Senado Comisión Especial de Zonas Extremas y Territorios Especiales (Especial)

Senado - Comisión Especial de Zonas Extremas y Territorios Especiales (Especial) - 6 de agosto de 2025

6 de agosto de 2025
19:00
Duración: 3h 48m

Contexto de la sesión

1.- Escuchar al abogado señor Ricardo Chameng, quién expondrá sobre la necesidad de reactivar el transporte aéreo entre las regiones de la macrozona norte.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y de la patria, damos inicio el día de hoy a la Comisión de Trabajo y Previsión Social. No sin antes saludar a los asistentes y en particular al presidente de nuestra comisión que va a tomar su lugar. Sí, está mejor. Cuenta. Ya, sigue uno. Secretaria. Presidente, la cuenta del día de hoy, de la sesión de hoy. Primero informar que el ministro del Trabajo envía sus excusas por no poder asistir, por tener que concurrir a funeral de uno de los fallecidos en el accidente en la mina El Teniente. Está presente, sí, el subsecretario de Previsión Social, señor Claudio Reyes, también el ministro de Hacienda.
5:00
Luego, el superintendente que viene respecto de las explicaciones que va a dar el Ejecutivo. Presidente, muy rápido, informar que llegó una solicitud del señor Robinson Riveros, es un salvavidas profesional, que él solicita poder venir a exponer en el momento oportuno respecto del proyecto de ley que está en nuestra comisión sobre el contrato de trabajo de los salvavidas. Hay una solicitud también de audiencia para exponer la situación laboral que los aqueja de la Asociación Nacional de Trabajadoras y Trabajadores de la Dirección del Trabajo. También hay una solicitud de audiencia del señor Fabián Caballero, representante de las organizaciones reclamantes de convenios internacionales del trabajo, por incumplimiento de convenios internacionales del trabajo. El subsecretario del Trabajo nos envió un informe relativo a la segunda evaluación de la ley 21.431 de plataformas digitales de servicios año 2024. Y finalmente tenemos un documento que es una respuesta de la Superintendencia de Seguridad Social al oficio enviado por la comisión a nombre de la senadora Sepúlveda respecto de la situación laboral de las manipuladoras de alimentos. Nada más, presidente. Presidente, mire, nosotros somos la comisión de trabajo. Yo quisiera pedir dos cosas antes de hacer puntos varios. Primero, la posibilidad de, dado este gravísimo accidente que tuvimos en la mina El Teniente, que está en la comuna de Machalí, donde a mí me toca representar en este Senado, en una faena tan importante donde fallecieron seis mineros contratistas —y hay que destacar que son contratistas; esta subcontratación nos complica y precariza el trabajo—, sesionar como comisión de trabajo en la sexta región, ojalá lo antes posible, y poder escuchar de voces de los dirigentes de base qué es lo que está ocurriendo con los subcontratistas en El Teniente, pero al mismo tiempo a los dirigentes sindicales que permanentemente han denunciado las prácticas que se tienen en la estatal. Yo creo que eso es muy importante. Y segundo, a mí me gustaría pedir un minuto de silencio aquí en esta comisión, que es la comisión donde se supone que tenemos que defender a los y las trabajadoras de Chile. Esas dos peticiones y después quiero hacer uso de la palabra para hacer las denuncias que corresponden. Eso, presidenta. Muchas gracias. Lore, ¿tienes al tiro? Al tiro. Bueno, yo quiero informar y enviar estos oficios al Ministerio del Trabajo, como también al Ministerio de Minería. Nosotros hemos denunciado al Teniente en múltiples ocasiones en este Parlamento, en esta comisión, como también en la sala. Hace más de cuatro años fueron despedidos, injustamente, 70 trabajadores del Teniente, y fueron despedidos por pensar distinto y por hablar bajo una negociación colectiva, presidente. De esos 24 trabajadores hicieron uso de las instancias judiciales que corresponden e incluso fueron a la Organización Internacional del Trabajo y ganaron. Estos 24 trabajadores, la Corte Suprema dijo que el señor Mussi, que es el gerente general de la estatal en el Trabajo,
10:00
Teniente había realizado prácticas antisindicales. Ganamos, ganamos, porque yo fui testigo de esas causas, ganamos en cuatro de los 24, porque no se desarrollaron todos los juicios de hoy en día, porque llegaron a un acuerdo donde los trabajadores fueron reintegrados además. ¿No se sabe, presidente, la complicación? Es que este caballero, que es el gerente general de Mucy, que es música. Lo que ha hecho permanentemente son prácticas antisindicales que provocan que los trabajadores del teniente no hablen, no hablen y no digan, ¿no es cierto?, cuáles son las complicaciones que hoy día tiene la empresa. Yo quiero entregarle aquí todos los fallos, todos los fallos que tenemos de la Corte Suprema, donde ganaron los trabajadores por prácticas antisindicales de Muti, y además lo que se hizo en la OIT en relación, ¿no es cierto?, tuvimos que llegar a las instancias internacionales porque aquí no se tomaron las acciones en contra del gerente general. La gente no quiere hablar. Y si no hablan los trabajadores del teniente, ¿qué esperamos con los trabajadores que son subcontratados? Ese es el problema. Y frente a esto, seguimos teniendo a un gerente en este gobierno, a un gerente que está con prácticas antisindicales no constatadas por esta senadora, sino por la Corte Suprema. Cuando yo fui a hablar con Máximo Pacheco hace una semana y media atrás, Máximo Pacheco le planteó esto: ¿cómo es posible que tengamos a una persona con este prontuario? Y me dice, mire, ¿sabe? A mí lo que me interesa son los números azules. Lo que me interesa son los números azules, no me interesa nada más. Por lo tanto, este caballero continúa porque nos da rentabilidad en la empresa. Entonces, la rentabilidad hoy día tiene que ver con la seguridad de los trabajadores en la mina, porque la gente no quiere hablar de las complicaciones que se tienen. Entonces, presidente, se hizo una comisión investigadora en la Cámara de Diputados. Yo fui como testigo también a esa comisión investigadora, donde el diputado Tapia plantea, y está además constatado en las múltiples conversaciones y múltiples diálogos que se dieron con los trabajadores en esa comisión. Y plantea uno de los puntos más importantes: tiene que ver con la seguridad y con la función de ser negeomín. Entonces, no digan aquí que no se tuvieron los antecedentes en el teniente. No digan aquí, no es cierto, que hoy día no tuvieron las denuncias que deberían haberse hecho. Las tuvieron y todos estos antecedentes que quiero entregar: que vayan a la Dirección del Trabajo, donde además estuvimos hace alrededor de dos meses atrás denunciando las complicaciones que se tenían. Y quiero agradecer al director del trabajo porque fue al lugar. ¿Cuánto se demoró entrar al teniente a poder fiscalizar? Tres horas en poder entrar a la Dirección del Trabajo, con toda la potestad que tiene a una estatal al teniente a poder fiscalizar. El fiscal Aquiles Cubillo se demoró tres horas en poder entrar con la PDI a poder fiscalizar el teniente. Entonces, ¿sabe? Este es un Estado, y tienen toda la razón lo que dicen los trabajadores: un Estado dentro del Estado. Codelco hace lo que quiere y el teniente hace lo que quiere. Entonces, yo, mire, es una frustración tremenda como diputada, primero, porque lo venimos denunciando desde que soy diputada y hoy día senadora. Y nadie toma el cascabel por el gato y tuvo que ocurrir esto. Tuvo que ocurrir esto, la muerte de trabajadores para que esto ocurriera. Yo quiero entregar toda la información que tengo, como la vamos a entregar al Ministerio Público, al fiscal Cubillos, para que lo tenga de todo lo que hemos hecho durante estos años, donde la complicación más grande es que hoy día los trabajadores están siendo despedidos porque colocan la tarjeta verde y están siendo despedidos porque no colocan la tarjeta verde. O sea, cualquiera de las dos opciones. Estamos en este minuto investigando todas las licencias médicas por las cuales los trabajadores también están siendo despedidos porque quieren bajar el índice de ausentismo. Esos son los números azules que Pacheco, mate, quiere hoy día mostrar que es la eficiencia. Pero esa eficiencia hoy día tiene números rojos, tiene sangre de los trabajadores. Entonces, si no, hago esta denuncia aquí. Que se supone, ¿no?, que tenemos una sensibilidad distinta hacia los trabajadores y trabajadoras. ¿Dónde la voy a hacer y dónde se escucha? Yo creo que, yo espero que se llegue hasta las últimas consecuencias en esto. Porque el teniente suele ocultar. Y suele ocultar los accidentes, suele ocultar los despachos.
15:00
Pido, suelo ocultar todo esto por los números azules. Y nadie piensa en los trabajadores, en la salud y en la vida de las personas. Yo creo que aquí hay una, lo he dicho en todas partes, una responsabilidad política que la tiene Máximo Pacheco Mate, como una responsabilidad técnica que tiene Muzi. Nadie cree, nadie cree que esto fue un sismo geológico, nadie. Nadie cree que fue un sismo geológico. Esta fue una sobreexplotación de la minera. Y no hay un resguardo de los trabajadores y sobre todo de los trabajadores contratistas. Entonces, yo espero que podamos enviar esto con la unanimidad de los miembros de la Comisión al Ministerio del Trabajo, al Ministerio de Minería y al Presidente de la República. Porque aquí son decisiones políticas que hay que tomar en forma urgente. La región está de luto, y el país lo ha sentido en forma mínima. Pero lo que nosotros vivimos permanentemente ahí es una situación de angustia porque, ¿sabe? Nadie hace nada. Nadie hace nada. Y el teniente con el señor Mussi oculta toda la información. Con el señor Mussi oculta toda la información. Si fue capaz de despedir a 70 trabajadores, de tener que llegar a la OIT para poder defendernos, bueno, ¿qué más esperamos, no? de los trabajadores contratistas, de la precariedad con que se viven los trabajadores contratistas. Eso, presidente, muchas gracias. Toda la investigación que hemos hecho durante todo este tiempo. Aquí está, toda la investigación. Con el acuerdo de la comisión enviamos los oficios respectivos al ministerio, la dirección de trabajo y yo agregaría también a Cerna Gemín. Y al presidente de la república. Y al presidente de la república. Es que, bueno, también un informe de Cerna Gemín para las características de lo que hay abajo. Sí, solo decir que Cerna Gemín es… es la institucionalidad pública minimizada, ¿no? Si no tenemos, no creemos en eso, es complicado también. Ya. Loreto Carvajal, usted me pide la palabra. Gracias, presidente. Saludar, por cierto, al ministro de Hacienda, al subsecretario, al representante del Ministerio del Trabajo, a los colegas y, en especial, no podríamos sino sumarnos al dolor de la familia de la región de O’Higgins también, pero también de Chile. La muerte de seis mineros y las condiciones en que estas ocurrieron, sin duda, aluda no solo a quienes le conocen del territorio, sino que a un país completo, considerando la importancia que tiene la minería para Chile. Y más aún, la consideración especial que se trata de compatriotas nuestros que murieron en una faena cuya responsabilidad superior es el Estado de Chile. No estamos hablando de una entidad privada, sino de una de las principales entidades cupríforas que hoy día obviamente sustentan el desarrollo económico y también nos enorgullecen a nivel mundial. Por tanto, nadie esperaría que un compatriota nuestro que labora bajo el alero del Estado de Chile pierda la vida. Creo que eso obviamente nos lleva a pensar, a hacernos cargo como país y como Estado de cómo tenemos que avanzar en las condiciones que garanticen, pero además con la responsabilidad que hoy día deben ser examinadas con profundidad y deben ser aclaradas de cara al país. Nos sorprende sin duda los dichos de nuestra colega senadora, que más que ella, que es representante de la región de O’Higgins, podría, si no, conocer las condiciones. A mí me tocó, en mi calidad de presidenta de la Comisión de Minería y Energía, también sesionar justamente en la sexta región, en donde tuvimos ocasión de conocer muchas observaciones por parte de trabajadores, dirigentes sindicales, por cierto, gestores de la empresa, en este caso de la gerencia. Pero sin duda que hoy día estamos al debe en la necesidad de llegar hasta las últimas consecuencias, como dice nuestro presidente de la República, a propósito de las causas que originaron este accidente, y así fue, las responsabilidades que combinan a cada uno de los que corresponden, por supuesto, a la investigación desde el plano judicial que hoy día se están desarrollando. Y a propósito, nuestra condición de comisión de trabajo integrante de ella, creo que es lo mínimo que nosotros podemos generar, como lo ha solicitado la colega Sepúlveda.
20:00
es tener una sesión especial de esta comisión, ojalá en la región de Higuen, y si no también acá, para poder tener la máxima antecedentes que nos llevan, obviamente, como poder del Estado, poder legislativo, también, a requerir de los antecedentes las condiciones de competencia que podamos aportar, obviamente, para que ello ocurra. Yo, sin duda, que a nombre también propio, quiero expresarle, por su intermedio, presidente, a nuestra colega senadora de esta región, a nombre de mi región de Ñuble, todas nuestras condolencias, nuestra solidaridad, nuestro apoyo, pero además nuestra total disposición, porque aquí entendemos que tenemos un desafío, pero además un compromiso país para llegar, como ya decía, hasta las últimas consecuencias en saber aquello. Solo terminar diciendo que obviamente que hay seres humanos y familias que están detrás, las familias de los seis mineros, pero también toda una familia que se llama Chile que quiere que esto no vuelva a ocurrir. Si hoy día creemos necesario insistir en que la transparencia, la curiosidad, en todo lo que significa la investigación es necesaria, es porque evidentemente tenemos que generar como país las garantías para que esto no ocurra nunca más. Y en esa condición, por supuesto, como senadora me sumo y obviamente expreso, como ya decía, mi condolencia a toda la familia de los seis mineros, sus esposas, hijos, madres, tías, familia en general, amigos, pero también a nuestro colega senadora por su representación a propósito de la región donde han ocurrido hasta hoy. Eso, presidente. Muchas gracias. Creo que todos adherimos a esta expresión de dolor por la pérdida de quienes elaboraban en el teniente. Entender que el sueldo es de Chile, pero eso no puede tener un costo en vida. Y eso significa que efectivamente hay que hacer andar todo lo que es la institucionalidad y sus capacidades y sus facultades para determinar las causas del origen y las sanciones respectivas respecto de por qué se llegó a esto. Acordamos efectuar en el minuto oportuno y en el lugar que corresponde también una sesión especial con… para el tratamiento de este tema, que podría ser en principio en la región o en el Congreso de la Nación, también como poder del Estado, que lo tenemos que determinar después entre nosotros. Para no dilatar esto, porque tenemos un punto tremendamente importante también que tocar. Yo tengo una síntesis de un oficio que me ha llegado del presidente del sindicato Mowi del sur de Chile respecto de lo que es la aplicación de la ley 21.600 que creó el servicio de la diversidad y a las protegidas. Hay una situación pendiente respecto de derechos a los trabajadores de reglamentación posterior de la ley y ellos también nos piden que vamos a Aysén a sesionar como comisión respecto de este punto. Quiero hacer entrega nomás del oficio para no dilatarlo y esto es. ¿Ya? Al tiro. Sí. ¿Ya? Gracias, presidente. La verdad es que quiero, a propósito de los puntos varios, solicitar y, por supuesto, agradecer por su intermedio, presidente, la presencia del ministro Marcel, a quien solicito de manera urgente poder accionar y activar lo que corresponde y que está incluida en la Ley de Responsabilidad Fiscal, sobre todo en el artículo 2 y 3, a propósito de poder estalandar este fondo de contingencia por las tasas de desempleo. En nuestra región de Ñuble, ya por segundo año consecutivo, hemos superado los dos dígitos de desempleo y de allá alcanzamos, según la última cifra, un 10,5 la tasa de desempleo con un fuerte énfasis en el desempleo femenino y obviamente que tal como lo contempla la ley, esto lo hemos… He venido diciendo, se lo expresé también al Ministerio del Trabajo, entendemos que hoy día el ministro no está, pero necesitamos urgentemente tener programas de apoyo para poder generar empleo en la región de Ñuble. Obviamente que la referencia concreta, la superación de los dos dígitos en años consecutivos, no nos llevan a auspiciar o a expectar, digamos, a pronto plazo una reactivación económica, desde el punto de vista de la inversión privada y pública. Gracias. Pero sí al menos hacer uso de este fondo de contingencia que hoy día creemos necesario a propósito de que se generen las condiciones establecidas por la ley, es decir, la superación de los dos dígitos y en ese contexto volver a insistir, insisto, por la necesidad.
25:00
que tenemos en la región y considerando además que tenemos una tasa de informalidad a propósito de aquello de la región de Ñuble que supera el 30%. Así que, por su intermedio, presidente, y dado que está nuestro ministro de Hacienda, ojalá podamos activar y lo solicito con urgencia por las necesidades que tenemos en la región. Alejandro, espérate. Ante ministro, ¿pausar el tiempo para lo que plantea la senadora? Ya, ok. Alejandra. Mire, presidente, yo no quiero ser majadera, pero acabo de recibir un comunicado de Rancagua, en donde la Central Única de Trabajadores de Cachapual, que es donde está la mina, en conjunto con los sindicatos contratistas de Codelco, el teniente, están convocando a medios de comunicación porque denuncian el traslado de trabajadores a la faena minera. A pesar de las recientes advertencias del Servicio Nacional de Geología y Minería, la autoridad ha indicado, Cerna Geomin, que las labores mineras no deben reanudarse hasta que se garantice que los riesgos asociados a la extracción sean aceptables para el proceso productivo tras los acontecimientos de público conocimiento. O sea, nuevamente, otra vez, Cernasquiamín dice que no deben ingresar hasta que se garantice el resguardo de los trabajadores, sin embargo… Codelco, Teniente y Díaz está trasladando a los trabajadores a la mina. Yo quiero dejar esto aquí para el conocimiento de la comisión, pero nuevamente actuando, ¿no es cierto?, como a ellos se les plazca. Eso. Muy buenas tardes. En torno a la... Últimas dos intervenciones, yo también, no sé si solidarizo o no, pero es un dolor que tenemos como país y una política de una empresa que, como usted decía, no todo puede ser a cualquier costo. El señor Pacheco tiene bajo su administración no solamente estos seis fallecidos, tiene diez fallecidos. También en otras circunstancias que fueron negligentes. Entonces, a mí me parece que... Yo no soy experto ni ingeniero en minas, ni geólogo, ni prevencionista de riesgo, pero el resultado es que hay este tipo de situaciones que se dan. Entonces, claramente, tenemos que sesionar claramente, hay que ver cómo se están dando las situaciones, sobre todo los trabajadores que están tercerizados, y ya no eso a colaborar con la gente que trabaja en estas funciones, y que es muy importante para el país, pero también hay que hacerlo bien. Y creo que el señor Pacheco tiene que dar un paso al costado. Creo que es una responsabilidad administrativa y política y en esto se ha fallado. Hay información que él debe haber manejado y tomado otras medidas. Respecto al otro punto que señala la senadora, me parece importante no solamente que veamos cómo se reactiva desde el punto de vista laboral la asistencia que tenemos. Yo creo que tenemos que tener ojalá una sesión en conjunto con economía, porque como estamos en un ambiente electoral, ¿no es cierto?, y la ex ministra del Trabajo es candidata, muchas de las cosas deficitarias de manera laboral se están tratando de cargar como a ese lado. Pero tenemos otro problema que es el crecimiento económico. Entonces las pymes en nuestro país están reventadas. No hay acceso al crédito, no hay acceso... a poder generar mayor inversión, fuentes de empleo. Con eso, de paso, combatir la inflación. Y yo creo que una de las formas es que las pymes tengan acceso al crédito. Entonces, aprovechando que está el ministro Marcel, hoy día, si alguien tiene una deuda en tesorería, es más conveniente ir a pedir un crédito al banco para pagar tesorería, porque la tasa de interés que tienen hoy día es más alta. Y usted me dice que no, pero yo le puedo decir que he visto, tienen descuentos a veces. tienen los ciertos Cuando se debe muchos años hay acceso a poder rebajar ciertas cosas, pero hoy día hay gente que está pidiendo crédito para poder pagar, porque cuando se trata de hacer este convenio hay que pagar un efectivo. Entonces yo creo que también hay que evaluar para las pymes qué condiciones se entregan en la tesorería para poder tener el cumplimiento. la otra vez conversaba con un pime empresario no, en PYME, me dice yo durante la pandemia, durante el estallido, yo tuve que...
30:00
No pude pagar, es malo no pagar las imposiciones, es malo no pagar, y no las pudo pagar. Y debía un millón y medio, hoy día está debiendo 45 millones por ese millón y medio, y eso no se va al trabajador, eso no se va al trabajador, eso queda para el fisco. Entonces yo creo que hay muchas cosas que tenemos que revisar, no solamente desde cómo generamos más bonos para la empleabilidad, sino cómo generamos a la gente que genera el trabajo, cómo lo ayudamos a no joderle la vida. Entonces yo creo que cómo hacemos que se emprenda más. Entonces hay ciertas políticas que van en contra de la gente que quiere emprender. Hay distintas realidades. Entonces yo, presidente, le pido que ojalá en algún momento, si vamos a tocar el tema de la empleabilidad, lo toquemos en conjunto abordando la materia con cómo también generamos más crecimiento, ya sea con la Comisión de Economía o convocando a la gente que tiene que ver con eso, porque como todo está orientado hacia la señora Jara hoy día, porque es candidata, el problema no es un tema de candidatura, el problema es un tema de plenabilidad. Entonces tenemos que convocar a la gente que hoy día puede resolver esto y reactivar la economía para que así la gente que sabe generar empleo, genere empleo. Y no le jodamos la vida. Ministro Marcel. Sí, gracias presidente. Bueno, yo vine hoy a hablar del proyecto de reforma del CIS, pero quisiera señalarle por lo menos un par de cosas. Primero, cierto respecto del trágico accidente en el Teniente. El senador ha emitido ciertos juicios respecto del presidente del directorio de la compañía, que yo quisiera dejar claro que, estando yo como ministro aquí presente, no quisiera avalar en ningún sentido esas afirmaciones. Creo que Máximo Pacheco ha asumido el liderazgo en términos de hacerse cargo de la situación que se produjo en este accidente, encargar estudios lo más objetivos posibles al respecto. Y tenemos instituciones del Estado que están operando, como hace Najiamín, que lo citó la senadora, como la dirección del trabajo, etc. Creo que hay en este momento un despliegue de instituciones que están abocadas a estas tareas y ojalá que sea una sesión en la región o en esta misma comisión o unida con otras comisiones, se vaya conociendo todos los antecedentes que vayan surgiendo de parte de los organismos técnicos más especializados en la materia. En cuanto al tema de las pymes, es bien importante el punto que hace el senador Bianchi. Quisiera recordar que en la ley de cumplimiento tributario hubo varias modificaciones relacionadas con las deudas tributarias de las pymes. En primer lugar, se estableció un mecanismo permanente de reprogramación de deuda de las pymes. En lugar de lo que cada cierto tiempo aprobábamos por un periodo limitado de tiempo, quedó un mecanismo de carácter permanente, ¿cierto?, para que las pymes puedan reprogramar sus deudas con reducción de los costos por multas e intereses. Por otro lado, también se modificó el interés que se aplica a las deudas tributarias. Hasta antes de la ley de cumplimiento tributario, esa era una tasa que estaba fija, estable en el tiempo. Ahora está definida como una diferencia respecto a las tasas de mercado. Entonces eso ayuda a evitar la situación que planteó el senador. Así que hay varios cambios que yo creo que es importante reconocerlos, difundirlos, porque muchas veces, seguramente, en los casos que él ha conocido por su intermedio, presidente, a lo mejor no están todavía suficientemente difundidos estos beneficios. Hay que recordar también que respecto a las deudas previsionales de las empresas de menor tamaño, hay un proyecto que está acá en el Congreso que no ha podido avanzar, me parece que está en la Cámara de Diputados, que es la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, que apunta justamente a facilitar también la reprogramación de las deudas previsionales. Con la particularidad, sin embargo, que en ese caso hay una parte de los intereses y multas que van a las cuentas de los trabajadores. Entonces es un proyecto que actúa sobre aquello que no es de beneficio del trabajador. Y por último, se ingresó al...
35:00
Congreso Nacional, el proyecto de modificaciones tributarias en beneficio de la clase media, que busca beneficiar a 900.000 pymes en todo Chile, con reducción de la carga tributaria de manera permanente y con un régimen tributario simplificado para aquellas microempresas que están iniciando sus actividades, con un monotributo social en el caso de los microemprendimientos de carácter social que son apoyados por el FOSI y otras instituciones. Así que hay mucho material también en ese proyecto que va justamente dirigido a ese sector como parte, por cierto, de la clase media, porque el proyecto tiene también beneficios para los contribuyentes que pagan arriendo, para los adultos mayores que son propietarios en relación a las contribuciones de bienes raíces. Así que creo que, aparte de lo que ya está vigente y que es importante difundir y aplicar, es también relevante avanzar en los proyectos que están en el Congreso, porque el senador tiene razón de que en el contexto electoral a veces las cosas se vuelven más complicadas en su discusión, pero creo que a cualquiera que sea el próximo que encabece el gobierno que asuma en marzo del 2026, por supuesto que le va a ser preferible que tenga a las empresas de menor tamaño con capacidad para enfrentar sus deudas, reponerse al día en sus deudas tributarias, tener una carga tributaria menor que tener que empezar desde ser una nueva agenda dirigida a ese sector, que es un sector que tiene muchas frustraciones a lo largo de los años. Eso sería, Presidente. Gracias, Presidente. Mire, yo entiendo las palabras del Ministro en relación al señor Pacheco, ¿no? Y entiendo en su rol que usted tenga que plantear lo que planteó. Pero déjeme solo decirle, por su intermedio, Presidente, con la misma fuerza que usted defiende a sus trabajadores. Hace tres años que estamos hablando con Máximo Pacheco Mate para que entienda lo que está pasando en el Teniente. Tres años. Segundo, que como yo vivo en la región, soy de allá, entiendo lo que pasa con el Teniente. Y también sé que nadie cree en esa empresa internacional que va a fiscalizar. Y quiero decirle una cosa, pero creo que me entienda por su intermedio, Presidente. Están las mismas personas a las cuales van a auditar encabezando esto. Yo hubiese preferido que el Estado de Chile hubiese contratado esta auditoría y no quien va a ser auditado pague esta auditoría, porque todos sabemos lo que ocurre con las investigaciones que tiene el Teniente para sí mismo. Entonces creo que hubiese sido mucho más lógico que el Estado, a través de recursos propios, con bases propias, con investigaciones que queremos dirigir para que efectivamente se sepa lo que ocurrió, hubiese pagado esto. Y creo que ahí hubiese sido absolutamente distinto. Pero quien pague quiere encontrar las causas que fueron el origen de este accidente, no me parece. Ya tuvimos la primera... A ver, lo que nos dijeron primero, que había sido un sismo. Entonces a mí me hubiese gustado, ojalá tengamos tiempo para corregir el tremendo error de credibilidad que hoy día tiene esa estatal del Teniente y la credibilidad también que está teniendo el gobierno. Gracias, Presidente. Solamente para fijar postura, señor Ministro. Un ejemplo, porque estoy en línea con alguien que debe 11 millones. Entonces, 24 meses fijar para pago. Entonces paga un pie y de ahí el resto en 24 cuotas. La deuda que queda, si toma un crédito en BCI le sale 1,5%. Si lo toma en Tesorería le sale 2,8%. Entonces es más bajo así, pero si lo paga inmediatamente. Pero el problema es que las pymes no tienen la caja para pagar inmediatamente. Entonces ahí es donde quizás hago el llamado y quizás la precisión. No estamos hablando quizás distintamente, sino que en cómo se realiza la acción. Entonces no me voy a discutir de economía con usted porque voy a salir perdiendo, pero solamente eso, el ejemplo empírico de lo que me refería. Puede seguir, Presidente. Como vamos seguramente a hacer esa sesión.
40:00
Alianza entre economía y trabajo, ahí discutiremos y veremos todos los puntos y les pido que ahí se planteen todas las dudas e invitaremos al ministro y al ministro de Economía, que es donde está alojada además la oficina que fomenta las pymes y las guías. Entonces, les pido eso porque el punto en que estamos convocados es tremendamente importante. A eso vinimos, si no, no. Y importa muchísimo para el país todo esto. Entonces, les pido eso. Gracias, presidente. Sin abusar de la presencia del ministro Marcel, pero es obviamente muy importante para nuestro colectivo. Pero solo una solicitud a propósito de dejarla planteada. Primero, felicitarlo porque las sumas han sido favorables. La del IMASEC es el último, lo que implica que hay un quehacer del ministerio, siendo que va en buen camino. Ah, brotes verdes o algo así, dijeron alguna vez. Dijeron, dije, no, no, no, no, no lo digo por usted, pero obviamente que lo que quisiera yo plantear y solicitar por su último día, presidente, como hay un enlace inminente entre desarrollo económico y empleo, tal vez generar por parte del Ministerio de Hacienda alguna proyección en esta materia que nos sirva de base o fundamento para la discusión que vamos a tener a futuro en esa comisión. Solo esa solicitud al Ministerio de Hacienda, presidente. Gracias. Ya, quiero recordarle que fuimos convocados para continuar con el estudio del proyecto de ley que modifica el decreto ley número 3500 del año 1980 en materia de seguro de invalidez y sobrevivencia, boletín número 17.628-3. Para los que están invitados, para este punto se ha invitado especialmente al director ejecutivo de la Asociación de Aseguradoras de Chile, AG, el señor Marcelo Mosso, acompañado de los señores Javier Irra Rastaval, Jane Murray y Alejandro Alcerreca, y la señora María Marañón, nos visitamos. Y por su parte también está el Ejecutivo, encabezado por el Ministro de Hacienda, el Subsecretario de Previsión Social, el Superintendente, que viene en vestido de un nuevo periodo, y los demás componentes del Ministerio. Con las excusas que también me las acaba de hacer llegar el señor Ministro, que está justamente en representación del Gobierno acompañando a los familiares que hoy día están sepultando. Por lo tanto, quiero entregarle minutos a la Asociación de Aseguradoras y a continuación de eso vendrá el Superintendente en primer término y después el ministro. ¿Eso es? Tiene la palabra, por favor. Yo le voy a decir cuando estemos listos con el tiempo. Muchas gracias, señor presidente. Primero agradecer la invitación a exponer sobre este proyecto de ley, proyecto que nos preocupa, digamos, desde hace un tiempo atrás, lo que intenta regular, mejorar, que es el seguro de invalidez y sobrevivencia. Una breve introducción a lo que es la industria aseguradora, ¿no es cierto? 125 años de existencia tienen, somos 66 compañías y con un alto nivel de competencia, según lo indican los distintos indicadores al respecto. Es una industria muy abierta a capital extranjero, aproximadamente la mitad de las compañías tienen controladores internacionales y están presentes los principales grupos aseguradores a nivel mundial. Y además de ofrecer la protección a personas e instituciones públicas propias del seguro, es importante destacar que las inversiones asociadas a nuestras reservas hoy día, no es cierto, bordean los 75 mil millones, lo que da cuenta de la relevancia de la industria también en el mercado de capitales. Pasando al punto que nos convoca, ¿no es cierto?, que es el proyecto de ley que modifica el seguro de invalidez y sobrevivencia. Mencionar solamente que este proyecto de ley tenía que pronunciarse sobre cinco materias, de las cuales nosotros vamos a abordar solamente dos, que es, ¿no es cierto?, las mejoras en su funcionamiento y las normas que aseguren su sostenibilidad en el largo plazo, tema que es de especial preocupación para la industria. Algunos antecedentes a tener en cuenta, ¿no es cierto?, es la importancia de la seguridad. Este incremento que han tenido las solicitudes de invalidez en el último tiempo, aquí tenemos las solicitudes en la última década y vemos que más que sean...
45:00
duplicados si nos medimos como solicitudes en promedio trimestral en los últimos 10 años, un aumento del 118%. Ahora bien, si esto lo vemos a nivel de la aprobación de dictámenes de invalidez, también ha tenido un aumento muy relevante e incluso superior de un 153%, aunque en el último tiempo hemos visto que sí que la tasa de aprobación ha empezado a caer y hoy día se ubica alrededor del 43-45% y antes estaba sobre el 53%. En el reciente estudio que hemos encargado al experto, no es cierto, Bravo, que ha hecho su entrega en estos días de su estudio, se ha hecho de alguna manera algún análisis de estos crecimientos y solamente, porque no es el caso, poner respecto al estudio en este momento, los temas demográficos explican alrededor del 60% del incremento de las solicitudes y dictámenes de invalidez. El otro 40% no hemos encontrado a la fecha la explicación, y lo voy a compartir con ustedes algunas solamente elementos a tener presente para tratar de encontrar la respuesta. Otro tema importante en el estudio, no es cierto, es que el gran aumento de las solicitudes de invalidez viene en edades superiores a 55 años, donde llegamos a que explica cerca del 70% del crecimiento que mencioné hace un momento, lo que es, no es cierto, da alguna indicación que las solicitudes de invalidez se han estado incrementando en escenarios de personas cada vez más cerca de la edad de jubilación. No hemos encontrado diferencias, digamos, en términos de hombre o mujer, sí en términos de edad. Y el otro tema relevante también es que el gran aumento de las solicitudes y de las aprobaciones de dictámenes de invalidez se da en las pensiones por invalidez parcial, cosa que también es una señal de alerta que queremos poner acá sobre la mesa. Dicho esto, tenemos una inquietud respecto a la sostenibilidad de este seguro en el largo plazo. Ya hemos visto cuál ha sido el comportamiento en la última década y si a esto le sumamos el aumento que estamos teniendo en la esperanza de vida, podemos concluir, no es cierto, que vamos a tener un aumento de beneficiarios en el seguro, por el aumento de los casos de invalidez, por una parte, y también en el número de años en que tenemos que financiar esta pensión. Esa es una señal de alerta, no es cierto, en materia de sostenibilidad que queremos plantear acá. En la discusión de la reforma, no es cierto, se dijo que el FAP iba a administrar este fondo de un 2,5% de la remuneración imponible, no es cierto, para financiar el seguro de invalidez y sobrevivencia, y también el llamado bono tabla, no es cierto, que iguala las pensiones entre hombres y mujeres. Hoy día, hasta antes de la última licitación, el SIS tenía un costo de 1,78, y ya hace pocas semanas atrás, no es cierto, vimos que en la nueva licitación la tasa subió de 1,78 a 1,88. O sea, esta tendencia pareciera ser que no termina o no se visualiza término. Tenemos que adicionar que en este momento esto no es un seguro como lo veíamos hace un tiempo atrás, sino que es prácticamente una administración. Esta es la tasa esperada de siniestros que ve el mercado en esta materia. El riesgo, obviamente, no es cierto, es que el 2,5% no alcanza si se dan estos escenarios en el futuro y es un tema que queremos plantear con la debida anticipación, que es de alguna forma lo que caracteriza a la asociación, intentar pensar en un escenario de largo plazo y buscar, digamos, hacerle frente a problemas que no son hoy día necesariamente contingentes. Algunas propuestas que queremos dejar planteadas. Obviamente, como les decía, no podemos desarrollarlas hoy día en detalle, pero estamos absolutamente disponibles y a disposición de las autoridades para hacerlo. Primero es volver a las licitaciones originales del SIS, esto es tasa de riesgo.
Fragmentos 1-10 de 33 (16 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria