En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. Muy buenas tardes, diputadas, diputados.
La acta de la sesión 213 ordinaria se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones.
El acta de la sesión 214 especial se pone en exposición de los señores y señoras diputadas.
Muy buenas tardes, señor secretario. Le doy la palabra para que dé la cuenta.
Muchas gracias. Buenas tardes, presidente. Gracias.
La cuenta es la siguiente. En primer lugar, un proyecto de ley de origen en moción de las diputadas señoras Pérez, doña Marlén, Bravo, doña Marta, Romero, doña Natalia y Baise, y de los diputados señores Borges, Donoso, Fuenzalía, Leal, Lilayú y Zulantay, que modifica la ley orgánica constitucional sobre votaciones populares y discrimios para prohibir y sancionar las campañas electorales negativas.
En segundo lugar, otro proyecto de ley, también de origen en moción, en este caso de la diputada señora Labra y de los diputados señores Berger y Fuenzalida, que modifica el estatuto administrativo para mejorar la prioridad y eficiencia de la administración pública.
En tercer lugar, nos hizo el secretario general de esta corporación, mediante el cual informa que la sala accedió a la solicitud en orden a respondir y, en consecuencia, tratar conjuntamente los siguientes proyectos de ley, ambos de origen en moción y en primer trámite constitucional. El primero es el que modifica la ley sobre el que aprueba el estatuto administrativo para perseguir la responsabilidad administrativa del funcionario y cesar en sus funciones en el caso que indica. Y el otro es el que modifica también la ley sobre estatuto administrativo para habilitar el ejercicio de la acción disciplinaria con posterioridad.
La renuncia al funcionario. En cuarto lugar, se recibieron respuestas de 16 municipios al oficio despachado por esta comisión, en que se les solicitaba informarse de la emitida una ordenanza para la entrega de prestaciones sociales y, en caso afirmativo, indicar si incluye entre los beneficiarios a inmigrantes en situación irregular. En quinto lugar, un correo electrónico del presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Funcionarios del Ministerio del Interior solicitando ser recibidos en audiencia por esta comisión para poder dar a conocer la situación a su juicio de incumplimiento de compromisos de gestión concedidos en el año 2024 por la Autoridad del Servicio del Gobierno Interior con dicha federación. Finalmente, se recibió un oficio de la directora de presupuestos en respuesta a un requerimiento de esta comisión en orden de evaluar la incorporación en la ley de presupuestos de una glosa que permita a los municipios contratar personal dedicado a funciones de fiscalización a través del Código del Trabajo. Esa es toda la cuenta, presidente.
Muchas gracias, señor secretario. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. No hay palabra sobre la cuenta. Ofrezco la palabra sobre varios. No hay palabra sobre varios. Entonces pasamos a la orden del día.
La presente sesión tiene por objeto tratar la siguiente tabla. El punto 1, continuar la discusión general del proyecto de ley en primer trámite constitucional y con urgencia calificada de “suma”, que modifica la ley Nº 18.695, orgánica constitucional de Municipalidades, para incorporar mecanismos de control del comercio informal, el boletín Nº 17.615-06, vencimiento de la urgencia el 7 de agosto.
Para esta iniciativa ha confirmado su participación y está acá la subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, la Subdere, señora Francisca Perales. Muy buenas tardes, muchas gracias por su presencia. Como también en representación de AMUR, el vicepresidente y alcalde de WIN, el señor Miguel Araya. Muy buenas tardes, don Miguel. Muchas gracias. Acompañado por el jefe de proyecto, don Jaime Vera. Don Jaime, ¿cómo está?
Así que vamos a partir con este proyecto de ley. Le doy la palabra a la subdirectora para que nos pueda exponer sobre qué piensa de este proyecto de ley.
Muchas gracias. Muchas gracias, presidente, por su intermedio saludar a todos los parlamentarios presentes, al alcalde de Wynne en representación de la MURI y a todos los asesores legislativos del día de hoy. Yo traje una presentación donde quería poder hacer un... También un refresco de memoria respecto a los programas de inversión que maneja la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo en relación a la recuperación de espacios públicos, que ya la hemos dialogado en esta comisión en otras ocasiones, y después hacer algunos comentarios respecto al proyecto de ley en función de la solicitud que se nos hizo para esta sesión. Entonces, si podemos pasar a la lámina siguiente y a la siguiente, por favor.
Primero, inversión en espacios públicos. Desde la Subsecretaría de Desarrollo Regional tenemos 12 categorías que se han estado trabajando durante el último tiempo que tiene que ver con recuperar áreas verdes, espacios comunitarios, escuelas, espacios deportivos, generar asistencia técnica para fortalecer las capacidades de los municipios en esta materia, poder hacer reposición, recambio y extensión de luminarias, mejoramiento de la vía pública, plazas, mejoramiento sanitario, cámaras de televigilancia, que es una línea que se ha ido desarrollando en un trabajo coordinado con la Subsecretaría de Prevención del Delito durante los últimos años, poder establecer puntos limpios, sabiendo que los espacios públicos también muchas veces se deterioran por acumulación de basura y no necesariamente porque haya un problema de inversión, sino que efectivamente requieren de intervenciones tácticas y mejoramientos integrales, que en el período de gobierno a la fecha llevan un total de 3.432 proyectos financiados por parte de la Subsecretaría de Desarrollo Regional por un monto de más de 425.000 millones de pesos distribuidos en las 345 comunas del país y en las 16 regiones.
En algunos ejemplos de esta materia, las áreas verdes tienen que ver con mejorar áreas verdes en temas de arbolado, jardines, plantas, etcétera, y que permitan ser parte también de las intervenciones de recuperación de espacios públicos que se han podido desarrollar también en efectivamente hermosear espacios públicos, porque entendemos que un espacio público que también tiene áreas verdes mejora condiciones de vida y las recomendaciones internacionales siempre son aumentar los metros cuadrados por habitante en materia de áreas verdes.
En segundo término, entendemos también que las actividades comunitarias y la infraestructura de carácter comunitario es importante, efectivamente, para poder tener lugares de encuentro.
en el espacio público de tal forma que eso permita que las organizaciones comunitarias puedan reunirse, pero también poder cubrir actividades de toda índole en términos de las comunidades, las familias, niños, etc. Construcción o mejoramiento de escuelas, esta es una línea que viene más de salida por parte de nuestra institución, precisamente por el traspaso de las escuelas municipales a los servicios locales de educación pública, pero hemos estado trabajando particularmente en mejorar también entornos de escuelas, en el entendido que los lugares son inseguros, en la medida en que el espacio exterior de las escuelas efectivamente también tenga condiciones de poca luminosidad o incluso de que los pavimentos puedan estar...
Por favor, les pido más silencio, los asesores. Muchas gracias. Subsecretaria, por favor. Ahí sí. Muchas gracias, presidente.
Como les decía, construcción o mejoramiento de escuelas también tiene que ver con los entornos de las escuelas que nos parece importante poder trabajar. Si pasamos a la siguiente, vemos equipamiento deportivo, construcción o reparación de multicanchas, canchas, pistas de todo tipo de deporte. En realidad, una de las materias que hemos desarrollado, por ejemplo, la recuperación de espacios que anteriormente contaban con narcomausoleos, también tiene que ver con recuperar canchas deportivas para que efectivamente se puedan desarrollar iniciativas de esas características.
La asistencia técnica a nosotros también nos parece fundamental, porque efectivamente los municipios tienen una serie de tareas que son privativas, que les toca administrar, como establece la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, pero que efectivamente también requieren de instalar más capacidades para poder abordar los desafíos que se van teniendo.
Y toda la discusión que hemos tenido en los últimos años en relación, por ejemplo, a la Ley de Seguridad Municipal, o incluso a este mismo proyecto de ley que nos convoca el día de hoy, requiere también de mejorar la capacidad, las capacitaciones, e instalar más capacitaciones y estudios que permitan que los municipios puedan efectivamente desarrollar esas tareas de buena forma y no solamente se les agreguen tareas, sino que también procurar que las tareas que se les agregan se puedan desarrollar efectivamente.
Los proyectos de alumbrado público han sido una preocupación bien significativa; se han diversificado líneas de financiamiento para aquello y hemos también instalado luminarias que permitan, por una parte, alojar las normativas ambientales, como son algunas comunas del país, en el caso, por ejemplo, del norte hay algunas comunas con normativas especiales a propósito, por ejemplo, de especies de aves que transitan en los lugares, pero también entendido que requieren cuestiones de seguridad en relación al cableado y, por tanto, ir diversificando las formas en cómo el alumbrado público se va renovando y pasando a luminarias LED también nos parece muy importante.
En mejoramiento de la vía pública, todo lo que tiene que ver con reparación de calles, veredas, bacheos, fachadas, caminos, señalización, pasos bajo nivel y poder generar urbanismo táctico en algunos lugares para evitar el comercio ilícito también es una iniciativa que se ha ido diversificando en los proyectos de inversión. Y, a propósito, por ejemplo, del plan Calle sin Violencia, hemos desarrollado iniciativas de urbanismo táctico en distintos lugares donde veíamos que había proliferación de comercio ilícito. Y que, de esa forma, la ocupación de este urbanismo táctico en conjunto con arbolado y áreas verdes también permite disuadir de cierta manera la instalación del comercio ilícito.
Plazas y mejoramiento sanitario, eso ya lo hemos visto en ocasiones anteriores, así que voy a empezar en lo siguiente.
Cámaras de televigilancia, acá hay un trabajo, como les decía, articulado con la Subsecretaría de Prevención del Delito, particularmente para poder incorporarlo a los sistemas de monitoreo de las cámaras, porque efectivamente instalar cámaras requiere de coordinación intersectorial y requiere coordinación con las policías. Entonces, desarrollar centrales de vigilancia dentro o estaciones de monitoreo dentro de los municipios, por una parte, pero al mismo tiempo que esas puedan tener un vínculo con las policías para, por una parte, prevenir, pero también para perseguir delitos en el caso de que sea necesario. Eso se ha ido desarrollando con protocolos que se han ido estableciendo articuladamente, donde desde la subdirección se financia la instalación de las cámaras y la parte de control, monitoreo y coordinación con las policías la realiza la Subsecretaría de Prevención del Delito.
Juntos Limpios ya lo mencioné y Mejoramiento Integral, nosotros habilitamos un programa que tiene que ver con entender que los centros urbanos también son los lugares donde se concentra el comercio ilícito y por tanto también requieren de una articulación que permita aumentar espacios públicos con... en distintos lugares, tanto mezclar áreas verdes, urbanismo táctico, luminarias, etc. Bueno, entonces, en esa línea, como solo para...
Recordar, tenemos el programa de mejoramiento urbano, que a la fecha se han financiado 283.000 millones en proyectos desde este periodo de gobierno. Si vamos a la siguiente, el programa de mejoramiento de barrios financia anualmente un poco más de 50.000 millones, que permite trabajo en materia de recibos sólidos, de energización y obras complementarias.
El programa de Revive Barrios es un programa bien interesante, que está presente en algunas comunas del país, permite rehabilitar infraestructura patrimonial y urbana, pensando particularmente en reactivación económica y reactivación cultural de distintos barrios. Si miramos esta comuna, en la comuna de Valparaíso, el programa Revive Barrios está instalado desde hace algunos años en el sector fundacional de Valparaíso, donde está el sitio patrimonio mundial, que es el barrio Puerto, y en la actualidad nos va a permitir que este año se pueda financiar, por ejemplo, recuperación de la plaza de Chaurren, que es una plaza que también está bastante deteriorada y donde estábamos visualizando algunos indicadores en materia de seguridad que eran bastante negativos. Entonces, este es un programa bien interesante en ese sentido porque permite fortalecer el comercio local, porque permite, por una parte, hacer reactivación económica y poder contribuir, por ejemplo, con los programas similares al que tiene Cercotec en materia de reactivación económica, al mismo tiempo que interviene el espacio público.
Si vamos al siguiente, el programa PRVP o Revive Barrios está presente en el casco antiguo de Arica, en el pueblo de Guayacán, en Coquimbo, en la comuna de Cartagena, en Santiago, en los barrios portales y Matucana y Mata Madrid, en la comuna de Viña del Mar, en Estación Central, en el casco histórico de Los Nogales, en Ñuñoa, en la Vía Olímpica y el circuito patrimonial de Ñuñóhue, después en Providencia, en el mercado Manuel Monte y el parque Bustamante Balmaceda, y en Valparaíso, como ya les decía, en el sector fundacional, en Quinta Normal, en el barrio Matucana, en la comuna de San Rosendo, a propósito de la recuperación de un monumento histórico en Temuco y en Castro.
Después, por último, de los programas de inversión está el Fondo de Recuperación de Ciudades, que es un fondo que permite recuperar espacios públicos que tienen deterioro por concepto de catástrofe o por concepto de deterioro funcional por falta de inversión en el tiempo. Y esto permite, por ejemplo, trabajar en edificios consistoriales, en bibliotecas, centros comunitarios, pero también recuperar infraestructura municipal, como pueden ser estaciones médicas, consultorios, SPAM, o recuperar bandejones, recuperar platabandas en distintos lugares del país, en función de lo que postulen los municipios. Algunos ejemplos de esto es el mejoramiento del espacio público de la avenida Brasil acá en Valparaíso, que es donde está el barrio universitario, el bandejón de la avenida Brasil, que es un proyecto que está a puertas de iniciar su trabajo, la reposición del edificio consistorial de Tirúa, que fue un edificio sinestrado después del terremoto del año 2010, o el mercado municipal de Temuco, que ha tenido algunas dificultades, pero que es un proyecto que también ha sido trabajado desde el programa.
Perdón, no era el último, me quedan dos. El programa de inversión de espacios públicos, Fondo de Apoyo a la Contingencia Regional, es un programa que permite cofinanciar por cartera del Fondo Nacional de Desarrollo Regional y que permite hacer iniciativas también en materia de conservación de espacios públicos y de distintas iniciativas en materia de energización y de infraestructura patrimonial o saneamientos sanitarios.
Y por último, el programa Calle Sin Violencia, en conjunto con el programa Más Seguridad, Más Comunidad y el programa Recuperación de Centros Urbanos. Y pasamos a la lámina siguiente. Son tres iniciativas que se han desarrollado en este gobierno que no existían previamente.
Diputada Joana Pérez, tiene la palabra, la palabra se pide por la presidencia. Sí, tiene la palabra.
Si algo tan sencillo, presidente, que volviéramos a la lámina atrás, porque creo que la información es importante, eso le estaba tratando de decir, yo sé cuándo tengo que pedir la palabra, sé cuándo puedo hablar, sé el reglamento, pero es información sumamente importante que está pasando súper rápido y yo creo que vale la pena al menos escuchar a la subsecretaria, que además la hemos invitado muchas veces por distintos temas y estos son temas relevantes. Gracias.
Diputada Pérez, la presentación ya fue enviada por correo. No, no, no, pero solamente para que sepan. Solamente eso. La presentación fue enviada a los correos, la tienen los diputados y si podemos volver una atrás para que tengan la información, ningún problema.
Era eso, básicamente. No era más que eso. Por favor, si puede volver una vez más atrás. Sí, diputada. Sí, además está en el sistema, la podemos ver a través del computador. Pero, por favor, continúe, su secretaria tiene la palabra.
Muchas gracias, presidente. Solo iba a mencionar los tres programas en conjunto porque son iniciativas que efectivamente se han desarrollado por parte de este gobierno como iniciativas innovadoras que nos… estaban presentes anteriormente en la Subsecretaría de Desarrollo Regional. Nosotros hemos contribuido al Plan Calle Sin Violencia con el cuarto eje, que es la prevención en materia de recuperación de espacios públicos. Y en el marco de la recuperación de esos espacios, se han financiado 218 iniciativas en 48 comunas, que tienen que ver precisamente con recuperar espacios públicos que estaban considerados por las instituciones policiales como espacios donde se concurrían o había mayor cantidad de incivilidades o delitos. Les puedo hacer llegar, presidente, para que esté en conocimiento la comisión, el listado de las iniciativas financiadas. Nosotros determinamos las comunas en función de lo que estableció el plan en el año 2023. Quiere decir, en las comunas donde se inicia el plan, las primeras 50 comunas antes de la modificación metodológica que ocurrió este año por parte de la Subsecretaría de Seguridad Pública, que ya fue anunciada, y particularmente son iniciativas que en este momento están financiadas y están en gran parte ejecutadas o en ejecución. Entonces, efectivamente hay algunas comunas que todavía tienen iniciativas pendientes que las vamos a ir financiando en la medida en que se vayan resolviendo técnicamente, pero lo importante de mencionar de este punto es que el eje de prevención y espacios públicos que se había comprometido originalmente con el plan Calle Sin Violencia por parte del gobierno ha sido financiado ya en estas 218 iniciativas. No voy a entrar en el detalle en la presentación de las 218, pero les podemos hacer llegar ese listado porque efectivamente ya están todas en proceso de ejecución, si es que ya no han sido ejecutadas.
Si pasamos a la lámina siguiente, con el plan Más Seguridad, Más Comunidad, que fue un convenio entre la Subsecretaría de Prevención del Delito y Subdere, se contempló una inversión de más de 30.000 millones de pesos para atender algunas iniciativas en materia también de recuperación de espacios. Y es en este convenio que se inicia el trabajo de instalación de cámaras de televigilancia como una innovación del programa de mejoramiento urbano que ya existía anteriormente en la Subsecretaría, pero efectivamente nosotros no teníamos las condiciones técnicas para revisar si es que los proyectos de cámaras de televigilancia estaban efectivamente cumpliendo las normativas correspondientes. Y por tanto el convenio lo que permitía era habilitar la línea de financiamiento, lo que permitió fue habilitar la línea de financiamiento, y en segundo término, que toda la parte normativa de las cámaras de televigilancia pudiera ser revisada por la Subsecretaría de Prevención del Delito y que de esa forma se pudieran financiar estas iniciativas. Entonces, en este programa, como les decía, entre el 2022 y el 2025 se han financiado más de 31.000 millones con el convenio. Son 433 proyectos de recuperación de espacio público, luminaria y cámaras de televigilancia en 268 comunas del país, es decir, más del 60% de las comunas de Chile. También, presidente, si es necesario y la comisión así lo requiere, les podemos hacer llegar el listado de las iniciativas que fueron financiadas.
Y por último, de los programas que se han desarrollado por parte del gobierno, está el programa de recuperación de centros urbanos, que es un programa que se está instalando como iniciativa inicial en siete comunas del país, que busca entender que los centros urbanos de las distintas comunas son espacios que requieren de intervenciones más integrales, y no solamente desde la perspectiva de la inversión, sino que también tienen que ver con reactivación económica, tienen que ver con reactivación cultural y social, y por tanto se ha trabajado en una inversión intersectorial de 28.000 millones de pesos entre el Ministerio de Obras Públicas, el Ministerio de Vivienda, entre la Subsecretaría de Desarrollo Regional, entre el Ministerio de Economía a través de Cercotec, el Ministerio de Deportes y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Y que, por tanto, esto permite que trabajemos en intervenciones más integrales en los polígonos determinados, que se los voy a mencionar posteriormente, que están diseñados en la lámina siguiente.
Aquí está el polígono que se está desarrollando en Antofagasta. La idea es que una vez que esta iniciativa se pueda desarrollar, se puedan ir viendo si es que se determinan otros lugares de esas mismas comunas que se desean, deben ser intervenidos, o poder trasladar el programa a otras comunas también para mejorar con esta intervención los distintos espacios. En el caso del polígono de Antofagasta, esto está alrededor de la Plaza Sotomayor, que es en el centro mismo de la comuna. El municipio está en este momento trabajando en un proyecto
de más de 2.000 millones de pesos, que tiene comprometido 1.400 millones de financiamiento por parte de nuestra institución para intervenir integralmente la Plaza Sotomayor, pero además hay un compromiso en conjunto con el Gobierno Regional, con el Ministerio de Vivienda y con Cercotec, que llega a un monto total de 10.860 millones. En el caso de Antofagasta, no se han ejecutado las obras porque están en etapa de diseño.
Si pasamos a la siguiente, podemos ver el polígono de La Serena. Este es bien interesante porque la avenida Francisco Aguirre tiene un bandejón largo que tiene también una serie de edificios públicos alrededor que tenían un deterioro bastante significativo en sus fachadas. Y por otra parte tiene un museo escultórico, que es un museo que quedó bastante deteriorado posteriormente al estallido social y la pandemia. Acá ha habido un trabajo bien interesante también del financiamiento de algo cercano a los 7.600 millones de pesos entre distintas instituciones y que permite arreglar fachadas de todas las instituciones, incluyendo liceos y escuelas que estaban bien deteriorados. En segundo término, mejorar el museo escultórico que está en licitación en este momento por parte del municipio y también nos va a permitir darle una extensión de la avenida Francisco Aguirre hasta el mar en un trabajo que estamos articulando y que no está contemplado en esta lámina con el Gobierno Regional para llegar con una intervención integral de toda la avenida Francisco Aguirre hasta el faro de La Serena.
Acá quizá esta iniciativa que tiene algunas obras ejecutadas y otras en proceso de ejecución vamos a ver un cambio significativo el próximo año una vez que estas obras estén efectivamente ejecutadas porque hay un trabajo que no solamente es el espacio público sino que también permite recuperar espacios que estaban rayados, deteriorados, con vidrios quebrados, etc., y que además afectaban a comunidades escolares de manera bien significativa.
Después, el polígono siguiente es el de Santiago, que va desde el Paseo Puente, en el eje Humada Puente, hasta la Alameda, incorporando la Plaza de Armas. Este es un proyecto de menos alcance en términos de financiamiento, tiene 1.200 millones de pesos. En este momento el municipio lo está licitando y va a permitir trabajar urbanismo táctico en el sector del mercado central, que es donde efectivamente veíamos cómo el comercio informal estaba deteriorando las condiciones del mismo mercado. Y por tanto, poder trabajar en luminaria y recuperación del entorno del mercado central era importante para poder fortalecer el comercio formal. Y en el caso de la Plaza de Armas también se está trabajando con urbanismo táctico precisamente para aquello.
En Puente Alto, que es la lámina siguiente, se está interviniendo un polígono alrededor del centro cívico que permite movilidad, integración urbana, seguridad y mejorar la calidad de los espacios. Contempla la conservación de fachadas y la reorganización de estacionamientos, porque efectivamente en el sector de Puente Alto era muy caótica la situación, y por tanto incorporar jardines y mejorar el tema de estacionamiento era importante y este es un proyecto que está en diseño y que tiene financiamiento comprometido.
Después vamos a Valparaíso. Valparaíso también tiene una iniciativa más intersectorial de 3.393 millones de pesos y está pensado particularmente no en el casco histórico, sino más bien en el centro cercano a la Plaza Victoria y al entorno de la Plaza Victoria. considerando el barrio cóndel las calles de rasura esmeralda camin y avenida ecuador tiene iniciativas orientadas también hacer que ese lugar sea más caminable porque en la actualidad los espacios públicos no están en malas condiciones y bien deteriorada y particularmente la plaza lord cocrán que están en la plaza que está al frente de las plazas cívicas donde está el edificio el gobierno regional tiene bastante comercio informal estas son iniciativas que Gracias. en ejecución y en licitación por parte del municipio.
La siguiente, Concepción. Concepción hay un trabajo de poder articular la diagonal que va desde la Plaza de los Tribunales hasta la Plaza Perú y que tiene una iniciativa de más de 3.000 millones de pesos, principalmente entre el Ministerio de Vivienda y Subdere, para recuperar ambos extremos de esa diagonal. Por tanto, la Plaza de Tribunales ya está ejecutada toda la intervención. Es un lugar que había quedado bastante deteriorado en pandemia y ahora se están ejecutando las obras de la Plaza Perú, que está justo al frente de la Universidad de Concepción. Y en Coronel, que es el último polígono, es una remodelación de la Plaza Cívica y su entorno, y que también es un polígono más acotado, que solo tiene una intervención de 1.800 millones, pero que va a
También significar un cambio importante y está en proceso de adjudicación esa iniciativa. ¿Por qué quería mencionarles estos polígonos? Porque nos parecían interesantes que, presidente, y por su intermedio comentarle a los parlamentarios, que nos parecía interesante porque este es un modelo de gestión que permite hacer intervención intersectoral. Y uno de los problemas que vemos para recuperar espacios públicos tiene que ver con cómo coordinar a distintos organismos del Estado, no solamente dentro del gobierno central, sino que también en la relación con municipios y gobiernos regionales, y este programa permite construir una gobernanza para recuperar espacios públicos que están deteriorados o que tienen problemas en relación a comercio ilícito y por tanto contemplan componentes de reactivación económica e incorporan al programa Cercotec, a programas de Cercotec para efectivamente instalar esa recuperación. Lo que hemos visto con los locatarios de los distintos lugares tiene que ver que el comercio formal se ha ido fortaleciendo desde que iniciamos este programa y, por tanto, han aumentado y mejorado indicadores y, evidentemente, podríamos construir un informe, si así fuera necesario, para poder mencionarlo en relación a este programa en conjunto con el Ministerio de Economía.
Voy a saltar la lámina siguiente porque eso ya lo mencioné en cada una de las láminas. Si miramos… ya directamente lo de la convocatoria en relación al proyecto de ley que modifica la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, me gustaría hacerle algunos comentarios generales en relación a las facultades que tienen los municipios, considerando que la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades es una ley que administra el Ministerio del Interior y en el artículo 5 de la Ley Orgánica se establecen las facultades del municipio en materia de administración de los bienes municipales y los bienes nacionales de uso público y además el mecanismo en los cuales se pueden ejercer las competencias para que los municipios puedan efectivamente realizarlos.
Bueno, ¿cómo se administran? Principalmente vía decretos alcaldicios o resoluciones que versen en casos particulares y, por último, en ordenanzas municipales, que son normas generales y obligatorias aplicables a la comunidad.
Esto fue la lámina anterior, por favor. No he entrado en el detalle en particular, y además permiten y establecen multas de hasta 5 UTM en el caso de que haya un problema en relación al uso del bien nacional de uso público; son aplicadas por los juzgados de policías locales y, además, cualquier multa tiene que ser pasada por el consejo municipal de tal forma que se pueda establecer institucionalmente.
También los municipios pueden entregar concesiones y permisos, que tienen diferentes figuras. En el caso de los permisos, son actos administrativos unilaterales, no entregan derechos subjetivos hacia el tercero, son facultades exclusivas de los alcaldes, pueden ser revocados y, además, no tienen derecho a indemnización. Y, en general, como se ha trabajado para normar el comercio informal en distintas comunas, ha sido más bien a través de permisos precarios de utilización del bien nacional de uso público, donde además en algunos casos los municipios cobran y en otros casos los municipios no cobran, dependiendo de sus ordenanzas municipales.
Por favor, yo no sé si puede mantenerse la lámina inicial sobre el proyecto de ley porque no he pasado en particular al articulado. Y, en relación a las concesiones, dejar muy claro que ese es un acto contractual administrativo por parte del municipio que establece obligaciones mutuas, que requiere de acuerdo de consejo municipal y que puede terminar anticipadamente cuando hay un menoscabo grave hacia el interés público, y, por tanto, también tienen derecho a indemnización.
Y estas no son particularmente relacionables al comercio ilícito. Me quería mencionar también respecto a la fiscalización, porque es parte de las propuestas que tiene esta modificación a la ley orgánica. Los municipios fiscalizan a través de normativas locales, particularmente de sus ordenanzas municipales, que regulan el uso de los bienes, tanto municipales como el bien nacional de uso público, y se tienen que ejecutar a través de sus departamentos o direcciones donde están alojados los inspectores municipales, que no son los que aplican las sanciones por el no cumplimiento de la normativa vigente.
Y particularmente en el caso del bien nacional de uso público, se puede fiscalizar respecto al uso, pero los inspectores municipales no tienen atribuciones para hacer decomiso de bienes que puedan ser vendidos en el bien nacional de uso público. Entonces, ese es un elemento que nos parecía importante mencionar, porque efectivamente es parte de las materias que buscan regular con esta iniciativa.
Y, en particular, sobre el bien nacional de uso público, hay algo que sí está normado, que son las ferias libres, que se regulan también en ordenanzas municipales y se dictan en virtud de las atribuciones que tiene la ley orgánica constitucional, que la ley orgánica constitucional le confiere a los alcaldes, pero también…
Trabaja en la regulación del bien nacional de su público y, por otra parte, la ley 21.426 que regula los lugares donde se puede ejercer el comercio ambulante tampoco le otorga facultades al Consejo de Seguridad Pública y solamente le invita a participar, monitorear, seguir, etc. Pero efectivamente se puede analizar y hay un espacio para analizar cómo incorporar el Consejo Comunal de Seguridad Pública, para revisar los mejores mecanismos que se puedan involucrar en estos procesos. Y en la letra F del mismo artículo, sobre el plan comunal de seguridad pública, el artículo 104, que se refiere a proponer medidas, acciones, objetivos y mecanismos de control en relación al comercio ambulante e informal en los espacios públicos, el artículo regula objetivos y contenidos sobre el plan. Es una competencia establecida en la Subsecretaría de Prevención del Delito poder valorar los planes, pero se valora también la utilización de un instrumento que ya está vigente y, por tanto, lo que habría que trabajar también tiene que ver con la armonización entre las distintas instituciones competentes en esta materia.
Dicho eso, voy a hacer algunos comentarios finales sobre el proyecto de ley. A nosotros nos parece que es importante poder adoptar más y mejores medidas para afrontar el comercio informal en los municipios, pero efectivamente se requiere también de la opinión de los municipios para efectivamente... ver cómo se conjugan todas las facultades y atribuciones que se le incorporan, en consideración también del funcionamiento actual de los municipios en distintas materias, y también entender que el comercio informal tiene que ver con múltiples causas, no solamente tiene que ver con comisión de delitos, sino que efectivamente tiene que ver con cuestiones de empleabilidad, o tiene que ver incluso también con estrategias más integrales que tienen que ver con educación, o buscar oportunidades precisamente para poder formalizar algunos comercios. Muchas veces el comercio informal no es que no quiera formalizarse, sino que efectivamente hay desconocimiento respecto a esa materia.
Por otra parte, en la misma línea con la idea matriz de este proyecto, también se puede revisar la ley 21.416 sobre comercio ilegal, para poder armonizarla con la ley de rentas municipales o la ley de tránsito, dado que están estrechamente vinculadas, como lo mencionaba en los comentarios previos. Y en relación a acciones y medidas que se contemplan en este proyecto, hay que revisar las que ya están siendo ejercidas con las atribuciones actuales por parte de los municipios dentro de la administración del bien nacional de uso público. Y por tanto, si bien valoramos cómo se puede explicitar aún más, pero efectivamente hay que ver cómo armonizar particularmente las funciones que ya están incluidas dentro de las funciones privativas y facultativas de los municipios.
Y por tanto, solo para cerrar, esta es una propuesta que nos parece que avanza en transparencia, es una propuesta que si se aplica de buena forma puede otorgar herramientas para dar cuenta de que los casos exitosos en materia de fiscalización del comercio ilícito que ya están ocurriendo por parte de los municipios puedan ser reforzadas y efectivamente trabajadas por la totalidad de las municipalidades del país. Presidente, cualquier duda atenta a sus comentarios. Muchas gracias, subsecretario.
Le ofrezco la palabra a la representación de AMUR, el vicepresidente y alcalde de WIM, don Miguel Araya. Tiene la palabra.
Muchas gracias, presidente. Agradecer la oportunidad. Voy a hablar en nombre del AMUR Chile, que somos 263 municipios, y AMUR Región Metropolitana, que somos 18 municipios rurales. Bueno, me alegra mucho lo que comentó la subsecretaria de la inversión que se está realizando, pero como lo podemos ver, siempre está centralizado en la población más importante, donde una vez más nos sentimos los municipios rurales un poco desplazados. Lamentablemente voy a ponerme como referencia. De esta ley hay muchas cosas que a nosotros nos parecen bastante importantes, que por ejemplo la recuperación de espacios públicos, sabemos que es muy necesaria para mantener el control y evitar las incivilidades que son un problema fundamental de la ruralidad, pero desde el minuto que se hace el programa Calles sin Violencia, ya que nos parece un muy buen programa pero es donde se aplica, donde nos deja a los municipios rurales fuera de este programa. Gracias. Y toda la problemática social obviamente emigra hacia el mundo rural. Es decir, ¿qué quiere decir esto? Que si el programa se aplica en el nivel central, lo que podemos ver que pasó en la estación central, obviamente todo ese comercio ilegal va a emigrar hacia la ruralidad, porque no tenemos la fuerza ni el conocimiento.
El control policial que hoy día se está ejerciendo en la calle May, por ejemplo, ¿qué es lo que nos va a pasar a nosotros? Por ejemplo, nosotros hicimos un trabajo con la subsecretaria, con lo cual agradezco el narcomausoleo que eliminamos ahí en Maipo, que efectivamente son medidas que funcionan, pero que a la vez son muy efectivas, pero que no cubren a toda la ruralidad.
Recordar que en Chile somos 263 municipios rurales y la concentración poblacional está principalmente en la región Metropolitana.
Sobre la decomisión, en el punto de decomisar sin necesidad de condena, nos parece un muy buen artículo, pero siento que no tenemos las facultades, porque nosotros como inspectores municipales no tenemos las facultades de solicitar el carnet de identidad, y para realizar cualquier decomiso o acción de fiscalización de este comercio ilegal necesitamos el apoyo de Carabineros hoy día. Si no está a disposición de Carabineros para realizar el trabajo, nosotros no podemos hacer nada, no podemos actuar.
Creo que ahí hay una debilidad en el punto P, en el artículo 5, en el punto P, que a nosotros nos parece que sería bastante positivo. El otorgar permiso en el punto... ¿Qué otorgarle y no novar y poner término a permisos municipales y ordenar la fiscalización y el buen uso de esto? Bueno, nosotros lo hacemos constantemente, lo hacemos diariamente, pero dependemos de la institución de Carabineros para poder realizar esta fiscalización.
Es decir, si no tenemos el apoyo de Carabineros, que siempre estamos bajo en dotación, sobre todo en las comunas, yo voy a poner como ejemplo a la comuna de Buin para realizar estas labores del control y ejercer la fiscalización al comercio ambulante; si no está a la disposición de Carabineros, la voluntad de ellos, no podemos ejercerlo. Por lo tanto, ahí quedamos atados de manos.
Y de acuerdo al número de permisos otorgados por el comercio mediante las acciones realizadas durante el año para la recuperación de los espacios públicos y la disminución del comercio informal, bueno, en lo personal, los municipios chicos, los alcaldes conocemos a todos nuestros vecinos, por lo menos... Yo doy audiencias públicas a las 7 de la mañana; por lo tanto, todos los permisos los doy yo, los otorgamos nosotros. No sé cómo serán los municipios más grandes, por lo tanto, conocemos nuestra realidad. Por lo tanto, sí estamos de acuerdo con ese artículo.
Y el artículo 68 también, que se podrá designar los objetos de que estos se hagan a cargo de la inmunización del comercio informal en los espacios públicos de la comuna. Bueno, nosotros... debemos controlar el comercio, lo hacemos en forma habitual y creemos que también este artículo estaríamos de acuerdo con él.
En el que tengo un poco de duda es que el Consejo pueda pronunciarse sobre los permisos obligados para ejercer el comercio en espacios públicos de impacto que estos puedan tener y… propondrá el alcalde el congelamiento de estos si impactaran negativamente la comuna.
Bueno, en las reuniones de seguridad pública se ven todos, se ve la estadística, se ve la problemática, vemos las incivilidades que nosotros estamos viendo y lo que siempre el trabajo comunitario que se realiza en el Comité de Seguridad Pública; obviamente estamos realizando constantemente esta labor y este trabajo.
Lo que... creo que hace falta acá, voy a poner como referencia nuestra comuna. En la comuna de Wyn nosotros estamos gastando 739 millones de pesos que lo hacemos con recursos propios, porque este fue un programa que nació financiado hace unos años atrás, hoy día lo financiamos 100%, tenemos 101 honorarios contratados para ejercer la seguridad pública, para el control del comercio ambulante y todas las ferias. Tenemos, de estos son 101 honorarios, que incluyen operadores de cámara, operadores telefónicos, los paramédicos que contamos, los supervisores y los containers que hemos puesto como comisaría en los sectores más alejados. Tenemos, por ejemplo, de estos tenemos 8 vehículos, de los cuales tenemos 4 que están en el taller, tenemos 10 motos, solamente 6 operativas. tenemos 21 inspectores que por la planta municipal, que creo que acá es el problema que tenemos en el mundo rural, es que las plantas nuestras no están a la altura de la necesidad y del requerimiento ciudadano hoy día en el país.
Yo estoy pasado en un 53% de la planta, es decir, estoy pasado en 13 puntos. Y me encantaría tener más inspectores para realizar una mejor labor, pero hoy día estamos atados de mano con esto de la contrata. Puedo tener 20 vehículos, pero no tengo más que... Son 5 vehículos los que puedo sacar y tendría 15 que tenerlos guardados, porque la contrata hoy día nos impide... poder ejercer una verdadera labor. De los 101 honorarios, tenemos varios que son inspectores, también dejo el punto aquí para que lo tengan presente. Nosotros hemos intentado por varios medios, si un inspector nuestro honorario que está haciendo una ronda en la plaza del centro de Wynn, ni dios lo quiera, sufre una agresión y pierde la vida, dejamos... a toda su familia en la deriva. Ni siquiera podemos apoyar con el servicio fúnebre por haber sido un funcionario municipal. Por lo tanto, nosotros hemos tratado de ver la manera de comprar un seguro de vida que ofrece el Banco de Estado, que nos parecía de muy buen uso, cerca de 18.000 pesos tenía el costo, pero no tenemos cómo hacerlo. Y hoy día... Estamos, la inspección es nuestra, estamos realizando labores de fiscalización casi al nivel de carabineros. Hemos retenido, hemos pillado a delincuentes y se hace un trabajo muy colaborativo con carabineros, pero que no ha dado muy buenos frutos, pero siento que tenemos una debilidad en cuanto a esta posibilidad de que ni dios lo quiera tengamos que... que uno de nuestros funcionarios pierda la vida. Dejamos una familia completa en defensión. Por lo tanto, el proyecto de recuperación de espacios públicos también es esencial que se realice y que obviamente nosotros postulamos a la subdire, postulamos al gobierno regional, siempre estamos haciendo los municipios este tipo de labores y obviamente tenemos esos dólares de preocupaciones, que son las plantas municipales, tenemos muy pocas contratas que no nos permiten aumentar para estar a la altura de la sensación de inseguridad que vive la ruralidad en el día de hoy. Y es lo que más o menos yo les puedo comentar. Gracias. Muchas gracias, vicepresidente de la MUR y alcalde de Wynn, señor Miguel Araya. Le ofrezco la palabra, pregunta, duda. Diputada Mix, tiene la palabra.
Gracias, presidente. Interesante la presentación, se la agradezco, su secretaria, porque nos viene a refrescar también la importancia que tiene el cuidado, la prevención y el uso del espacio público. Creo que siempre ha costado todo este tiempo que se entienda cuál es el objetivo del Plan Calle Sin Violencia y qué lugares prioriza. En realidad me hubiese encantado que nunca mi comuna hubiera estado ahí, porque finalmente tiene que ver con los índices de homicidio y otras cosas que hoy día afectan a nuestras comunidades. Entonces, obviamente había que priorizar por aquellos que estaban con las cifras más altas y donde efectivamente son grandes ciudades que concentran también mucho comercio ilegal. Entonces se entiende perfectamente cuál es el sentido de esta presentación. Y las observaciones del proyecto también me parecen bien atingentes. Yo tengo solo una duda, quería plantearla a propósito también que en esta comisión se discutió el proyecto de reconocimiento a las ferias libres. El otro día estuve en la comuna de Podabuela, hay una feria persa, que es una feria persa de Teniente Cruz, que es muy antigua. tienen 50 años, y nos decían, escucha, no quedamos en la ley, quedamos fuera, no quedamos en un espacio reconocido por nuestro trabajo, y claro, hacen uso de un espacio público bien grande en la comuna Podahuel, son varias cuadras, manzanas, y les aquejan las mismas problemáticas. exactamente las mismas problemáticas que quienes hoy día tienen ferias, pero la diferencia es que ahí es una feria persa, cachureo, que se yo, pero que también está muy bien organizada. Entonces a mí igual me saltó...