Cámara de Diputados Hacienda

Cámara de Diputados - Hacienda - 4 de agosto de 2025

4 de agosto de 2025
19:00
Duración: 2h 23m

Contexto de la sesión

Con el objeto de recibir la opinión del Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuestos respecto del informe "Análisis preliminar sobre nuevo instrumento de Financiamiento Público para la Educación Superior (FES)", presentado en sesión ordinaria de miércoles 23 de julio de 2025 por el Consejo Fiscal Autónomo. Ministro de Hacienda, señor Mario Marcel Cullell.Directora de Presupuestos, señora Javiera Martínez Fariña. Ministro de Educación, señor Nicolás Cataldo Astorga. Lugar: Sala N° 410 cuarto nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

5:00
De Dios y de la patria, vamos a dar por iniciada la sesión del día de hoy. Tengan ustedes muy buenas tardes todas y todos. Bienvenidas, bienvenidos. Estimada secretaria, si hay cuenta, por favor. Voy a dar cuenta de los reemplazos para esta sesión. El diputado Don Boris Barrera por la diputada Cinta Daniela Serrano y el diputado Gastón Fumio Lembreu por el diputado Fernando Boric. Igualmente, los oficios llegados. La Asociación de Bancos e Intentaciones Financieras de Chile informa referente a las cifras de la banca a junio de 2025. Entre sus conclusiones destacan las siguientes. Créditos se mantienen en terreno negativo. El programa de subsidio... Dividende hipotecario registra un importante dinamismo en sus primeras semanas de operación. La morosidad de la cartera continúa ajustándose a sus patrones históricos. Eso es lo fundamental que destaca el propio informe. Y solicitó audiencia de don Pablo Tivelli, profesor titular de la Pontificia Universidad Católica de Chile, para exponer los resultados de una investigación sobre el reavalúo de bienes raíces no agrícolas de 2022, que dejan en evidencia unos resultados difíciles de explicar y que sería bueno fueran evitados en el reavaluo 2026. Acunta un documento desvarío sobre la contribución de bienes raíces, un análisis crítico, que lo podemos también compartir en el WhatsApp. Igualmente, este viceimpuesto de intento informa sobre las fiscalizaciones realizadas a peluquería y barbería, esto lo preguntó la comisión un tiempo atrás, a nivel comunal y regional, incluyendo en dicho informe la cantidad de fiscalizaciones realizadas, el porcentaje de establecimientos con situación tributaria al día, las principales irregularidades detectadas y las acciones correctivas o sanciones aplicadas correspondientes al periodo 1 de abril al 30 de junio de 2025. Y la Contraloría General de la República, oficio reservado de conformidad a la Ley de Presupuestos del Sector Público del año 2025, la Glosa 03, Partido 04, informa sobre el control del gasto reservado de la ley 19.863. Eso, presidente, y lo demás, el cumplimiento de la ley y el presupuesto, de acuerdo a los plazos que han ido pasando. Bien, díganme, díganme. Encienda su micrófono. Les recordamos que, vista las averiguaciones, hay dos subcomisiones que están citadas, subcomisiones mixtas, presupuesto. El miércoles 6 de agosto. La primera subcomisión mixta queda integra de la comisión de la diputada Sandra Camila Rojas, de 15 a 16 horas.
10:00
La segunda subcomisionista de presupuesto no está citada. Y la tercera comisionista de presupuesto que integra el diputado don Agustín Romero, en la Secretaría del Guión, el jueves 7 de agosto, de 10 a 12.30. Eso es todo lo que está citado por ahora, señor presidente. Bien, vamos a tener que volver a coordinar como el año pasado con el Senado, las subcomisiones, y especialmente ahora que tenemos la situación propia de lo que va a ocurrir en los meses siguientes, semanas siguientes, en materia política. Hola, ministro, bienvenido. Recuérdenos para que tengamos una coordinación con el Senado, porque ellos efectivamente renuevan solo la mitad, aquí se renueva el 100% de la Cámara, y hay que buscar los espacios y los días y las horas para poder no dejar de, por supuesto, llevar adelante toda la discusión presupuestaria para el dos mil veintiséis. Sobre, dígame secretario, ¿no algo? Vale, que a todas las comisiones les entregaron este aparatito, tiene un nombre, que es cuando hay exceso de de personas acá adentro y hay, eh, mucho conocido que se le ha tocado una campanita y hay que levantar, por lo menos dejar que el público salga. Ah, ah, ya. Ya, para que no le llame la atención. Ya, bien. ¿Y quién? Sería bueno conocer el aparatito. No sé, de CO2. Bien. De CO2. Concentrador. Sí, de CO2. De CO2. Eso, ministro. Gracias, ministro. Bien, sobre la cuenta, estimada colega, bienvenida a la comisión. Tiene la palabra. Muchas gracias, presidente. A su vez. Disculpe, es que llegué un poco tarde. Quería saber si habían dado cuenta el reemplazo del diputado Boris Barrera por quien habla. Sí, por supuesto, sí. Muchas gracias. Gracias. Bien, diputado Mellao, sobre la cuenta. Dos cosas de la cuenta. Una, sería bueno oficiar a todas las subcomisiones, porque empezamos agosto y tenemos que ver la ejecución presupuestaria. Y hay algunas subcomisiones, por ejemplo, el presidente Barrera, de esta comisión, también preside la cuarta subcomisión mixta, que también la integro como parlamentario, y no hemos tenido ni una sola reunión. Entonces, creo que es importante poder avanzar y tener días específicos. No sé, ahora que jueves y viernes, digamos, y hacer todo rápido en un barago de ver, no sé, pero hay que hacerlo así. Uno. Y dos, ya que está el ministro de Hacienda, aprovecho de pedirle que mes a mes nos vaya haciendo llegar, dado de que el subsidio y la tasa de interés que aprobamos acá ha sido un buen motor para poder colocar créditos hipotecarios, ver si efectivamente cómo vamos con la meta de los 50.000, de las 105.000, que la meta era comprar 50.000, que se compraran, digamos, para poder reactivar el tema constructor. Entonces, sería bueno que mes a mes podamos ir viendo cómo va la meta, pero también sea un tema de optimismo, para poder que los constructores puedan volver a invertir, digamos, porque se está efectivamente comprando con crédito botecario, pero se está volviendo a comprar. Gracias, presidente. Gracias a usted, estimado colega. Gracias, presidente. Saludar a los ministros presentes en la autoridad. Presidente, durante la semana estudiantil tuve un incidente algo incómodo, que me preguntaron en relación al tema de la renuncia del director de Impuestos Internos. Entonces, obviamente que siempre dicen, bueno, ¿y ustedes qué hacen para que estas cosas no pasen? Bueno, dijimos, bueno, hablamos con el gobierno y el gobierno finalmente le pidió la renuncia. Sí, pero me dijo, pero usted no sabe si le pidieron la renuncia voluntaria o no voluntaria. Bueno, le dije, bueno, ¿cuál es la diferencia? No, pues hay una diferencia: si la renuncia se la piden no voluntaria, me dijo una persona, al director de Impuestos Internos le pagarían los sueldos de todos los meses hasta completar su período. Y yo quedé helado. Entonces, por eso quería preguntar por su intermedio, Presidenta, al Ministro, si eso es así o cómo le pidieron la renuncia, si es una renuncia voluntaria o no voluntaria, y si es efectivo que tenga ese tipo de indemnización. O sea, que si, en el fondo, él dejó el cargo y se le pagaron los sueldos hasta que terminó el período, sería una cosa bien extraña, pero no sé si es así o no. Yo me gustaría preguntarle al Ministro. Gracias. Bien, gracias, diputado Romero. ¿Alguna otra palabra en temas varios? No hay más palabras. Muy bien, vamos a entrar entonces a la orden del día. Vamos a darle la bienvenida a la directora de presupuestos, bienvenida al ministro de Hacienda, al ministro de Educación, al subsecretario. Bienvenidas y bienvenidos.
15:00
Con el objeto de recibir la opinión del Ministro de Hacienda y la Dirección de Presupuestos respecto del informe análisis preliminar sobre el nuevo instrumento de financiamiento público para la educación superior FES, presentado en sesión ordinaria el miércoles 23 de julio del 2025 por el Consejo Fiscal Autónomo. Están invitados las autoridades que ya he mencionado y le damos la palabra al Ministro de Hacienda que además... si estima poder responder, ¿no es cierto?, antes de hacer uso de la palabra sobre el tema que lo convoca, las consultas que han hecho los colegas. Sí, gracias, presidente. A ver, de los temas que se plantearon, algunos que los estoy preguntando, pero en el caso del subsidio de la tasa hipotecaria, sin perjuicio a informar mensualmente como sugiere el diputado Mellado por su intermedio, presidente. El último dato que tenemos, que es de inicios de la semana pasada, es de que ya a esa altura estaban solicitados cerca de 3.000 subsidios de los 10.000 que fueron adjudicados en la licitación. Todo eso en menos de dos semanas. Por esa razón, nosotros estimamos que ese límite o ese cubo de 10.000... que probablemente se cope en las próximas dos semanas o en el curso del mes de agosto. Y ahí hay que tener claro que la ley dejó para esos casos la posibilidad de que, una vez agotados los cupos de una primera de cada licitación, se pueden seguir asignando cupos por ventanilla en la medida que haya demanda en las mismas condiciones. Así que, por lo menos el comienzo ha sido bien auspicioso, probablemente en un rato más me va a llegar el dato más actualizado. Y respecto del tema del director de impuestos internos, siendo un cargo exclusivo de confianza del presidente, solo corresponde, de acuerdo a la forma en que se le pidió el cargo, pagar una indemnización por ser alta dirección pública, que equivale a un mes por año, pero en este caso el director no alcanzó a estar un año, así que nos involucra una compensación como la que comentaba el diputado Romero por su intermedio presidencial. Bien, sobre el proyecto, bueno, la semana pasada, sí, estuvo el Consejo Fiscal Autónomo, hizo una serie de observaciones y sugerencias respecto de... el proyecto de nuevo sistema de financiamiento de la educación superior. Entiendo que la idea de la comisión fue separar, por un lado, la presentación de ello y la respuesta del Ejecutivo, y esa la tenemos ahora en la presentación que vamos a hacer a continuación. Para esto, lo que hay que tener claro siempre desde el comienzo es que hoy día el crédito con garantía estatal está lejos de ser algo irrelevante desde el punto de vista fiscal, porque cuando se hablaba de crédito con garantía estatal se pensaba que todo esto pasaba solo por las instituciones financieras, pero la verdad es que hoy día este crédito con garantía estatal tiene un alto costo fiscal, una baja recuperación. Y en la práctica, el fisco, a través de la recompra, la recarga y la ejecución de garantía, ha tenido que destinar a esto algo más de un cuarto de punto del producto cada año. Ahí la gráfica se ve cómo han ido evolucionando estos distintos conceptos, como el que ha tenido un crecimiento más importante es el de ejecución de garantías. Pero al mismo tiempo sigue más o menos equilibrado con la recompra, que como vemos en la lámina siguiente, ha significado que en la práctica las ventajas que debería haber tenido la cobranza por parte de la banca privada no se han materializado y en realidad lo que ha ocurrido es que desde más o menos el 2014 en adelante, mientras los activos que continúa administrando el sector privado, es decir, la banca, se mantienen más o menos constantes, lo que ha ido aumentando significativamente son las recompras del fisco. Es decir, hoy día estas más que prácticamente triplican las del 2014, esa ha sido la dinámica que ha tenido este sistema. ¿Por qué es importante recordar esto? Porque todo lo que tiene que ver con implicancias fiscales...
20:00
Siempre tenemos que compararlo con lo que habría significado la mantención del sistema tal como hoy día está funcionando. Y estas gráficas muestran que el tema de la demanda o la absorción de recursos por el CAE no tiene que ver solamente con el tema de la baja recuperación, sino que tiene que ver con mecanismos que están desde un comienzo en el diseño del sistema. Dicho eso, presidente, el Consejo Fiscal Autónomo hizo nueve recomendaciones en los temas que están ahí en la lámina. Primero, la información sobre supuestos y variables; luego varios sobre temas de contabilidad. En tercer lugar, se pide varias simulaciones para escenarios alternativos sobre la base de supuestos distintos para variables económicas, y por último, y no por eso menos importante, valorar el sistema de recaudación, porque cierto cuando se hacen la presentación el consejo fiscal autónomo normalmente la ejecución pública sólo se destaca aquello que parece una crítica, cierto una identificación de un riesgo, pero también hay casos en los cuales se valora lo que está en un proyecto y en este caso se va a ver sobre este tema en particular. Quisiera decir ya, con este despliegue de las observaciones, que para nosotros, presidente, y yo lo he dicho en otras oportunidades, pero quiero enfatizarlo, a nosotros no nos incomoda el trabajo del Consejo Fiscal Autónomo, al contrario, nos ayuda a ir generando conciencia respecto de los compromisos fiscales, los desafíos que tenemos y la necesidad que tenemos de actuar frente a ellos. Ahora puede ser que uno en algunos temas pueda tener diferencias respecto de los juicios que hace el Consejo Fiscal Autónomo, pero eso no varía, no pone en cuestión la valoración que hacemos de la institución y los análisis que ellos hacen. Y justamente vamos a ver ahora, en el curso de esta presentación, cómo a partir de las observaciones y comentarios que hicieron en la sesión anterior podemos aprovechar de aclarar algunas cosas y también de incorporar algunos temas dentro de este proyecto para atender preocupaciones que allí se manifestaron. Dicho eso, presidente, entonces por su intermedio le pediría si la directora puede desarrollar en detalle la presentación. Muchas gracias, presidente. Saludar también a los diputados y diputadas presentes en esta ocasión. Entonces, según esta clasificación, la presentación va recorriendo los distintos puntos, opiniones, recomendaciones o acciones, que fue la categorización que hizo el Consejo Fiscal Autónomo de los diferentes puntos presentados. Entonces, para el primero, el Consejo, que fue lo que nos dijo el Consejo Fiscal Autónomo en la presentación, es que considera pertinente que los informes financieros asociados a este proyecto de ley no solamente se incluían los montos asociados en dinero, sino que agregar también otra información sobre variables sobre las cuales se basan tales proyecciones, principalmente en términos de las estimaciones de beneficiarios involucrados. En este caso, y cabe recordar que a raíz de las últimas indicaciones ingresadas por el Ejecutivo y como fue presentado el 9 de julio, los beneficiarios nuevos involucrados son 80.000 cupos anuales. Esta pregunta tenía alta relevancia, antes de ingresar las indicaciones, cuando no teníamos un cupo máximo de beneficiarios, uno se podría preguntar estos flujos a cuántas personas equivalen. Pero toda vez que ya ingresamos cupos, que no solamente, y si se recuerdan bien la indicación, no solamente integra 80.000 cupos por año, sino que además también pone un límite de esos 80.000 en cuanto al financiamiento al que puedan optar del FES. Entonces, efectivamente, hoy día el máximo de beneficiarios por año, de nuevos que van ingresando al FED, son efectivamente esos 80.000 nuevas personas. Y yo creo que acá quizás de una discusión más atrás todavía, es que cabe señalar que el informe financiero está construido con un modelo actorial. ¿Qué significa eso? Es que lo relevante para estimar los efectos y los costos no son los promedios. que es lo que el Consejo Fiscal nos pedía en su
25:00
En su presentación, sino que las distribuciones de cada uno de los casos. ¿Qué significa un modelo doctoral? Que es algo que también hemos conversado a propósito de la reforma y la discusión de pensiones. Los modelos doctorales son los que se utilizan en matemáticas, estadísticas, teorías financieras para estudiar y manejar riesgos en seguros, finanzas, así también como en políticas públicas con el fin de desarrollar modelos matemáticos que lo que hacen es prever la probabilidad de eventos futuros. Entonces, en este caso, el modelo que se utiliza detrás de las proyecciones no es un modelo lineal donde uno diga, ya, en promedio las personas van a ganar tanto en el futuro, van a ser tantas personas y con eso yo calculo el ingreso y el desembolso del instrumento, sino lo que se hace es que a partir de una matriz de probabilidades que es de 50.820 por 11, se calculan ese tipo de... en trayectorias de las personas, en base a las probabilidades de ocurrencia de ciertos eventos, como por ejemplo dejar de estudiar, desertar, caer en una situación de cesantía, etc. Y esta es justamente la metodología análoga que se utiliza en el modelo de pensiones de la IPRES. Por eso, si ustedes bien recuerdan... Y esto es importante porque en la sesión del 7 de mayo y en las siguientes sesiones, nosotros hemos presentado una lámina similar a esta, donde se muestra cuál es ese modelo, cuáles son esos modelos matemáticos que dan cuenta del modelo tanto de ingresos como desembolsos asociados al FES. Entonces tenemos que, en el caso de, primero se simulan las trayectorias estudiantiles de los distintos beneficiarios, o sea, si son estudiantes o no son estudiantes, si en un periodo, luego si en el periodo siguiente siguen estudiando o no siguen estudiando, cómo se determinan esas trayectorias a través de probabilidades observadas, si luego ese estudiante se transforma en desertor o si se transforma en titulado, y lo mismo después para calcular los ingresos futuros. O sea, si se cotiza o no se cotiza en el año T, si se cotiza o no se cotiza en el año T más uno, y luego, en función de la edad, el sexo, si cotizó o no cotizó, y el perfil de ingreso, uno va sacando trayectorias para cada año y para cada año siguiente, generación y cuánto es lo que se recupera. Estas simulaciones, si bien el informe financiero está al año 10, en el documento adjunto, que también lo hemos señalado en un par de ocasiones en esta comisión, tiene proyecciones hasta el 2100. Entonces, si bien el informe financiero, por un tema de economía del informe financiero, se presenta hasta el año 10, donde también la transición es más relevante y uno ve más movimiento y luego el sistema entra más bien en régimen. Pero si uno quisiera ver qué pasa hasta el 2100, efectivamente están estos documentos anexos. Con todo, igual en esta presentación y también se hará llegar al Consejo Fiscal Autónomo, uno puede calcular de estas variadas trayectorias promedios, pero hay que tener cuidado con estos promedios porque eso no representan, lo que hace el informe financiero no es multiplicar el promedio, por ejemplo, el promedio salarial por la cantidad de personas, sino que lo que trabaja es con distribuciones y probabilidades de ocurrencia. Entonces, en la siguiente lámina, bueno, no se alcanza a apreciar el detalle, pero es lo que está en la presentación que entiendo que tienen y también en lo enviado al CFA, están los promedios tanto de ingresos por persona, los usuarios promedios, si bien van entrando 80.000 máximo al año, eso va acumulando personas en el sistema, el arancel regulado promedio también, la flexibilidad promedio a la que acceden estos 80.000 cupos, los gastos en renovante de las becas, porque acá también el proyecto ley innova en materia de las becas. También cuántas personas están en etapa de pago en cada uno de los años, los ingresos mensuales que esas personas van a tener en cada una de esas etapas de pago, cuánto sería la tasa de contribución promedio que tendrían. También además el modelo tiene un ajuste por ingreso de honorarios que eventualmente no están en la base de datos que hoy día tenemos, pero se hace una hipótesis sobre aquellos. Entonces esto es para decir que primero el trabajo
30:00
El proyecto no funciona o el modelo no está en función de promedios, en el sentido de que trabaja con distribuciones y probabilidades de ocurrencia, pero aún así ponemos a disposición los promedios de las variables relevantes por año, pero con esa salvedad para que uno no haga el ejercicio de multiplicar eso, ocupar eso directamente, porque, de nuevo, el modelo trabaja de otra manera. Con respecto a la actual imputación presupuestaria contable del crédito con garantía estatal, o sea, tal como está hoy día, y del modelo de financiamiento futuro propuesto en este proyecto de ley, tenemos tres observaciones o recomendaciones, acciones por realizar del CFA. Primero, que para que la eliminación de la recarga implique una disminución del gasto sobre la línea, como lo estima Vipresa en el informe financiero, es crucial que a partir de la ley de presupuesto del año 2026 los montos desembolsados por este concepto pasen a regirse como gastos sobre la línea. La segunda observación es que los cobros del crédito con aval del Estado no deberían ser considerados como ingresos del sistema actual puesto que implican entrada de un activo caja junto a la disminución de otro activo, es decir, deberían considerarse como una operación bajo la línea. Luego, se debería establecer una tasa de recuperación estimada en los flujos comprometidos mediante una metodología definida, ya que si esta fuese inferior al 100%, aún considerándose como un activo, existiría potencialmente un componente de subsidio que debería registrarse solo en la línea. Esta aseveración lo hacen en función del próximo sistema, no del actual. Dado esto, el Consejo sugiere establecer una instancia de coordinación con organismos pertinentes para determinar con claridad la naturaleza fiscal del instrumento y las normas apropiadas por aquello. Estas tres opiniones del Consejo Fiscal Autónomo, que son tanto para el actual sistema como para el futuro, están referidas a lo que se considera sobre y bajo la línea, que también es algo que ha estado presente en esta discusión y también el informe financiero se presenta con los efectos sobre la línea y bajo la línea, pero es fundamental entender también qué significa esto y por qué es relevante. Según el manual de estadísticas de finanzas públicas del FMI, que es el estándar por el cual se rigen los países en materia de clasificación contable de sus finanzas públicas para poder hacerlas comparables, en las transacciones bajo la línea corresponden a operaciones de financiamiento que no afectan el patrimonio neto del gobierno central. Esto significa principalmente activos financieros y... pasivos que van bajo la línea y las transacciones sobre la línea refieren a los gastos corrientes y de capital que afectan el patrimonio neto del gobierno central. Principalmente nosotros en el presupuesto siempre discutimos las variaciones que existen en los presupuestos sobre la línea. Aunque si bien en el presupuesto están tanto los ingresos y gastos sobre y bajo la línea, en general en el presupuesto nos abocamos a la discusión sobre la línea. Por ejemplo, los gastos en personal, los gastos en bienes de servicio y consumo, las transferencias tipo subsidio, la inversión pública, todo eso es sobre la línea. Y efectivamente durante también el último año se ha hecho un esfuerzo especial por definir, describir y analizar los movimientos bajo la línea que han estado en un nivel secundario de discusión pública. Y es por eso que a partir del 2025, no solamente en los informes presupuestarios tenemos los informes mensuales de ejecución presupuestaria, tenemos la información de los movimientos de transacciones bajo la línea, sino que también hicimos un estudio sobre aquello. Eso era como quizás una noción más general para ver ahora qué pasa en particular con la actual imputación del crédito con garantía estatal. Entre octubre del año pasado y diciembre de 2024, es decir, a partir que se presentó este proyecto de ley y a propósito del trabajo que tuvimos que hacer internamente en el Ejecutivo para diseñar el proyecto de ley, la Dirección de Presupuestos presentó al Consejo Fiscal Autónomo los hallazgos sobre las deficiencias de la metodología de registro en materia de ingresos y de gastos del CAE. Estas se venían aplicando sin modificaciones desde el año 2012. Esto es importante porque efectivamente nosotros compartimos el diagnóstico del Consejo Fiscal Autónomo y no solamente lo compartimos, sino que cuando se presentó el proyecto de ley se lo fuimos a presentar al Consejo Fiscal Autónomo, porque era parte también esencial para conocer y reconocer los verdaderos gastos que tiene hoy día el sistema de crédito con garantía estatal. Lo anterior lo presentamos en la Comisión de Educación.
40:00
La tranquilidad del informe financiero, el informe financiero, todo esto lo explica y reconoce que en el nuevo FES los ingresos efectivamente son bajo la línea. Luego, en el caso de la recompra, lo que tenemos es que nosotros habíamos visto que tanto la recarga y la recompra hoy día están bajo la línea y subestiman el impacto que tiene en la contabilidad o en el balance fiscal. Esto lo revisamos también en una lámina especial, que es esta misma lámina que está acá, en presentaciones anteriores, donde mostrábamos cuánto era la proyección de los desembolsos actuales del año 1 al año 10, tanto el desembolso bajo la línea como el desembolso sobre la línea. Entonces, si se observa, el sobre la línea es bastante pequeño, pero cuando revisamos cuál es el desembolso sobre la línea, con la correcta imputación es bastante más alta. Entonces, todo eso, la diferencia que uno observa entre la línea más celeste de cómo se imputa actualmente y cómo debería imputarse, todas esas diferencias de esas dos líneas, en realidad es menor déficit, menor balance efectivo, o sea, es mayor déficit fiscal. Que hoy día, como ha estado desde el año 2012 reflejado en las cuentas presupuestarias, eso ha sido subestimado y esto se lo presentamos al Consejo Fiscal Autónomo en octubre del 2024 y, dado que ya estaba ingresada la Ley de Presupuestos 2025, el compromiso era en el año 2026 empezar a reflejar esto. Esto tiene una consecuencia porque, de nuevo, va a empeorar el balance fiscal, pero a la vez también vamos a tener que hacer la corrección hacia atrás en términos del índice de balance estructural. Y por último, algo que quizás no fue relevado por el Consejo Fiscal Autónomo, pero para ver la completitud de los trabajos que se han hecho con respecto al crédito con garantía estatal, nosotros desde la Dirección de Presupuestos publicamos cada año un informe de pasivos contingentes y este año también hicimos una mejora a ese informe, donde la información de recuperaciones y garantías pagadas del crédito ¡Gracias! no se descontaban del stock total que teníamos. Entonces, obviamente, siempre teníamos como una cartera al alza con respecto a las garantías por ejecutarse en el futuro y eso también se corrigió ahora y lo tenemos a partir de marzo de este año. Eso para decir que sobre las imputaciones presupuestarias y contables de crédito con garantía estatal con el CFA compartimos el diagnóstico y hemos trabajado en ese diagnóstico. El CFA también conoce esa agenda porque se la hemos presentado en más de alguna ocasión. Durante este año íbamos en los tiempos de implementación de esa agenda. Ahora la segunda parte sobre los comentarios que tenía el CFA sobre el futuro sistema de financiamiento y la imputación presupuestaria contable de este, como yo les comentaba, y esto tiene que ver con una discusión que también hemos tenido en esta comisión, que cuál es la naturaleza del instrumento, si no es un crédito, si no es un préstamo, si no es un impuesto, cuál es la naturaleza de este instrumento, entonces el CFA nos pide que se clarifique por qué nosotros llevamos esto abajo de la línea. Entonces, en la siguiente lámina, la lámina 16, lo que observamos y cómo fue construido esto está en función del manual de estadísticas de las finanzas públicas, en su última actualización que es del año 2014, en particular en el numeral 7.6 del capítulo 7, donde se define qué es un activo y cuándo los distintos gobiernos tienen que clasificar algo como un activo o no. En particular, la definición que nos interesa es que un activo es un depósito de valor que devenga un beneficio o una serie de beneficios para su propietario económico por su posición o su uso durante un periodo. Es un medio que permite transferir valor de un periodo o declaración de datos a otro, por tanto, su consideración es de un activo económico. ¿Y qué es importante y se debe resguardar para ser considerado así? Tal como en la discusión de pensiones nos preguntábamos cuál era bajo qué disposición del proyecto de ley o bajo qué normativa del proyecto de ley el FAP, el Fondo del Seguro Social, quedaba fuera del perímetro del gobierno central.
45:00
Y todo lo que significa eso en términos de balance, acá cabe preguntarse cuál es la característica esencial que tiene que estar resguardada en el proyecto para que esto se entienda un activo financiero y no un subsidio. Eso es como finalmente lo que el CFA nos está alertando y que, por supuesto, nosotros también nos hicimos la misma pregunta cuando diseñamos el proyecto de ley. Entonces, ¿cuál es la característica esencial? Es que efectivamente exista un compromiso establecido de que esos recursos van a volver en la tasa o en este caso en el valor que se corresponda. De manera más formal, es decir, que se asocia que cuente con la capacidad de brindar beneficios económicos en un momento dado en el que se prevé que existan en el futuro, siempre que se hayan establecido los derechos sobre los tales beneficios y que estos derechos se respeten; pues, en caso contrario, debería cuestionarse la capacidad de generar un beneficio y, por tanto, su clasificación como activos. Al ser cobrado mediante instrumentos legales de alto poder coercitivo, este requisito se cumple a cabalidad. Es decir, si nosotros tuviéramos un sistema de recuperación más débil del que estamos proponiendo, efectivamente uno cabe preguntarse ¿esto es un subsidio o es un activo financiero? Pero, dados los elementos que tiene el proyecto de ley, según la clasificación del Fondo Monetario, esto es considerado un activo financiero. Y, en particular, se homologa el tratamiento a lo que sería un debenture o un bono en el manual del Fondo Monetario. En el manual del fondo existen variados tipos de activos financieros, o sea, quizás los más comunes son efectivamente un préstamo o los que generalmente se trabajan, pero en general el manual ofrece varias alternativas. Entonces, ¿qué es lo que se tiene que hacer presupuestariamente? Se refleja la compra de un activo que generará ingresos futuros en el subtítulo 30, en el ítem 01004, específicamente como una adquisición de activos financieros. Y, mientras la recuperación de ese saldo invertido, es decir, la contribución que realicen los estudiantes, se clasifica como una venta de activos financieros en el subtítulo 11. Esto también se puede, está acá el ítem; eventualmente también se puede crear una asignación directamente para aquello. Y, de acuerdo al DL-1263, la Dirección de Presupuestos es el organismo encargado de la correcta imputación presupuestaria. Entonces aquí, de nuevo, la pregunta que ponía el CFA en su presentación es exactamente la misma que nosotros tuvimos al momento de diseñar el proyecto de ley y por eso la capacidad del sistema en la recuperación y el poder coercitivo que tenga sobre esa recuperación es muy importante para poder seguir clasificándolo como un activo financiero. Sobre el mecanismo de cobranza, la opinión o la recomendación o la acción a realizar por el Consejo Fiscal Autónomo es que valora el mecanismo de cobranza propuesto en el proyecto y considera que puede reducir el riesgo de incobrabilidades y su consecuente impacto fiscal negativo, tal como se ha observado en el crédito con aval del Estado. Nosotros, obviamente, y ya lo decía el ministro, valoramos que se haya valorado esa arista del proyecto. Creemos que es más eficiente porque hace uso de la capacidad instalada del sistema tributario para efectuar retenciones y liquidaciones en la operación renta. Es más fácil para los ingresados. Y, además, también, quizás algo que se conoce menos del proyecto de ley, pero que también está para votación, es que elimina requisitos, perdón, resquicios. En el caso de las sociedades de profesionales, agrega una renta imputada de la sociedad a las rentas del trabajo o autónomas. Y, por último, la parte de las sensibilizaciones y los ejercicios que se nos pidió sobre escenarios alternativos o sensibilizaciones del mismo informe financiero. Primero, se nos preguntó sobre el crecimiento de los salarios para simular escenarios con crecimiento real anual del 1, del 1,5, del 2,5 y del 3. Pero acá hay algo importante que en la presentación del CFA se señala: que el supuesto que tenía la proyección era un crecimiento real de los salarios de un 2%. Eso es incorrecto. Es incorrecto que el supuesto haya sido eso. Y, tal como se ha presentado en las distintas instancias, en particular...
50:00
El informe que explica en detalle el modelo de proyección de los futuros ingresos de las personas que acceden al FES, la tasa de crecimiento de los salarios es igual a 1,1% entre el 2022 y el 2100. Es decir, no es correcto que sea del 2% y por ende los escenarios que nos está pidiendo simular el CFA son escenarios... más conservadores desde el punto de vista fiscal que lo que ya está en el proyecto, toda vez que la tasa era de 1,1% de crecimiento salarial y no del 2%. Luego, en términos de la tasa de informalidad, se solicitará a la IPRED simular el impacto que tendría sobre el nivel de recaudación que el porcentaje de informalidad sobre la tasa de ocupación de los graduados sea un punto porcentual mayor de lo esperado. Entonces, lo que hacemos es efectivamente calcular... ¿Qué pasa si los contribuyentes efectivos son igual, se simulan a caída de los contribuyentes efectivos, igual a 1% tal como lo pidió el Consejo Fiscal Autónomo del total de personas en etapa de pago? Esto para simular qué pasa si hay un punto más de informalidad. Y aquí en la tabla se muestra cómo son las caídas de los ingresos, obviamente que los primeros años dado que no hay tantos ingresos en el sistema es menor la caída y va aumentando hacia el año 10. Además también cuánto significa ese 1% en términos de nuevos informales en el sistema y que el sistema en el fondo pierde esos ingresos. En realidad, y acá también hay un supuesto, porque uno pudiese esperar que los quintiles con mayor informalidad son los quintiles más bajos, que no son los usuarios necesariamente del FES. Pero en este caso estamos simulando que la informalidad se distribuye igual entre todos los quintiles, lo cual también es un supuesto conservador, porque probablemente un porcentaje más de informalidad pegaría en los quintiles más bajos, que no son usuarios del FES, pero estamos haciendo como si le afectara a todos. Entonces, si llevamos esta misma tabla, ¿cuáles son estos efectos sobre el informe financiero? En la siguiente lámina tenemos el informe financiero, el último que presentamos. El informe financiero número 136, más las indicaciones. ¿Y qué pasa si le agregamos un punto más de informalidad? Como cambian los números, observamos que, acuérdense que acá siempre los negativos son ahorros fiscales. Entonces, efectivamente hay un menor ahorro fiscal, pero del orden, si vemos del año 10, por ejemplo, menos 9 mil millones de pesos que se deja ahorrar. O sea, el sistema sigue siendo sostenible, pero ahorra menos de lo que ahorra con respecto al contrafactual, porque siempre hay que acordarse que hoy día el sistema actual tiene un costo bastante elevado. Entonces, efectivamente hay un cambio, pero es más bien marginal con respecto a los montos que maneja EFS. Luego teníamos otra sensibilización pedida por el Consejo Fiscal Autónomo, donde se pide evaluar qué pasaría si la institución que hoy no está en gratuidad, ya sea porque no cumplen requisitos o porque cumpliendo los requisitos no han estado interesadas en ingresar, ingresan al sistema. El costo total de aquello es de 60 mil millones de pesos anuales. Esto solamente considera las personas con caracterización socioeconómica vigente, no considera las becas que se ahorran, pues estas ya están consideradas dentro del informe financiero. Este es el costo si es que solamente las instituciones que cumplen los requisitos ingresan a gratuidad. Ahora, si todas, independiente si cumplen o no los requisitos, entran a gratuidad, el costo es de 100.000 millones de pesos anuales. Además también acá se produce un efecto que si entras a la gratuidad, entonces por otra parte también en términos del FES hay menos demanda por el FES. Entonces, si bien los efectos sobre y bajo la línea son distintos, aún así hay un efecto financiero que se produce entre los mayores, entre quienes ingresan a gratuidad versus los que dejan de pedir el FES. Entonces, si acá hay una evaluación de un riesgo fiscal que también nosotros, de nuevo, compartimos con el CFA y por eso también hemos propuesto dentro del proyecto de ley contención al crecimiento de la gratuidad, desplazando los gatillos de gratuidad para los quintiles.
55:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 19 (9 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria