Tengan ustedes muy buenas tardes, estimadas y estimados colegas y a quienes nos visitan. Les vamos a pedir un poquito de orden para poder pedirle a la Secretaría entonces que comience a dar lectura de la cuenta, si así la hubiera.
Antes sí, el acta de la sesión 130 se da por aprobada, por no haber sido objeto de observaciones, y el acta de la sesión 131 queda a disposición de las señoras y señores diputados.
Nuestro secretario dará lectura a la cuenta. Muy buenas tardes, señor presidente.
Se han recibido los siguientes documentos para la presente sesión de hoy, martes 5 de agosto de 2025. En primer lugar, un oficio de su excelencia, el presidente de la República...
mediante el cual retira y hace presente la urgencia calificada de suma para el despacho del proyecto de ley que fortalece las facultades de fiscalización y sanción del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones en materia de transporte ilegal de pasajeros, especialmente desde centros turísticos.
Comunicación del Ejecutivo por el cual formula indicación y acompaña informe financiero complementario al proyecto de ley que fortalece las facultades de fiscalización y sanción del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones en materia de transporte ilegal de pasajeros.
Indicación del diputado Juan Ira Razaval al mismo proyecto de ley.
Asimismo, se ha recibido un oficio del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones con respuesta a una consulta formulada por el señor Osvaldo Erazo, quien solicitó se revisase, en lo que respecta a la nueva ley Uber, la falta de inclusión de los socios conductores lisiados. Al respecto, se informa que la ley de tránsito no posee una restricción explícita para la obtención de licencia profesional por parte de un conductor que posea alguna discapacidad, en la medida que éste cumpla todos los requisitos que allí se establecen. Asimismo, se indica que, en el marco de lo dispuesto en la citada ley número 21.553 que regula a las empresas de aplicación de transporte, no existe discriminación respecto de conductores con discapacidad, exigiéndose, al igual que a cualquier otro conductor, poseer en un plazo de 12 meses, contado desde la vigencia de la ley, una licencia profesional vigente que lo habilite para la conducción de transporte de pasajeros.
Oficio del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones mediante el cual responde a consultas si el transporte escolar es susceptible de ser financiado con recursos provenientes de la ley Espejo.
Documento de la Biblioteca del Congreso Nacional por el cual remite informe en derecho comparado sobre los temas que pretende regular la iniciativa de ley patrocinada por el diputado señor Leonidas Romero, titulada Ni mausoleos ni altares narcos.
Derivación del diputado señor Cosme Mellado de solicitud de audiencia del señor Manuel Saldaña de PO Packaging, a objeto de exponer su preocupación por el impacto laboral de la ley de plásticos de un solo uso, que prohibirá no solo plásticos sino también productos alternativos de papel, cartón y madera. Advierte además sobre el riesgo ambiental de incentivar indirectamente el regreso de plásticos reutilizables con mayor huella ecológica.
Carta de los dirigentes de las Juntas de Vecinos de Santa Clarisa, Valdebenito Alto, Valdebenito Bajo, El Pino, Santa Inés, Santa Silvina, Media Luna e Inés de Suárez de la región de O'Higgins, quienes solicitan una visita en terreno de la Comisión de Obras Públicas en virtud de sus atribuciones fiscalizadoras para que inspeccione la carretera Ruta de la Fruta y se verifique en terreno la problemática que afecta gravemente a la comunidad y a quienes transitan por esta vía. Estiman que la falta de diálogo por parte del MOP ha visto truncada la mesa de diálogo para llegar a una solución con un marco claro en los acuerdos respecto a los plazos para resolver problemáticas de seguridad y trabajos comprometidos en mesas anteriores, así como de un valor que se ajuste a la realidad y que no sea abusivo respecto del TAC.
Oficio del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones por el cual se informa sobre la glosa 04 letra A del segundo trimestre de la partida 19-01-05, fiscalización y centro automatizado de infracciones.
Oficio del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones por el cual se informa sobre la misma glosa pero respecto del segundo semestre.
Oficio del Servius Metropolitano con respuesta a información solicitada por la diputada señora Emilia Schneider sobre la pavimentación de los pasajes 11 Poniente, 12 Poniente con calle 1, 13 Poniente, 15 Poniente con 1 Sur y 16 Poniente, además de la calle 14 Poniente con 1 Sur de la población San Gregorio de la comuna de la Granja, región Metropolitana.
Solicitud de audiencia del señor Cristian Mayorga, presidente de la Junta de Vecinos del sector Chichulao, localidad de Ayacara, comuna de Chaitén, región de Los Lagos, para exponer la compleja situación del transporte terrestre de la península de Huequi y el sector de Ayacara. Adjunta carta firmada por todas las juntas de vecinos del territorio en la que se detallan una serie de irregularidades.
La Alianza de Organizaciones Gremiales de Taxi Colectivo de Chile, conformada por FECID, Confederación Nacional de Sindicatos de Trabajadores de la Construcción de Chile, FECICOR y CONTRAMEN, solicita apoyo legislativo y político urgente ante la grave crisis del taxi colectivo. Expresan que, a pesar de cumplir una función vital en la conectividad urbana y rural, el taxi colectivo ha sido marginado en las políticas de modernización, financiamiento e infraestructura, toda vez que las recientes modificaciones al Decreto Supremo 212 se han impulsado sin diálogo efectivo y los compromisos asumidos por el Ministerio de Transportes han sido incumplidos, a su juicio, generando desconfianza y abandono.
Carta solicitud de audiencia del señor Héctor Sandoval, presidente de Conatracoch y vicepresidente de Conapic.
para exponer su preocupación respecto a la aplicación de los recursos del Fondo de Apoyo Regional FARC establecidos por la Ley 20.378 con el propósito de mejorar el transporte público menor a lo largo del país. Carta de la Confederación de Taxistas de Chile, CONFENATRACH, por la cual manifiestan su preocupación por la posible eliminación del congelamiento del parque automotriz de taxis en sus cuatro modalidades. Solicitan el apoyo para encontrar soluciones justas y equitativas. Y finalmente, Presidente, una carta de la Asociación Gremial AVI-AG, representante de empresas vinculadas al transporte de pasajeros, por la cual remite sus observaciones respecto de las propuestas contenidas en los proyectos de ley refundidos que buscan mejorar la seguridad en el transporte público de buses. Al respecto, manifiestan que reconocen la importancia de avanzar en medidas que resguarden la integridad de pasajeros y tripulaciones, pero consideran fundamental priorizar aquellas disposiciones que sean efectivas y generen un impacto real en la seguridad evitando aquellas que resulten costosas y sin beneficios sustanciales. Esto da la cuenta, señor presidente.
Muy bien, muchas gracias, estimado secretario.
Sobre la cuenta, diputado Ilarrazabal. Gracias, presidente. Efectivamente, yo quiero secundar la solicitud de la Confederación Nacional de Taxis Colectivos de Chile, CONATACOCH, que lo que está denunciando y que nosotros hemos estado viendo... es que la ley del subsidio a transporte público, que se aprobó el año pasado por parte de este Congreso, que nosotros venimos tramitando desde el 2021 efectivamente, y el año pasado ya el tercer trámite la despachamos, después de mucha discusión, que aquí con un desfile de autoridades que tienen problemas, en particular en la región metropolitana, hoy día aquí nos acompañan... una concejal de Pirque, zona rural de la región metropolitana, y una consejera regional también de la provincia cordillera de Itaedo, que está muy preocupada.
El Ministerio de Transporte tiene que rendir trimestralmente a esta comisión la ejecución del Fondo de Apoyo al Transporte y a la Conectividad. El primer trimestre, marzo, digamos... uno podía esperar que estaban en etapa de implementación, ¿cierto? El segundo trimestre todavía no llega esa rendición.
Y lo que sabemos es que efectivamente la región metropolitana, que es un lugar muy crítico, presidente, porque no es como todas las regiones, ¿cierto?, tienen problemas de transporte, pero en la región metropolitana tenemos el contraste del Transantiago, que se lleva toda la plata, ¿cierto? Y nosotros no tenemos absolutamente ningún tipo de apoyo. Por el contrario, tenemos los perímetros de exclusión, que finalmente ya lo hemos dicho tantas veces, nos excluyen del transporte público.
Entonces, yo quería, bueno, uno, decir que se cumple esta solicitud de la Confederación para ser invitados a esta comisión, exponer el caso de que no se está ejecutando la ley, una ley que fue recientemente aprobada y el gobierno regional metropolitano no la está aplicando. Tenemos muchos antecedentes de eso. Por eso también yo propongo a la comisión que para estos efectos se invite también al gobernador regional que es quien finalmente pone en tabla la votación de los proyectos, por ejemplo, de transporte rural y no lo ha hecho. Le hemos pedido información y nos ha respondido cualquier otra cosa, pero al final no puede decir, con media expresión, cierto, que no es de su interés aplicar la ley, porque lo que quiere es flexibilidad para aplicarla. Y eso lo encuentro grave, presidente. Entonces, sería bueno que el gobernador regional, Claudio Rego, venga a dar explicaciones a esta comisión, junto con esta confederación que ha pedido audiencia al presidente.
Sobre el punto, a todos nos llegó esta petición. En lo personal, lo habíamos conversado durante la semana con el secretario, para efectivamente acoger esta solicitud de venir a exponer a la comisión. Pero es del interés que el subsecretario y el ministro puedan estar presentes. Mire, separar tal vez con la propuesta suya del gobernador, que es una instancia ya más del día a día, de lo que le va a llegar a ellos como recurso o no, o tener a todos. Pero a mí me interesa que ellos vengan a hacer la exposición. Ellos reclaman que no han sido escuchados, que no tienen la posibilidad de tener un diálogo con el ministerio ni con ninguna autoridad, tanto del Ministerio de Transporte como de la Gobernación. Entonces se sienten absolutamente sin que nadie los está recibiendo, los está escuchando y quiero partir con esta comisión. Entonces vamos luego a acordar con la Secretaría.
para buscar un día para poder invitarlo y en paralelo también citar e invitar a las autoridades, que puede ser también el gobernador, pero nos interesa más por parte del ministerio.
Sobre el punto subsecretario, brevemente, sí, dígamelo, diputado. O sea, la invitación o la citación al gobernador se puede hacer igual, independientemente, claro, de la dificultad de que venga, pero creo que sería bueno que se le haga igual. No hay problema en eso, la idea es que ellos sientan que esta comisión los va a escuchar y va a tratar de efectivamente abordar los temas que ellos no han podido canalizar por las vías normales.
Sí, muchas gracias, presidente. Solo a mí me gustaría decir que en nuestra administración logramos modificar la ley de subsidios con la ayuda de esta comisión, la comisión del Senado y, por supuesto, también de todas y todos los parlamentarios que aprobaron finalmente y hoy día es una ley de la República y que permite justamente algo que no existía nunca en la historia: que los taxis colectivos fueran reconocidos como un sistema de transporte público y que hoy día sean objeto de subsidio.
Por tanto, a mí me parece que ese es un punto muy valioso, que no existía para atrás y que fue esta administración gracias a la escucha, al diálogo, a las infinitas reuniones que tuvimos con ellos para entender su problema. Lo hemos escuchado también en esta comisión y hemos respondido, y por eso es que a mí no me gustaría que quedara sentado en la comisión de que esta administración no lo ha escuchado, porque si hay una administración que ha escuchado a los taxis colectivos, es justamente esta que modificó la ley para reconocerlos como un sistema de transporte público y hoy día también objeto de subsidio.
Si bien fueron escuchados, como usted señala, a lo mejor falta seguir escuchándolos un poco más con otros temas. Yo voy a poner un puro ejemplo de la región que represento, en el caso de Puerto Natales. La semana pasada hubo efectivamente por parte de los colectiveros la sensación real de que ellos quedaron absolutamente desprotegidos de lo que la ley señala con respecto a los apoyos económicos fundamentalmente.
Entonces es bueno que vengan y veamos qué más falta por escuchar, que esté pendiente por parte de este importante gremio que efectivamente tiene el reconocimiento y a buena hora de que son un importante transporte público y que prestan un servicio vital.
Sobre la cuenta, es que luego tiene varios, pero sobre el punto sí. Yo reconozco que efectivamente este gobierno sacó adelante esta ley y hoy día es una realidad, pero está haciendo letra muerta porque en la región Metropolitana no se está ejecutando.
Entonces es así de grave y el Ministerio de Transporte tiene una especie de tutorial de la ejecución de la ley, o sea, está encima de qué proyectos técnicamente se pueden aplicar, etcétera, y también ellos tienen que rendir, como dije, a la Comisión de Presupuestos, a la Comisión Mixta de Presupuestos, sobre cómo se ejecuta ese fondo de apoyo al transporte y la conectividad, y no ha llegado, estamos en agosto, y eso sería bueno. De hecho, vamos a hacer, a través de la Secretaría, la solicitud al gobierno regional.
Está bien, eso tiene que rendirse.
Bien, sobre la cuenta, ¿alguna otra palabra? Ya vamos a pasar a varios. Como hay hartos invitados, la verdad es que les quiero solo pedir, en la medida de lo posible, que seamos lo más sucintos posible.
No habiendo más sobre la cuenta, pasamos a varios. Tengo en primer lugar a nuestro colega el diputado don Jaime Mulet.
No, saboteando. No, saboteando. No, que tiene que llegar para el registro. Tiene que llegar.
Lo que tiene que quedar para el registro. ¿Con este puede ser? No, pero está acabado. Ahora, ahora. Oye, ¿y ese está desenchufado, no? Funciona este lado. Si quieres, ven para acá, Jaime. Ven para acá y que quede acá.
Gracias, presidente. Por su amabilidad. Como siempre. Aquí me quedo, entonces.
No hay problema. Vamos a pedir, presidente, estimada comisión, un oficio que me ha solicitado y hago mío a la organización que se llama Coordinación de Vehículos en Tránsito, cuyo vocero es don Manuel Bernales, que él preparó el oficio, pero yo lo hago mío como miembro de esta comisión y le pido a ustedes el apoyo para ello. Ellos necesitan fiscalizar a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles en dos o tres temas que quiero señalar. El primero, que manden a esta comisión los procesos implementados para fiscalizar en terreno el correcto funcionamiento de los equipos surtidores de combustibles líquidos que deben entregar las empresas distribuidoras a los consumidores finales y, en especial, que informen los protocolos que regulan los procesos de fiscalización de los equipos surtidores de estaciones de servicios, los nombres de los funcionarios encargados de los señalados procesos de fiscalización de los equipos surtidores de servicios, las actas de las fiscalizaciones realizadas durante los últimos cinco años y, en caso de existir, las medidas sancionatorias que se han adoptado cuando se comprueba que tales equipos surtidores no entregan de forma exacta el combustible adquirido y pagado por los consumidores. El cuarto punto, identificación de los equipos usados para verificar las calibraciones de los equipos surtidores, debiendo remitirse los respectivos certificados de calibración. Segundo, en caso de no haberse verificado en terreno los procesos de fiscalización de los equipos surtidores, se expliquen las razones por las cuales no se verificaron esos servicios. Asimismo, un segundo oficio dirigido al Instituto de Normalización, a fin de que esa entidad remita todas las actas sobre el proceso de elaboración de la norma técnica NSH, norma chilena 146-2000, sobre calibración de equipos surtidores de combustibles líquidos. Les pido esos dos oficios a la comisión que han sido solicitados, repito, por la Coordinación de Vehículos en Tránsito, cuyo vocero es el señor Manuel Bernales, y que yo hago míos con la responsabilidad que ello implica; pido a la comisión que se puedan oficiar.
Eso, presidente. Así será. Perfecto. Bien, hecha la solicitud entonces de nuestro colega. En este orden voy a dar la palabra. A continuación la tiene el colega Juan Irarrázabal, luego Fernando Borges, posteriormente Félix Bugueño, Cosme Mellado y Leonidas Romero. Ah, ya hablaste con... ya, perfecto. Entonces, Fernando Borges, estimado colega.
Gracias, estimado presidente. Para hacer economía legislativa, yo voy a hacer dos puntos nomás. Uno, lo primero, lo positivo, que va a haber una licitación para que haya subsidio marítimo para una isla en Calbuco que es Huapi Aptao. Así que, subsecretario, muchas gracias. Estuvimos allá, hemos ido varias veces, y ya por lo menos lo que se comprometió se ha cumplido, así que esa es la parte positiva. Doscientas familias, lo más probable, van a tener un subsidio marítimo, estimado presidente, que van a poder trasladarse de un punto a otro en que hoy día no tenían ninguna posibilidad de tener ahí algún reconocimiento desde el punto de vista económico para esas familias. Así que eso es lo positivo. Pero también lo que quiero plantear es que, en algún momento, le comuniqué al ministro, porque hice un viaje desde Futalefú a Chaitén en un transporte que, lo más probable, también está subsidiado, y al momento, hasta el día de hoy, no tengo conocimiento de que hayan buscado alternativas para el cambio de los buses, estimado presidente. Porque me parece que en la licitación decía que tenían que tener calefacción, porque es una ruta de tres horas y media de bajar desde Futalefú hasta Chaitén en invierno con nieve, y yo hice el recorrido y esa vez le planteé al ministro y me habían dicho que iban a ver, porque me parece que en la licitación era un tipo de buses y hoy día estaba funcionando otro. Así que me gustaría saber si es que tengo información oficial. Lo solicité en oficio, estimado presidente, cuando estuvo el ministro, pero no tengo ninguna información hoy día distinta a la de hace dos semanas. Vamos a rechazar por un momento y vamos a presionar para que respondan. Gracias.
Gracias, estimado colega Fernando Borges. ¿Sí? Bien. Don Félix Bugueño, tiene usted la palabra.
Gracias, presidente. Quiero ingresar a través de esta comisión un informe para la Comisión de Obras Públicas de la Cámara de Diputados y Diputadas con respecto a la rectificación de declaraciones del director general de concesiones, señor Raúl Soto, esto a través de la agrupación Salvemos el Valle de Tinguiririca en San Fernando, Chimbarongo. Así que esto lo voy a ingresar ahora acá a la comisión. Lo segundo...
Y que le demos urgencia, presidente, me tiene mucha preocupación y tiene que ver con los recientes antecedentes entregados por la Contraloría General de la República. Esto que confirma lo que hace meses estamos advirtiendo junto a la senadora Alejandra Sepúlveda, junto a María Elizabeth Abarca, ex concejala de las Cabras, y tiene que ver con justamente la carretera de la fruta, camino de la fruta conocido en la ruta 66 a través de la concesionaria donde existen graves irregularidades, ya lo que tiene que ver con el contrato de esta concesionaria. Hoy día salió en varios medios regionales de prensa y de verdad es inaceptable: pago sin justificación, avance de obra sin respaldo documental, proyecto de ingeniería incompleto. Esto viene desde el origen del diseño de este proyecto, esta carretera La Fruta que afecta a distintas comunas. El tránsito de camiones desde Pelequén a San Antonio, perfecto, lo que se tiene que hacer, pero sin embargo no está terminada esta carretera en términos de seguridad vial y afecta a los residentes. Y lo peor, lo que hemos manifestado varias veces, presidente, es el cobro de TAG, el cobro de peaje excesivo, abusivo por parte de la concesionaria. Nosotros lo hemos manifestado una y otra vez a través de reuniones, a través de oficio, a la propia ministra. Y esperemos ahora tener respuesta y por eso solicito oficiar una vez más a la ministra y también al director nacional de concesiones. Muchas gracias.
Muy bien, muchas gracias, estimado colega. Don Leonidas Romero, tiene usted la palabra.
Gracias, presidente, por su intermedio saludar al subsecretario, don Jorge Daza, y al asesor jurídico, don Felipe González. Algo leyó el secretario de la cuenta, me refiero a la asociación gremial ABI, presidente, que están preocupados y voy a entregar los títulos de las observaciones nomás, porque, por ejemplo, chaleco reflectante a cada asiento, sistema de luz de posicionamiento de emergencia intermitente, tres conos de señalización vial retroreflectante, sistema de monitoreo, detección y mitigación de eventos, incorporar radio de comunicación en la cabina. La verdad es que no están de acuerdo con nada del proyecto y yo espero que cuando se discuta tengamos todos los antecedentes a la vista y votemos conciencia. Yo participo y comparto plenamente las observaciones de la asociación gremial porque es muy difícil que se le imponga este nuevo criterio, esta nueva normativa a los buses porque, de verdad, yo también de vez en cuando viajo en bus. Y no veo que 40 pasajeros se van a poner un chaleco para bajarse del bus. Normalmente, cuando están en pana los buses o tienen algún desperfecto, se baja el conductor, el auxiliar, pero los pasajeros no se bajan a ver cuál es la pana. Por lo tanto, yo no comparto esta iniciativa y quería informarla acá, presidente. Muchas gracias.
Muchas gracias, estimado colega. Finalmente, nuestro colega don Jaime Saez tiene la palabra. Muchas gracias, presidente. Presidente, hace poco más de un año en Portomón, capital de la región de Los Lagos, se hizo el lanzamiento del proyecto de ascensores para nuestra ciudad, capital regional, un proyecto liderado desde la sectra del Ministerio de Transporte, el cual debería estar en funcionamiento durante el año 2027, una inversión de más de 11.000 millones de pesos. Sin embargo, hoy día, y después de haber tenido conversaciones con el Ministerio de Transporte, nos enteramos de que hay un tira y afloja entre el Servio y el Gobierno Regional de Los Lagos que básicamente impide que el proyecto pueda avanzar. No hay una explicación transparente hacia la ciudadanía de por qué esto está entrampado, por qué simplemente un documento que tiene que ir de un servicio a otro, en este caso desde Vivienda al Gobierno Regional o viceversa, simplemente no fluye. Y esto, en detrimento de la calidad de vida de todos los portomontinos y portomontines, y de quienes visitan nuestra ciudad. Por lo tanto, yo quisiera que podamos oficiar al Servio y al Gobierno Regional de Los Lagos para que nos puedan explicar en detalle por qué este proyecto no está avanzando cuando todos los estudios están concluidos, cuando el financiamiento, el diseño y todo lo relevante en torno a un proyecto está ya finalizado y, sin embargo, por una cuestión menor, nos encontramos hoy día detenidos. Muchas gracias.
Muchas gracias, diputado Saez. Yo tengo dos cositas breves. Uno, hay un proyecto...
que ya fue ingresado en el día de ayer y tiene que ver con la situación de conductores que tienen clase A1 y clase A2 para homologarla a la A5 para que cada cuatro años no tengan que dar el examen teórico ni práctico, solo los exámenes que tienen que ver con salud.
Ese proyecto, si me permiten, va a venir con urgencia de todas maneras, entiendo, y esa urgencia va a ser que sea visto la próxima semana probablemente. Pero si no fuera así, para que haya un acuerdo, hay varios de ustedes que han suscrito este proyecto para que podamos verlo dentro de los primeros lugares de la tabla, si les parece, porque todos los días se están renovando licencias y esto afecta a conductores que tienen una larga experiencia, muchos años en el rubro, y por lo tanto se ven obligados a algo que la A5 no lo obliga y tienen que dar estos exámenes cada cuatro años que dificulta muchísimo a este sector.
Y la colega Marcela Riquelme nos solicitó para Regendo Higgin que en la próxima sesión de esta comisión podamos entonces invitar al director de la DGCOP para que pueda ser invitado. Entonces, secretario, para tomar nota de ello y tratar de que sea invitado la próxima semana.
No habiendo más puntos varios, vamos a entrar entonces a la sesión que tiene como... Sí, se toma el acuerdo de todos los oficios que han solicitado, ¿me lo recuerdan acá? Bien, acordado.
Muy bien. Vamos a entrar a la presentación de los siguientes proyectos de ley. El primero, mensaje en primer trámite constitucional y con urgencia calificada de suma, que fortalece las facultades de fiscalización y sanción del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones en materia de transporte ilegal de pasajeros, especialmente desde los centros turísticos. Boletín N° 17.553-15, que el plazo de vencimiento lo tiene para el 4 del 8 del 25.
Están invitados el Sindicato N°1 de Trabajadores Independientes de Taxis de Turismo Aeropuerto Arturo Merino Benítez, don Ricardo Valdés, su presidente, que le acompaña el señor Oscar Rojas. Vamos primero a invitarlos para que vengan a exponer y luego, por parte del Ejecutivo, vamos a escuchar al subsecretario don Jorge Daza. Buenas tardes. ¿Tienen diez minutos para poder exponer? Diez minutos o un poquito menos. Gracias.
Buenas tardes, señores. Primero, muchas gracias por habernos invitado o haber recibido nuestra carta. Les cuento diez minutos, como dijo el presidente de la comisión. Soy el presidente del Sindicato de Taxi Turismo Aeropuerto, el cual lleva funcionando aproximadamente más de 40 años en el aeropuerto.
Normalmente conocidos como los taxis azules, que son los que están a la salida del aeropuerto. Bueno, nosotros venimos primero a ver la ley que fue lanzada hace como tres meses atrás por el señor ministro del aeropuerto, que habla del artículo 19.040, donde manifiesta que a partir de julio atrás, los taxis negros con amarillo, los que compiten con nosotros, iban a salir con una tarifa fija de la misma forma que salimos nosotros. Podría ser, en beneficio del turista, en beneficio del pasajero, estaría bien.
Recién antes de ingresar hablaba precisamente con el subsecretario que nosotros tenemos un problema que le llamamos siempre el famoso Triángulo de las Bermudas; quienes conocen el aeropuerto, imagino que todos lo conocen, saben que es desde la puerta de salida, de cuando uno sale de los cáuter y va en dirección al auto.
Nosotros hemos implementado todos los sistemas por ahí, por haber en el aeropuerto. Tenemos cáuter en el interior, tenemos venta por página web. Tenemos todos los colegas identificados con un geólogo, tenemos los autos afuera, en la puerta principal, pero tenemos el problema en que desde la puerta de salida del pasajero hacia el auto, como le dije anteriormente, que se llama el Triángulo de las Bermudas, es donde ocurren todos los hechos que ya todos han visto, donde han ocurrido las estafas, donde son abordados los pasajeros, donde posteriormente se les cobran dos millones y medio por las tarifas, y ese es un problema que hemos tenido toda la vida. Yo llevo 20 años en el aeropuerto.
He asistido a muchas comisiones, he ido a carabineros, con los subsecretarios, con todos, y siempre hemos tenido el mismo problema. O sea, mientras ese problema no se solucione, el problema del aeropuerto va a seguir. Ahora, precisamente con la nueva ley está cambiando. Va a ser nosotros, vamos a subir las multas de 5 TMS arriba, que está bien. Pero ahí tenemos un pero, que nosotros también estamos ubicados ahí, que es la pregunta que yo le decía al subsecretario. Nosotros también, con el afán de no que el pasajero no se pierda y que el pasajero se vaya en un transporte oficial, nosotros también, estando plenamente identificados, también nosotros le ofrecemos taxis al pasajero. Entonces, ese artículo también a nosotros lo estaría perjudicando. Y esa es la duda que tenemos, cómo vamos a funcionar respecto a eso. Bien, esa es la presentación. Y entregamos ahí a la secretaria, le entregamos una presentación para que después se dé más analiza. Y después responde el tipo.
Sobre el mismo punto, presidente, y siendo un usuario habitual, sobre todo de la llegada nacional del aeropuerto Santiago, a mí me parece bastante ridícula la redacción como está planteada, porque efectivamente, tanto los taxis ejecutivos de turismo, los taxis azules, como los de chaqueta amarilla, están plenamente identificados. Y lo que uno ve es que, por lo menos en el Terminal 1 Nacional, la situación es bastante ordenada. No así en el Terminal Internacional, donde hay una situación de mayor descontrol. Y a mí me parece que estas cuestiones, como otras que nos han llegado en las últimas semanas, el año pasado, respecto al funcionamiento del aeropuerto en Santiago, tienen que ver con el rol del concesionario, que deja mucho que desear, y no me parece que sea una materia de ley. Yo creo que esta es una cuestión que se tiene que abordar internamente. Ustedes no hacen uso gratuito del espacio del aeropuerto, tienen que pagar cada vez que ingresan al aeropuerto y por lo tanto yo veo acá un concesionario que, discúlpenme lo coloquial, se está forrando por todas partes porque cobran por todo, pero que sus prestaciones dejan mucho que desear. Es un reclamo de los taxistas, es un reclamo de las líneas aéreas respecto también al traslado de pasajeros con movilidad reducida, por ejemplo. Antes llegaban hasta prácticamente el mismo avión, ahora este tránsito se ha interrumpido. Entonces esta es una cuestión que tiene que ver con la gobernanza del aeropuerto y no me parece razonable que lo traigan a un cuerpo legal. Yo creo que no, a mí al menos como está planteado, yo no lo voy a votar favorablemente. Yo creo que es un reclamo justo el que se está haciendo. Y en definitiva, el principal responsable de esta situación es el concesionario del Aeropuerto Internacional de Santiago. que tiene que cumplir el rol que le corresponde y acá también hay una responsabilidad del Ministerio de Obras Públicas, de la Dirección de Concesiones, que tiene que velar en conjunto con los otros servicios públicos que desarrollan una actividad cotidiana en el aeropuerto. Estamos hablando de la Junta Nacional de Aeronáutica Civil, de la Dirección de la DGAC, el SAC, o sea, hay un conjunto de servicios, las policías. Un conjunto de servicios públicos que, además del sector privado que se desarrolla dentro del aeropuerto, estamos hablando de miles de personas, y la gobernanza del mismo no debe estar en un cuerpo legal como el que estamos trabajando. Y la misma situación se repite en todos los aeropuertos de Chile, en los 16. Distintos concesionarios, pero al parecer hay un estilo igual. Y permiten que efectivamente ocurra lo que está ocurriendo en todos los aeropuertos.
Gracias, presidente. Yo comparto las palabras del diputado Saez. Efectivamente, yo tampoco estoy de acuerdo con este proyecto. Si bien es cierto, el concesionario tiene responsabilidad, pero también los gobiernos, no solamente el actual. Porque, no sé si ustedes han escuchado, pero a mí me da entre risa y rabia cuando viajo del avión y una grabación, señores pasajeros, por favor no utilicen los taxis piratas. Pero ¿qué en diablo vas a ver si el taxi es pirata o no, si el conductor es pirata o no? Debería haber una regulación, que el carabinero actúe, que la Fuerza Aérea se haga cargo, no sé, alguien se haga cargo. Y no estoy echándole la culpa a este gobierno, porque en los gobiernos anteriores pasó exactamente lo mismo. Todos. Entonces alguien tiene que hacerse responsable, porque esto es como el compra huevos, ¿ya? Porque si no, porque si no... Estimado, por favor, ¿ya? Llegó simpático mi colega hoy día. porque si no esto se va a seguir dilatando va a haber cambio de gobierno, van a llegar otros parlamentarios, van a haber otro dirigente y la situación es exactamente lo mismo. Hemos conocido allí casos de que le han cobrado hasta 5 millones para ir al centro. Hace algunas semanas el presidente estuvo la directora de Cernatur, ¿se acuerda? de turismo, y yo le planteé exactamente lo mismo pero me dijo estamos preocupados del tema, estamos trabajando
Queremos mejorar esto, pero yo no veo disposiciones reales de mejorar esta situación, presidente. Muchas gracias. Gracias, diputado Romero.
El subsecretario me pidió la palabra. Respondemos y después le doy la palabra, no hay ningún problema.
Sobre el punto de la discusión, presidente, mire... Todos hemos sido los que estamos acá, seguramente más de una vez, usuarios del Aeropuerto Internacional de Santiago y de la mayoría de los aeropuertos del territorio. Y efectivamente hay varios problemas que subsisten en el aeropuerto y de los cuales el proyecto de ley intenta hacerse cargo de algunos. No evidentemente de todos, pero lo que sí creo que el proyecto de ley crea un régimen sancionatorio para conductas ilegales que hoy día no están sancionadas. Y ese es el valor que tiene en sí mismo el proyecto.
Hay un gremio afectado, muy afectado, y el proyecto de ley se hace cargo de esa afectación incorporando nuevas sanciones y facultades en el Ministerio de Transporte que hoy día no tiene. No lo tiene. Entonces, a mí me parece que el proyecto de ley es un avance y en ese sentido creo que es una regulación positiva que puede de una u otra manera ordenar lo que hoy día está ocurriendo.
Lo discutíamos efectivamente afuera, antes de que comenzara la discusión de la comisión. Hay cosas en las que concuerdo. Hoy día tenemos un problema del cual el Estado se tiene que hacer cargo, y en ese sentido el proyecto de ley se hace cargo de algo que hoy día no existe. No hay sanciones para las personas que hacen este boceo o esta intermediación ilegal entre las personas que pagan por estar dentro del aeropuerto y estas personas que ilegalmente se desarrollan ahí y que efectivamente uno, cuando llega al aeropuerto, no sabe o no puede distinguir hoy día si estas personas son un transporte público legal o no.
Hay evidentemente acciones que han tomado los propios taxis vistiéndose de una manera diferente y todo, pero cuando vamos avanzando en el sector de las pizarras uno ya empieza a tener dificultades para distinguir. Y en ese sentido nosotros creemos que este proyecto es un avance porque sanciona a las personas que están haciendo una conducta ilegal, que perjudica a un gremio que está establecido hace más de 40 años, como dice acá el presidente de la agrupación, y que tiene un sistema de transporte que se presta de manera eficaz, creemos nosotros, que se presta también con tarifas adecuadas porque están inscritos en el Ministerio de Transporte. Y por cierto, creemos que hay que perseguir a estas personas que hacen esta intermediación de manera irregular. Por eso es que creemos que el proyecto tiene aspectos positivos y que, sin duda, con los aportes que se puedan hacer aquí se podría tal vez mejorar. Pero en este sentido creemos que es un avance.
Bien, gracias, subsecretario. Usted me había pedido la palabra, ¿me recuerda su nombre? Don Ricardo. Un poco para apoyar lo que está diciendo el subsecretario. Realmente, ¿cómo opera el aeropuerto?
Antiguamente, las infracciones que se decursan a los hacheros, piratas, como queramos nombrar, las aplicaba el 212. Normalmente, ellos juntan 10, 15 partes de infracciones y van al tribunal, en este caso el Juzgado Local de Pudahuel, y le cobran 10 000 pesos por las 20 infracciones. Eso yo le insisto, llevo 20 años en el aeropuerto y he hablado con quien a ustedes se le ocurra y he hablado con todos.
Entonces, con la modificación a esta ley, que ahora nosotros hablamos de que al menos de 5 unidades hacia arriba, obviamente va a cambiar un poco, ya no va a ser que yo voy a juntar 10 o 15 partes y voy a pagar 10 000 pesos, que es así como funciona el aeropuerto hoy en día.
Esto es tan entretenido que una vez le decía al subsecretario que uno va al aeropuerto y los piratas, acheros o informales son siempre los mismos, todos los días los mismos. En el aeropuerto funciona todos los días lo mismo, o sea, nosotros siempre hemos ido a Carabineros, hemos estado en otras mesas, en distintos gobiernos, como dijo el diputado, hemos estado en todos los gobiernos, y siempre hemos llegado a lo mismo.
Son horarios PIP, yo sé que no puedo tener Carabineros las 24 horas del aeropuerto, es imposible, pero nosotros decimos el horario.
O sea, todos sabemos que entre las 7 y las 10 de la mañana nosotros le llamamos y llegan los pueblos principales, los pueblos grandes, Estados Unidos, Europa, es donde ocurren todas estas anomalías que ocurren los estafadores. Una cosa es jocosa, porque va a decir como: una semana atrás tuvimos el problema de los turistas brasileños de los 2 millones y medio, nosotros que salió en la tele. Bueno, esa persona fue detenida precisamente porque nosotros en la noche lo ubicamos al estafador, digamos, o al pirata. Pero el otro día en la mañana yo estaba haciendo un punto de prensa contigo en la mañana y él me gritaba «sapo», o sea, a las 10 de la mañana ya estaba en el aeropuerto, así funciona el aeropuerto y eso de todos los días. Entonces, realmente, así como dijo acá el secretario, esta ley que se está viendo acá creo que es un buen punto porque va a aumentar la multa, ya no va a ser una multa —como le insisto— se juntan 10 infracciones y las 10 infracciones pagan 10 mil pesos, pagan 20 mil pesos, a veces ni van. Esa es la verdad. Con esto creo yo que posiblemente vamos a tener una baja de colegas ilegales que funcionan en el aeropuerto.
Bien, muchas gracias. Subsecretario, sobre el proyecto en sí, ¿quiere hacer uso de la palabra? Porque vamos a someterlo a votación.
Finalmente, como para redondear la idea, fundamentalmente lo que puede hacer más beneficioso. Yo, como digo, estando de acuerdo de que existen múltiples dificultades, tal vez en la operación del aeropuerto, insisto en que este es un punto en el cual tenemos un avance, porque mejora el régimen sancionatorio, identifica también a actores que hoy día operan en el aeropuerto que no estaban identificados y, por tanto, pueden ser hoy día perseguidos por producto del proyecto de ley. Por eso es que creemos que es un avance. Más allá del concesionario, esto es un avance porque le permite al Ministerio de Transporte nuevas facultades para poder sancionar hoy día no solo a los voceros, sino que también a los dueños, por ejemplo, de vehículos que hacen este transporte ilegal y que hasta el día de hoy no pueden ser perseguidos. Entonces, ¿son avances importantes? Digo, no se resuelve todo porque el proyecto está asociado fundamentalmente… Y recordemos que partió por el tema del aeropuerto de Santiago, pero se extendió a terminales y hoy día ya es más bien un proyecto que se va a extender a todo el sistema de taxi, producto también de la propia solicitud de los gremios que decían que no solo se extendiera al aeropuerto, sino que también, por ejemplo, a los sistemas de taxi que se hacen en otros lados, como los malls, los supermercados u otros lugares. Vemos nosotros ahí algunas dificultades en la fiscalización por el número de fiscalizadores que nosotros tenemos, por eso creíamos que era mejor establecerlo para sistemas particulares, pero producto de las conversaciones nosotros accedimos también para que sea un proyecto más general. Pero me gustaría también que se quedara consignado que nosotros creíamos que era preferible dejarlo en un aspecto más específico. Esto no viene con más funcionarios ni nada, por tanto era mejor. Era mejor establecerlo en puntos de control que nosotros creemos y estamos convencidos de que son efectivamente donde hay más problemas, que es aeropuertos, terminales de buses, pero hoy día el proyecto está presentado como en una idea más general porque se aceptaron también las ideas de los gremios en el sentido de que puedan haber otros aspectos cubiertos, digamos, ¿no? Pero también me gustaría para la historia de la ley que quedara manifestado que en ese sentido nosotros vemos las dificultades de fiscalización del Ministerio de Transporte y, seguramente, si no hay más recursos y más funcionarios involucrados en esto, las facultades van a estar ahí, pero vamos a tener que, como lo hacemos hoy día con carabineros, con municipios, ampliar las facultades.
Me preocupa, subsecretario, de sus palabras, como yo creo que a todos, que en definitiva por querer lo más tenemos lo menos. O sea, al final por querer más —y que se entiende porque esta ilegalidad ocurre en todas las áreas— no está la suficiente capacidad como para poder fiscalizar. Y luego, yo no sé si va a haber una fiscalización eficaz que permita que esta situación, a lo menos en el aeropuerto, se pueda acabar, pero en otros lugares va a ser de muy difícil fiscalización.
Bueno, es lo que tenemos. Y lo que tenemos vamos a votarlo, diputados sí. Después de escuchar a su subsecretario, le quisiera, por su intermedio, preguntar a don Ricardo si ustedes están de acuerdo con este proyecto para votar de acuerdo.