Senado Hacienda

Senado - Hacienda - 6 de agosto de 2025

6 de agosto de 2025
14:30
Duración: 4h 3m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 16552-12 Modifica diversos cuerpos legales, con el objeto de fortalecer la institucionalidad ambiental y mejorar su eficiencia.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Ya abre la sesión. Ya. ¿Cuenta, señora secretaria? No hay cuenta, presidenta. Ya, se me había olvidado el regalito. Sí. Sí. Vamos a ver, entonces, en primer lugar de la tabla, el acuerdo con Emiratos, ¿no? La Asociación Económica Integral. Subsecretaria, ¿cómo está usted? Nos cruzamos en Washington. Felicitaciones a usted y a todo el equipo. Estuvimos ahí celebrando con el embajador el juez en la noche. Muy contento. Bueno, tal como habíamos acordado, solicitud del senador Moreira y del senador Insulza que pudiéramos ver esta semana este acuerdo de Asociación Económica Integral entre la República de Chile y los Emiratos Árabes Unidos, suscrito en Abu Dhabi, Emiratos Árabes, el 29 de julio del 2024. Invitamos a la Cancillería, a su equipo, para que pudiera exponer ante la Comisión y poder someter a votación este importante acuerdo. Así que le damos la palabra a la subsecretaria para que nos haga la exposición respectiva, Claudia Sangüesa, quien además estuvo la semana pasada en Estados Unidos en toda la negociación por el tema del ancillario. Felicitaciones por lo realizado. Bueno, muy buenos días, Presidenta. Por su intermedio, presentar este acuerdo. Este es el Acuerdo de Asociación Económica Integral, CEPA es la sigla en inglés, Poor Comprehensive Economic Partnership Agreement, entre Chile y los Emiratos Árabes Unidos. Este acuerdo ya está, bueno, ya pasó por la Cámara, ¿cierto? Y ahora por la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado y está en este trámite constitucional. El acuerdo se enmarca en un contexto geopolítico que, bueno, que todos hemos estado observando, ¿cierto? En general... Estamos bajo altas tensiones comerciales y reconfiguración global, con medidas arancelarias, pero también fragmentación de cadenas de suministro, entre otros. Las predicciones de crecimiento de la economía global también han variado y son bajas en general. Son expansiones moderadas en todas partes, en Estados Unidos, en la Unión Europea y Japón, y también en el Asia Emergente, que es la que está liderando realmente las tasas de crecimiento. Y también en América Latina y los países del Golfo. América Latina tiene como expectativa crecer a un 2,4% este año. Y los países del Golfo proyectan una recuperación este año, impulsados también por sus hidrocarburos y diversificación de servicios e infraestructuras. Por otra parte, se ha definido la importancia geopolítica también para Chile de los países en general del Consejo de Cooperación del Golfo. Esto ha sido una definición bajo un análisis de política exterior que permite diversificar nuestros vínculos económicos con el exterior. Tanto los países de Medio Oriente como África son sectores...
5:00
donde hemos llegado poco y haya ampliado espacio para aumentar nuestro comercio. Además de que ellos están también interesados en realizar inversiones, tienen grandes fondos acumulados y eso se construye usualmente sobre la generación de confianzas que se construyen bajo estos acuerdos. Y hubo la oportunidad de avanzar de hecho con Emiratos Árabes Unidos. Hay que recordar que el Consejo de Cooperación del Golfo está compuesto por varios países, está Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Kuwait, Berén y Oman. Esos son los países que lo componen. Y Emiratos Árabes Unidos es uno de los países que negocia individualmente. Arabia Saudita, por ejemplo, negocia pero a través del Consejo. Entonces, también por eso priorizamos esa negociación sin descartar Gracias. Más adelante, a través del Consejo del Golfo con las distintas economías, especialmente Arabia Saudita, que es la más grande de la región. Las exportaciones hacia los países del Consejo de Cooperación han estado aumentando en el tiempo, el intercambio comercial entre Chile y los países han estado aumentando en el tiempo, aunque todavía se mantienen en números... relativamente bajo respecto a nuestros otros socios comerciales. El año pasado llegaron a 633 millones de dólares. Y el total exportado, tenemos un superávit comercial con ellos, son 504 millones de dólares, mientras las importaciones llegaron a 129 millones de dólares. Y dentro de los países del Golfo, el comercio se dirigió principalmente a Emiratos Árabes Unidos, después a Bahrein y después a Arabia Saudita. Esto puede ir cambiando en el tiempo también, dependiendo también de cómo vayan apuntando la promoción también del comercio en esos países. Y con Emiratos Árabes Unidos específicamente, el intercambio comercial también presentó una tendencia creciente hasta el 2020 y ahí se detuvo el crecimiento. Las exportaciones de Chile a Emiratos Árabes Unidos... Son principalmente de productos agropecuarios, 36% de la canasta, pero también hay manufactura, forestal, minería, vinos, servicios, pesca y acuicultura. De hecho, los principales productos exportados están ahí, hay una tabla ahí con distintas proporciones. Están las preparaciones alimenticias, maderas, oro, medicamentos, nueces sin cáscara, pasta química de madera, vinos, salmones congelados, nueces con cáscara y uvas secas. Son los 10 primeros productos. Y los 10 primeros productos importados desde Emiratos Árabes Unidos se encuentran perfumes, aceites, laminados de acero, productos de plomo, etileno, acumuladores de plomo, azúcar de caña, peor de etileno, placas y baldosas y prendas de vestir. Esos son los 10 principales productos importados. Antes de la negociación, las conversaciones empezaron en el 2022 con intercambios más bien técnicos para evaluar primero la viabilidad del acuerdo. Se hace un estudio de los beneficios del acuerdo bilateral y empezaron las negociaciones formales el año 2023. Y se desarrollaron cuatro rondas durante el año 2023 y 2024 y se finalizó en abril del 2024 un cierre técnico, que es el primer cierre. Y después, el 29 de julio del 2024, en Abu Dhabi, se firmó el acuerdo de asociación, políticamente, en el contexto del viaje del presidente Boric a Emiratos Árabes Unidos. Y después de esto viene, básicamente, la entrada en vigor del acuerdo que pasa en nuestro país por el Congreso. La estructura y el contenido del acuerdo tiene varios capítulos, son 21 capítulos y 9 anexos en total, entonces es un documento largo. Las principales temáticas son de comercio, las tradicionales, entonces están las preferencias arancelarias, las reglas de acceso, el trato no discriminatorio y eliminación de barreras innecesarias. En general, esos capítulos son los tradicionales.
10:00
De los acuerdos económicos, Emiratos Árabes Unidos eliminó aranceles para el 97% de los productos chilenos desde la entrada en vigor del acuerdo y otro 1% lo hará en el tercer año por un calendario de grabación. Y Chile, por otro lado, otorgó el 99% de los productos con también una eliminación gradual del 0,5%. Entre los productos sensibles chilenos está trigo, harina de trigo y azúcar, porque tienen bandas de precios y entonces en el fondo no entran en las degradaciones arancelarias. Después están las reglas de origen. Las reglas de origen son reglas que garantizan que los bienes a los cuales se accede con estos beneficios arancelarios son bienes originarios de Chile o de Emiratos Árabes Unidos, en viceversa. Esos también son capítulos tradicionales, incluyen materias de determinación del origen, territorialidad, tránsito, certificación de origen, cooperación y verificación de origen y consultas y modificaciones. También están los capítulos de medidas sanitarias y fitosanitarias, otro capítulo tradicional, ahí se reafirman derechos y obligaciones, especialmente importante para nosotros. Se permite implementar normas, directrices y recomendaciones que también han sido emanadas de las organizaciones internacionales de referencia. Está el capítulo Obstáculos Técnicos al Comercio. También este capítulo reafirma los compromisos internacionales de la Organización Mundial del Comercio, facilita el comercio eliminando ciertas barreras técnicas, se promueve transparencia, buenas prácticas regulatorias y cooperación. Y después hay otros capítulos. Está el capítulo de cadenas globales de la valor, que es un capítulo que ha incluido Chile en sus últimos acuerdos, en la modernización de esto, especialmente enfocado en las pymes, que incluye medidas para poder colaborar a nivel productivo en estas cadenas y generar integración productiva y comercial. Capítulos de contratación pública también para el acceso principalmente de proveedores chilenos al mercado emiratí. La promoción de inversiones que busca atraer inversiones bilaterales. El comercio de servicios que también es una cosa estratégica para nosotros porque queremos aumentar la exportación de servicios. Comercio digital que promueve el libre comercio electrónico y el acceso a mercados digitales, especialmente para pymes, asegura el libre flujo de datos, evitando localización forzada de servidores y mantiene la moratoria sobre aranceles digitales, esto también es algo importante. Propiedad intelectual, cooperación económica, incluye iniciativas además en el área de medio ambiente, trabajo y cámaras de comercio. Hay un capítulo importante que es de empoderamiento económico de las mujeres, donde se promueve el acceso equitativo a las oportunidades económicas, fomenta emprendimientos femeninos y se participa en áreas como tecnología, innovación y comercio electrónico. Estos capítulos permiten tener puntos de contacto de ambos Estados para generar agendas de trabajo conjunta. Entonces, un capítulo de empoderamiento económico de las mujeres especialmente importante, es la primera vez que Emiratos Árabes Unidos suscribe un acuerdo donde incluye un capítulo de esta naturaleza y el de pequeñas y medianas empresas también. El principal beneficio que se ve en este acuerdo es impulsar una mayor integración económica y dinamizar el comercio entre Chile y Emiratos Árabes Unidos bajo un marco normativo claro, además moderno, que incluye nuevas temáticas, y profundizar entonces la relación con un país clave en el Medio Oriente para promover la diversificación de nuestras fuentes de inversión. Las estimaciones indican que el acuerdo otorgará un mayor acceso a los distintos productos por la degradación arancelaria. Pero además se puede hacer una agenda de trabajo en el marco del capítulo sobre empoderamiento económico de las mujeres y además los otros capítulos que permiten también avanzar en integración productiva con una región que tiene grandes expectativas.
15:00
de aumento en su innovación, nuevas tecnologías, servicios en general. Y finalmente, el impacto financiero del acuerdo, desde el punto de vista fiscal, producto de la reducción arancelaria, esto implica menores ingresos fiscales que fueron estimados por la dirección de presupuesto, y la menor recaudación fiscal el primer año sería de 3.262 millones de pesos. El segundo año, 3.220, y en régimen 3.378, esto por el calendario de desgrabación. Y la aprobación de este acuerdo y su entrada en vigor no implica ningún compromiso financiero adicional para Chile, porque los equipos que administran estos acuerdos ya están funcionando. Muchas gracias. Listo. Ofrezco la palabra, senador Insulza. Presidente, muchas gracias. Yo tuve oportunidad de ver este acuerdo ya en la Comisión de Relaciones Exteriores. Y era un acuerdo, a pesar de, largamente esperado. Nosotros tenemos relaciones de hace muchos años con los Emiratos Árabes Unidos. En realidad tenemos... Tenemos relaciones con casi todos los países árabes, para ser claros. Y cuando se habla de las tres áreas, de las áreas a las cuales Chile tiene más relación comercial, y se dice cuál debería ser la próxima, siempre se referimos a los países árabes. Han progresado en algunas partes especialmente en el Golfo para ser claro creo que no han avanzado en la parte que llamaríamos el Levante y en la parte del norte de África no han tenido mayor avance salvo con Marruecos pero si en cambio con los Emiratos con Arabia Saudita incluso con Qatar hemos tenido una relación bastante mayor entonces era el momento de suscribir este acuerdo y yo me alegro mucho por ello realmente creo que que puede ser muy útil. Además, es una forma muy concreta, lo digo muy francamente, muy concreta de demostrar que tenemos un interés real en el trabajo con los países del Golfo, en los cuales a veces hay dudas sobre eso, y esperamos que eso se concrete también en inversiones, porque en el mundo debe ser de las regiones, de los países que más están realizando inversiones externas. Así que yo lo voy a aprobar con mucho gusto Presidenta y ojalá que nos rinda frutos pronto. Muchas gracias, Señor Galilea. Estaba mirando en la presentación subsanitaria en la parte final que hace una proyección de reducción a la ancillaria que va a significar menores ingresos para el fisco, desde el punto de vista de los beneficios económicos ¿qué significa Gracias. para Chile, porque vi varios conceptos, pero no vi números. ¿Hay alguna estimación que haya hecho la Dirección Económica, la Cancillería o el Ministerio de Hacienda respecto de cuál es el impacto positivo que esto trae desde el punto de vista económico, más allá, no es cierto, de lo que ya usted nos ha expresado? Sí, gracias por la pregunta. Claro, de hecho, las estimaciones estas son estimaciones, diría yo, estáticas, que por disminución del arancel entonces disminuye el ingreso. Pero estos acuerdos se espera generen beneficios económicos en sectores productivos específicos, mayor crecimiento y por lo tanto eso aumenta básicamente la base sobre la cual uno calcula la recaudación por otros impuestos. Y efectivamente para cada uno de estos acuerdos la Dirección de Estudios de la SUPREI hace que... Un estudio conjunto previo para analizar los beneficios. Nosotros tenemos uno, le podemos compartir, de hecho. Y se espera que haya beneficios especialmente en el sector silboagropecuario para Chile y también producto de mayores inversiones de Emiratos Árabes Unidos en Chile, que ya están ocurriendo además. Así que esos números los puedo compartir a través de ese estudio en particular. A mí me gustaría, porque uno cuando mira el cuadro que usted nos muestra, los principales productos del comercio bilateral, y pienso en mi región del Maule, la misma que la del Senador Galilea, y claramente hay una importancia real que conocemos, pero sí creo, estando en la Comisión de Hacienda, no nos basta con que usted nos diga...
20:00
Que va a haber menor ingreso por aranceles, que no es una buena noticia, se entiende cuál es el sentido, sino que nos gustaría, está llegando el senador Macaya, que también le pasa lo mismo en su región de O'Higgins, con este acuerdo que es muy importante, pero sí nos gustaría tener los datos de lo que significa, desde el punto de vista del comercio, el desarrollo y el impulso económico para nuestro país. Usted me dice que hay estudios, pero me encantaría saber cuáles son los estudios, las proyecciones que hizo la dirección económica de la Cancillería o, digamos, la división respectiva. Los tenemos acá ahora. Los podríamos ver, enviar al tiro o lo enviamos después, como quieran. ¿Cómo prefieren? Sería bueno conocerlo. Yo insisto, esta es la Comisión de Hacienda y obviamente son temas como claves para nosotros. Yo me asusto cuando veo que va a haber menos recaudación, pero supongo que ustedes evaluaron los mayores ingresos o el dinamismo económico que se va a producir con este acuerdo. Como para remarcar también esto, en general estos acuerdos se realizan también con una conversación amplia con el sector privado. Yo lo tengo claro, me ha tocado estar en estas conversaciones, pero creo que es bueno por el récord nuestro. Sí, para la transparencia también. Están publicados en todo caso, pero los vamos a enviar hasta el estudio y en la historia, digamos. ¿Y cuánto menos nos reportan los proyectos? Por ejemplo, cuartos adjuntos, consejo de la sociedad civil, todo esto son acuerdos básicamente vinculados a los sectores productivos. Entonces son como ¿Cuánto es la proyección que ustedes vieron en los cuartos adjuntos, las bilaterales, las conversaciones? ¿La proyección de crecimiento? Estamos buscando el dato. Por favor. Realmente tenemos grandes beneficios comerciales, francamente, no. Ese no es el propósito. El propósito precisamente es una asociación. Han venido en los últimos meses, en los últimos dos años diría yo, una cantidad importante. Yo diría, por debilatos árabes unidos, de Dubái a Abu Dhabi, ministros de inversión. Por lo tanto, eso es lo que estamos interesados. A eso me refería yo, ¿qué proyecciones tienen o qué estimaciones tienen de lo que podría llegar? Además, ellos generalmente tienen, yo diría que ellos esperan de Chile un mucho mayor. Mucho mayor acercamiento, digamos. Si no, no vendrían los ministros de Comunicación. El señor ministro de Arabia Saudita, que estuvo por acá, ministro que está a cargo de las inversiones, hizo ver que si le presentaban proyectos, tenían que ser... por más de mil millones de dólares porque era el límite más bajo. El inferior, el por abajo. Exacto. Pero eso no tiene que concretarse. Y yo pienso también que este tratado sirve para concretarlo y pienso que realmente debemos hacer un esfuerzo bastante mayor, lo digo francamente, porque, por ejemplo, hace cuatro meses más o menos, sí. Creo que fue algún ex-membro de este congreso que estaban organizando un viaje de empresarios y todavía esperaban que llegara. Esto es bueno para hacerlo. Ellos estaban listos para ir a buscar inversión allá y a llevar su proyecto, pero todavía no los atendían acá lo suficiente. Entonces probablemente es un tema que tiene que ver nuestra Cancillería. Sí, yo prefiero mandarles el estudio porque no es como un número. Es un estudio que muestra cuál es la proporción de los distintos sectores que podrían estar más afectados positivamente, beneficiados, digamos, por el acuerdo. Esos son los estudios que en general se realizan, entonces prefiero enviarles y que ustedes nos hagan preguntas más en profundidad, pero eso es la respuesta. No hay un número específico, no es que haya un modelo específico que saque un número, sino que se hace un estudio más comprensivo de qué sectores espera que esto beneficie. Y está entre ellos el sector silvagropecuario.
25:00
manufacturas, entre otros. Ok. ¿No hay más preguntas? Señora secretaria. La señora presidenta somete a votación en particular el artículo único del proyecto de acuerdo. ¿Senador Macaya? Corre. ¿Senador Insulza? A favor, yo sugeriría que tuviéramos que tener ese informe cuando se haga la votación en la sala, en todo caso. Muchas gracias. Senador Galilea, Presidenta. Yo lamento que no hayan estado esos datos porque estamos en la Comisión de Hacienda y yo me asusto cuando veo que vamos a recaudar menos y me encantaría saber cuál es la proyección que hace la Cancillería y el Gobierno de los beneficios desde el punto de vista de los ingresos más. Pero, ok, vamos a hacer una prueba de fe y esperamos que esa información esté antes que se vote en sala. A favor. Entonces, aprobado por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión. Gracias, Presidenta. Muchas gracias, subsecretaria, a usted y a todo su equipo, y esperamos los estudios. Gracias. Gracias. Chao, chao. Hacemos pasar a la ministra para seguir con la presentación de ayer. ¿Mandan esto con él? ¿Qué nos mandan además de petróleo y plata? No, ellos lo que... o sea, yo no creo que tenga una impresión de que cuando se dice que... 3.000 millones. Espérate, que las importaciones que nosotros hicimos de allá fueron 129 millones. Creo que aquí vamos directo a terminar con la presentación, ¿no es cierto? Presidenta, sí, ayer se avanzó hasta cierto punto, del cual habría que continuar. Exacto. Sí, Presidenta, buenos días, por su intermedio, saludos a los señores senadores. Efectivamente, ¿se acuerdan que habíamos ordenado la presentación con medidas antes de ingreso, durante? Llegamos hasta ahí solamente. Entonces, habría que terminar de ver ahora las medidas que hay para después de la obtención de la RCA, para después ya pasar a otros temas que incluye, por ejemplo, algo que ustedes vieron hace poco acá, que es la relación con la ley de permisos sectoriales, entre otras cosas. Así que, si me lo permite, que se asean.
30:00
Siga con la presentación, ¿no? Por favor, Sebastián. Muchas gracias, Presidenta, por su intermedio. Saludar a los señores senadores. Como decía la Ministra, solo para recapitular, vuelvo a esta diapositiva para tener en consideración que cuando estamos hablando de los tiempos de la evaluación de impacto ambiental siempre estamos hablando de los tiempos de la evaluación. Pero también lo importante que son los tiempos de impugnación de las resoluciones de calificación ambiental para efecto que éstas queden firmes. Esta lámina que teníamos preparada muestra un poco aquello y particularmente donde nos vamos a centrar es en lo que aparece como fase administrativa de reclamación, que ahí sale actualmente están 579 días corridos promedios, que es donde más… más reconocido ahí es la institución del Comité de Ministros. Esta es una parte también muy importante; si bien en general del total de resoluciones de calificación ambiental calificadas durante un año menos del 10% de estas son judicializadas, son impugnadas, obviamente estas se refieren a proyectos que son generalmente los más grandes, los que tienen mayor inversión y mayor relevancia. Es un grupo que, si bien menor, es muy significativo respecto de su contenido. Entonces, avanzando a donde lo dejamos la última vez. Perfecto. Respecto del recurso de impugnación administrativa, como habíamos visto antes, las resoluciones de calificación ambiental pueden ser primero impugnadas administrativamente: si son un estudio de impacto ambiental, será ante el Comité de Ministros; si es una declaración, será ante la dirección ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental. Luego de esa impugnación administrativa hay una impugnación jurisdiccional ante los tribunales ambientales y, por último, respecto de la sentencia de los tribunales ambientales se puede interponer un recurso de casación ante la Corte Suprema. La primera medida del proyecto de ley es optar por un régimen de opcionalidad entre la impugnación administrativa y la impugnación jurisdiccional. Es decir, existe la opción de saltarse, podríamos decir, la impugnación administrativa. De esta manera, siguiendo un poco las reglas generales de los procedimientos administrativos que están en la ley 19.880, se crea esta opcionalidad. Ya no es obligatorio agotar la vía administrativa para acceder a la fase jurisdiccional y, en el caso de escoger que alguno de los legitimados para impugnar la RCA opte por la vía administrativa, ésta va a tener que ser agotada para efectos de seguir con los plazos para la impugnación judicial. Pero no solo eso es el cambio, sino que incluso en el caso de que se optara por la vía administrativa, un titular podría querer la vía administrativa porque, en general, la vía administrativa es más técnica; se resuelve a nivel de los organismos técnicos. A veces la impugnación no es sobre la calificación, no es sobre si se calificó favorable un proyecto, sino sobre las medidas que se establecieron para la ejecución de ese proyecto, y en esas ocasiones la vía administrativa puede ser una vía más rápida y más técnica para plantear esa impugnación. En el caso de optar por esa vía, esta también la estamos modificando. Se elimina la instancia del Comité de Ministros y se radica toda la impugnación administrativa en la dirección ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental. De esa manera estamos eliminando ese componente político que es muy conocido de la evaluación de impacto ambiental y radicándolo en un organismo técnico como es el Servicio de Evaluación Ambiental. Se sigue aquí, como decía, ante las reglas generales del derecho administrativo, estableciendo para la impugnación administrativa un recurso de reposición con jerárquico en subsidio. O sea, también se eliminaba la COEVA y se califica por el director regional; en el caso de optar por la vía administrativa, es un recurso de reposición ante el mismo director regional del servicio, con un jerárquico en subsidio que será conocido por la dirección ejecutiva, y con eso se agota. Además, estamos estableciendo plazos estrictos para el conocimiento de esta impugnación administrativa con un silencio negativo, que quiere decir que, en el caso de que transcurra el tiempo para conocer esta impugnación administrativa, el recurso se entenderá rechazado y se…
35:00
gatillan el derecho de recurrir directamente ante los tribunales de justicia. Y el plazo establecido es de tres meses para la declaración de impacto ambiental y seis meses para los estudios de impacto ambiental, para resolver esta impugnación administrativa. Y la tercera medida que en conjunto constituyen estas modificaciones a la fase de impugnación de las RCA, tiene que ver con ponerle fin a una construcción jurisprudencial de impugnación. Lo conversamos la primera vez que vimos este proyecto en esta comisión. A raíz de cierta normativa que está en la ley de tribunales ambientales, particularmente el artículo 17, número 8 de la ley 20.600, que crea los tribunales ambientales, la Corte Suprema ha interpretado que existe una vía de impugnación especial respecto de aquellos terceros afectados por un proyecto que no participaron de un proceso de participación ciudadana regular, que es la vía que se le ha conocido como la invalidación impropia, que no tiene una normativa directamente que lo regule, sino que, como decía, ha sido una construcción jurisprudencial de la Corte Suprema. Y eso ha generado un problema bastante importante, porque significa que ahora hay dos vías de impugnación para resoluciones de calificación ambiental, la que está contemplada en la ley 19.300, que es la reclamación, la que hemos visto en general, y existiría una vía adicional, paralela, que es la vía de la invalidación impropia, que tiene diferentes plazos de impugnación, que tiene diferentes órganos que conocen en primera instancia, y esto genera, por supuesto, una duplicidad de conocimiento de las impugnaciones, que, por supuesto, no es buena para ninguna de las partes, tanto para reclamantes como para titulares de proyectos. Lo que se hace en definitiva con este proyecto de ley es incorporar a los terceros afectados por un proyecto de inversión que se encuentra en el área de influencia del proyecto, incorporarlos en la vía de reclamación regular, la que conversábamos anteriormente, en la cual existe una opcionalidad de ir a tribunales o la vía administrativa, incorporarlos a eso y establecer normas expresas, tanto en el artículo 20 de la ley 19.300 como en una modificación en el artículo 17, número 8 de la ley 20.600, señalando expresamente que no procederá la solicitud de invalidación respecto de una resolución de calificación ambiental, sino que se tendrá que proseguir por los canales de impugnación regulados. Y de esa manera, con estas tres medidas, estamos unificando las vías de impugnación, acortando plazos, sobre todo a través de la opcionalidad de la impugnación administrativa, y además tecnificarla con el fin de la instancia del Comité de Ministros. Esas son las medidas para la fase de reclamación. Lo que tenemos preparado a continuación es una relación entre este proyecto y lo ya aprobado por este Congreso respecto a la ley en marco de utilizaciones sectoriales. Yo quisiera hacer un breve comentario, dado que hemos terminado en el fondo la parte que es sustancial de las modificaciones propuestas para el sistema de evaluación de impacto ambiental. Dijimos al principio que la idea es dar certeza y también eficiencia al sistema y, por lo tanto, dado que uno de los diagnósticos que tenemos es que las evaluaciones están tomando mucho tiempo, es cómo acortamos esos tiempos, ¿verdad? Pero no solamente acortar los tiempos, sino que, obviamente, también dar certeza. Y con respecto a la parte de acortar tiempos en la tramitación, tiempos totales, ustedes también vieron que los tiempos legales son relativamente acotados y los tiempos legales el CEA los cumple. Y, por lo tanto, las medidas tienen que asegurarse de que esos tiempos de suspensión disminuyan. Con eso nos aseguramos de que finalmente, entre que uno entra al sistema y obtiene su RCA y la tiene firme, ese tiempo no sea de seis años, sino que se reduzca sustantivamente. Entonces, habiendo visto todas las medidas, nosotros tenemos una estimación que no es exacta, porque son medidas que no van directamente a los tiempos, salvo, por ejemplo, cuando tenemos evaluación ambiental estratégica, una disminución del 30% de la evaluación, salvo con el procedimiento de urgencia en que tenemos una disminución de un...
40:00
50% de la evaluación, pero con las otras medidas que son un poco más cualitativas, igual tenemos una estimación de que debiera disminuir un 30% el tiempo total de tramitación. Quisiera simplemente dejar eso como para, como ya a modo de resumen de esta parte que es la más sustantiva de la propuesta de modificación a la ley. Gracias. Gracias, Presidenta. Un par de preguntas. Mi pregunta es si evaluaron o no evaluaron esta alternativa. Uno, el recurso, significa el recurso de reposición y el subsidio jerárquico ante el director nacional, ¿no es cierto? Sospecho de que en general la reposición en estos casos es bastante... No sé si usar la palabra inútil, pero a lo mejor es recursiva, porque si ya todo el servicio, el informe, y el director regional ya se pronunció negativamente, la posibilidad de que solo por un escrito, habiéndose reclamado en todo el proceso, creo que sería mejor evaluar, y podemos hacerlo a través de una indicación nosotros mismos, para que no... simplemente que exista el recurso de reclamación jerárquico ante el director nacional y punto. Creo que simplifica y acorta plazos. No veo de mucha utilidad práctica el recurso de reposición, dada la naturaleza de todo el procedimiento administrativo del servicio. Entonces, creo que sería bueno evaluar ese punto. Después, en el tema de las reclamaciones, no sé si se evaluó cerrar un poco la... o no sé si está así en realidad, pero quienes no participaron en el proceso de participación ciudadana, no sé si es tan lógico que después puedan llegar y decir yo reclamo todo lo que se ha dicho y presentar ante los tribunales. O sea, debiera haber una cierta consistencia de actores. No sé si le han dado vuelta a ese tema. Y en tercer lugar, no sé si viene alguna exigencia de, no sé si llamarlo, pero de legitimidad activa. Bueno, pero ¿qué tiene que ver usted en esta famosa frase, ya no me acuerdo de qué, de qué director de no sé qué ONG que dijo, en Chile si quiero tener parado cualquier proyecto, creo que dijo dos años, ya no me acuerdo cuánto era, lo hago, simplemente. Y eso es complicado. No sé si se está mandando las partes el caballero o si efectivamente es así. Pero en esto y particularmente en la ONG, creo que debiera haber transparencia de por qué está usted aquí y quién financia. Yo no tengo idea si es verdad o no es verdad, pero en particular respecto a ciertos sectores siempre existe la sospecha o se sugiere la sospecha de que hay financiamiento de competencia, uno no tiene por qué ser tan ingenuo en otra cosa, de competencia externa que financia en Chile reclamaciones ambientales para frenar a posibles competidores. Entonces, no sé si evaluaron algunas normas de transparencia en ese tema. Entonces, para resumir todo lo que dije, es, si es que analizaron de que solo los quienes participaron en la participación ciudadana, efectivamente, son los que tienen legitimación activa para llevar este tema a los tribunales o el recurso jerárquico a la Dirección Nacional y si es que se consideran algunas normas de transparencia para tener claro cuáles son de verdad las razones por las cuales una determinada persona o institución está reclamando en un proyecto. Gracias, senador. Ministra, Sebastián. Muchas gracias. Respecto de la primera consulta, en efecto, uno podría decir que esa es incluso la realidad del recurso de reposición en general, digamos, porque se le pide a la misma autoridad que reconsidere. Y efectivamente, nosotros vemos que la utilidad de ese recurso de reposición es más bien acotada a momentos en los que se haya identificado, por ejemplo, un error. Exacto. que es menor, digamos que es una situación...
45:00
Extendía en la evaluación de impacto ambiental, creo que en general no hay impugnaciones por errores en la resolución de calificación ambiental, pero es algo que podría ocurrir, que ha ocurrido en alguna ocasión y eso le da una instancia rápida al director regional, por ejemplo, de corregir la tabla de una modelación que se haya trasladado mal a la resolución de calificación ambiental. Pero es efectivo de que es más bien un rango acotado. Lo que se conversó en su oportunidad de por qué dejarlo de esta manera, y fue una conversación que estuvo también involucrada la SECPRES, respecto de unificar el régimen de impugnación administrativa. Porque la ley 19.880 establece como régimen general de impugnación administrativa la reposición con jerarquía y con subsidio. Y se estableció que como la idea era acá eliminar la reclamación, como esta impugnación especial del régimen ambiental, seguir el régimen de impugnación administrativa general. Yo diría que ese fue el principal argumento. Este fue un tema, en general, bastante debatido en la Comisión de Medio Ambiente. Respecto de su segunda… Sí, senador. Solo en eso quizás, entiendo la razón de tratar de unificar, pero quizás, si es que se trata de errores, de separar lo que es un recurso de rectificación o enmienda, que podría establecerse ahí respecto a lo que es la reclamación del fondo de la aprobación o rechazo de un determinado proyecto o de algún punto específico del proyecto, quizás con mirada a eficiencia y a cortar plazos. Sebastián. Sí, en efecto. Efectivamente, la utilidad que uno le ve a un recurso de reposición es más similar a aquella, a la de lo que se conoce como rectificación o enmienda, simplemente. En efecto, continuando con sus consultas, respecto de la segunda consulta, efectivamente creo que siempre ha habido un debate respecto de los regímenes de impugnación, del rol que cumplen los terceros que no hayan participado de un proceso de participación ciudadana. En efecto, la ley que tiene su régimen de impugnación, el régimen actual tiene su origen en el año 2010, con la ley 20.417. En esa oportunidad se excluyó a los terceros de estas vías de impugnación y eso, desde el origen de la implementación de dicha ley, siempre generó un cuestionamiento por parte de la Corte Suprema respecto de en qué situación se encontraban personas que veían afectadas sus derechos, o sea, que había una afectación directa, no abstracta, y que la ley les desconocía una vía de impugnación. Eso en sus orígenes generó una intervención importante a través del recurso de protección, que yo creería que siempre ha sido transversalmente cuestionado su uso para esto, para conocer procesos que son muy técnicos, y posteriormente la Corte Suprema construyó esta jurisprudencia de la invalidación impropia, con la cual construyó un camino de impugnación directamente a los tribunales ambientales, no a través de las Cortes de Apelaciones, como era en el caso del recurso de protección. Y es por eso que, de alguna manera, acogiendo la problemática planteada por la Corte Suprema, en la Comisión de Medio Ambiente hubo unanimidad respecto a este punto, de que era mejor incorporar a los directamente afectados a través de la reclamación única que seguir manteniendo el problema del derecho a impugnación de los terceros afectados que no hayan participado. Ese fue un poco el razonamiento, fue un tema bastante tratado en la Comisión de Medio Ambiente. Y respecto de su última consulta, la respuesta más directa sería que el proyecto no trata el asunto de las ONG, organizaciones no gubernamentales que tengan interés en temas medioambientales. Yo creo que sí hay una preocupación del proyecto de ley de que las impugnaciones sean realizadas por personas directamente afectadas, sí, pero es verdad que eso deriva muchas veces en representación o apoyo por parte de otras organizaciones y ese es un tema que no está tratado en este proyecto de ley. Antes de continuar, me gustaría dar la palabra a la biblioteca. Nos mandaron un informe y aquí hay un tema que plantean ellos como una incoherencia, o poca coherencia, que tiene que ver con los recursos. Así que le voy a dar la palabra a la biblioteca para que aprovechemos de hacer...
Fragmentos 1-10 de 21 (10 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria