Cámara de Diputados Pesca y Acuicultura

Cámara de Diputados - Pesca y Acuicultura - 4 de agosto de 2025

4 de agosto de 2025
19:00
Duración: 2h 27m

Contexto de la sesión

La presente sesión tiene el propósito de recibir a invitados que ilustren el debate en materias específicas contenidas en el Título III del proyecto de ley que "Establece nueva Ley General de Pesca y deroga disposiciones que indica", contenido en el Boletín N° 16.500-21. Invitados de forma permanente: Subsecretario de Pesca y Acuicultura, señor Julio Salas Gutiérrez y Directora Nacional del Servicio Nacional de Pesca, señora María Soledad Tapia Almonacid y asesores. Lugar: Sala Carlos Lorca segundo nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Muy buenas tardes a los diputados y diputadas presentes. El acta de la sesión número 159 se va por aprobada por no haberse objeto de observaciones. El acta de la sesión número 160 queda a disposición de las señoras y señores diputados. No hay cuenta, me indica el señor secretario, por ende pasaremos de inmediato al objeto de esta sesión que tiene por propósito recibir a invitados que ilustren el debate en materia específica contenida en el título tercero del proyecto de ley que establece nueva ley general de pesca y deroga disposiciones que indica contenido en el boletín número 16.500-21. Donde tenemos 11 invitados para la sesión de hoy, haciendo presente que en atención a que está fijada la sesión de sala a las 17 horas no es posible prorrogar esta sesión, así que sí o sí vamos a estar hasta las 16.50. Dicho aquello, vamos a iniciar de inmediato escuchando la exposición de los primeros invitados que es el sindicato de trabajadores congelados Pacific Blue, Jaime Foreman Córdoba, presidente, Luisa Zapata Monsalve, tesorera, e Iván Morales Sandoval, secretario, a quienes le damos la bienvenida y tienen 10 minutos para exponer. Adelante, por favor. ¿Se escucha? Sí, bueno. Buenas tardes.
5:00
Presidente, bueno, quiero saludar a cada uno de los integrantes de la comisión y agradecer por la invitación que lo hace partícipe de esta problemática que a continuación voy a decir. Lo que sí quiero mencionar una sola cosa, que para el tema que es tan relevante, diez minutos yo creo que es insuficiente en el aspecto de que está en juego 800 familias en la discusión. Ya tenemos un ejemplo por el tema del fraccionamiento, que todo el esfuerzo que hicimos junto con los parlamentarios, junto con las municipalidades, el alcalde, todo, esto nuevamente con la licitación, todo el esfuerzo que hicimos volvimos a hoja cero. Por eso es que es relevante la información que les vamos a dar y, si me autoriza, quiero compartir con mis compañeros para la disertación. Le doy el pase a mi compañera para la disertación, por favor. Buenas tardes, muchas gracias por la invitación y gracias por atendernos y escucharnos. Aquí les vamos a entregar la presentación que nosotros trajimos. Nosotros somos trabajadores de Pacific Blue, donde procesamos merluza común, merluza congelada. Somos 800 trabajadores directos y 2.400 indirectos. Todo lo que nosotros procesamos en la planta es de consumo humano. Le hacemos valor agregado, le hacemos apanado. El 80% de nuestra producción que hacemos en la planta queda aquí en Chile. El otro 20% se hace internacional. El 98% de lo que nosotros procesamos es por la marca El Golfo y eso todo se reparte a nivel de Chile. 440.000 almacenes de barrio venden nuestros productos congelados. Nosotros entregamos a la Junaec en el 2023-2024 más de 22.000 raciones de merluza apanada. También tenemos presencia en las ferias libres con la merluza fresca que va directamente de la planta a la persona que la vende en la feria. No hay intermediario. Lo que voy a leer a continuación es el desempleo de hoy en Chile. ¿Y por qué lo leo? Porque es muy preocupante. Es muy preocupante a nivel de todos los trabajadores, en especial de las mujeres. El desempleo a nivel nacional está en un 8,9%. En la región Metropolitana, un 9,5%. En la región del Bío Bío, un 9%. El desempleo femenino subió al 10,1%. ¿Y por qué digo esto? Porque es preocupante. Es preocupante que el desempleo, sobre todo femenino, que la mayoría de nosotros en la planta y a nivel de todas las plantas de proceso, la mayoría somos mujeres ya grandes, digo yo, sobre 45, 50 años de edad. ¿Dónde vamos a encontrar un trabajo digno y respetable como el que nosotros tenemos? Con negociaciones colectivas por año. Llevamos más de 25 años trabajando en las plantas de proceso. En especial, yo llevo más de 34 años trabajando ahí. ¿Dónde quedaría yo si quedo sin empleo a través de la ley de subasta? Porque esta ley de subasta lo que hace es cerrar la empresa. Al quitarle producción, nos quita fuente laboral, nos quita empleo, nos quita la seguridad económica, nos quita nuestra estabilidad, estabilidad que hemos tenido por años. Nosotros, la mayoría, mantenemos nuestro hogar. Entonces, con esto, mayor preocupación. También estuvimos muy preocupados en la ley de fraccionamiento y pensamos que eso ya era un poco de seguridad para nosotros y para nuestras compañeras, pero no fue así. No fue así porque nos dijeron, no, ahora empieza la ley larga y ahora vienen las licitaciones y subastas. ¿Qué significa esto? Que de nuevo nos empezamos a preocupar, a tiritar. Significa que ya con el fraccionamiento, muchas de nuestras compañeras, a lo mejor el próximo año no van a volver, porque nos bajaron la cuota, nos bajan la mano de obra. Por eso es que es relevante para nosotros estas cifras, es muy preocupante. Aparte, Pacific Blue aporta con 800 trabajadores, 60% mujeres, mayores de 45, 50 años de edad, a pesar de una escolaridad baja.
10:00
Hemos logrado, hemos logrado subsistir, dar buena educación a nuestros hijos, mantenerlo, mantenerlo porque la mayoría, ustedes todos saben, las mujeres siempre son papá y mamá donde trabajamos y mantenemos nuestro hogar. Son sueldos estables, superior al mercado, con estabilidad, con leyes sociales, donde aportamos todos estos años para llegar a una jubilación. Todos saben que la jubilación... No es de las mejores, pero sí aportamos para aquello. No hemos andado molestando al gobierno nunca, no hemos tenido los bonos porque nuestro sueldo es bueno, es sobre la media y por eso sobre todo ahora nos preocupamos por esta nueva forma de ley. Señor Presidente, ahora le quiero dar el paso a mi compañero Iván, donde irá a explicar sobre las licitaciones. Gracias. Hola Presidente, buenas tardes. Por su intermedio también saludar a todos los diputados presentes, y solamente tres, pero bueno, a los tres que están presentes. Las licitaciones de pesca. La OCDE es una organización que busca implementar mejoras políticas, mejores políticas públicas para enfrentar los desafíos económicos, sociales y ambientales. Chile pertenece a la OCDE desde el año 2010, pero resulta que Chile es el único país de la OCDE que tiene licitaciones de pesca. Actualmente un 15% que se licitó en tres años, 5% en cada año, pero hoy se pretende licitar un 35% de las cuotas pesqueras de la pesca industrial y recalco de la pesca industrial porque es solamente la pesca industrial la que se toca en las licitaciones. Esto se implementó en alguna oportunidad con países OCDE como Rusia, Estonia y las Faroe. ¿Pero qué pasó? Las licitaciones fracasaron. ¿Por qué fracasaron? Porque se produjo mayor colusión, concentración, distorsiones de precios y aumento de costos. A un par de años después de iniciar el proceso de licitación, se volvió a la asignación de cuotas por historia. Hay dos países de la OCDE que han realizado licitaciones, pero solamente en pesquerías nuevas, como ocurre con Nueva Zelanda y Estados Unidos. Te ha generado la asignación por la cuota histórica, que las plantas puedan tener mayor mano de obra al generar productos con valor agregado, lo cual se perdería al realizar licitaciones. La licitación pone en peligro la fuente laboral de los trabajadores y no son autorizaciones gratuitas de pesca, porque desde el año 91 se pagan patentes de pesca ley 18.892, valor que aumentó en un 110% el año 2002, convirtiéndose en un royalty. A grosso modo, los grandes objetivos de la actual ley que está en discusión son la sostenibilidad de los recursos, el enfoque científico, la equidad de género, el control y prevención de la pesca ilegal, la seguridad alimentaria. Y en el caso de Pacific Blue... cumple cada uno de los objetivos que plantea o que pretende alcanzar la ley. Entonces nos parece curioso que una empresa que está cumpliendo lo que la ley pretende alcanzar, en este momento está en peligro de cerrar si se provocan licitaciones. Conclusión, la actual ley de pesca tiene licitaciones de un 15%, lo cual se realizó en tres años, 5% anual. El proyecto actual propone licitar un 35% de cada pesquería. Según el proyecto, la licitación regirá los primeros años con el reglamento actual, el que dice que, del 35% a licitar, el 60% debe ser para pequeñas plantas. Si con el 10% que proponía la ley de fraccionamiento, nuestra planta cerraba, ¿se imaginan lo que pasará con la licitación? Significa el cierre de Pacific Blue. Por esto, se llegó al acuerdo de perder el 5% de la cuota de Pacific Blue y que nos dieran besos para poder mantener la planta funcionando. La licitación provocará el cierre de Pacific Blue, la pérdida de una actividad económica importante para el país, en especial en el bio-bio, para comunas como Talcahuano, Gualpen, Lota, Coronel y Tomé, y la pérdida de 800 empleos directos. La asistencia de 800 trabajadores, donde el 60% son mujeres, muchas de ellas jefas de hogar.
15:00
que la ley no considera es la movilidad social. Hijos de trabajadores, de trabajadoras, que ahora son profesionales. Por lo tanto, decimos sí al trabajo formal, no a las licitaciones, no al trabajo becario. Uno de los objetivos de la plataforma social es generar la plataforma social para el sector artesanal, lo cual nos parece que debe gestionarlo el Estado, no una responsabilidad de las empresas, y mantener una plataforma social para gente que no trabaja en la planta. Debería ser responsabilidad del Estado y de los armadores artesanales. Ellos recibieron, además, con el fraccionamiento, alrededor de 160 millones de dólares, y eso debía lograr o ayudar a una plataforma social para el sector artesanal. En ningún caso se puede pretender una plataforma social con los puestos de trabajo de los trabajadores que hoy día trabajan en las plantas de proceso. Gracias. Muchas gracias al Sindicato de Trabajadores de Congelados Pacific Blue por la exposición. Solamente recordar, porque también en la mañana se dijo respecto a los tiempos, las audiencias están siendo recibidas por este punto en particular. Entendemos que también ya hubo procesos de audiencia respecto a la ley en general, que es importante recordar. Vamos a dar paso al segundo expositor, Rodrigo Hargenson Vergara, economista, profesor de Escuela de Negocios de la Universidad de Fuibañez, y Raymundo Atalcho Malí, académico en Desarrollo Sustentable, que se encuentra vía Zoom. Sí, ¿se escucha y se ve bien la situación? Ahí se escucha perfectamente, así que le damos la palabra a don Rodrigo. Gracias. Voy a hablar yo, que soy Raimundo Atal, en nombre de nosotros dos. Primero que nada, obviamente agradecer la oportunidad de presentar nuestros comentarios al proyecto de ley. Estos comentarios son las conclusiones de un estudio que hicimos para la empresa Lota Protein. Es importante que mencionemos eso, pero obviamente representa nuestras apreciaciones independientes de este proyecto. Nuestra presentación se refiere principalmente a aspectos económicos del proyecto de ley y en lo que refiere a los argumentos económicos que rigen la discusión sobre subastas o derecho histórico en la fracción industrial. El resumen es el siguiente. Desde nuestra perspectiva, subastar la totalidad de la pesca industrial es una buena idea. Entendemos obviamente las discusiones, pero creemos que es importante avanzar en la fracción que se subasta la pesca industrial. En segundo lugar, en el caso de que no se hiciera subastar la pesca industrial subastar la fracción industrial completa y que conviva una fracción de la pesca industrial con derecho histórico y otro con subastas, recomendamos que el precio de ambas licencias debería ser el mismo. Hoy en día ese precio es diferente y no hay una buena razón para que eso sea así. De hecho, constituye de cierta forma una discriminación arbitraria. En tercer lugar, como recomendaciones generales, también de nuestro informe, mencionamos que es muy importante asegurar el funcionamiento de los mercados secundarios. Nosotros tratamos de estudiar este tema y nos encontramos con muy poca información y es importante fortalecer los sistemas de información que nos permitan estudiar los mercados secundarios, que son los que fortalecen la eficiencia del mercado. También es importante mencionar que nosotros apoyamos los esfuerzos legislativos. La ley de pesca tiene problemas de origen muy fundamentales y el mercado y los actores esperan que se legisle. Mientras no se legisle, eso genera desincentivos a la inversión y es muy importante que se resuelvan estos temas. Déjenme ahondar brevemente en cada uno de los temas. Las subastas permiten compatibilizar la eficiencia económica con la recaudación. En la literatura económica hay una discusión.
20:00
bastante interesante sobre las características de eficiencia de asignar los derechos históricos con las subastas y la conclusión es que en la medida que existan mercados secundarios que funcionen robustamente, tanto un derecho histórico como subasta permitiría ser eficiente, ambos sistemas. Pero lo importante acá, y vamos a mostrarles cifras de nuestra investigación, es que la subasta permite además no solo ser consistente con eficiencia, pero también maximizar la recaudación. Y eso a través de ser un mecanismo que revela información. Déjenme explicar a qué me refiero. Hoy en día la fórmula del impuesto específico que pagan las licencias tipo A, aquellas que son entregadas con derecho histórico, es bastante arbitraria. Yo desafiaría aquí a cualquiera de los integrantes de la comisión que nos explicara de dónde proviene esa fórmula. Nosotros la miramos bastante y la verdad es que es bastante arbitraria. Cuando uno quisiera maximizar la recaudación o encontrar la fórmula óptima para recaudar en este recurso, tiene que tener consideraciones también desde el punto de vista de los costos de las empresas, que son información, como se llama nosotros, entre comillas, privada de las empresas. Y las subastas tienen la gran ventaja de que, obviamente, si están bien diseñadas, permiten revelar información sobre los costos de la empresa a través de las ofertas, sobre la disposición a pagar de las empresas por operar en el mercado. Y eso es resultado de muchas consideraciones, no solo los costos de la empresa, pero sus perspectivas del mercado, de la sustentabilidad del producto, e información que la tienen las empresas. Y las subastas son un mecanismo muy bueno, de nuevo, si están bien diseñadas, para revelar esa información. En Chile, el precio de las subastas para la fracción pequeña de la cuota industrial que se ha subastado ha sido significativamente mayor que el impuesto específico. Las mismas empresas que tienen licencia tipo A y B pagan un precio mucho mayor por las tipo B. O sea, hay empresas que tienen licencia entregada por derecho histórico y también han participado en las subastas. Y por las subastas pagan un precio mucho mayor, lo que revela una disposición a pagar por esas subastas mucho mayor que lo que las obliga a pagar el impuesto específico. Nosotros, utilizando esa información, hicimos estimaciones de cuál ha sido la pérdida del Estado por no subastar la licencia y entre 2016 y 2023 estimamos que se ha dejado de recaudar alrededor de mil millones de dólares. En la presentación que va a estar disponible para ustedes y también en el informe, que si lo desean le podemos hacer llegar, hacemos el análisis por las distintas pesquerías y lo que hacemos es comparar los precios de la subasta de los sobres, de las actas de apertura sobre la subasta, con la información del impuesto específico y encontramos que en todas las pesquerías, como muestra este gráfico, el precio de la subasta ha sido significativamente mayor, a veces 10 veces más que el impuesto específico. En esta tabla resumimos nuestros cálculos también por pesquería, no vamos a entrar en detalles, pero aquí se muestran que en todas las pesquerías por concepto de impuesto específico es sustancialmente menor que lo que pagan por la subasta. Lo que nos lleva a la siguiente apreciación. No hay ninguna razón por la cual estos precios sean distintos y hoy en la práctica son distintos y si se mantiene una fracción subastada y otra por derecho histórico, esos precios deberían ser distintos. Nosotros argumentamos y sugerimos que ese precio debería estar guiado por el valor de la subasta; si no, eso es una discriminación arbitraria que no tiene mucho sentido finalmente.
25:00
Queríamos recalcar la importancia de asegurar el funcionamiento de los mercados secundarios. El buen funcionamiento de los mercados secundarios es clave para la eficiencia. Hoy de nuevo no tenemos certeza de que funcionen correctamente. Hay pocos datos y las personas que han investigado este tema ofrecen conclusiones que no son muy certeras. Lo que sí observamos, con la información que está disponible para el público, es que no hay entrada ni transacciones relevantes en el mercado de licencias tipo A en más de veinte años. Sí hay entrada al mercado de licencias tipo B, pero cuando eso sucedió muchas personas, muchos compradores de licencia, personas que asignaron la licencia, luego vendieron sus licencias a tenedores de licencia tipo A. Eso está perfectamente bien. Lo importante es que haya entrada y que presione a las ofertas. Y también encontramos que hay una concentración muy alta; pero, en general, salvo algunos casos menores, es menor esa concentración en el caso de las licencias tipo B. Nosotros atendemos el comentario que hicieron los expositores anteriores sobre la experiencia, digamos, mixta, sobre el resultado de las subastas en pesquería en el mundo. Las subastas no son, obviamente, inmunes a problemas institucionales mayores; cuando, sobre todo en este diseño, una subasta mal diseñada va a tener un mal resultado. Obviamente, casos de corrupción son cosas que van más allá del diseño de tal subasta. Nosotros creemos que Chile tiene experiencia muy relevante, muy significativa en subastas; la experiencia internacional en otros mercados es también muy relevante y hay experiencias muy positivas en subastas. Es verdad que en pesca se ha usado poco, pero la verdad es que las subastas son, entre comillas, un área nueva, lo que no quiere decir que no se tenga que hacer. Nosotros creemos que es importante avanzar en esta materia y estaremos disponibles para cualquier comentario y mayor información que quisieran saber de nosotros. El informe está disponible y lo mismo está en la diapositiva. Con eso termino. Muchas gracias y quedamos disponibles para cualquier comentario. Gracias, Raymundo, por la exposición. Agradecería que la presentación y, en este caso, el informe al que he hecho mención lo pueda remitir a la Secretaría vía correo electrónico. Sí, presidente, una moción de orden. Quiero solicitar, si hay otro invitado por videoconferencia, que queden al final, por respeto a los que están acá, que ya viajaron de varias regiones, presidente, y lo más probable es que algunos no tengan el tiempo de intervenir. Por lo tanto, yo pido la moción de orden que ojalá se acepte de parte de todos los parlamentarios. En todo caso, personas que no hayan confirmado y que han manifestado ahora la posibilidad de hacerlo vía Zoom, las dejamos al final de esta... Era solamente este invitado que había confirmado con antelación que esa era la vía. Vamos a pasar a la siguiente exposición por parte de la Federación de Sindicatos de Trabajadores de Plantas de Proceso de la Industria Pesquera. Juana Silva Chávez, presidenta, que la acompaña una delegación extensa. Elena Fuentes, directora FECIP. Héctor Estrada, Sindicato Planta Harina Empresa Food Corp. Eliana del Carmen Zapata González, presidenta del Sindicato Crustáceos Camanchaca Tomé. Iván Alexis Torres Sandoval, director FECIP. Guillermo Roa Finca, sindicato de planta de harina Fruit Corp. Alexis Vallejo Navarrete, presidente del sindicato de planta de harina de Camanchaca Coronel. Carlos Hermosilla Valladares, director de FECIP, y Luis Aguilar Arregada, sindicato de planta de harina tesorero de dicha organización. Sin embargo, hará uso la palabra doña Juana Silva a quien le damos la palabra que la comodema. Perfecto. Ahí está. ¿Se escucha bien? Sí, se escucha muy bien. Buenas tardes, señor presidente de esta comisión, a todos los diputados que integran la Comisión de Pesca y también a todos los presentes, compañeros y compañeras de trabajo. Y agradecer por este momento en que nos han entregado nuevamente la palabra y exponer nuestras problemáticas. Pero señor presidente, yo con todo respeto le quiero pedir un gran favor en el nombre de Dios y la patria.
30:00
Se dice acá, también lo nombro yo, porque soy una mujer de fe. Es posible que hagamos, que voy a compartir de mis minutos, porque al principio eran cinco minutos, pero ahora creo que son más, compartir un minuto de silencio por todo lo que ha ocurrido con los trabajadores de la minería en Rancagua, que es un dolor tremendo. Lo que estamos viviendo todos los sirenos, los que sentimos el amor por el prójimo principalmente. Así que le pido el permiso para hacer un minuto de silencio parado para abrazar a toda la familia que está viviendo este dolor directamente, si así lo permiten. Yo no tengo inconveniente, pero eso requiere acuerdo de la comisión. Hay voluntad. Entonces, ¿se acuerda objeto de hacer un minuto de silencio con la tragedia en el Perú? Se agradece por este momento. Tengo hijos que también son faeneros. Duele el alma. Bueno, pasamos, cierto, a exponer. Tratamos de hacerlo lo más corto posible por los cinco minutos que aparecen en la invitación y evitar, cierto, prolongar en palabras. Por lo tanto, voy a tratar de leer más que de explicar. Espero en Dios que se entienda nuestra necesidad como trabajadores y trabajadoras de la región del Bío Bío, representantes de las plantas de proceso de la industria pesquera y también embarcados, que en conjunto ellos nos entregan el recurso para nosotros poder procesar. Por lo tanto, continúo en decir que la sociedad es construida y es la base de la familia, también de instituciones, y esperamos que hoy seamos realmente escuchados, ya que con esta ley del fraccionamiento no los escucharon la gran mayoría de ustedes los legisladores acá en el Parlamento y hemos retrocedido con el tema de la ley del fraccionamiento. Eso se va a ver después y lo van a ver ustedes, así como ha pasado con la ley de la jibia, que hoy en día es cierto el LEBU. Los armadores artesanales, no podría decirlo artesanales, los armadores artesanales se están quejando porque están con un problema grave. Representamos a la Federación de Trabajadores de las Plantas de Proceso de la Industria Pesquera de la Región del Bío Bío, CECIP, que representa a más de 2.000 trabajadores y trabajadoras de Talcahuano, Coronel y Tomé, donde la mayoría somos… mujeres jefas de hogar. Voy a comenzar al revés. La ley larga habla de la licitación, después viene el tema de la plataforma social, que es un dolor y es una vergüenza también. Yo lo escuchaba acá a mi colega compañero referirse al tema de la plataforma social. Es sólo para los—dice aquí—artesanales. ¿Para la tripulación, pregunto yo, o para los armadores artesanales, dejando al sector del trabajo industrial fuera? Y si fuera poco, esta plataforma va a ser financiada por las patentes del sector pesquero industrial. ¿Le queda claro eso? Diputados de esta comisión, nosotros estamos fuera. Los que procesamos diariamente, los que levantamos nuestras familias, nuestras comunas, nuestras regiones, el país, con nuestro trabajo, no merecemos una plata.
35:00
plataforma social. Pero ¿saben qué? Para nosotros la mejor plataforma social son los empleos formales que hoy tenemos, el trabajo digno que hoy tenemos hasta esta actualidad, hasta hoy. Si contábamos con una seguridad social para todos los trabajadores y nuestras familias, en la gran mayoría somos contratos indefinidos, hasta hoy. No sabemos mañana. Complicadísimo. Vivimos el dolor nosotros. Estamos cansados, cansados de no ser escuchados por ustedes los legisladores. Tenemos problemas en la salud, tenemos problemas en la educación, tenemos problemas con las pensiones y aún así están encubiertos, están viviendo en una oscuridad. No ven más allá, no miran más allá que su ideología y votan políticamente. Si se tomaran las decisiones por esta palabra ética, los resultados serían positivos para todos los sirenos, para todos los sirenos, para todos los sectores productivos del país, en el cual también estamos involucrados nosotros, mujeres y hombres, del trabajo industrial. Preguntamos también respecto a un artículo que está en la actual ley de pesca, el artículo 173. Lo voy a hacer bien cortito el tema. Este artículo actual de la ley de pesca no se ha cumplido. Y es ley, o sea, la ley se la ponen en el bolsillo y cuando conviene la arrastran y la sacan para el sector pesquero industrial. Es un artículo de que la última capacitación que tuvimos los trabajadores, y es trabajadores, fue en el año 2019. En el año 2019. ¿Qué pasa con esto? ¿Qué pasa con toda esa cantidad de millones de platas? ¿Dónde están? Nos preguntamos nosotros. En la capacitación teníamos herramientas, subsidios, para los ex-trabajadores y para nosotros los trabajadores activos. Y de verdad que estaba, no lo considerábamos al 100% bien, nunca jamás lo vamos a conformar con nada, pero sí servía para los ex-trabajadores, con sus herramientas. Si yo hacía un curso de computación, me adquiría un notebook. ¿Qué me servía? Si hacía un tema de costura, una máquina de coser. En el año 2019 fue la última capacitación que tuvimos. Y en el otro programa, en ese programa también está el tema de los estudios técnicos para hijos y trabajadores. Tampoco funcionó. Quisiéramos solicitarle a ustedes, como entes fiscalizadores y también como diputados, que investiguen dónde están esas plátinas de respuesta. No es posible que esto quede en silencio. Teníamos que decirlo porque es algo que nos pertenece y nos lo han entregado. Sabemos que el subsecretario de Pesca y el ministro de Economía posiblemente están escuchando esta... presentación y ellos son los responsables porque no funcionó jamás la capacitación, o sea el artículo 173 con los tres programas, exigimos que investiguen dónde están esos dineros. Y nos vamos a otro tema que nos complica a nosotros. De verdad que nos complica. Es este tema que en el fraccionamiento fue rechazada la subasta, la licitación. Y ahora dale con otra vez licitar las pesquerías, licitar el jurel. No hay plata en el gobierno, en el Estado, en los fondos, en las arcas de Hacienda para seguir insistiendo con la licitación del sector industrial, en el sector pesquero industrial. Ya tomaron parte de cuatro empresas donde le están cobrando impuestos.
40:00
Ahora, por compra de pesca en el extranjero para dar empleos también, y continúan con esta ley insistiendo con la licitación del Ejecutivo. ¿Cuál es el objetivo? Es lamentable volver a un tema que ya se había resuelto, rechazando esta subasta o licitación tan perjudicial para nuestro sector y que ya no se usa en gran parte del mundo. Esto nos llevaría a un colapso de lo que, con esfuerzo de años de lucha sindical, hemos conseguido. Y ciertamente pone en riesgo nuestros trabajos. Nos preguntamos todos los dirigentes: ¿por qué? ¿Qué hay detrás de todo esto? Quieren seguir perjudicando no tan solo a los trabajadores y trabajadoras del sector pequeño industrial, sino al país. Aumenta la cesantía. De esa forma se está trabajando en este país, están gobernando este país. De esta forma están legislando ustedes acá, dentro del Congreso, elegidos por todos nosotros, de distintas regiones, distintos distritos. Pero son diputados de la República, no tan solo de los distritos. Tenemos necesidades. Acá mi colega y compañera Luisa decía el porcentaje de cesantía que hay en la región del Bío Bío. ¿Quieren seguir aumentando más? ¿Así se contribuye a la sociedad? ¿Así se apoyan los empleos formales con dignidad laboral que trabajamos y que lo tenemos hasta hoy? Doña Juana, le pido que pueda ir sintetizando porque ya se cumplió el… Mire, ya. Voy a ser más breve ahora. Son más de dos años desde que comenzó la discusión de la ley de fraccionamiento, y estamos en la incertidumbre. Ha implicado un desgaste físico y emocional importante. Tienen que saberlo. Hacemos un llamado a no repetirlo en esta etapa. Les pedimos que actúen en conciencia y no por ideologías políticas. Somos trabajadores y trabajadoras de Chile, y merecemos que se tomen con la mayor responsabilidad nuestro futuro, que hoy está en sus manos. Gracias. Muchas gracias por su exposición, doña Juana. Vamos a pasar al cuarto lugar, la Federación de Tripulantes de Naves Especiales de Chile, FETRINEC, Eduardo Aravena Lizama, presidente, y Sergio Vera González, vicepresidente. Diputado, ahorita solamente excusarme porque comienza la comisión de inteligencia en unos minutos y yo tengo que ir para allá porque no tenemos reemplazo en esa comisión; solamente excusarme, pero nuestro equipo sigue también la transmisión y hacemos de todas las exposiciones un informe. Gracias. Gracias, diputado, ahorita, se entiende diputado Romero que hay comisiones cruzadas también en este horario. Le damos entonces la palabra a don Eduardo, presidente de la Federación de Tripulantes de Naves Especiales. Adelante, por favor. Le pido que encienda el micrófono. Perfecto, adelante. Buenas tardes. ¿Se escucha, cierto? Bueno, como usted dice, somos la Federación de Tripulantes de Chile. Representamos a todos los tripulantes desde Arica a Punta Arena. Más del 90 % de los sindicatos de tripulantes están afiliados a nuestra federación. Nuevamente, venimos a exponer a este congreso; ya lo habíamos hecho en el tema de la ley de fraccionamiento, pero ahora volvemos al tema de la ley larga, como se llama. Voy a dejar a Sergio, que empiece la vicepresidente de la federación para que inicie la exposición. Perfecto. Buenas tardes, Presidente; buenas tardes, diputados, todos los presentes. Bueno, todos se han de alguna manera expresado respecto al tiempo, y yo quisiera decir que la nueva ley general de pesca que se está discutiendo promueve un régimen jurídico sostenible, transparente y equitativo para la actividad pesquera. Destaca principios como la sostenibilidad, el enfoque científico, la equidad de género, la transparencia y la prevención de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. Además, busca modernizar la institucionalidad pesquera y fomentar la participación y bienestar de las comunidades pesqueras. Disculpe, contiene 12 títulos y un título de disposiciones transitorias, y lo contempla en 375 artículos. Digo esto porque la mayoría de los expositores, tanto en la mañana, de lo que lo escuchamos, como lo que yo me imagino que hoy día a la tarde van a ver, he hablado principalmente…
45:00
de la licitación, y justamente por el tiempo que tenemos, que de 5 pasó a 10, pero como ustedes ven, son muchos los temas que contempla el título tercero. Entonces, independiente de haber alargado o haber dado 5 minutos más, creemos que de igual manera van a haber varios temas, que más adelante se mencionan, en los cuales debieran, si nosotros queremos legislar de verdad, responsablemente y con seriedad. Hay muchos temas que debieran tratarse, no solamente el tema de la licitación, sino que, como le decía, hay muchos temas. Y dentro de ellos, habla sobre fortalecer la base científica y técnica, apuntando a tomar las mejores decisiones de la administración y política pesquera. En ese sentido, si bien fuera tan cierto la intención de escuchar al mundo científico y técnico, habrían, aparte, digamos, de escuchar, lo que parece que lo escucharon nomás, pero no lo pescaron, como se dice en chileno, como decían mis colegas anteriormente. En el tema de la jibia, por ejemplo, vinieron expositores y lo que recomendaron era que no era por el arte de pesca, digamos, que debiera, o eliminarse el arte de pesca, digamos, que tenía la jibia en momentos críticos, sino que es justamente hoy día el sector artesanal. como lo pidió el diputado Brito, lo están declarando altamente migratorio, porque así es el comportamiento de la jibia. Y no es el arte... ¿Alguien lo mencionó? Ah, ya lo mencionó, entonces que... Ah, sí, que lo tomaran, digamos, en todo caso, es un tema que me acordó que tenía que decir también. Entonces, en ese sentido, hoy día, la jibia no está disponible para el sector artesanal, como se dijo, como lo dijeron los científicos. Y no por el arte de pesca, sino porque se fue, salió de las cinco millas, está en otras profundidades, está en otras distancias, y lo podría pescar la industria, ¿cierto? Y a lo mejor el sector artesanal no podría estar pasando los malos ratos económicos con su familia que está pasando hoy día, y podría vendérsela a la industria para que la pueda pescar, digamos, donde se encuentra hoy día. Entonces, bueno, nosotros tenemos el 10% hoy día, pero tampoco lo podemos pescar porque no se puede pescar con arte de pesca, de arrastre de medio agua, pero como les digo, si fuera cierto lo que pretende... Aquí el Estado, en decir, digamos, de fortalecer las bases científicas, le harían caso a los científicos. Ese es un ejemplo. Otro ejemplo puede ser el tema del fortalecimiento, donde también, digamos, se advirtió que hoy día el hecho de que esté la anchoveta, que es el principal recurso de la zona norte, dentro de las cinco millas, que es su hábitat, por el tema, digamos, de la niña, del niño, hoy día se encuentra disponible al sector artesanal. Pero mejor va a llegar un momento en el que va a volver a su normalidad, ¿cierto? Y también va a salir de la zona, va a estar en otra profundidad, disculpe, va a estar en otra distancia. Y por el hecho, digamos, de no tener la disponibilidad más que un 20% que puede llegar, digamos, al sector industrial, no lo va a poder pescar y también va a quedar en el agua. Entonces, nosotros pensamos, creemos que si de verdad se pretende hacer ese tipo de, digamos, de reconocimiento hacia los científicos, a los técnicos, aplíquenlo. O sea, digamos, no lo oyen solamente por escucharlo. Otro tema, cierto, que habla también dentro de este artículo tercero es la prevención, dice, de la pesca ilegal. La pesca ilegal, quiero recordar que en ese sentido, en el año 2019, el día 22, 24 de enero del 2019, se promulgó la ley de fortalecimiento... al Servicio Nacional de Pesca, y salió, digamos, publicado el día 31. Ese fortalecimiento, digamos, al Servicio Nacional de Pesca era justamente para tener los recursos económicos suficientes, que tuviera el personal suficiente para poder fiscalizar de buena manera, y en lo posible eliminar. Sabemos que va a ser imposible eliminar la pesca ilegal, pero tampoco se ha hecho. O sea, digamos, esto que está hoy día el gobierno, o la subsecretaría de pesca poniendo en la ley de pesca, no es nada nuevo, sino que ya existe una ley. Simplemente que no se ha pescado la ley. Está ahí, se aprobó aquí, la aprobaron ustedes, la aprobó el Parlamento completo, y hoy día no está funcionando. Entonces se está insistiendo en esto y nosotros debiéramos estar, digamos... Derechamente, digamos, atacando lo que es la pesca ilegal. Entonces, en ese sentido, yo creo que hay muchas cosas, hay muchas cosas, digamos, que debieran hacerse y no solamente, como nos decían los opositores anteriores, verlo, digamos, de una manera tan liviana, en el sentido de que, por ejemplo, hoy día son 13 los diputados...
Fragmentos 1-10 de 25 (12 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria