni hablar, pues la CONUPIA tiene más de 50 años, también tiene una participación activa, siempre ha estado en las discusiones del consejo y tienen todo su antecedente vigente. Las mujeres de Arica, Parinacota, o sea, que representan a las regiones, dirigentes de larga trayectoria dentro de la región, por lo tanto, ¿quién puede cuestionar que su participación activa sea importante dentro del Consejo?
¿Qué nos queda por hacer? O sea, y dentro de lo que hemos trazado y hemos conversado, tiene que ver con la modernización del Estatuto PYME. Tenemos que tener una definición nueva de MIPIME, tenemos que trabajar la constitución del consejo, quién sabe si este consejo hay que emplearlo a más organizaciones, pero eso es un tema que hay que trabajar. Hacer vinculante el estatuto PIME y el plan de modernización de la edad es que el departamento hace asistir a la cooperativa.
También tenemos que actualizar la ley 27.578 del 79 que rige el marco normativo de las asociaciones gremiales. Un tema que tenemos que trabajar dentro del Consejo en conjunto con el Ministerio S, o sea, todo ese tema tenemos trazado.
También, por ejemplo, en esa foto se ve a algunos dirigentes emblemáticos, ¿no es cierto?, cuando se despachó el Estatuto PYME, o sea, ahí se puede ver a Lautaro Videla, a Roberto Rojas, dirigentes que participan habitualmente en el trabajo, ¿no es cierto?, y ellos son los padres del Estatuto PYME, por lo tanto estuvieron en ese trabajo y siguen participando, por lo tanto, ¿quién puede negar que soporte es importante?
Otros temas que son importantes para nosotros, la ley de pago oportuno, fortalecer las compras públicas, mejorar los instrumentos de fomento, etc., o sea, son temas que debemos trabajar y ahí me quedo gracias.
Gracias don Marco ofrezco la palabra, diputadas diputados bien ¿Qué pasó con la gente? ¿Están todavía? A la pantalla solamente ya. Gracias, don Marco. Ahí volvió, ahí volvió. Vamos a suspender por dos minutos, cinco minutos, para ver el tema reglamentario en este momento.
Bien, le damos las gracias al ministro y a don Marcos Illesca por sus presentaciones y ahora vamos a pasar a los invitados que tenemos en el Zoom. ¡Ah, señora María también! ¡Ah, no tenía idea! Disculpe, señora María, perdóneme. Señora María tiene la palabra. Pensé que estaba acompañando... No, no, también participando...
No hay problema, no hay problema. Errar es humano. Sí. Buenas tardes. Yo soy de Converpime. Ahí ya pudimos aclarar el malentendido. Pero bueno, soy de la Federación Gremial de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas y Cooperativas.
Estoy hoy acá porque la verdad es que tengo que decirlo, soy del gremio de los jardines infantiles. Ahí está justamente Párvulo Red, que es uno de los tantos gremios que está conformando aquí Converpime. Está también FECOT, que es la asociación gremial de cooperativas y artesanado, cooperativas de trabajo y artesanado. ARPIME, que es la asociación regional de pequeñas y medianas empresas. Creactiva, que es una asociación gremial de mujeres de acá de la zona, microempresarias. Inspira de Coquimbo, también tienen dentro de su asociación gremial una diversidad de sectores. Un FACH, que es la asociación gremial de dueños de farmacia. Y tal como les mencionaba, Párvulo Red.
Tengo que decirlo porque tengo una línea muy marcada con los jardines infantiles, con la educación inicial. Y la verdad es que, cuando vi esta problemática, me remonté a mis niños cuando efectivamente quedan fuera del juego y se molestan. Y ahí comienza el monstruo de las emociones, ver el tema de la frustración. Creo que aquí le podríamos regalar a varios monstruos de las frustraciones.
Comenzando con eso, puedo mencionar que nosotros como Converpime ya llevamos el año 2018, tal como lo mencionaba dentro de su presentación, Marco. Por lo demás, muy buena presentación, Marco, tal como lo hace en cada una de las actividades del Consejo Consultivo de Empresas de Menor Tamaño. Por lo tanto, con tantos años dentro de Converpime, dudar de la representatividad que podamos tener, dudar de la diversidad de sectores que están representados acá en cada una de las asociaciones gremiales, es esa frustración que yo mencioné desde un inicio.
Evidencia. Aquí está la evidencia de todas las actividades que hemos hecho en las diferentes asociaciones gremiales. FECOT lleva muchos años como asociación gremial de cooperativas. Inspira Mujer, muy conocida dentro de la región de Coquimbo. Dentro de tanto, ARPIME celebrando el Día de la Mujer Microempresaria en la región de Valparaíso. Como verán, Converpime tiene descentralizadas todas sus asociaciones gremiales, que es un punto muy importante.
Una de las tantas actividades que hemos hecho, me parece que fue hace dos años, ¿se recuerdan ustedes? Dos años, en la Universidad de Chile, en Santiago. Eso es parte, ¿un año? Dos años, no, dos años. No quise poner mi foto porque la verdad es que no, preferí que no. Pero ahí está, yo soy la que está nominada en el Consejo Consultivo de la Empresa de Menor Tamaño. Soy ingeniera comercial, tengo 25 años como microempresaria dentro de la educación, soy hija de comerciantes y también del área gastronómica. En realidad, mi mamá tiene un negocio en el Mercado Guardonal hace más de 40 años, por lo tanto sé lo que es ser mi pyme.
Quince años presidenta de la asociación gremial de dueñas de Salas Cuneo y jardines infantiles particulares dentro de la Quinta Región. Cinco años asociada a Converpime, actualmente vicepresidenta de Converpime. Creo que no cabe duda de que puedo tener efectivamente esa representatividad que necesitan las MIPYMES. Con este sentir es lo que hemos llevado al Consejo, hasta el momento al Consejo Consultivo Ampliado.