Y el abogado de la asociación, que a él sí lo vemos, el señor Gerardo Incerrato. ¿Cómo están? Un saludo. Después les vamos a dar, insisto, la palabra y aquí ya todos nos vemos.
Entonces le doy la palabra al señor secretario para que nos dé lectura de la cuenta.
Gracias, señora presidenta. Señoras y señores senadores, se ha recibido una comunicación.
del presidente del Colegio Profesional de Entrenadores de Fútbol de Chile, señor Carlos Ramos, mediante la cual formula observaciones al proyecto de ley que modifica la ley 20.019, que regula la sociedad anónima deportiva profesional en materia de fiscalización, conflictos de interés y fomento, anticipación de los hinchas en la propiedad de las mismas. Sin perjuicio a lo anterior, también reitera su solicitud de audiencia para exponer sobre el proyecto. Se acompaña la cuenta... Una copia de la presentación que ellos han formulado. Llamó la atención que el núcleo esencial de su planteamiento está en la página 2 de su presentación y se refiere básicamente a otorgarle la posibilidad de tener representación en los espacios de decisión de la nueva federación que se establecerá. Citan antecedentes de carácter histórico, de la importancia de esta organización, citan ejemplos de otros países y abogan por esa materia. Hacen un comentario también sobre otra cuestión respecto del traspaso de jugadores, pero está a su disposición para su análisis, Presidenta, señores senadores, eso respecto de comunicaciones.
Muchísimas gracias, señor secretario, sobre la cuenta o en varios, la palabra. Ahí, perfecto. Entonces, si les parece, le voy a dar la palabra, porque creo que es importante también que nuestros invitados sepan que nosotros estamos votando el proyecto. Aquí se votan en su momento, digamos, en general los proyectos y luego en particular, es decir, artículo por artículo, los vamos discutiendo lógicamente y en esa instancia nos encontramos de la discusión. Pero entendemos perfectamente que quienes hoy nos acompañan, me refiero a la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino, no habían podido asistir en dos oportunidades. Nos parece muy importante poder escucharlos. Y obviamente que la etapa que vamos, lo que nos hagan ver, vamos a tratar de recogerlo. Eso se somete a votación, como en todo proyecto, para que podamos seguir avanzando nosotros en la tramitación del proyecto de ley. Así que voy a darle la palabra, me imagino, primero a Camila. Camila, ¿vas a tomar la palabra tú primero? ¿O lo tienen organizado con Gerardo? Como mejor les parezca a ustedes. Perfecto, te escuchamos Camila, gracias.
Buenos días a todos. Por intermedio de usted, Presidenta, me permito excusar a Camila García. Soy Javiera Moreno, directora de ANJUF. Camila ha tenido algunos inconvenientes, pero debería conectarse eventualmente durante esta sesión. Así que iniciaré yo mientras tanto.
Primero que todo, agradecer la instancia. Efectivamente, habíamos tenido la oportunidad de asistir anteriormente, pero para nosotras también era sumamente importante expresar la voz del gremio, el análisis que hemos tenido y, obviamente, el trabajo y el análisis que hemos realizado con la interioridad. Primero que todo, es fundamental que esta comisión tenga claridad sobre el contexto actual del sector femenino previo a explicar las propuestas que hemos analizado. Es un ámbito históricamente delegado en el sistema deportivo del fútbol femenino, aún hoy opera en condiciones de profunda precariedad, exclusión estructural y la falta de fiscalización efectiva, por lo que nos parece también importante que se conozca este contexto a la hora también de regular este nuevo orden de gobernanza para nuestro deporte.
Respecto a un contexto y realidad laboral, es importante recalcar que el fútbol femenino ha estado bajo la ley de profesionalización del fútbol femenino vigente desde 2022, que vino a corregir... una situación de discriminación estructural, como mencioné anteriormente. Hasta antes de esta promulgación, las jugadoras eran sistemáticamente invisibilizadas por este sistema, habían pagos en negro, no se les reconocía como trabajadoras y no se cumplían las obligaciones mínimas en materia de seguridad social. Todo esto a pesar de hacer las mismas funciones que nuestros padres masculinos. En el 2018, antes de la aprobación de la ley, solo 40 jugadoras en todo el país contaban con contrato laboral. Hoy, gracias a esta ley de profesionalización, y hasta legislación, y al compromiso también de muchas entidades, el Ministerio del Deporte, por supuesto, clubes e instituciones, cerca de 700 jugadores hoy en día están contratados.
Si bien desde su entrada en vigencia, el Estado, a través también de la Dirección del Trabajo, ha debido fiscalizar reiteradamente los clubes por las materias de esta ley, vemos también cómo ha habido un incumplimiento sistemático. Durante el 2023 se cursaron cerca de 225.000... perdón, 125 millones en multa por situaciones como contratos no registrados, informalidad laboral y condiciones sanitarias deficitarias. En 2014 las sanciones disminuyeron, pero alcanzaron cerca de los 185 millones. Y en 2025, durante este año, se registran cerca de 158 millones en multa.
por lo que evidencia también que los cambios no han sido asumidos de una manera estructural ni sostenida por parte también de las instituciones deportivas. Esta realidad también pone en cuestión la efectividad del sistema de gobernanza vigente y evidencia la necesidad de reformas que no solo reconozcan los derechos laborales de las jugadoras, sino que aseguren su cumplimiento real y duradero. Como venía diciendo, la ley de profesionalización, si bien ha avanzado en muchos temas, no puede ser solamente un contrato, sino que debe ser una estructura que todos los clubes, la NFP y la Federación de Fútbol adquieran.
Lamentablemente, los datos que mencioné muestran que las jugadoras enfrentan una brecha estructural en condiciones materiales respecto a sus pares masculinos, lo que también atenta contra su rendimiento, salud y proyección de carrera.
Según el último informe que realizó ANJUF, apenas el 50% de los partidos de primera división se juegan en estadios. El resto se disputa en canchas de entrenamiento, sin públicos, sin baños adecuados y sin condiciones mínimas de seguridad.
Adicionalmente, la actual regulación de las enfermedades profesionales no se adapta correctamente a las necesidades de las y los jugadores, quienes como deportistas de alto rendimiento se ven afectos a lesiones musculoesqueléticas diversas, sumando además el impacto que una lesión de este tipo puede significar en el desarrollo profesional de cualquier primer deportista.
Esto se refiere principalmente a que cuando un jugador o jugadora declara un accidente laboral, es derivado a la H o una mutual en donde el tratamiento no está correspondido a lo que es el deportista de alto rendimiento.
Respecto a la gobernanza, es conocido también que el fútbol femenino está dentro de una estructura de la gerencia de ligas profesionales. La exclusión también de la jugadora en los espacios de decisión viene también a entrar en esta lógica. Es una también de las principales barreras para el desarrollo del fútbol femenino dentro de la federación.
Si bien, como decía, nuestra disciplina depende estructuralmente de la NFP, carece de autonomía, de gestión y de representación efectiva en su gobernanza. En su momento, cuando ANJUF fue constituida, abogamos por una creación de una contraparte dentro de la NFP. En ese momento existía una comisión de futuro femenino con personas ad honorem. Luego se generó una subgerencia de futuro femenino y actualmente, desde la profesionalización de futuro femenino, el FGT depende, como decía, de la gerencia de ligas profesionales. Pero no existe una unidad específica de gestión dentro de la NFP para el futuro femenino.
Las decisiones claves, por ejemplo, como las bases, calendario o asignaciones presupuestarias, son tomadas por funcionarios, dirigentes también del Consejo de Presidentes, cuyo foco no se encuentra necesariamente en el desarrollo del futuro femenino, o bien que no se han interiorizado con los cambios que dicha rama, nuestra rama, ha venido viviendo en el último tiempo.
Los efectos de esta estructura son evidentes. Un calendario oficial, por ejemplo, dentro de los últimos años, publicado con retraso, relegado también al calendario del futuro masculino. E incluso se han programado partidos superpuestos también con los partidos del fútbol masculino, afectando la visibilidad de nuestra disciplina.
Las bases del torneo no se construyen con participación de las jugadoras, a pesar de las veces que hemos intentado incidir en ellas. Y por lo mismo se emite una voz relevante en asegurar condiciones óptimas para el desarrollo de la actividad deportiva.
Este vacío de participación impide la construcción de estrategias comerciales sólidas, busca de sponsors y obstaculiza el acceso a medios de transmisión. Dificulta también que el Estado pueda intervenir con políticas efectivas de fomento.
La ley de profesionalización del futuro femenino viene también con la posibilidad de que los clubes puedan postular a fondo desde el IND, aspecto que podía ser también coordinado por la NFP y que hemos solicitado en varias oportunidades y aquello no se ha tomado en cuenta.
En términos concretos, hoy el futuro femenino no tiene un espacio propio dentro de la federación para gestionar sus intereses ni construir un proyecto sostenible. Es decir, la existencia de esta ley por sí sola no garantiza ni garantizó un ecosistema profesional que permita también el desarrollo del fútbol femenino ni de la carrera de la futbolista.
Hoy seguimos enfrentando también esta grave falta de planificación y visión de desarrollo que vaya hacia un verdadero modelo de desarrollo sostenible para el fútbol femenino y, por supuesto, para el resto de las ramas.
A esto también se toma la precariedad estructural derivada del actual estudo del futbolista, algo que también tocó el SISPUB en su ponencia.
Lo ha advertido también como uno de los principales factores de instabilidad en la carrera de las y los futbolistas.
En el caso del fútbol femenino, esta situación es aún más grave, ya que los clubes, a través del Consejo de Presidentes, definen temporadas cortas de seis, cinco meses, teniendo también el contrato de las jugadoras por ese mismo tiempo, con temporadas cortas que reducen costos en salario, dejando también a las jugadoras sin ingreso, ni cobertura médica, ni preparación física para el otro año reincorporarse también a la actividad.
Lo que también permite y impacta en la frecuencia del desarrollo del...
lesiones musculoesqueléticas. Este año, en que no se han regulado las pretemporadas para el fútbol femenino, hemos tenido una gran cantidad de lesiones y de lesiones de gravedad que tienen a las jugadoras con imposibilidad de desarrollar su profesión durante un año y varios meses. Esta práctica impide cualquier planificación deportiva o personal y deja a muchos futbolistas lesionados o en recuperación sin apoyo institucional. Como termina su contrato de trabajo, el club no está en obligación de hacerse cargo de la lesión deportiva.
Por último, la violencia de género, uno de los temas también levantados por mucho tiempo durante lo que ha sido el desarrollo también como gremio, un problema urgente, invisibilizado. Afortunadamente, hace algunos años tuvimos también la posibilidad de incidir y aportar en lo que es la ley que genera el protocolo de prevención contra el acoso, el abuso sexual, el maltrato y la discriminación. Pero también es importante recalcar que en el último estudio que realizó la Asociación Nacional de Jugadoras, las cifras que logramos recolectar fueron alarmantes. 7 de cada 10 futbolistas chilenas declaran haber experimentado acoso sexual, un 19% ha vivido violencia psicológica o verbal, muchas veces por parte de entrenadores, dirigentes o compañeros de equipo, y más del 60% no sabe si su club cuenta con un protocolo para enfrentar estas situaciones. Lo que quiere decir que aún estamos muy lejos de poder incidir en esta temática. Esto no es solamente una percepción, sino que es una realidad sistemática, ignorada también por la estructura de gobernanza del fútbol. Si bien, como decía, existe este protocolo nacional impulsado por el Ministerio del Deporte, su aplicación ha sido ineficaz por parte de los clubes. No hay un enfoque de género real ni un interés. No se exige formación obligatoria para los clubes en este tema. No existen canales seguros y sanciones efectivas. En la práctica, las jugadoras siguen sin protección.
Desde ANJUF hemos impulsado espacios interministeriales para mejorar la implementación de estos protocolos. Hemos impulsado iniciativas dentro de la federación, pero no hemos encontrado una y otra vez con la resistencia de la ANFPE y su consejo de presidentes que dicen que no lo aceptará. Este argumento revela que quienes ejercen el poder en el fútbol no reconocen su responsabilidad en la prevención de las violencias y tampoco garantiza el entorno seguro para las mujeres.
Respecto a las propuestas, y aquí también me gustaría que Gerardo pudiese desarrollar en lo que también él estime, así que por favor, Gerardo, cuando guste. Pero antes de detallar estas propuestas, desde AMPU queremos expresar nuestro pleno respaldo a lo que fue presentado por SIFU hace alguna semana en esta discusión legislativa. Sabemos que también sus propuestas van en la dirección correcta para fortalecer la transparencia, la participación y, por supuesto, la sostenibilidad del sistema deportivo profesional en Chile.
En particular, compartimos la necesidad de que esta red... Esta reforma incorpora principios fundamentales, entre ellos, uno, la participación con voto y voto de las organizaciones de jugadoras y jugadores en las ligas y estructuras matrices. Dos, la transparencia presupuestaria y la rendición de cuentas en el uso de recursos públicos. Tres, una gobernanza diferenciada por rama y disciplina. Cuatro, la fiscalización con enfoque multidisciplinario. Cinco, la representación y paridad en la toma de decisiones. Y seis, la protección efectiva de los derechos laborales de las y los deputados.
Nuestras propuestas complementan y profundizan este enfoque, lo que vamos a detallar ahora, incorporando la experiencia específica del fútbol femenino y las medidas que consideramos urgentes para avanzar hacia una industria moderna. La primera es una representación efectiva de jugadores y jugadoras, para que exista también este sistema profesional legítimo, democrático y sostenible, es imprescindible que quienes lo integran tengan una representación real en sus estructuras de gobernanza. En este sentido proponemos que se establezca también a través de esta ley la participación obligatoria de representantes gremiales, de jugadores y jugadoras, en las ligas deportivas profesionales, en la federación y en las organizaciones matrices cuando estas existan. Esta participación debe ser con derecho a voz y voto y estar garantizada por norma. Además, este punto que vamos a proponer también es incorporar una cuota de género en los órganos de gobernanza del deporte profesional. Al menos un 40% de mujeres es la línea con la que hoy se exigen los directorios de grandes empresas de Chile. Esta medida apunta a corregir la superrepresentación histórica de la mujer en la toma de decisiones y avanzar hacia una gobernanza más equitativa y plural. Lo vemos como un punto necesario a la hora también de ver la gobernanza de los clubes.
Segundo punto, la autonomía por disciplina con foco en el fútbol femenino. La estructura unificada de gobernanza que hoy rige el futuro profesional de Chile no reconoce la especificidad ni las necesidades diferenciales de la disciplina, como por ejemplo el futuro femenino, que nos vemos, como decía anteriormente, sistemáticamente relegadas a lo que dependa la liga del fútbol masculino, cuando tenemos también espacios distintos, públicos distintos, y un desarrollo insostenible distinto. Esto, como decía, genera...
de equidades estructurales y limita la capacidad de crecimiento en la disciplina. Por ello proponemos también avanzar en un modelo de autonomía por disciplina que permita al sector femenino contar con herramientas de planificación, gestión y proyección propias. Proponemos también que se reconozca legalmente la posibilidad de crear ligas femeninas independientes, como decía, no subordinadas a masculinas. Hoy en día todo lo que pasa en la liga masculina incide en la femenina a pesar de que tengan gestiones y rendimientos diferenciados, con personalidad jurídica propia, autonomía financiera y una gobernanza adecuada a su realidad. Este modelo ya ha sido adoptado por países como España, que creó la Liga F como la primera liga femenina profesional independiente. Francia, por su parte, ha establecido estructuras autónomas por rama dentro de su federación, asegurando criterios diferenciados y especializados para cada disciplina. Y en segundo lugar, cuando existen también estructuras mixtas, como ocurre hoy en la NFP, debe existir por ley la existencia de unidades de gestión diferenciadas por ramas, lo que también mencionábamos anteriormente. Esto implica presupuestos separados, órganos técnicos propios y participación paritaria en espacios de decisión. Asimismo, también se debe establecer que las personas que integren cargos ejecutivos, técnicos o de gobernanza en una rama deportiva no puedan ejercer simultáneamente funciones en la otra. No se trata solo de dividir, sino de reconocer que los productos, audiencias, etapas de desarrollo y desafíos son distintos y, por tanto, requieren estrategias diferenciales. Como mencionaba anteriormente, la liga y el desarrollo de la liga femenina están en una etapa en la que, por ejemplo, los problemas de seguridad no están tan adscritos como lo está en la liga masculina. Va a públicos distintos y creemos que no aprovechar dichos espacios de crecimiento puede también ser un error al tratar de homologar ambas ligas.
Tres, algunas medidas complementarias para fortalecer el sistema. Tenemos propuestas como la creación de un Consejo Nacional de Fiscalización. Calización de deporte profesional, perdón. Con participación estatal de clubes y de las organizaciones de jugadoras y jugadores. Este tipo de instancia que puede tener carácter consultivo y técnico permitiría también monitorear de manera permanente el cumplimiento normativo, canalizar denuncias y proponer estándares mínimos. Su valor también radica en favorecer expresamente la coordinación entre los distintos organismos públicos que hoy cumplen funcional de fiscalización o fomento por separado, como es la Dirección del Trabajo, el Ministerio del Deporte, el IND, la Comisión para el Mercado Financiero, el Servicio de Impuestos Internos y la Unidad de Análisis Financiero. Además de generar espacios de intercambio entre todas las partes interesadas.
Esta propuesta se alinea con lo planteado por el SISPU, que ha enfatizado la necesidad de establecer una fiscalización con enfoque multidisciplinario, evitando duplicidades, omisiones o vacíos de responsabilidad. Francia, por ejemplo, cuenta con un sistema similar, donde los sindicatos participan activamente en la fiscalización disciplinaria. En países escandinavos también existen observatorios y laboratorios deportivos con funciones análogas.
Las medidas que planteamos buscan también fortalecer la arquitectura institucional del deporte profesional chileno, incorporando principios de participación, transparencia y corresponsabilidad en el cumplimiento de los derechos laborales y deportivos.
Gerardo, no sé si te parecería incorporar algo más de lo que dije.
Sí, un poco, quizás detallar en un aspecto un poco más jurídico de la propuesta que presenta la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino. Primero entender que, realizando una revisión contextual, Chile tiene una regulación anómala respecto de su estructuración del deporte, particularmente del fútbol, ya lo que se ha visto y generalmente lo que se replica en otros modelos similares al nuestro. Por poner un ejemplo, el caso de España, que es quizás el país hispanohablante donde existe un mayor nivel de desarrollo y regulación del fútbol y del derecho del fútbol propiamente tal. Vemos que efectivamente en línea de lo que este proyecto también busca, la cúspide de la gestión deportiva en el fútbol se encuentra en la federación y, desde la federación, que es la cúspide hacia abajo, se van organizando las distintas instituciones. Además, el caso español cuenta con el Consejo Superior del Deporte, instancia estatal que revisa, fiscaliza y además garantiza el cumplimiento normativo en las distintas áreas deportivas. Creo que es muy importante señalar que el fondo de esta petición y el corazón quizás de lo que la Asociación Nacional de Jugadoras pide es mejorar la gobernanza del fútbol, porque creemos, y no solamente es una creencia, sino que de hecho es una situación empírica; basta ver los excelentes resultados económicos que está teniendo el fútbol femenino en Europa, con escenario y eventos de más de 100.000 personas asistiendo a los estadios, con transferencias internacionales.
Ahora, recién este año se alcanzó el máximo nivel de, si no me equivoco, es una transferencia de un millón de dólares por una jugadora a nivel internacional. Entonces, ¿qué está ocurriendo? Chile hoy día se está perdiendo la oportunidad por una falta normativa y por una falta de instancia y estructura de poder sacar el desarrollo.
Eso es lo que la Asociación Nacional de Jugadores del Fútbol Femenino busca: poder sumarse al desarrollo deportivo que hoy día estamos viendo en otros países. Y para poder sumarnos a ese desarrollo deportivo necesitamos una institucionalidad que habilite este desarrollo.
Esa institucionalidad necesita y requiere, por un lado, una gestión diferencial. No podemos mantener, y eso es una creencia profunda, la subordinación de la federación en la liga profesional, que es la ANFP. Esta situación produce una serie de efectos indeseados, como es poner al gato a cuidar la carnicería. Eso no funciona en ningún lado. No podemos permitir que ese sistema se siga manteniendo. Debe existir instancias separadas. La federación debe contar con un rol de fiscalización, debe contar con un rol de supervisión tanto de la liga como de los clubes, como del desarrollo de los partidos. Eso va a permitir, por supuesto, que las personas que lo integren tengan realmente el interés de desarrollar el deporte y no tengan un interés subordinado a darle explicaciones a sus superiores dentro de los propios clubes deportivos.
La necesidad, como estábamos señalando, de contar con una liga femenina aparte o diferente de la liga masculina tiene que ver, por un lado, con la necesidad de contar con una institución que entienda el momento que está viviendo el fútbol femenino: un momento de desarrollo, un momento de inversión, un momento de sentar bases. Está en una etapa claramente distinta a la que se encuentra el fútbol masculino y acá no se da tanto la diferencia en temas deportivos. Sigue siendo la misma cancha, que sigue teniendo las mismas dimensiones, que sigue teniendo las mismas reglas, la misma cantidad de jugadores por equipo, la misma manera de contabilizar los goles, contabilizar los puntos.
Sin embargo, estamos en un tema de desarrollo. Estamos en un punto en que Chile, y también esperemos el resto de los países de la región, pueda dar el paso hacia un fútbol femenino más profesional, un fútbol femenino profesional. Y esto requiere, como hemos dicho, una inversión y requiere también que la gente que esté a cargo de realizar esto tenga efectivamente como objetivo ese, poder generar ese desarrollo, y no que sea como un trabajo o una función más dentro de sus funciones diarias, sino que ese sea su objetivo. De esa forma, entonces, vamos a poder generar este desarrollo que es lo que estamos buscando.
Efectivamente, las ligas separadas permiten, como decíamos, contar con un equipo que esté enfocado en esto. Esto tiene además que venir de la mano con, por supuesto, una independencia presupuestaria. Que el fútbol femenino cuente con sus propios recursos para poder desarrollarlo de la manera que haya que desarrollarlo. No se trata de ponerle una pauta, decir dónde tienen que ir las inversiones, pero sí que la gente que tenga que tomar las decisiones de desarrollo tenga la autonomía y la libertad de poder tomarlas, y no que dependa de lo que reste del fútbol masculino, que tenga la autonomía de poder desarrollarse.
También es importante recalcar la importancia de la participación de las organizaciones gremiales dentro de determinadas organizaciones, particularmente dentro de la federación. Ese, por ejemplo, es un modelo que, como efectivamente señalaba Javiera, ocurre en España, ocurre en Francia, ocurre en otros países que han alcanzado un desarrollo deportivo y un desarrollo institucional del fútbol importantísimo; particularmente vuelvo al caso español, donde, por ejemplo, no basta solamente con decir “ok, que participen jugadores”, tienen que participar las organizaciones gremiales porque aquello asegura que son la voz de las jugadoras, la voz de los jugadores que efectivamente quedan representados porque cuentan con dicha legitimación. No se trata de inventar nuevos espacios o duplicar vocerías, sino reconocer la vocería que ya existe, donde se agrupan efectivamente las y los jugadores.
Aquello permite, por tanto, entonces, también mejorar la fiscalización y también mejorar el desarrollo. Si aquí lo que hay que entender es que, desarrollando de forma adecuada el fútbol femenino, todo el mundo gana. Ganan los clubes, gana la federación, gana la jugadora. Aquí existe una torta importante que puede repartirse de muy buena forma, generando beneficios para todos los participantes del fútbol femenino. Y es ese desarrollo, es esa torta la que nosotros...
Creemos que es importante que vaya y se persiga y se desarrolle y por supuesto se reparta de forma correcta. Insisto aquí y de acuerdo a los estándares que se están viendo a nivel internacional, hay suficiente para desarrollar un muy buen producto, generar un muy buen espacio deportivo, con muy, muy buenas proyecciones. Y sería una pena realmente que la federación y el fútbol chileno se pierda esta oportunidad.
Estas propuestas, como se han señalado, no son propuestas meramente teóricas, son propuestas que vienen de experiencias similares, no se trata simplemente de copiar y pegar una experiencia que se está viviendo en otro lado, por supuesto que la progresividad en fondo de los cambios es más que atendible, lo importante es pegar nuevamente la importancia de generar un sistema que permita el desarrollo profesional del fútbol femenino, que nos permita subirnos al carro del desarrollo que se está viendo en otros países con excelentes resultados.
Hoy día es realmente una pena que los derechos televisivos de la Liga Femenina se hayan perdido y ninguna empresa los haya adquirido porque la ANFP no haya sido capaz de garantizar que los recintos en donde se juegan los partidos profesionales de la Liga de Primera División no cuenten con un espacio para reinstalar cámara.
Se están perdiendo, y eso es lo terrible, se están perdiendo oportunidades de negocio importantes. Y creemos que aquellas se pierden no por una mala voluntad, sino que se pierden porque la gestión no está bien estructurada.
Y creemos que las propuestas que se están presentando precisamente van en esa línea, de permitir una gestión correcta, permitir que los clubes se organicen dentro de una liga femenina que tenga sugerencias, su sugerencia, su patrimonio, que pueda generar entonces un calendario, que pueda generar un plan y que no tenga que ser autorizado y que no dependa de lo que esté ocurriendo en el masculino.
Por supuesto que tienen que hablarse, por supuesto que tienen que convivir y por eso es que sobre ellos existe una federación deportiva que permite esta comunicación, que permite esta coordinación, pero es necesario que el fútbol femenino cuente con su propio espacio para poder crecer. Eso es lo que esta propuesta presenta.
Y además, no solamente crecer de cualquier forma, sino crecer de manera sostenible, crecer de manera justa, en donde las jugadoras puedan tener la tranquilidad de que están desarrollando una actividad profesional con certezas, una actividad profesional que no termina abruptamente por un corte de los ligamentos cruzados, que es una de las enfermedades musculoesqueléticas más comunes que sufren las jugadoras, y que además las jugadoras sufren más que sus pares masculinos.
Producto de que nuevamente, como el fútbol está organizado fundamentalmente en lo masculino, se pierde la posibilidad de realizar estudios y la posibilidad de realizar trabajos específicamente para evitar esta enfermedad que es más común en las jugadoras del fútbol femenino que en los jugadores del fútbol masculino.
Regular el tema de la temporada, regular específicamente el tema de las pretemporadas con la relevancia que ellos tienen para el desarrollo correcto de la actividad, sobre todo además en una situación en que al ser el contrato de trabajo de jugador deportivo un contrato por temporada, ¿qué ocurre con el trabajo previo al inicio de la temporada? ¿Queda cubierto por el contrato de trabajo? ¿No queda cubierto por el contrato de trabajo? Esas áreas grises. Es necesario que exista una institucionalidad que permita regularla.
Por supuesto que es imposible regular todo a nivel legislativo, aquello se entiende. La ley regula asuntos generales, no puede estar regulando cada uno de los detalles. Pero para que aquello ocurra, necesitamos contar con la institucionalidad que permita aquello.
Una federación independiente de las ligas profesionales. Ligas profesionales adaptadas para el desarrollo de cada una de las distintas ramas. No solamente el fútbol femenino, eventualmente según el desarrollo, el fútbol futsal, el fútbol playa, incluso la última modalidad deportiva que se ha empezado en otro lado, que es el fútbol de nieve. Cada una con, por supuesto, su distinto desarrollo y permitir... Lo importante de esto es permitir una institucionalidad que permita que la actividad crezca a nivel deportivo, a nivel jurídico y por supuesto también a nivel de espectáculo.
Por supuesto, en fondo, y reiterar, como también ha señalado Javiera, la disponibilidad de la asociación de poder trabajar en todas las instancias, tanto técnicas como deportivas o específicas que se necesiten para poder desarrollar adelante estos proyectos.
Agradecer por supuesto la atención de los honorables senadores y senadoras, agradecer la instancia y nuevamente recalcar la importancia de permitir.
Dotar a Chile de una institucionalidad que sea habilitante para el desarrollo del fútbol femenino del país, que permita a Chile subirse al carro del desarrollo, alcanzar con la mira a alcanzar los niveles y los estándares que están a otro lado. No hay diferencias significativas en por qué o diferencias esenciales que nos separen de los casos de éxito que estamos viendo en Europa y en Estados Unidos. Podemos ser parte de ello. Muchas gracias. Muchísimas gracias a ustedes.
Acá hay senadores y senadoras que me han pedido la palabra. Yo también tengo un par de consultas, así que en orden le daré la palabra a la senadora Enzberger, al senador Matías Boca, a la senadora Pascual. Sí, obviamente el ministro, profesor, quieren referirse a propósito de la exposición también, pero vamos a partir en ese orden.
Gracias, presidente. Quiero saludar a todos quienes nos acompañan, ministro Nugo. Por cierto, a quienes han hecho la exposición también agradecerla. Yo tengo un par de consultas. Primero, un comentario. Es cierto que esta presentación yo creo que abona una teoría que yo ya perdí acá, pero no puedo dejar de decirlo de que ojalá se hubieran puesto menores requisitos patrimoniales para poder constituir ligas, abriendo las puertas a que más personas puedan constituir ligas, ¿no es cierto? que yo creo que el monto quedó muy exigente. Ahora, sí entiendo, y eso es lo que me gustaría, que el proyecto como está hoy día permite crear las ligas que ellos nos han señalado. Sí me gustaría saber si ellos han revisado el proyecto que estamos analizando, si encuentran que las presentaciones... o las solicitudes o las propuestas que hayan señalado acá, están algunas contenidas y otras no, por cierto que no, yo estoy de acuerdo con varias de las que dijeron, no están en acuerdo con otras, pero en particular también me gustaría si se pudieran referir más al proyecto en análisis, ¿no es cierto?, y si lo revisaron y tienen observaciones a favor o en contra, y finalmente, en especial, si nos pudieran dar su opinión sobre el artículo 3, 6, 7. que es el que habla precisamente de las competiciones femeninas del deporte profesional. Entonces, quisiera saber si ustedes están de acuerdo o no con la redacción que viene en ese artículo, cómo lo podríamos mejorar. En fin, eso por lo pronto y claramente, ¿no es cierto?, a lo mejor cuando usted le dé la palabra al ministro, si él se pudiera comprometer, ¿no es cierto?, con incentivar o apoyar la creación de Liga Femenina. Eso, Presidenta, gracias.
Gracias, senador. ¿Hay un momento? Sí, está, ¿cierto? Ah, ya. Para que nos puedan mandar la presentación o la minuta. Entiendo que cada uno tiene un texto, ¿cierto? Lo que expuso. Sería ideal para el debate nuestro.
Muchas gracias, presidenta. Agradecer a Javera Moreno, al colega Gerardo Encerrato, por la presentación. Efectivamente, desde que presentamos este proyecto de ley, el año 2016, ha habido avances muy importantes respecto del fútbol femenino y de hecho hay una legislación que se promovió desde la Cámara de Diputados, diputadas como Marisela Santibáñez, Érica Olivera y otras que ayudaron a poder tener un estatuto del fútbol profesional femenino, avanzar en su profesionalización. Que por supuesto es suficiente, pero es un primer paso y por eso es que el Ejecutivo, a través de su indicación, ha propuesto incorporar la alusión a dicha ley en esta reforma de la Ley de Sociedad Anónima Deportiva Profesional. Y por eso yo creo que es muy válido el planteamiento sobre la participación, que es muy similar al planteamiento que yo estaba leyendo que hace el Colegio de Entrenadores a través de Carlos Ramos, de poder tener una instancia de participación. Y ambos valoran, tanto las jugadoras femeninas profesionales como el Colegio de Entrenadores, la idea matriz de este proyecto, en cuanto, y sobre todo a partir de las indicaciones que ha liderado el ministro Jaime Pizarro, de separar lo que es la federación de lo que es la Liga Profesional. Obviamente que estamos abiertos a todos los perfeccionamientos al proyecto y mediante indicaciones que puedan asegurar esa participación.
Hemos tenido una discusión con el presidente de la NFP y el presidente de la federación, porque él estima que muchas de estas innovaciones de alguna manera constituyen, según ellos, una suerte de injerencia, entre comillas, en una entidad privada. Pero bueno, yo creo que poco a poco se ha ido entendiendo y ustedes lo han ratificado que es lo que estamos haciendo, una regulación que es muy similar a lo que está contenido en el… España y otros países. Eso no me afecta porque creo que obviamente, al igual que todo, aprovechemos esta sanción también para seguir votando el proyecto, pero agradecer y no me queda duda de que muchas de las inquietudes las va a poder acoger el ministro del Deporte. Algunas se podrán hacer en la ley y otras en las propias políticas públicas del IND y del ministerio. Muchas gracias, Presidenta. Gracias, senador.
Senadora Pascual, veo conectada. Voy a saludar solamente porque estamos aquí dando la palabra a los senadores ahora, pero me imagino que está Camila García. Sí, entonces vamos a continuar con los senadores. Senadora Pascual.
Sí, gracias, presidenta. Solo saludar la presentación a las representantes de la ANJUF, a su abogado, y solo plantear un tema que me parece importante. Primero, la distinción en que varias de las propuestas muy concretas que nos entregan pudieran estar más allá de la propia legislación y, por lo tanto, ser materia de reglamentos o de otras iniciativas, pero sí tenerlas en cuenta, porque creo que aquí se refuerza precisamente lo que estuvimos discutiendo en la sesión anterior a propósito del artículo 3 sexies en relación a las ligas deportivas profesionales que realicen el fútbol femenino, ¿no? Y por lo tanto, desde esa perspectiva, la defensa de los contratos legales, la fiscalización de sus condiciones laborales y que efectivamente existan estos puntos puestos como algo específico en el caso de las jugadoras mujeres, me parece que es súper relevante, puesto que aquí el contexto que nos ha dado Javiera Moreno es de mucho peso, digamos, precisamente porque incluso existiendo la ley de profesionalización del fútbol femenino, no se cumplen todas las normas que ya están dictaminadas ahí. Por lo tanto, creo que esto refuerza el espíritu de lo que teníamos en esa materia. Eso, Presidenta, gracias.
Ministro, si puede dar la palabra.
Gracias, Presidenta. Saludar a todos los señores y senadoras que nos acompañan. Efectivamente, aquí hay múltiples situaciones que han sido tratadas anteriormente respecto de poder potenciar el desarrollo de la gobernanza, que yo creo que es uno de los aspectos centrales de este proceso. Efectivamente, en el desarrollo del fútbol femenino voy a ir solo a algunos ejemplos prácticos de lo que ha estado pasando a propósito de esta ley de profesionalización y de cómo también las organizaciones han podido acceder, entre otras cosas, a fondo. Fondeporte del 2023, solo cuatro organizaciones hicieron este proceso. Efectivamente, en el proceso de asignación directa fueron más organizaciones llegando a ocho. En temas de donaciones, 2023 solamente una. Lo menciono porque creo que tiene que ver también con el desarrollo y cómo podemos promover el fortalecimiento de estas organizaciones, sea a través de la liga o de este proceso que efectivamente yo comparto está en avance y como poder a esta capacidad de robustecer el desarrollo de la liga, de la competencia y del desarrollo del fútbol femenino en particular. Los años venideros, 24 y 25 no son tan distintos y en general nos encontramos con problemáticas bastante similares y menciono esto porque creo que tiene que ver también con poder generar tal como ha sido señalado ámbitos de gestión que sean propios para este tipo de disciplinas. Y creo que eso también va a ayudar a que efectivamente encontremos deportivamente un desarrollo mucho más sustentable. Gracias, Presidenta. Muchas gracias, Ministro.
Yo quiero agregar lo siguiente. Después les vamos a dar unos minutos para que nos puedan brevemente contestar algunas consultas, porque efectivamente estamos votando y vamos a continuar con eso en esta sesión. Pero yo creo que el objetivo que ustedes han planteado, por qué no decirlo también, es el nuestro, ¿no? Es decir, hoy día es una realidad que el desarrollo que ha tomado el fútbol femenino no es el mismo de hace 10 años atrás, de hace 20 años atrás y por lo tanto, como toda cuestión dentro de nuestra sociedad, lógicamente que la norma se tiene que ir adaptando, adecuando.
Nosotros estamos discutiendo un proyecto que, entre otras cuestiones, me voy a adelantar a calificarlo de esta manera. Uno de los grandes puntos que han sido discutidos por quienes nos fueron acompañando, incluso por nosotros aquí también, es esto de la separación entre la federación y la NFP. Porque, obviamente, por ejemplo, no hay mucha discusión respecto a la mayor fiscalización, al mayor control, o mejor dicho, a la mayor transparencia en la utilización de los recursos, pero sí en esto otro. Entonces, usted ahora, y aquí va mi pregunta, han planteado también, porque podemos entender que el camino… al parecer va hacia allá, ¿no?, de la liga femenina sea distinta también a la liga masculina. Y ahí me quería concentrar porque, si esa es una de las propuestas, mi pregunta súper concreta es, entonces, ¿este proyecto va en la línea correcta para poder desarrollar de mejor manera y de manera más constante también el fútbol femenino? Y, a su vez, cuando ustedes plantean el tema de la liga, ¿cuál es el modo de poder organizarse? Hay otras cuestiones que aquí han sido también bien discutidas a propósito de la participación, por ejemplo, de jugadores o jugadoras, ¿cierto?, en la toma de decisión. Y lo vuelvo a plantear porque, si hay una nueva orgánica, entonces debería uno suponer que desde esa orgánica se van a posicionar para poder tomar una decisión organizados, ¿no? Me refiero al rol que va a tener una liga al momento de, como decían ustedes, por ejemplo, contar con sus propios recursos o, en definitiva, con el propio espacio para crecer.
Entonces, esa es mi pregunta a propósito del proyecto que estamos discutiendo. Les quiero dar la palabra nuevamente. No sé si van a continuar los mismos que ya intervinieron. A lo mejor, para que intervenga Camila, podría responder las consultas que hemos hecho. Pero sí, lo que les quiero pedir es que brevemente, porque la verdad hemos hecho como un paréntesis en nuestra tramitación, porque nos parecía relevante poder escucharlos. Así que les doy la palabra a ustedes y ustedes deciden quién la toma.
Muchas gracias, senadora. ¿Se escucha bien?
Sí, se escucha bien.
Perfecto.
Primero, agradecerle la deferencia, porque yo sé que tenían mucho interés de conocer nuestra opinión. Así que muchas gracias y, por medio de ustedes, saludar al resto de los senadores y a la senadora Pascual, que no sé si se acuerda, pero fue la primera autoridad que nos recibió por primera vez cuando nos constituimos para resolver algunas de las preguntas y lo último que nos comentan: primero, ser muy clara en que, efectivamente, la asociación y, por medio de sus jugadoras y su asamblea, apoya completamente la separación de la NFP y de la federación.
Esto se ha convertido en un tema, desde nuestra constitución, se ha convertido en una barrera para el desarrollo del fútbol femenino, justamente porque la gobernanza actual no permite tomar decisiones que realmente tengan en el corazón el desarrollo de esta disciplina.
Sabemos que no estamos solos en esto; también las otras disciplinas que están en el paraguas de la federación sufren esta misma, digamos, por no tener otra palabra más clara, algo de decidir en el sentido de dejar de lado el desarrollo de otras disciplinas porque los incentivos económicos no van en esa línea, los incentivos económicos, digamos, de retorno rápido y no de largo plazo.
Entonces, decir que la separación de la Federación y la Liga es algo necesario, sin duda, para el desarrollo. Decimos también la autonomía de la Liga. ¿Por qué? Porque no queremos que este proyecto de ley se perta la oportunidad de, en el fondo, hagamos un poco de catopardismo, que cambiemos todo, pero para el femenino quede todo igual.
¿Y en qué sentido? Porque si cambiamos y separamos la federación de la liga y la liga finalmente queda bajo la toma de decisión de las mismas personas, de este consejo de presidentes; que estén las mismas, digamos, dueños tomando decisiones; que, a lo menos, el directorio que esté de la liga del femenino no sean las mismas personas que estén en el masculino y se produzca alguna especialización, a lo menos, dentro de los clubes si van a tener rama femenina y que, por cierto, permitan y se abra la liga femenina a que otros clubes profesionales puedan participar y no sea, digamos, un monopolio cerrado como hoy día es la NFP.
Quería precisar el tema del voz y voto en la Liga y la Federación en particular. Sabemos a nivel internacional que la representación de los atletas en estas instancias de toma de decisión no pueden ser atletas elegidos a dedo o una apertura, por ejemplo, a algunos atletas de la selección, porque se produce una presión indebida y una influencia indebida en esos atletas cuando son elegidos o se le abre la posición, digamos, a ciertas personas; por supuesto que lo pone en una posición incómoda a los atletas y, por ende, tiene que haber órganos representativos y reconocidos por las autoridades; deben ser esas personas y esos entes los que representen en la toma de decisiones a los atletas. No pueden ser atletas particulares, digamos, que se sientan de manera incómoda en esa situación y que tampoco tengan la especialización para hacerlo.
Otro punto es el tema de la incorporación de la mujer en estos espacios de toma de decisiones. Hemos visto como, como dijo Javiera, los directores de las grandes empresas en Chile es algo que se hace. También hemos visto como el Congreso ha buscado maneras de mejorar la incorporación de la mujer.