1.- Recibir información acerca de las Centrales Nucleares Modulares.
A esta sesión fueron especialmente invitados el Rector de la Universidad de Concepción, señor Carlos Saavedra y el Director Ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, señor Luis Huerta.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
En nombre de Dios y la patria, abrimos la sesión.
Senadoras, antes de... Vamos a un minuto de silencio por el accidente del teniente, donde fallecieron seis trabajadores y otros tantos quedaron lesionados. Así que, a contar de ahora, se vuelve un minuto de silencio.
5:00
Gracias, señora. Informarle a la comisión que la próxima semana están citados la empresa Codelco, la ministra y Sena Comín para conversar sobre lo que sucedió la semana pasada en este accidente. Agradecemos, rector, que no haya… Perdón, vamos a hacer la cuenta y de ahí lo voy a dar los agradecimientos. Gracias, señor presidente.
Han llegado a la cuenta las siguientes comunicaciones. De Corfo, con el que informa los recursos recaudados por dicha entidad producto de los contratos de explotación de las pertenencias mineras en el salar de Atacama y a vermal limitada. Asimismo, un oficio del Servicio Nacional de Aduanas que remite información del cumplimiento de la glosa presupuestaria número 8 relativa a partidas de concentrado de cobre exportado. Del Coordinador Nacional, eléctrico, perdón, nacional, con la que envía plan de medidas y recomendaciones para fortalecer la seguridad del sistema eléctrico nacional. Del gobernador regional de Aysén con la que remite estudios sobre mejoramiento normativo de los sistemas medianos en la región de Aysén. Del vicepresidente ejecutivo de NAMI, con la que remite información solicitada a la glosa 0-4 del Presupuesto a la Nación. Por último, hay un informe elaborado por la Biblioteca del Congreso, que aborda la relevancia económica y fiscal de la minería del cobre en Chile.
A continuación, se han recibido las siguientes solicitudes de audiencia, de la senadora Yastna Proboste, con la cual solicita recibir al Consejo Nacional del Pueblo Coya, a fin de que sus dirigentes puedan exponer acerca de diversas materias de interés relacionadas con la minería y el desarrollo energético que afectan a sus comunidades. También del señor Félix Jaramillo, ingeniero comercial de la Universidad Mayor, para presentar antecedentes sobre el eventual uso especulativo de terrenos fiscales adjudicados bajo la modalidad de concesiones de uso oneros. También hay una invitación de San Patricio Saso en que invitan a la segunda conferencia anual de países nórdicos y américas a la tina minería sustentable, que se realizará en Suecia en octubre. También han llegado los siguientes proyectos. Una moción de los senadores señores Saavedra, Chaguan y Provenco, que establece un marco regulatorio para la reducción y el control de emisiones de gas metano en la industria de hidrocarburos. Por último, el proyecto de ley que perfecciona los sistemas medianos en la Ley General de Servicios Eléctricos, con urgencia calificada de simple.
Eso es todo, señor presidente. Gracias, secretario.
Sí, y a dar punto a Fario, senadora. Gracias, presidente. Estoy partido señalando, no es cierto que la próxima sesión la íbamos a dedicar al accidente del laminal teniente y señaló a los invitados. Yo le pediría que agregaran al gerente de la empresa subcontratista a la que pertenecían los trabajadores y al presidente o a la directiva del sindicato de dicha empresa. Me parece que es importante escuchar a los trabajadores también, que finalmente ellos más que nadie conocen la situación de lo que pasa porque trabajan día a día ahí. Entonces entiendo que a lo mejor la primera sesión debe ser más reducida, pero creo que esa primera sesión… sin la empresa subcontratista a la que pertenecían los trabajadores, y al menos a los representantes del sindicato de esos trabajadores que lamentablemente murieron, no estaría completa esa sesión. Gracias, presidente.
Gracias, senadora. Todavía hemos conversado con la senadora Prodó. Estaba esperando que ella lo solicitara, pero ya que usted lo hizo, no, está bien. Como usted lo hizo, va a quedar incorporado en las invitaciones de lo que usted está solicitando. Yo fumo menos en ahora. Son solo las conversaciones de Atacama, pero lo habíamos hablado con el presidente de poder invitar también al sindicato de trabajadores. Así que va a ser así. Sindicato de trabajadores contratistas.
Bueno, damos la bienvenida al rector de la Universidad de Concepción, don Carlos Saavedra, que nos acogió muy bien, él y toda su gente cuando estuvimos sesionando allá. Y en ese entonces, yo le conté a los senadores que usted, en el rato que estuvo, porque estaba ocupado, nos había contado de una experiencia que estaban realizando junto a la Chechen, y que nos acompaña también Don Luis Puerta.
10:00
Sobre el desarrollo de una tecnología nuclear sin residuos. Y por eso que lo habíamos invitado a que usted nos explicara en qué consistía esto, de la base que está y qué alcance puede tener esto en el futuro con respecto a lo que ustedes han ido investigando con respecto a la energía en nuestro país. Así que, Carlos, le ofrezco la palabra. Muchas gracias, presidente. En primer lugar, agradecer la invitación de la… de la comisión, la presencia de la senadora también en esta presentación. Y solo brevemente para poner en contexto, efectivamente en esta ocasión hablamos de dos temas. Por un lado, la nueva tecnología para el desarrollo procesado de concentrados de cobre en nuestro país, que es una tecnología que reemplaza las fundiciones actuales, es una tecnología que no genera residuos, no genera emisiones y recupera todos los elementos de valor. Espero que en otra ocasión podamos comentar de esa tecnología que esperamos sea el reemplazo a las fundiciones en Chile y estamos trabajando junto a Corfo en elevar la madurez tecnológica de esa tecnología. Pero en paralelo también conversamos y comentamos acerca de desarrollo de energías alternativas en nuestro país, que estamos en las energías renovables no convencionales, pero también incorporar dentro de la mirada de país la posibilidad de incorporarla, la energía nuclear desde la perspectiva de los desarrollos recientes que se ocurren a nivel global y que, por supuesto, desde la Comisión Chilena de Energía Nuclear en nuestro país, como rol de comisión asesora en política en estas materias, en particular Chile como miembro de la OIE en el uso pacífico de la energía nuclear, hablar de la posibilidad del desarrollo de reactores nucleares modulares pequeños. Y desde esa perspectiva, yo integro ahí el consejo directivo, pero es el director ejecutivo el que va a desarrollar la presentación. La conversamos en ese momento y de manera de incorporarlo en la mirada de país en el futuro, existe una tendencia a incorporar estas nuevas tecnologías en términos de generación de potencia a nivel global. Es un cambio en el paradigma que se había desarrollado hasta ahora en las tecnologías nucleares y permite ir hacia plantas medianas y pequeñas, micro y pequeños reactores, que son las potencias las vamos a indicar allí, digamos, pero en 300 megawatts hacia abajo, las actuales son todas sobre 1000 megawatts. Entonces, el director ejecutivo de ECHEN, el doctor Luis Huerta Torrio, va a hacer la presentación y después podemos compartir y comentar. Muchas gracias, rector. Don Luis, tiene usted la palabra.
Muchas gracias, presidente. Senador, senadora, encantado de estar acá. Agradecemos ciertamente la invitación a conversar este tema. Nosotros como comisión tenemos el deber de asesorar al Estado en todas las materias que tengan que ver con energía nuclear y sus usos en los distintos dominios, en que eso es útil. Tengo una presentación que muy rápidamente voy a mostrar en dos láminas lo que es la Comisión de Energía Nuclear hoy día, a la que nos dedicamos, para después entrar en la materia que a ustedes les interesa discutir. ¿Dónde está? Acá. Ahí está. Entonces hay que ponerla en presentación. Ahí está. Bien.
En primer lugar, la Comisión Chileana de Ginecología. Es una institución que cumplió 60 años el año pasado y nos dedicamos efectivamente a las ciencias y tecnologías nucleares. Es un instituto de tecnológica e investigación público. Nos dedicamos a investigar, a desarrollar y a encontrar aplicaciones de las tecnologías nucleares y de la energía nuclear en el país para distintos usos. Y hoy día incidimos en salud, medio ambiente, agricultura, industria, materiales también para la energía, entre otras, minería ciertamente. Y naturalmente asesoramos al gobierno en todas las materias que tengan que ver con la energía nuclear. Y somos el ente regulador del uso de la energía nuclear y las radiaciones ionizantes en el país.
15:00
Solamente en esta lámina mostrar que producimos radisótopos y radiofármacos para el cáncer en el país. Somos el único productor de algunos de estos radisótopos. Usamos las radiaciones ionizantes tanto para apoyar la medicina como la industria, en particular en los alimentos que se exportan, alimentos congelados, pasan por nuestras instalaciones para ser irradiados y con las regulaciones internacionales.
Tenemos capacidad para trabajar en autenticidad alimentaria, detección de fraude alimentario, además determinación de origen y en eso hemos trabajado en miel y hoy día estamos trabajando en aceite de oliva y vino.
Y tenemos un largo recorrido en la irradiación de tejidos para trasplante que hoy día además es parte de un laboratorio de investigación y desarrollo para desarrollado de células también para crecimiento.
Nosotros últimamente nos hemos introducido en el tema patrimonio cultural, acabamos de hacer un taller con todas las organizaciones culturales, bibliotecas, museos históricos, porque tenemos la posibilidad de tratar los objetos patrimoniales para preservarlos y conservarlos.
En investigación es muy amplia, por supuesto la física nuclear es parte de la investigación, pero también la física de plasma, la física de la fusión nuclear, que es el futuro, futuro, futuro de la energía nuclear, y donde el litio es muy importante, lo debo mencionar.
Y también incluso hay proyectos con nanosatélites que son propulsados gracias a nuestras capacidades. Y, por supuesto, lo que mencioné, el ámbito regulador.
Bien, para poner en contexto, nosotros tenemos dos reactores nucleares en el país, uno en funcionamiento, en operación, desde hace 50 años. Está en el Centro de Estudios Nucleares La Reina, al final de Bilbao, Nueva Bilbao. Ese es un reactor de investigación, por lo tanto dedicado a esta producción de radisótopos y no a la producción de energía eléctrica.
En el contexto regional es el siguiente, hay ese número de reactores, en Argentina hay cinco de este tipo de reactores, en Brasil cuatro, México tiene dos, Perú uno en operación para investigación, Perú tiene dos. Chile, Colombia y Jamaica compartimos.
Nosotros tenemos un reactor que está en el nivel medio de potencia de los reactores de investigación del mundo. Funcionamos 5 megawatts térmicos con la capacidad de llegar hasta 10 megawatts térmicos. Y bueno, no voy a mencionar la última columna, pero es muy importante para saber qué podemos hacer con lo que pasa en este reto.
Por favor. Si usted nos pudiera explicar, disculpe la ignorancia, ¿qué hace, cuál es la misión de un reactor nuclear de investigación?
Muy bien, muchas gracias senadora por la pregunta. Un reactor nuclear de investigación lo que hace es producir la fisión nuclear y lo que sale de la fisión nuclear esencialmente son neutrones, que es una partícula que está dentro del núcleo del átomo.
Los neutrones tienen la capacidad de activar otros átomos, otros núcleos para producir radisótopos artificiales.
Los radisótopos artificiales son los que nos interesan porque tienen una vida media controlada. Por ejemplo, uno de los que producimos es el yodo para cáncer de tiroides, el yodo 131, se incorpora teluro en el reactor, en el núcleo reactor, los neutrones que salen chocan con los núcleos, los activan, los dejan radioactivos y esa radioactividad dura ocho días. Ese es el yodo.
Pero también producimos tecnesio, que dura algunas horas dentro de un día y que sirve para inyectar a las personas para diagnóstico. Así que eso hacemos.
Y además para la industria hay radisótopos que se utilizan para medir flujos de materiales a través de tuberías y para eso se usan radisótopos también producidos en el reactor.
Nuestro reactor es una fábrica de neutrones y por lo tanto no producimos electricidad, sino neutrones. Esa es la tecnología, típicamente los PET en el reto de examen. Sí, así que eso es un reactor de investigación.
Y bueno, podría mencionar algo más, que es la radiografía de neutrones, que estamos nosotros iniciándola y que sirve para, no sé, examinar alas de avión, turbinas de una fábrica para encontrar las fallas y la distribución de los materiales, las fallas por uso, etc. Todo eso es.
Muy bien, muchas gracias por la pregunta. En el mundo se han construido casi mil reactores de investigación. Hoy día hay...
20:00
Gratis 200 y algo en muchos países del mundo. Estos son los de investigación.
Vamos a la energía nuclear de potencia, que es otro nivel. Si nosotros hablamos que nosotros estamos a 5 megawatts térmico en una central nuclear de potencia, estamos a 5000 megawatts térmico para producir del orden de un tercio de megawatts eléctrico. Esa es la proporción entre la potencia nominal, térmica y la distribución es esa a nivel mundial, esos son los promedios, ciertamente, eso cambia mucho de un país a otro, o sea, Francia está por solo el 25%, pero el promedio mundial es 9%, y eso genera una cantidad de terawatt hora de ese volumen a nivel mundial anual. Ciertamente no es la más presente, pero tiene una particularidad que es muy estable, que es justamente también lo que produce energía hidroeléctrica, olas térmicas a carbón y a diésel, por supuesto, también son estables.
Esta ha sido la evolución, no se nota mucho desgraciadamente, pero esta ha sido la evolución en el tiempo de la energía nuclear en los distintos continentes. Sudamérica está ahí en rojo. Exacto, muy delgadita. Pero ahí se ven las terawatts hora que producen que están entre 1300 y 2000 hoy día, desde el principio hasta hoy. Y ciertamente hay otros continentes que lideran en el uso de reactores nucleares de potencia.
Bueno, aquí también una comparación de la cantidad de energía producida por los distintos países, ciertamente dominada por Estados Unidos, China y Francia, y Rusia a continuación, pero naturalmente nuestros países, los tres países que tienen central nuclear de potencia en Sudamérica, en Latinoamérica, que son México, Brasil y Argentina, están ahí indicados con una proporción muy pequeña. Efectivamente Argentina tiene un 6% de su matriz de origen nuclear. Ahí anoto la cantidad de uranio que se necesita anualmente, eso también es importante porque tiene que haber una minería de uranio acompañando. En Brasil solo el 2 y algo por ciento y en el caso de México alcanza casi el 5% de su matriz producida por energía nuclear. Todos estos países tienen desarrollos futuros de su matriz energética nuclear. Eso estoy mostrando solamente en Sudamérica.
Pero con Alemania pasa algo muy particular. Después de Fukushima, Alemania decidió desmontar. Ahora sigue la conversación ahí. Está en Italia también, que Italia también pasó un referéndum años atrás para dejar fuera la energía nuclear. Hoy día el gobierno italiano todavía está pensando ya en la energía nuclear.
La energía nuclear está en primer lugar, la decarbonización. El aporte principal, bueno, el aporte de muchas, entre ellas la nuclear, emite gases de efecto invernadero. ¿Está considerada una energía limpia? Lo que pasa es que hasta ahora, y lo va a hablar después, hasta ahora estamos hablando de tecnologías de fisión. Pero lo que viene son tecnologías también de fusión y allí esa energía nuclear limpia que nos genera residuos radioactivos primarios. Sí, aquí es la decarbonización, más bien. No hay residuos, por supuesto, que hay que tratar y todo eso.
Bien, la historia de la energía nuclear en Chile tiene varios estudios antecipados. Aquí estaban recordando los estudios del 2007-2008. Ahí se generó un documento que se desarrolló en conjunto con la SECEN y la Comisión Nacional de Energía, una comisión presidencial, pero después siguieron otros estudios en 2018, y los estudios de 2018, yo les recomiendo, aquí va a estar el link indicado, son muy interesantes, muy completos, fue una licitación internacional.
25:00
Y no debo evitar de colocar el accidente Fukushima entre medio porque obviamente significó mucho respecto del desarrollo de las políticas. Fue una restricción en general a nivel mundial. Uno si no mira las curvas que veía un rato en ese año pega una baja y después vuelve a recuperarse. Hoy día estamos al nivel que estábamos antes de Fukushima a nivel mundial. Ahí están los links, van a quedar ahí en la lámina. Entre paréntesis, en ese estudio incluso se examinó las locaciones, se hizo un estudio muy preciso del país, los lugares donde se puede instalar, etc.
¿Qué temas se estudiaron? Por lo tanto, el estado del arte en primer lugar, la industria nuclear mundial en ese momento, en términos de seguridad, cuáles son las brechas nacionales, en particular en temas de seguridad, la estimación de costos, los modelos, las barreras institucionales, las regulatorias del mercado, y ese fue un documento que quedó a disposición de las autoridades.
¿Qué es lo que implica una central nuclear? Una central nuclear implica, en términos gruesos, tres momentos. Ciertamente, el primer momento es la construcción, que es un proceso muy complejo, y voy a hablar también de aquellos problemas que surgen y las experiencias que hay, porque hay que mostrar todas las caras de la moneda en un proyecto de esta naturaleza. Después viene la operación, con toda su exigencia, y por supuesto el desmantelamiento. No hay central nuclear que se instale en el mundo, en ningún lugar del país, sin que se considere el proceso de desmantelamiento al cabo de su vida útil. Eso es parte del proyecto completo. No hay manera de… Esas son regulaciones internacionales que todos los países tenemos que cumplir.
También es muy importante considerar el ciclo del combustible nuclear. Necesitamos combustible, principalmente el uranio. Hoy día también se estudian otras fuentes, como el torio, por ejemplo, pero la fuente principal es el uranio, es la más eficiente. Lo primero es la minería al uranio, los concentrados, lo que se llama el yellow cake, que es una costra amarilla, por eso se llama así, costra amarilla. Después viene la conversión para la separación isotópica y eso es algo que ustedes ya conocen por la situación de Irán, que va a separar los isótopos fisibles, el uranio-235, de aquel que es más abundante, el uranio-238, que no es fisible. El uranio-235 está en una proporción menor al 1% de manera natural. Para una central nuclear hay que llevarlo entre el 3% y el 5% de la proporción respecto al uranio natural. Eso hace eficiente el proceso de la fisión. Para un reactor de investigación es mucho más alto. Nosotros tenemos enriquecimiento al 20%, y ese es como el tope para el uso del uranio-235. Entonces, parte es el enriquecimiento. Es un proceso también muy controlado a nivel mundial. Después hay que fabricar el combustible, se fabrican placas. En Chile lo hacemos con placas de aluminio con el uranio incorporado como en un sándwich. Es un proceso muy complejo que tiene que ser muy fino y muy homogéneo. Y la operación significa el quemado, la recarga del núcleo cuando ya el material está quemado y gastado, y por supuesto el almacenamiento del combustible gastado. Ese almacenamiento tiene dos etapas: se almacena en piscinas, eso es lo que hacemos hoy día nosotros en el reactor, y después se lleva a seco, y en el caso de las centrales nucleares, parte de ese material tiene que llevarse a pozos profundos. Eso no es necesario en el caso de reactor de investigación.
Bien. Y está el reprocesado también, que es uno de los elementos más importantes de las nuevas tecnologías. La posibilidad de reprocesar el combustible, por lo tanto, generar menos residuos y tener un mejor aprovechamiento del material.
Yo creo que no me voy a detener mucho en esto. Una central nuclear es algo muy simple. Ahí tiene un núcleo donde está el combustible, el uranio. El uranio está en lo que se llaman elementos combustibles, que son tubos. En el caso nuestro son tubos de sección cuadrada que tienen las placas de uranio y están separadas unas de otras con unas placas reflectoras que impiden que los neutrones pasen de un elemento al otro. Se sacan las placas y se ponen en contacto.
30:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.