Senado Seguridad Pública

Senado - Seguridad Pública - 5 de agosto de 2025

5 de agosto de 2025
15:00
Duración: 2h 3m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 15940-25 Iniciar el estudio de las indicaciones presentadas al proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 18.695, orgánica constitucional de Municipalidades, y otros cuerpos legales, con el objeto de fortalecer la institucionalidad municipal en materia de seguridad pública y prevención del delito (Boletines N° 15.940-25 y 15.984-06, refundidos). A este punto han sido invitados el Ministro de Seguridad Pública, señor Luis Cordero y la Subsecretaria de Prevención del Delito, señora Carolina Leitao. 2.- Bol.N° 16777-07 Iniciar el estudio de las indicaciones presentadas al proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica el Código Penal, en materia de internación al territorio nacional de enfermedades animales o plagas vegetales (Boletín N° 16.777-07). A este asunto han sido invitados la Ministra Secretaria General de la Presidencia, señora Macarena Lobos; el Ministro de Agricultura, señor Esteban Valenzuela, y el Director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero, señor José Guajardo.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Vamos a partir en comité con el objetivo de ir avanzando en el proyecto de seguridad municipal. Vamos a dar la cuenta apenas tengamos... Cuando tengamos quórum, vamos a dar la cuenta. Saludo con especial atención a la señora subsecretaria de prevención del delito, señora Carolina Hidalgo, y a su equipo. Y les ofrezco la palabra de inmediato para que pongamos en contexto las indicaciones al proyecto de seguridad municipal. Muchas gracias, presidente, senador, senador Moreira, también a los equipos. Bueno, en primer lugar, agradecer la invitación para poder seguir debatiendo de acuerdo a lo que la sala de la Cámara que ya aprobó en general este proyecto y el poder discutir las indicaciones y discutirlo en particular. Solo quisiera hacer referencia a dos cosas importantes iniciales, digamos, desde el punto de vista de lo que es... La voluntad del Ejecutivo, en primer lugar, a ser presente que este es un proyecto muy esperado por los municipios. Hemos tenido muchas reuniones con alcaldes, alcaldesas.
5:00
Y si bien, obviamente, siempre hay opiniones respecto de cosas que pudiesen ser mejoradas, en la gran mayoría así lo han manifestado los alcaldes y alcaldesas en las reuniones que tenemos de manera permanente y también en algunas actividades de capacitación y otras, donde están a la espera de que este proyecto pueda ser aprobado por los distintos elementos que incluso muchos de ellos han sido debatidos públicamente a propósito de situaciones que han tenido alta connotación pública y donde se ha puesto como ejemplo, o más bien se ha dicho, bueno, qué hubiese ocurrido si este proyecto hubiese estado en vigencia. Por ejemplo, cuando han habido agresiones a funcionarios municipales, también cuando han habido excesos respecto de funcionarios en el ejercicio de sus funciones y también cuando hay situaciones que se producen a propósito de la Comisión de Delitos Flagrantes u otras situaciones donde también se han visto involucrados, digamos, funcionarios municipales. Por lo tanto, es un proyecto que tiene, por supuesto, discusión inmediata, porque es una prioridad para el Ejecutivo. Y en esa misma línea, independiente de que obviamente siempre estamos disponibles a poder mejorar y resolver temas que pudiesen quedar pendientes y que están sujetos a la discusión en particular, sí quisiera señalar que en el ámbito de las indicaciones presentadas por los senadores en general hay tres tipos de indicaciones a nuestro juicio como Ejecutivo. La primera, obviamente, aquellas en las cuales estamos de acuerdo, porque además hubo una discusión anterior respecto del punto y había elementos que mejorar y que quedaron a propósito de las comisiones unidas de Seguridad e Interior, y por lo tanto estamos de acuerdo como Ejecutivo en poder acceder a aquellas que requieren patrocinio del Ejecutivo y a aquellas donde solo se requiere nuestra opinión, pero en general hay un grupo de indicaciones sobre las cuales hay acuerdo. Hay un segundo grupo de indicaciones sobre las cuales, independiente de que las iremos discutiendo una a una, a nuestro juicio ya se habían tratado en estas comisiones conjuntas con el grupo de asesores y latamente discutido por este grupo que se constituyó para analizar el proyecto. Y la verdad es que consideramos que no entendemos bien la razón por la cual se vuelven a discutir nuevamente, pero sobre las cuales se nos ha marcado hasta apenas días. Entonces, al momento de la discusión, en ese tipo de indicaciones lo haremos presente. Haremos presente, en algunos casos, que tenemos disposición a abordarlo nuevamente, por supuesto, pero igual me gustaría dejar establecido que hay un grupo de indicaciones que ya fueron discutidas latamente y previamente. Cuando digo latamente me refiero a que en el grupo de asesores que se reunió para discutirlas hubo debate y se ocupó harto tiempo en esas materias. Entonces nos llamaba la atención que nuevamente fueran planteadas como indicaciones cuando ya se habían discutido previamente. Y hay una tercera, que son aquellas en las cuales el Ejecutivo sugiere rechazar las indicaciones. Y en esto quiero referirme a dos elementos fundamentales. El primero es que este proyecto tenga coherencia con las distintas normativas y que, por lo tanto, en algunos casos hay indicaciones que creemos que hay que rechazar por el alcance que puedan tener, independiente de entender cuál es la intencionalidad para haberlas propuesto. No vamos a juzgar aquello, sino que, con buena intención, pudiesen ser perjudiciales para el desarrollo del propio proyecto. En particular, el Ejecutivo hizo su reserva de constitucionalidad en su minuto en la discusión cuando se aprobó en la comisión el texto propuesto respecto del tema de los elementos defensivos o se quería proponer elementos disuasivos. En ese sentido, queremos reiterar nuestra posición respecto de rechazar la indicación que sugiere dejar esto abierto a elementos contenidos en la regulación de la ley de armas. Para eso queremos que se genere una discusión; estamos disponibles a plantear, pero tenemos argumentos.
10:00
…sumento suficiente entendiendo de que incluso por situaciones vividas en el último tiempo, además, más bien han ido corroborando nuestra posición y tesis respecto a este punto, las dificultades que esto puede tener, los riesgos que esto puede implicar, pero además entendiendo que la indicación que está propuesta tiene un tema, hicimos presente el tema de constitucionalidad y el riesgo que corre esa indicación es que, si esa indicación se fuera revisada —porque este proyecto va a control preventivo, digamos, constitucional— y, por lo tanto, si esa indicación se cayera, se rechazara desde el ámbito constitucional, podría haber un riesgo de que el proyecto se quedara sin normas respecto de este punto. Entonces, queremos que se discuta; estoy planteando los temas gruesos respecto del proyecto, que creo que son riesgosos. Y por eso planteo tres categorías: las indicaciones con las que estamos de acuerdo; aquellas que creemos que no entendemos por qué se revisan de nuevo, pero estamos disponibles a analizarlas una a una y, en el fondo, plantear nuestra posición en cada una de ellas; y la tercera, obviamente, las indicaciones con las que estamos en desacuerdo. Quiero reiterar el tema de los elementos disuasivos —o más bien no los defensivos, sino los disuasivos— y qué tipo de elementos. Entendiendo que el Ejecutivo está dispuesto y había hecho una propuesta en esa línea, que fue recogida por una de las indicaciones para reponerla tal cual como el Ejecutivo la planteó, pero, por supuesto, también abierto a buscar un mecanismo alternativo o temas que pudiesen resolver el punto en discusión. Entendiendo que esta comisión tiene integrantes que no fueron parte de las comisiones conjuntas y que, por lo tanto, es importante; y entiendo también que por eso se puede haber producido una nueva discusión en algunos puntos. Entonces, por supuesto, tenemos toda la disposición a discutirlo. Eso, senador, como elementos generales, independiente de la discusión en particular de cada una de las indicaciones. Bien, muchas gracias. Vamos a dar inicio formal a la Comisión de Seguridad del Senado; en nombre de Dios y de la patria, salve la sesión, y lo primero que vamos a definir es la cuenta. Presidente, a ver: respecto del proyecto que está en análisis en este momento, informar, aunque ustedes ya lo deben saber, pero no se había podido dar cuenta, la sala acordó que este proyecto sea conocido en particular solo por la Comisión de Seguridad Pública. Se le hizo presente la urgencia suma, y, al respecto, se han recibido tres solicitudes de audiencia: una de la Confederación Nacional Unión de Funcionarios Municipales de Chile, UFEMUCH; otra de la Asociación Chilena de Municipalidades; y otra de la Federación Nacional de Trabajadores Municipales de Chile, FENTRAMUCH. También se pidió audiencia respecto del proyecto que está en el segundo punto, de internación al territorio nacional de enfermedades animales o plagas vegetales: una solicitud de audiencia del Gremio de Productores de Huevos Chile Huevos. También se ha recibido un informe denominado Tres Años de Estado de Emergencia en la Macrozona Sur, que fue elaborado por la Universidad Andrés Bello; ya se les habría enviado a ustedes a los correos electrónicos. Además, se recibió un oficio del señor subsecretario de Justicia en respuesta a la situación de Gendarmería de Chile respecto de varios temas; ese oficio de respuesta también se les envió a sus correos institucionales. Y, finalmente, se recibió un oficio del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en respuesta a una solicitud de la Comisión que se efectuó con ocasión de las sesiones que ésta celebró en agosto de 2024 en la región de Arica y Parinacota. En relación a la información sobre planes, programas y acciones concretas en materia de telecomunicaciones en los recintos penitenciarios que se encuentran en dicho territorio, ese oficio de respuesta también se les envió a los correos de cada uno de ustedes. Nada más, presidente. Muchas gracias, señora secretaria. Sobre la cuenta, puntos varios. Bien. Entonces, nos ha dado cuenta la señora subsecretaria en relación al sentido que tienen las indicaciones ingresadas por el Ejecutivo y también por los señores parlamentarios. Y, por lo tanto, ahora lo que…
15:00
Lo que corresponde es tomar dos decisiones. La primera es comenzar, hay una minuta de trabajo de la Comisión de Asesores de Seguridad Municipal. Yo le voy a solicitar al abogado César Quiroga, que es mi asesor y como tal funciona como encargado de asesor, si es que nos puede dar una indicación completa en relación a lo que se ha trabajado en estos siete puntos. Y por otro lado, vamos a convocar para la próxima sesión las audiencias que se han solicitado, tanto el proyecto de seguridad municipal como a su vez también la solicitud del proyecto de plagas vegetales, para que podamos coordinar que esto se genere para la próxima sesión. Entonces, le pediré entonces que haga un resumen ejecutivo de lo que ha sido el trabajo de esta comisión asesora y luego, si les parece bien, la idea es que podamos tener hasta un cuarto para las doce con el objetivo de avanzar en lo que más podamos en seguridad municipal y luego conocer el proyecto de las plagas vegetales que también tiene indicaciones presentadas por el ejecutivo. Don César, tiene la palabra. Gracias, presidente. Bueno, la mesa de asesores se reunió y comenzó el análisis de las indicaciones que se presentaron. Llegando a algunos consensos, solamente pudimos llegar hasta la indicación número 7. El trabajo va a continuar a partir del jueves, que pretendo invitarlos nuevamente a reunirse y poder avanzar con más indicaciones. Ahora, en términos generales, las indicaciones a las cuales se llega a un consenso son la número 1, referida al artículo 2, que es una corrección que propone la senadora Pascual desde el Ministerio encargado de Seguridad Pública a Ministerio de Seguridad Pública, porque ese es el nombre correcto del Ministerio. En la indicación número 2, si bien no existe unanimidad entre los asesores en relación al tema de la información, sí existe una opinión mayoritaria respecto a que debe existir un flujo de información y que se debe autorizar que las Fuerzas Armadas y de Orden, así como los organismos de seguridad municipal, puedan, podrán, se dice en la indicación, compartir información, puesto que lo que ocurre hoy día en la práctica es que si existe una investigación y se requiere al municipio sus cámaras, el municipio muchas veces pide una orden judicial o pide un acto formal que lo autorice a entregar. En cambio, si establecemos en la ley una opción facultativa a que esta información pueda fluir, evidentemente eso va a ayudar muchísimo. En la indicación número 3, también existe unanimidad de sugerirles a ustedes su aprobación en cuanto a que se refiera a los principios y lineamientos estratégicos de la norma, más que a las definiciones de la norma. Al considerar principios y lineamientos estratégicos, se consideran conceptos más amplios y, por lo tanto, permiten una mayor flexibilidad y eficacia en la aplicación de la ley. En la indicación número 4, también de la Senada Pascual, la sugerencia era agregar en la indicación que no solamente se establezca la ubicación georreferenciada, sino también geolocalizada. El problema es que el Ejecutivo manifestó que hay un tema de recursos que implica esto, puesto que la geolocalización requiere una tecnología de mayor costo y que no necesariamente todos los municipios lo van a tener. Por lo tanto, podría salvarse el punto si es que, en vez de ser I, sea O. Es decir, si el municipio puede cumplir con la georreferenciación, que lo cumpla, y si puede cumplir además con la geolocalización, que lo haga, pero hacer este tema facultativo. Eso es una sugerencia de la... de la mesa de asesores. En la indicación número 5, referida a la identificación de asociaciones delictivas o criminales que operen en la comuna, existe consenso en la mesa de asesores en recomendarles a ustedes que no solamente se refiera a una comuna, sino que también se pueda referir a comunas colindantes, de forma tal de no hacerlo tan focalizado y que en definitiva sea un impedimento después para la aplicación de la norma. En la indicación número 6, respecto al informe que deben emitir los municipios, se establece que los seis meses, dada la realidad de muchos municipios, es un plazo extremadamente breve y que no necesariamente puede comprender cuál es el objetivo de estos informes.
20:00
Por lo tanto, se sugiere en esta indicación cambiarlo no a un año, sino hasta un año. Si el municipio lo puede hacer en un plazo inferior, mejor. Pero si se necesita tomar más tiempo, que esto no exceda del año y que sea hasta un año. Finalmente, en la indicación número 7 hay consenso en la mesa de asesores y lo dejamos a la discusión y al criterio de ustedes. Nosotros no podemos sugerir nada. Eso es hasta la indicación número 7. Y, como le digo, presidente, a partir de mañana continuamos con el trabajo del resto de las indicaciones. Gracias. Bien, muchas gracias por las observaciones. Correspondería iniciar ahora ya de manera formal indicación por indicación, salvo que el FEDPLAY indique si es que la senadora quiere informarse un poco en relación al proceso de indicaciones o al documento de trabajo antes de comenzar a votar. Ya hay un acuerdo hasta la indicación número 7. Entonces, lo que yo podría sugerir es que, mientras finalmente usted va viendo las indicaciones, pudiésemos pasar al punto 2 para que nos expliquen el otro proyecto. A ver, subsecretaria. Respecto de las indicaciones sobre las que hay acuerdo, hay dos en las cuales el Ejecutivo tiene observaciones, si no me equivoco. La primera es respecto del punto 2, o sea, de la indicación número 2, respecto del intercambio de información entre las municipalidades y las policías. Porque esta es una de aquellas indicaciones que ya se discutió en el proceso anterior y, la verdad, es que el intercambio de información entre las municipalidades y las policías ya está regulado a lo largo del proyecto en otros artículos. Por lo tanto, este artículo que se propone incorporar tiene un tema respecto de que no delimita las competencias a las que el proyecto en su conjunto ha estado estableciendo. Por ejemplo, está en el artículo 5 la colaboración de las municipalidades con el Ministerio Público; está en el artículo 20 y 60, a propósito de personas contratadas por una asociación de municipalidades y los inspectores de seguridad municipal; está el deber de coordinación y comunicación con las fuerzas de orden y seguridad pública en el artículo 19; está también el artículo 32, el mandato de resguardo de intercambio de información y la regulación del uso de sistemas de televigilancia. O sea, ya está contenido. En cambio, en esta indicación es más bien genérica y no delimita el alcance respecto de lo que sí hace en el resto de los artículos. Esa es una observación que teníamos respecto de esa indicación. Del número 3 estamos de acuerdo en aprobar. En el caso de la indicación número 5, si queda esto de georreferenciar y geolocalizar como algo facultativo en ambos casos, estamos de acuerdo como Ejecutivo, porque en caso contrario no podríamos obligar a los municipios a tener los elementos, digamos, para poder hacer esta georreferenciación o geolocalización. Pero si queda como facultativo, por supuesto que estamos de acuerdo. Y en el caso del artículo hasta el 7 me faltó algo muy importante. En la indicación número 1 quería consultar a la secretaría si es posible que en todos los casos, como en esta indicación aparece, se reemplace la expresión Ministerio Encargado de la Seguridad Pública, de modo que en todas las partes donde aparezca de la misma manera se haga la misma corrección. Y lo mismo va a aparecer después; no está aquí en esta indicación, pero aparece una indicación cuando habla de la Subsecretaría de Prevención del Delito, porque dice Subsecretaría Encargada de la Prevención del Delito y debe decir Subsecretaría de Prevención del Delito. Eso queríamos sugerir para que no volvamos a discutir lo mismo nuevamente. Como no son indicaciones muy complejas, comenzamos a votar y vamos de base.
25:00
Están tirando punto por punto. Así que, señora secretaria, comenzamos con la indicación. Sí, presidente. La primera indicación es de la senadora Pascual, en que propone, y con toda razón, porque es el nombre oficial, la expresión Ministerio encargado de la Seguridad Pública, Ministerio de Seguridad Pública. Y tal como dijo la subsecretaria, habría que entender que se sustituye en el resto del proyecto donde aparezca esta misma mención. ¿Se ofrece la palabra? ¿Estamos de acuerdo? ¿Por unanimidad? Por unanimidad, senador Moreira, senador Piu, senadora Bodanovich. A favor. Indicación número uno, aprobada. Aprobada por la unanimidad de los presentes. Sí, respecto de la sustitución, porque el nombre correcto actual es Ministerio de Seguridad. Sí, presidente. Eso está en la página 4 del comparado. La indicación número 2, que está referida al artículo 4, denominado labores coadyuvantes en coordinación con las fuerzas de orden y seguridad pública, y ahí se propone agregar un inciso nuevo que dice, las municipalidades, perdón, asimismo, las municipalidades y asociaciones de municipalidades podrán proporcionar o recibir información de las fuerzas de orden y seguridad pública para el desarrollo de sus funciones. La subsecretaria ha dado su opinión con respecto a este punto. Se ofrece la palabra, señor senador, Iván Moreira. Gracias, presidente. Yo sé que hay, entre los asesores, hay una opinión mayoritaria favorable al ser facultativo porque permite flujo adecuado de información. Pero la pregunta que yo quiero hacerle, digamos, al Ejecutivo es, ¿qué información podría recibir las municipalidades? ¿Cuál es la información que ellos pueden recibir como municipalidad al ser facultativo? ¿Quedan reguladas las causales para el rechazo o compartir información? Esa es la pregunta que yo quería hacer. ¿Hay otra consulta más? Senador Pío. Muchas gracias, presidente. Esto no es reiterativo. Esto es, por su intermedio, la señora subsecretaria, porque estamos hablando del desarrollo de las funciones del municipio. No es el apoyo al ministerio, no es el apoyo a las policías. Estamos hablando de cómo el municipio, que va a tener un rol ahora, necesita de información. Por su intermedio el senador Moreira lo hace muy preciso. Bueno, ¿qué información podrían necesitar? Bien, pues hay que levantarla. Hay que preguntarle a los municipios, ¿qué información requiere usted de las policías? Y probablemente nos vamos a encontrar con sorpresas. Muchas. El intercambio de información tiene que ser la forma de poder responder. Por eso este municipio nace con interoperabilidad. La interoperabilidad, quiero recordarla, es de información, de datos. Tiene que haber trazabilidad. Eso significa que la gente que ingresa a los sistemas tiene que tener una identidad digital robusta con múltiples factores de autenticación para evitar la suplantación. Entonces, todas estas preguntas son parte de la misma duda. O sea, ¿cómo se va a llevar adelante este proceso de intercambio? Que tengamos certeza jurídica de los actos digitales, de saber quién ingresó al sistema y por qué. Tiene que tener integridad. ¿Qué criptografía vamos a usar para proteger los datos? Todos esos elementos nos permiten tener la confianza de los flujos de información, por la necesidad de saber qué es lo que efectivamente requieren, que también es lo que se tiene que preguntar. Está la indicación puesta en condicional, el podrán. Y obviamente se podrá abacer por la necesidad de saber y si la persona tiene o no la acreditación de seguridad necesaria. Entonces entramos también a la pregunta, ¿quién va a verificar las acreditaciones de seguridad para que las personas puedan tener o no acceso a la información? Eso básicamente lo que se está haciendo es poniendo la carga ahora en el lado del municipio para que el municipio pueda ser el receptor y también el municipio de aquellas cosas que puede aportar y que quizás no están siendo consideradas, también las puede entregar. Eso, presidente, muchas gracias. Presidente, en relación a lo que señala el senador Piu por su intermedio, yo supongo que esta norma, que es una norma general que habilita a poder solicitar y recibir información, siempre hay una norma especial que va a primar, que es la norma de la reserva y del secreto de los documentos de las Fuerzas Armadas. Por lo tanto, no entiendo derogada la norma y quisiera que el Ejecutivo también pudiera ratificar aquello. Si es así, gracias, presidente. Sí, gracias, presidente.
30:00
Saludarles a todos y a todas y excusar el retraso, había tres choques en la recta 78, no estaba fácil llegar. Solo quería consultar, digamos, más que al Ejecutivo, a lo mejor a los propios senadores que hacen la indicación y al mismo tiempo al Ejecutivo, porque en más de un proyecto de ley estamos viendo la una solicitud de la interoperatividad de informaciones. Uno lo puede entender con instituciones como Fiscalía, con las policías tanto uniformadas como no uniformadas, pero a mí me llama la atención que esto se coloque ahora en relación a los municipios cuando lo que hace este proyecto de ley es, a partir de que la prevención del delito no es parte de las facultades del municipio en la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades. Es algo que se acoge a partir de la creación del Ministerio de Seguridad y por esa vía no es parte fundante de sus labores. Entonces, ¿en qué tiene que ser? ¿Cuánto es lo que ayuda esa información y qué tipo de información para ser realmente coayudante, para realmente estar en lo ayudante de la prevención del delito? Y por otro lado, también quiero consultárselo al Ejecutivo, cómo ha funcionado con las otras instituciones. Porque mire, tenemos un informe en la Contraloría de hace no menos de tres semanas, que dice que Carabineros de Chile dejó ir a 140 personas aproximadamente, porque cuando le hicieron el control vehicular no le comprobaron los datos del RUT y estaban con orden de aprehensión. Entonces, ¿eso es lo que queremos que hagan los inspectores municipales de seguridad? ¿Van a tener esa posibilidad? Yo encuentro que estamos todavía un poco lejos de aquello y, por lo tanto, desde esa perspectiva, insisto, yo creo que el proyecto de ley, lo he conversado con varios alcaldes de realidades urbanas y rurales de la región metropolitana, me he reunido con varias asociaciones de funcionarios municipales, hay harta inquietud, pareciera que partió con un origen y ahora ya vamos como, y perdón que lo diga, y disculpen, no es ninguna ironía, pero es como que le estuviéramos colocando, parece que un BUD a los municipios, un banco unificado de datos. ¿Qué es lo que estamos haciendo? Yo de verdad no logro entender mucho esta indicación. Entendiendo todo, insisto, que a partir de lo que se ha discutido y se ha planteado que los municipios pueden ayudar en la prevención del delito, tengamos que hacer en este proyecto de ley, pero me da la sensación que aquí como que estamos yendo un poquito más allá y bastante más allá que eso. Muchas gracias, presidente, por su intermedio. Saludar a la senadora Pascual. Nos pidió que nos reactáramos esta indicación, pudiéramos precisar y quizás dar alguna opinión al respecto. Efectivamente hay información que los municipios pueden entregar y es parte del bus, llamémoslo así. Probablemente una información que los municipios deban o requieran es en qué lugar es el mejor lugar para instalar la cámara. Y eso puede venir de las policías, puede venir de otros. No necesariamente lo puede definir el municipio. Entonces, este es cómo se integra finalmente en la comuna la capacidad para poder prevenir y la prevención va a venir por sensores, va a venir por protocolo, va a venir probablemente por iluminación, va a venir por varias cosas. Dejar a los municipios solos no es bueno, se necesita tener esa capacidad y esto es para el desarrollo de sus funciones, o sea, cómo el municipio va a ser coayudante en el trabajo de la prevención de la seguridad y eso es lo que se busca, establecer ese vínculo que no quede limitado y que así pueda desde el diseño mismo, y aquí es donde yo quiero poner el acento, el diseño sea basado en la seguridad. Esto le llaman en la literatura anglosajona security by design. Se diseña basado en la seguridad. O sea, no es que tengo plata para 20 cámaras, no, a ver, ¿dónde se requieren las cámaras? ¿De qué forma se requieren? ¿Cuánto es lo que hay que financiar? Y se verá después. Ese es parte de un proceso de análisis que va a ayudar a que el sistema sea mucho más robusto. Y por eso estos flujos de información tienen que existir. Le contribuyen todos a la entrega de información. Eso, presidente, gracias. Sí, solo para dar a conocer mi opinión, creo que para todos es un reconocimiento...
35:00
conocimiento del hecho de que las municipalidades han tenido que incorporarse a las labores de seguridad por demanda ciudadana. Y por lo tanto, estamos hablando de hechos en que en primer lugar llegan los municipios, antes que nuestras propias fuerzas de seguridad. Y por lo tanto, hay información trascendental. Yo no me imagino que esta interoperabilidad pueda ser a través de la orden de un juez. Cuando estamos hablando… de la primera información que se tiene que generar producto de un hecho que ocurre en un sector poblacional o en un sector vecinal, en donde los primeros en llegar fueron los funcionarios de seguridad municipal. Yo creo que el gran objetivo es que exista esta relación fluida y que, por lo tanto, lo que consulte Carabinero a un municipio o a agentes municipales siempre es bajo la función directriz de quien está a cargo de este equipo de seguridad, lo que pide Carabineros se entregue de inmediato. Y si en algún minuto tiene que Carabineros solicitar una información a Seguridad y Seguridad también, entregue de inmediato esta información. Yo creo que ese es el sentido y eso es lo que aspira la ciudadanía, que no solo hagamos un proyecto en que estamos entregando una función coadyuvante a los municipios. Señora Subsecretaria, para luego votar. Sí, presidente. Yo creo que a propósito de las preguntas, es justamente la observación que tiene el Ejecutivo, que es una indicación tan amplia que se presta para muchas interpretaciones, para muchas dudas, y que finalmente queda establecido. Y por eso tampoco es que la rechacemos de plano, sino que más bien creemos que en general está contenida en el resto del proyecto. Pero tampoco, por decirlo así, no es que genere un problema, sino que más bien… O sea, el problema que podría generar es esta amplia interpretación, porque aquí ya solo entre los senadores todos lo interpretan de manera distinta como podría aportar. Entonces, esa es nuestra preocupación desde el Ejecutivo, más bien desde el punto de vista de la redacción, pero en la práctica tampoco es que genere una dificultad, digamos, per se. Lo que sí y qué tipo de información es la que se puede proveer es infinita. O sea… tampoco en el tiempo puede haber otra información que hoy día ni siquiera la estemos visibilizando y que más adelante esté. En el caso de las policías está contenida en el artículo 19, está contenida la coordinación y comunicación con las fuerzas de orden y seguridad pública y los otros organismos de emergencia, o sea, ya está específicamente como esa facultad, digamos, que tiene y la obligación del municipio de desarrollar esa tarea. Pero no tengo más que agregar, digamos, al punto, porque efectivamente nuestra preocupación era que era una investigación muy amplia, que no se especifica exactamente y que eso podría generar distintas interpretaciones. Ahora, como es facultativa, tampoco es que va a obligar al municipio a hacer algo, sino que en la práctica va a depender mucho de la relación y del criterio y de la aplicación, digamos, de la norma. Hola, Ana. Presidente, es que… como que legislar a media yo creo que no es bueno porque lo digo porque si vamos a legislar a lo que no tiene ninguna obligación para el municipio ¿para qué lo hacemos? porque nosotros aquí estamos llenos de oficios que despachamos a distintas instancias públicas que las contestan con todo respeto, tarde, mal y nunca entonces aquí no sé cuál, el sentido me parece que bien, que en el fondo es poner por escrito lo que es un principio general que está en la ley general de base de la Administración del Estado, que es el principio de coordinación. Lo estamos haciendo, a lo mejor, con mayor detalle o precisión, pero en forma tan amplia y sin ninguna sanción, que en realidad la municipalidad X le va a pedir a carabineros algo y el carabinero a lo mejor dirá que esa información no la puede entregar o no le va a contestar y no va a pasar nada. Entonces, ¿cuál sería el sentido final de esta norma? Entiendo la motivación que tienen los colegas que suscriben esta indicación, pero yo quisiera que pudiéramos precisar algo. Por ejemplo, toda la información que se puede pedir por ley de transparencia. Esa ley, en el fondo, podrían pedirla por transparencia. Ya nos evitamos hacer el requerimiento por ley de transparencia, pero ahí sí tienen una sanción pedirla. Si nosotros decimos eso, que toda la información que se va a requerir por transparencia, o sea, que está regulada la ley de transparencia, se podría solicitar aquí, ahí ya hay un marco.
40:00
Y que se le aplicarían las mismas sanciones. Nos remitimos a la ley de transparencia para efectos de las sanciones y de los plazos. Porque si no, estamos haciendo una cosa que creo que no queda bien y que no va a tener ningún efecto. Gracias, presidente. Ahora, ¿cuál? Y se lo hago a Morel. Sí, gracias, presidente. Mire, yo creo que incluso en el ejemplo que se ha dado en la respuesta... respuesta a la inquietud que yo hice, se denota cosas que ya están puestas en otros artículos de esta misma legislación. El artículo 9, ya lo decía la subsecretaria, tiene el deber de coordinación y comunicación con las policías y otros organismos de emergencia. El artículo 32 es el que habla de la televigilancia. El artículo 5 es el que está hablando de la colaboración del municipio con el Ministerio Público. El artículo 24 y el 60 son los que generan el deber de la remisión de la nómina de los inspectores de seguridad municipal y las contrataciones realizadas por las asociaciones de municipios. Por lo tanto, o esta indicación genera una especificidad de qué tipo de información es la que va a estar generando y pudiendo, digamos, ser intercambiada entre los municipios y las fuerzas de orden y de seguridad pública. O de verdad que no se logra entender las varias interpretaciones que puede tener, puesto que ya están contenidas en otros cuatro artículos, funciones bastante específicas del tipo de información y las colaboraciones que tienen que hacer los municipios y las fuerzas de seguridad y de orden, digamos. Entonces, desde esa perspectiva, yo insisto, no es que uno esté como en contra o portar en contra, sino que de verdad una mayor especificidad creo que… Es importante. Yo di ejemplos negativos, lamentablemente, en relación a lo que también debiera estar haciendo, porque yo creo que todos tienen como la policía de investigaciones en la retina que funcionara tal cual como funcionan las películas, ¿no? Entonces a uno lo paran, le piden el carné y al tiro le dicen si acaso tiene alguna orden, no sé qué, no sé qué. Pero eso es lo que no está funcionando. Y a mí lo que me preocupa es que... Y quiero decirlo con mucha responsabilidad, es una preocupación también de los funcionarios y las funcionarias municipales en sus asociaciones que esto no termine finalmente no haciendo que la policía de carabineros haga lo que tiene que hacer y que empiece a delegar responsabilidades en los inspectores de seguridad municipal que no tienen la formación de las fuerzas de seguridad de orden. Entonces yo por eso... Pongo las inquietudes y las alertas de ser como bien específico y acotado para no terminar después, inclusive, en interpretaciones que puedan llegar a interpretar que lo que aquí más que estamos haciendo es tener inspectores de seguridad municipal, estamos teniendo policía municipal. Entonces, para eso se dará ocho proyectos de ley y ocho debates. Eso. Gracias. Yo puedo entender las interpretaciones que se den a esta indicación. Puedo entender también que se puede interpretar de distintas maneras, pero yo entiendo que no sé si esto se puede acotar un poco más, porque nunca los fiscalizadores van a poder reemplazar a las policías, eso no va a ser así. Pero por lo menos que exista una ventana para poder pedir algún tipo de información. Ahora, ¿eso lo determinarán las fuerzas policiales y carabineros, la PDI o quien corresponda? Porque si no hay nada, por lo menos que en la ley haya algún tipo de vínculo, pero entendiendo que ese vínculo tiene que ser acotado, es la información que se puede dar, porque tampoco van a entregar su base de datos carabineros y la PDI a una municipalidad. Pero hay cosas que se pueden preguntar, y no necesariamente son cosas que se puedan pedir por la ley de transparencia. Yo no sé si se podría acotar esto de la información, pero yo creo que no hacer nada no es conveniente. Algo hay que hacer, pero que tampoco esto lleve a dobles interpretaciones y a que los fiscalizadores, la gente de seguridad de los municipios se sienta con mayor poder y tratar de equipararse a las policías, porque eso no va a ser así. Muchas gracias, presidente. Quiero remitirme al texto. Básicamente el texto identifica dos sujetos. Las municipalidades, 345...
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 18 (9 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria