1.- Tiene por finalidad conocer los planteamientos de los invitados respecto de las materias objeto de esta Comisión Bicameral.
Invitados:
Por la Asociación de Agricultores de Malleco, el Presidente señor Sebastián Naveillan.
Por la Multigremial Nacional, el Presidente señor Juan Pablo Swett.
Por la Asociación de Comunas Rurales - AMUR - el Presidente y Alcalde de Pirque, señor Jaime Escudero y el Director Ejecutivo señor Christian González.
Por el Colegio Contadores Auditores de Chile, el Presidente de la Comisión Tributaria, señor Juan Alberto Pizarro.
Por Agrollanquihue A. G., el Gerente señor Rodrigo Mardones.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
de la patria se abre la sesión. Recording in progress.
Bueno, este es la comisión bicameral eh encargada de analizar y proponer fórmulas para mejorar los factores de determinación del avalúo fiscal de predios rurales, especialmente en aquellos que están destinados a la producción agrícola.
Eh quisiera saludar de forma especial a los diputados que se encuentran en la sala, la señora Paula Labra, la señora Paula, la señora Paula, la señora y don Benjamín Moreno, diputado Moreno.
Darles la bienvenida al Senado, a la Cámara de de al al bueno yo fui muchos años presidente de la Comisión de Agricultura de de la Cámara, ¿no? Bueno, y al Senado, así que vamos a tenemos varios invitados el día de hoy, pero antes, puntos varios en relación al tema, ¿tienen alguna observación o algo en terreno que hayan podido observar y quieran transmitirlo en la comisión? ¿No?
Bueno, nosotros tenemos algunas cosas en puntos varios que podría informarnos nuestra secretaria en relación a… ¿Se acuerdan del boletín que teníamos, no es cierto, chequeado, que era el 17707-5, que fue ingresado a través de la Cámara el 21 de julio de este año y que lamentablemente fue retirado el día de hoy? Y decía relación con precisamente su artículo transitorio a una rebaja en los sectores urbanos.
5:00
a los sectores rurales. Lamentamos mucho, vamos a hablar con el gobierno para ver cuál es la causa, el por qué se retira este proyecto, entendiendo que son varias temáticas, que es un proyecto misceláneo, pero donde iba precisamente el poder congelar el avalúo de los sectores urbanos, como también los predios rurales, incluida también la investigación que nosotros estábamos realizando este congelamiento, ¿no? Y que lamentablemente fue retirado el día de hoy. Vamos a averiguar la razón, el por qué, si quieren incluir, si quieren sacar a otro sector, no lo sé, pero era algo que era por lo menos para nosotros prometedor porque existía un congelamiento, ¿no es cierto?, de los avalúos. ¿Ya? No sé si tienen alguna observación al respecto. ¿No? ¿No? Ya. Les vamos, bueno, vamos a enviarles el oficio también a ustedes en el cual vamos a reiterar nuestra preocupación al Ejecutivo. ¿Ya? ¿Acordado entonces, sí? Sí, no tenemos cuero, vamos a ratificarlo al final cuando tengamos cuero.
Bueno, queremos agradecer a los invitados que hoy día se encuentran presencial, como por Zoom, a la Asociación de Comunas Rurales, a MUR, al presidente, no es cierto, subrogante, y al alcalde de Buin, señor Miguel Ángel Araya, y al jefe de proyecto, don Jaime Vera, a la Asociación de Agricultores de Mayeco, que preside el señor Sebastián Navellán, que viene por Zoom, se va a incorporar por Zoom, a la Multigremial Nacional, el director, señor José Miguel Estés Meyer, y al Colegio Contadores y Auditores de Chile, al presidente de la Comisión Tributaria, señor Juan Alberto Pizarro, que también se encuentra por Zoom. Le vamos a dar la palabra entonces, en primer lugar, a don Miguel Ángel Araya, que es... ¿Vale? Miguel Araya, alcalde de Buin y a su jefe de proyecto señor Jaime Vera así que don Miguel, muchas gracias alcalde por estar hoy día con nosotros y darnos su opinión, su reflexión y lo que usted ve en terreno, en representación de todas las comunas rurales del país. Tiene la palabra
Muchas gracias senadora agradecer la invitación, agradecer a los diputados la invitación también y diputadas a esta importante comisión. Bueno, para nosotros comentarle que la MUR Chile somos 263 municipios, ¿ya? Y la MUR como MUR de la región montrealitana somos 18 municipios rurales, lo cual vemos con mucha preocupación este nuevo avalúo a las propiedades, ¿ya? Donde veo de verdad una total desconexión de la realidad territorial de parte de acá del gobierno central en cuanto a la realidad que están viviendo nuestros vecinos y vecinas.
Yo les quiero exponer un caso de una vecina de mi sector. Yo soy de la comuna de Wyn, alcalde de Wyn, donde acá se nos suma un insumo adicional. Wyn ha tenido un desarrollo explosivo en los últimos años muy importante, lo cual ha perjudicado a la gran mayoría de nuestros vecinos y vecinas, ¿ya? Gente que con mucho esfuerzo pudo obtener una vivienda, una casa quinta que era muy de 100 metros de fondo, 35 de frente o 40 de frente, que generalmente nuestros vecinos y vecinas sembraban, cultivaban dentro de su propiedad para su propio autoconsumo y obtener una vida gracias al esfuerzo que ellos obtuvieron.
La señora Nena hoy día debe tener 89 años, una vecina que tenía una herrería, yo la compraba cuando chico, fue comerciante y hoy día su hijo tiene un vivero en esta propiedad. En Villaseca, sector donde también yo vivo, lo pongo como ejemplo, porque esto sucede mucho en otros puntos de Chile también. Nos hemos visto con un desarrollo inmobiliario tremendo, sobre todo en nuestra comuna de Wyn, que ha sido exponencial, de 77.000 habitantes y hoy día somos 120.000 y creciendo. Pero la señora Nena, ¿cómo se vio afectada? En el año 2018, ella como vecina pagaba 38.000 pesos de contribuciones. Al año pagaba 152.000 pesos. El año 2022 fue notificada por el Servicio de Impuestos Internos, donde su contribución de 38.000 pasa a 180.500. Imagínese cuando le llega una carta a la Secretaría de Salud
10:00
Está una vecina de esa edad, obviamente ella quedó emocionalmente destruida y pensando que todo lo que en su vida trabajó, su patrimonio iba a ser, lo iban a perder. Por lo tanto, ella tenía que pagar 722 mil pesos. Esto después le puedo adjuntar a algún correo toda la información y le puedo conseguir mucha más información de la que puedo aportar. Pero este es un caso, yo creo, que está ocurriendo en el país.
Ella la recibió en audiencias públicas, a través de la oficina jurídica pusimos un apoyo a todos nuestros adultos mayores que se habían afectado con esta alza, que fue de verdad dramática para las familias, y logramos que con la apelación el servicio de impuestos internos se lo dejó entre 161.000 pesos al año. Es decir, de los 180.000 va... terminó pagando 90.250 trimestral, 360.000 pesos al año.
¿Ya? Pero aquí viene lo más triste. Ella, después de toda una vida de trabajo, de entrega a la construcción de nuestra nación, hoy día, gracias a que con la PGU y con la pensión que ella logró durante su vida laboral, hoy día ella recibe, afortunadamente, una pensión de 422.000 pesos. Es decir, nosotros, como Estado, le estamos quitando casi un sueldo a ella en el pago de sus contribuciones.
Por lo tanto, ella hoy día a su edad tiene que tener una cuidadora, tiene que pagar remedios, comprar remedios, tiene que comprar gas, un balón de caballería vale 29.000 pesos. Y le puedo, bueno, a ella no le alcanza, ¿ya? Y eso es por este avalúo.
Hoy día la subida también ha sido sin precedentes en los avalúos agrícolas. Creemos que ha habido una desconexión total de la realidad que están viviendo hoy día nuestros compatriotas, nuestros chilenos. No guarda relación incluso con el desempeño económico que ellos realizan.
Les pido que hoy día se imaginan que cada vez que nos sentamos a almorzar... Muchachicán, esto de dónde viene, del mundo agrícola, y con estas medidas que se están tomando hoy día, lo que estamos haciendo es que la gente que produce las papas, que produce las cebollas, que produce toda la alimentación, el que lleva nuestro plato de comida en el día a día, nuestra tradicional cazuela, todo eso, lo estamos diciendo, señor, usted... no cultive más.
Le estamos invitando a que el cultivo haya un desincentivo real a nuestros agricultores, al pequeño agricultor. No estoy hablando de los grandes agricultores, estoy hablando de los parceleros chicos, sector de Cervera, que tienen a lo mejor media hectárea, tienen una hectárea, una hectárea y media. Entonces, con esta alza desmedida...
Lo que estamos logrando es desincentivar a que la agricultura la potenciemos. Estamos haciendo todo lo contrario. Y eso lo podemos ver que al final de la línea de tiempo vamos a tener menos producción agrícola y que nos va a llevar que al tener menos producción agrícola va a haber una demanda, una escasez, y eso va a producir que las alzas desmedidas de la agricultura. Y eso se ha reflejado en el tiempo, en la canasta familiar.
Y esto es un círculo que en el fondo, claro, se necesitan recursos, pero yo creo que la manera de buscar recursos no es atacando al que nos produce la alimentación. Queremos potenciar la alimentación. Queremos que la gente coma sano. Tenemos problemas de obesidad. Pero con esto hacemos todo lo contrario. Con esto que se pretende de seguir subiendo lo a valuó, también estamos haciendo un desincentivo total al mundo de la agricultura, que de verdad que siento que es muy preocupante.
La señora Nena, vecina, como les decía yo, de verdad, ella se ve muy afectada hoy día con esta alza, aunque logramos... que hubiera una reconsideración y se lograra bajar a la mitad el alza que en un principio le había llegado.
15:00
Lleva todos los meses, en cada tiempo le sigue subiendo la contribución, 10.000, 15.000 pesos, que de verdad para una persona que tiene que vivir con 422.000 pesos, con el alza del gas, de la electricidad que sigue teniendo alza, de verdad que siento que estamos estrangulando a nuestros vecinos, los más humildes, los que trabajan, los que entregaron toda una vida de trabajo a la nación. Por lo tanto, de verdad que para nosotros como Amur Chile vemos con preocupación esta desconexión que sentimos que hay con este proyecto. Creo que es una desconexión total, tenemos una preocupación, podríamos traer miles de casos acá de situaciones complejas. Esto también hace que mucha gente no pueda pagar las contribuciones, que pierdan sus bienes y al final siento que estamos con esto haciendo un perjuicio sobre todo al mundo agrícola. No sé si alguien quiere hacer alguna pregunta, pero es lo que yo les puedo contar así, más o menos desde el mundo rural.
Muchas gracias, alcalde. Vamos a guardar las preguntas, vamos a anotar las preguntas para el final, si le parece que usted se pueda quedar, ¿no es cierto?, en la sesión. Bueno, saludar al senador García, ¿no es cierto?, a la senadora Carvajal, al diputado Ratzke, que se nos une también a la comisión como a la diputada Noya.
Bueno, ya tenemos cuero, ¿no?, así que no hay problema para tomar la… vamos. Pedimos un oficio en relación a las causas del por qué hoy día se retiró el boletín 17.707-5, que tenía que ver precisamente en los transitorios en relación a la disminución del avalúo urbano, como también incluía los rurales. Lo conversamos con la Secretaría. Entonces se retiró de la Cámara, de la Comisión de Economía, y queremos saber cuáles son las razones por qué ocurrió eso, porque teníamos por lo menos una puerta ahí de tener esta complejidad del aumento permanente en las contribuciones. En relación al tema, diputado, ya, pero para pedir, ¿no es cierto?, poder tomar acuerdo del oficio.
Sí, respecto a ese tema, ¿se refiere al proyecto que se presentó recientemente por el gobierno? Sí. Pero yo entiendo que hablaba del encogelamiento del proceso de revaluación que se iba a realizar el próximo año, pero desde el punto de vista de los predios rurales también. Lo que ocurre es que nuestra Secretaría hizo un estudio, yo diría bien acucioso, del alcance del proyecto y efectivamente la alusión a algunos artículos incluía también los sectores rurales. Si le parece a la Secretaría, mientras lo busca para poder aclarar la situación, sí.
Sí, Presidenta. En relación con el oficio, lo que yo he leído en la prensa, porque es la única información que tengo, es que efectivamente este proyecto se retiró, pero se repuso con otro que va a la Comisión de Hacienda de la Cámara. Vamos a averiguar bien. Por eso quizás hay que averiguar bien antes de ir al oficio. Porque se retiró hoy, ¿no es cierto?, se retiró hoy. Vamos a ver si se incorporó otro en la Cámara, pero lo que nos informa la Secretaría es que si se continúa lo menos con lo que planteaban los artículos transitorios, también entrarían los sectores rurales. Ojalá, ojalá.
Ya, perfecto. Vamos a revisar entonces si es que ingresó uno nuevo. Si le parece a la Secretaría poder explicar antes de darle la palabra a la… A ver, ¿pero para qué usa el micrófono? ¿Sí? ¿No? Para la explicación.
Lo que pasa es que el artículo séptimo transitorio de ese proyecto de ley que se retiró suspendía el reavalúo que se debe realizar el 2026, y no hace distinción si se trata de urbanos o rurales. Pero el diputado Razzio me señalaba que el reavalúo de los rurales viene en el dos mil veintinueve y no se decía nada sobre eso. Ahí se haría la suspensión. Si les parece entonces, vamos a revisar a través de la.
20:00
del Congreso, si ingresó o no a través de la Comisión de Hacienda de la Cámara, y el poder chequear entonces con el Ejecutivo si efectivamente nosotros también se incluiríamos los sectores rurales. ¿Les parece? ¿Sí? Senadora Carvajal, ¿tiene usted la palabra?
Sí, Presidenta, la verdad es que tenemos... con la senadora Carmen Gloria Aravena y me atrevo a hablar a su nombre una complicación que tiene que ver con el horario de esta comisión. A nosotros nos hace coincidencia con la comisión de familia. Estamos votando un proyecto bien relevante como todo y me imagino que esté también, sin ninguna duda, pero tenemos una complicación porque nos impide asistir. Entonces, eso genera también un efecto en esta comisión que no hay el coro suficiente y gracias.
Y no sé si existiría la posibilidad de pronto los colegas o ver alguna alternativa de tal vez sesionar o más temprano o más tarde o tal vez un día lunes, como ustedes definan, pero a ver si hay alguna propuesta por parte de la Secretaría, porque además nos han sumado una nueva sesión. Entonces sería imposible asistir si es que eso se mantiene. Entonces no sé si el día lunes que tenemos comisión de agricultura pudiera hacer. Pero en la tarde, pero en la mañana.
¿Generemos alguna propuesta, secretaria?
Yo sugiero que nuestra secretaría pueda consultar a los integrantes, porque algunos sugieren que sea el día martes más temprano, podría ser una alternativa si todos pueden llegar, y si no, buscar otro horario. Pero yo sugiero, Jimena, que quizás usted pueda ir consultando, aunque produzca más consenso.
Sí, me imagino. Me imagino.
Muy bien, vamos a hacer esas consultas, ¿ya?
Así se acuerda.
¿Cuándo los lunes? ¿Tendría que ser el lunes?
Sí.
A ver, diputada Anullado, diputada Anullado. Ya lo revisamos la vez pasada con la senadora y para nosotros que venimos del sur el día lunes complicado porque también tenemos comisión de agricultura 1430 acá. Y por lo tanto, y aunque no se tenga ahora que está suspendida, pero como hay más audiencia, seguramente igual la presidenta nos va a convocar. Y por eso quedamos en este horario, porque nosotros habíamos sugerido más temprano, pero los senadores tienen sus tablas que parten también como a las 10 de la mañana. Ahora a las 9 no sería problema, o 9 y media tal vez. ¿A qué hora empiezan? 9 y media. Entonces, por eso quedamos con este horario, que era el que más o menos le podía ser favorable a todos. O el día miércoles también no tenemos problema, pero el lunes es un problema. Perdón, le vamos a comentar entonces a la Secretaría que pueda consultar, a ver si es posible convenir otro horario.
Sí, no, si ya le dimos hartas vueltas, presidente, pero nosotros proponemos ahora, en nombre de todas, el martes a las 10.30. Martes 10.30, o sea, adelantar el horario de este mismo día. Ahí coincide con familia, ¿no? Ya, vamos a tener que revisar nomás.
Yo les propongo que continuemos para que podamos escuchar a todos los...
Entonces, por la Asociación de Agricultores de Mayeco, su presidente don Sebastián Navellán, que está conectado vía Zoom. Don Sebastián Navellán, bienvenido a la comisión micameral, encargada de analizar y proponer fórmulas para mejorar los factores de determinación del avalúo fiscal de los predios rurales. Le ofrecemos la palabra.
Muy buenos días, senador y presidente. Muy buenos días a todos los diputados. Muchas gracias por la invitación. Quería partir, la verdad que todos sabemos que las contribuciones, si bien es un cobro territorial que se le hace a los campos, en este caso al tema agrícola que me corresponde, pero tomando siempre en cuenta que es producto de... servicios que el Estado ha ido ofreciendo cercano a los predios que uno puede estar hablando. Lamentablemente eso en el último año no ha sido así y hoy día nos estamos viendo totalmente asfixiados con el alza de las contribuciones. Alza que no ha ido en parejo con el alza del valor de la tierra. Si bien hoy día las contribuciones están casi por el...
25:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.