Cámara de Diputados Recursos Hídricos

Cámara de Diputados - Recursos Hídricos - 5 de agosto de 2025

5 de agosto de 2025
12:30
Duración: 2h 2m

Contexto de la sesión

La sesión tiene por objeto continuar con el estudio del proyecto de ley que “Regula la reutilización de aguas residuales tratadas, provenientes de emisarios submarinos”, (Boletín 17.329-09). - El Asesor de Técnica Parlamentaria de la Biblioteca del Congreso Nacional, Investigador del Área de Recursos Naturales, Ciencia y Tecnología, don Eduardo Baeza. - El Gobernador de la Región de Coquimbo, don Cristóbal Juliá. - El Gerente General de Aguas Antofagasta, don Carlos Méndez. Lugar: Sala Pedro Pablo Álvarez-Salamanca tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

15:00
En nombre de Dios y de la patria se abre la sesión. Secretario dará lectura a la cuenta. Secretario. Gracias, presidente. Se han recibido los siguientes documentos. En primer lugar, una invitación dirigida a usted, presidente, del Centro de la Universidad Católica del Derecho y Gestión de Aguas para participar en actividades en conmemoración de sus primeros 10 años de trayectoria, invitación que le fue remitida a su correo. También, en segundo lugar, un oficio de la Ministra de Salud, por medio del cual informa sobre la factibilidad del suministro de agua potable por barco, y al respecto comunica que dándose cumplimiento a las condiciones técnicas para el almacenamiento, carga y descarga de agua potable, ello es factible, y que existen algunas experiencias a pequeña escala, como por ejemplo la Región de Los Lagos, donde se transporta agua potable en lanchas desde Chaitén para abastecer a una población cercana a las 200 personas que habitan en Islas Desertores. Agrega que ese ministerio no cuenta con información respecto a los costos por no tratarse de materia de su competencia, que sin embargo, ellos siempre van a decir relación con la calidad y cantidad de agua abastecida y a la población que se requiere cubrir. También, un oficio del gobernador regional de Valparaíso, por medio del cual informa las razones por las cuales no se han dispuesto los recursos necesarios para el recambio de filtros y otras mejoras de infraestructura comprometidas para el Comité de Agua Potable Rural APR La Victoria. También la copia de un oficio de la Subsecretaria de Agricultura Subrogante, por medio del cual informa, en conformidad con lo dispuesto en la Ley de Presupuestos del Sector Público del año 2025, la partida 3 del Ministerio de Agricultura, capítulo 6, sobre la Comisión Nacional de Riego, la grosa número 8, sobre los proyectos postulados y adjudicados de eficiencia hídrica y restitución a su fuente de origen, contemplados en el artículo 6, cuáter de la ley número 18.450. También, por último, copia de un oficio del subsecretario subrogante del Ministerio del Medio Ambiente, por medio del cual informa, conforme a lo establecido en la Ley de Presupuestos del Sector Público del año 2025, sobre los planes de conservación y fiscalización para el recuerdo de humedales y adjunta un anexo con dicha información. Eso es todo, presidente. Muy bien. Ah, perdón, perdón. Y el reemplazo, se me acaba de llegar, del jefe de la bancada de diputados del Partido Socialista, que informa que don Nelson Marenga va a ser reemplazado en esta sesión por doña Emilia Núñez. Muy bien. Sobre la cuenta, un parlamentario sobre varios. Muy bien. La orden del día: la sesión tiene por objeto, para continuar con el estudio del proyecto de ley que regula la reutilización de aguas residuales tratadas provenientes de emisarios submarinos, Boletín 17.329-09. Y se encuentran invitados hoy día el asesor de técnicas parlamentarias de la Biblioteca del Congreso Nacional, investigador del área de Recursos Naturales, Ciencia y Tecnología, don Eduardo Baeza. Vienen camino. El gobernador de la región de Coquimbo, don Cristóbal Juliá. Y el gerente general de Aguas Antofagasta, don Carlos Méndez, y el asesor legal, don Juan Pablo Díaz. Don Juan Pablo, don Carlos, don Juan Pablo. Muy bien pues, comenzamos con ustedes.
20:00
¿Tiene una presentación? La presentación ya fue enviada al correo de la Secretaría y aquí la estoy proyectando. Buenos días a todos, muchas gracias por la invitación. Me gustó estar nuevamente en esta sala, que en algún momento vinimos a mostrar la gestión que hacíamos en la Sanitaria del Norte con alguna experiencia en temas de desalación y reuso, yo creo que muy antigente para los temas de la problemática del país. Hoy esta presentación se trata un poco de contarles desde la experiencia, o sea, ante las problemáticas de sequía en que se vio en algunas regiones, me parece lo que se ha realizado en Antofagasta y lo que se puede realizar. Puede ser una posibilidad de comparación para que algunas regiones que tienen la misma problemática, pues, sea utilizado adecuadamente esta experiencia. Algo de recuerdo, nosotros en la región de Antofagasta tenemos cuatro grandes localidades costeras. En las cuatro localidades, hoy día, el tratamiento de aguas residuales es vía emisario al mar. La más grande es Antofagasta, que lo que se envía al mar es del orden de 1.200 litros por segundo, siguiéndole en orden Tocopilla con 60 litros y 30-35 litros en Mejillones y en Taltal. Digamos que estas son oportunidades que hoy el tratamiento que se lleva a la tarifa, que hoy es regulado por la Superintendencia de Servicios Sanitarios, es el tratamiento de un emisario a unas profundidades y a una distancia que se estudia de la costa, pero que pudiese llevar a unos mejores estándares si se hace un tratamiento secundario y muchos mejores estándares pues si se reutiliza esa agua. Esto tiene un techo y una voluntad regional. Desde marzo del 2023 se firmó a varias manos un convenio de reuso de agua en la región, donde desde el GORE con Econza, que es la dueña de las concesiones, como las empresas sanitarias que estamos con algún interés o con alguna planta en la región, firmamos un convenio para decir: “Hombre, el reuso es un tema importante que puede ser aprovechado y que en Antofagasta queremos. Tenemos una meta de esas que se postulan para animar a la gente cero vertimientos de agua servida al mar, es decir, reutilizar el 100% de esas aguas”. Y este convenio marco es el que da un techo importante a todo lo que veremos a continuación. Aquí un ejemplo práctico de cómo el agua de Mejillones, dado que se tiene la posibilidad de hacer un tratamiento en terrenos fiscales donde hoy hay espacio y se tiene un posible comprador o reutilizador de esas aguas, es un proyecto que cierra financieramente. Y yo quiero dejar eso como mensaje a la comisión y como mensaje en general para el proyecto: es que el reuso es factible, es una realidad, se puede utilizar. Pero si esto no cierra financieramente y que alguien ponga para el tratamiento secundario, sobre todo para esas grandes posibles distancias de transporte de esa agua desde su punto de tratamiento hasta el que la va a reutilizar, estos proyectos tienen muchas dificultades. Digamos que en Antofagasta ya se salió una licitación por medio de CONSA en la cual licitó de esos 1.200 litros por segundo que vimos al principio la reutilización de 900, es decir, va a haber una empresa que se va a encargar de subir esa agua a un punto dentro de la ciudad, tratarla en tratamientos secundarios.
25:00
y de allí derivarla a esos posibles utilizadores del rehuso. Ese es un proyecto que viene caminando y que ya el Estado lo licitó. Y el segundo ejemplo concreto es el agua hoy de Mejillones, que va a la Bahía de Mejillones bajo el tratamiento primario y de emisario, va a ser recolectada, tratada de manera secundaria por medio de la sanitaria y entregada en venta a un promotor o una empresa que va a generar con ella hidrógeno verde. Es decir, es un tratamiento virtuoso de hoy un problema que se está yendo a la bahía con el tratamiento que hoy paga la tarifa del tratamiento primario, pero que va a ser beneficiado la comunidad en que con un mejor estándar de tratamiento secundario sin ningún incremento de tarifa y se le entregará a esta productora de hidrógeno verde, haciendo el hidrógeno verde, que ustedes saben que hidrógeno verde tiene la connotación de verde porque se hace a partir de energías renovables no convencional, pero adicionalmente en una región con problemas hídricos, que venga el agua al reuso es doblemente beneficioso y doblemente verde. Ahí están algunos de los datos de lo que va ese proyecto. Ya está finalizada la ingeniería, actualmente están presentadas las días del proyecto y se espera de iniciar construcción el segundo trimestre del próximo año, terminando a finales del 2027 para iniciar operación a inicios del 2028. Es un proyecto absolutamente estudiado con todo sobre las posibilidades de que sea exitoso y que aquí de pronto en este gráfico quiero hacer algún énfasis. Actualmente hoy la descarga de esos 30 litros van por medio de un emisario al mar. Aquí sería hacer una conducción de ese punto de entrega, porque la cota de gravedad lleva el agua servida a ese punto, elevarlo hasta la planta de tratamiento secundario, que es donde están los puntitos con la letra, y allí, luego de tratada secundariamente, enviar por tubería de impulsión hasta la industria de hidrógeno verde. Ahí es bueno comentar que esto es un proyecto que involucra infraestructura del sector sanitario, pero que posteriormente sale esa infraestructura y se convierte en una entrega a un tercero. ¿Por qué lo digo? Porque generalmente en estos, cuando se dice rehuso, se cree que cualquiera puede tratarlo. Para este caso es muy importante la planta de tratamiento secundario es un tema del resorte de la sanitaria. Del resorte de la sanitaria. Es decir, no es que entregar y que otro va a tratar, porque entonces ya estaríamos ampliando el estatus de la sanitaria. ¿A qué otro hace el tratamiento? Entonces, ¿cómo va a tarifa? Y ahí se puede tener algún tipo de problemático. Por eso, el ejemplo concreto de mantener siempre ese tratamiento secundario o el que sea en el resorte de la sanitaria y ya posteriormente pudiese ser otros interesados, pero después de la planta de tratamiento. Ya en Tocopilla y Taltal el tema por la falta también de ese posible reutilizador final. Se vienen haciendo estudios de algunas industrias o algunos cultivos, por ejemplo, en Taltal se está dando mucho lo de la oliva para el aceite de oliva y otros temas agrícolas que pudiese ser interesante también para áreas verdes, etc. Pero se está en unas fases más tempranas que el proyecto comentado en Antofagasta con Econza y en Mejillones por parte nuestra. Yo creo que aquí hay un tema de financiamiento y dentro de todos los que venimos como del sector ambiental y de mejorar las condiciones de salud de la gente, sabemos que muchas cosas es necesario hacerlas, pero falta de dónde sale el dinero para hacerlas. Yo creo que el rehuso no se escapa de esas posibilidades. Y de lo que hemos vivido nosotros en la práctica están estas tres formas concretas de financiar. Está que sea un acuerdo de lo público del Estado que trate de…
30:00
Mejorar una situación y el dinero lo ponga el Estado, sea directamente el Estado Central o de los GORE. Un privado que atiende hoy el sistema sanitario y que vía tarifa cobra ese servicio, y un privado que utilice esas aguas y que vía ese reconocimiento el proyecto cierre. No hay más forma de hacerlo. O lo pone el Estado, o lo pone el privado, o lo ponen los clientes vía tarifa. Pudiese ser un sistema virtuoso como el caso de Mejillones, que es un combinado. O sea, hoy se va a mejorar el estándar de tratamiento que se hace al sistema alcantarillado de Mejillones sin incrementarles la tarifa a los clientes. Virtuoso. Pero ¿de dónde sale ese dinero? Del privado que va a reutilizar esas aguas. En muchos espacios, el gobierno regional, no sé si es en el caso también de Coquimbo, tiene facultades de ciertos proyectos, tener posibilidad de hacer inversión para realizar los estudios y facilitar este tipo de proyectos. El mensaje central en esto, con esas tres fórmulas de financiamiento, hay que dar las señales adecuadas y las certezas para que estos proyectos floten adecuadamente. Finalmente, tres conclusiones. Es claro que por lo menos para el tema sanitario, estas aguas están regidas por el decreto supremo y el MOP 382, donde las sanitarias, antes de entregarlas al mar, digamos, son las dueñas o tienen derecho a esas aguas y que pronto ahí no vamos a tener algún problema posterior con otros actores. El segundo es que esa reutilización que hoy el tratamiento pagado por tarifa es el de emisarios y ese traslado de las redes de donde se hace el tratamiento secundario a llevarlo al posible cliente final o reutilizador final tiene un costo importante que hay que tener en cuenta y puede abortar muchos proyectos. Y finalmente el llamado es que bienvenido el proyecto de ley, pero hay que mirar que pongan los incentivos en el lugar correcto para que de manera práctica, como lo hemos vivido en la ciudad, en la región de Alto Fagasta, este sueño del rehuso sea viable. Hasta aquí, señor presidente, la presentación que traíamos y bienvenidas las inquietudes que tengan. Muy bien, muchas gracias, don Carlos. El diputado Pino me ha pedido la palabra. Gracias, presidente. Primero que todo, saludar a la comisión, a nuestros invitados. Don Carlos, siempre es un gusto reunirnos en estos momentos importantes cuando hablamos de agua, ¿cierto? Agradecerle su presentación y quiero consultarle cuánto tiempo desde que soñaron en reutilizar el agua ha pasado hasta ahora. Eso es importante para dimensionar el tiempo desde que se planteó como una idea en algún momento hasta lograrlo hoy día y contar con un proyecto ya operativo. Eso sería mi consulta y cuánto costó, a ver, cómo poder explicarlo. ¿Ustedes se han podido dimensionar también lo que la ciudadanía espera de ustedes como empresa sanitaria en torno a proveer de agua para la región? Eso sería, don Carlos. Sí, diputado, un gusto saludarlo también. Digamos que en el desierto la falta de agua ha sido histórica y el tema de que esa empresa desde el año 2003, siendo del Estado, pensó que la desalación era una opción. Yo creo que desde esa época también venían las ideas de rehuso, ¿cierto? Porque ante la necesidad hay que buscar alternativas. Entonces, estoy seguro de que desde que la empresa en el 2003 hace las primeras inversiones y estudios de desalación, también se pensó el rehuso. Pero ya en el tema práctico de volverlo a realidades, de acuerdo a las posibilidades técnicas y a que los proyectos floten, este es un proyecto que puede estar iniciado.
35:00
Fases tempranas hace unos 10 o 15 años y que esperamos materializarlo ya después de tener los primeros estudios bases, cinco años después de iniciar sus trámites. Es un tema de largo aliento en esos tres escenarios. Y la segunda pregunta, diputado, es claramente cuando uno está en este tema de servicios básicos o servicios públicos es muy importante la comunidad. La empresa matriz dueña de Aguas Santo Bacasta es una empresa de carácter público, lo habíamos comentado en sesión anterior, que tiene integrado todos los servicios básicos de una municipalidad. Y, basado en que fue aporte del Banco Mundial y del Banco Interamericano para que fuera una empresa robusta, técnicamente factible y financieramente viable, se hicieron esas mejoras. Entonces siempre tenemos la escucha en la comunidad. Yo creo que la región de Antofagasta así nos lo ha pedido, buscando las soluciones de manera anticipada, y creemos que con la instalación, que ya estamos al 100% en la ciudad, y ahora con el reuso, que con el proyecto de CONSA se llegará al 75% de la ciudad y con Mejillones al 100% de la ciudad en reuso de agua servida tratada, estamos escuchando a la comunidad. Muy bien. No sé si hay alguna otra duda, consulta, algún parlamentario. Con eso le agradecemos. ¿Hay algún estudio que revele que usar agua servida aumenta la incidencia de algunos fenómenos infecciosos? Doctora Gatica, yo creo que claramente el reuso es importante, pero hay que saber para qué actividades. Claro, para una actividad como la que se va a utilizar ahí, industrial, que no tiene contacto su producto con el consumo humano, yo creo que es inocuo. Vía otro tipo de utilización en riego u otro tipo de acciones, que claramente usted como médica sabe que pudiese tener algún tipo de inconveniente. Pero las técnicas de tratamiento que han venido avanzando en el mundo también llegan hasta tratamientos terciarios, que son un poco más costosos, pero que aseguran el grado de inocuidad de esas aguas. Diputada Castillo, gracias. Diputada Cordero. Gracias, presidente. Saludos a los invitados, gobernador, un saludo. Bueno, acá lo que dice la diputada es claro, porque lo que hemos venido discutiendo dentro de este proyecto es el uso final que va a tener estas aguas. Acá, al menos en esta experiencia que nos traen, es súper clara, habla de áreas verdes e industria, ¿no? Aún así podría infiltrar y podría tener diversas consideraciones. Presidente, respecto de la invitación del Ministerio de Salud a autoridad sanitaria en este proyecto, entiendo no se ha cursado aún en relación a dilucidar un poco la duda respecto del uso de otras, o a lo mejor en este caso área verde, yo me imagino que está muy delimitado y existen situaciones bastante particulares cuando se vaya a utilizar, por ejemplo, en la región de Coquimbo, en un área específica para no contaminar acuíferos, digamos, no sé. Entonces, más que todo la autoridad sanitaria, la ministra o la Subsecretaría de Salud Pública está considerada. Diputada Castillo, dentro de lo que hemos considerado, al menos yo como quien he estado pendiente de este proyecto como autor, y lo hemos hablado con el presidente también y con la secretaría, es quizás poder terminar esto durante este mes de agosto en la discusión en general, y por lo tanto nos quedarían como tres sesiones todavía, al menos dos o tres sesiones más, para poder seguir escuchando a la autoridad de gobierno, que es lo que nos estaría faltando hoy porque ya hemos escuchado al sector privado. Hoy día, con el gobernador regional de Coquimbo estaríamos ya avanzando también con los GORE, que es parte importante también de toda esta gestión, don Carlos lo mencionó muy claramente en su presentación, más los académicos que ya escuchamos en su oportunidad, entonces hemos ido avanzando, así que estaríamos considerando dentro de todo a Salud y al MOP, que son los dos órganos irrelevantes en esta materia.
40:00
Diputada Pérez. Sí, bueno, primero que todo saludarlo. Yo me he interiorizado del proyecto. La consulta que tengo, ustedes de forma particular, ¿han tenido algún acercamiento, algunas autoridades? ¿Cómo ven el proyecto? Porque lo vamos a tener acá, pero ¿hay realmente consenso o no han tenido ninguna relación? En ese punto, la próxima semana con el gobierno regional tenemos alguna reunión y ahí se podría tratar, pero no tengo feedback de otras autoridades, ¿cómo les parece, si es suficiente o le faltaría algo? Bien, si no hay más palabras, diputada Cordero. Antiguamente la gente usaba mezclas de agua en los campos y servía, servía el agua y se morían los coliformes y todos los bichos. Lo quiero decir porque mi madre nació en la desembocadura del río Petrogué y ella decía que consumían probablemente aguas con fecas de Puerto Montt. Entonces, claro, entonces tomaban mate y hervían su agua. Lo digo porque uno de repente dice, ay, los gírmenes. No, una buena vida y se mueren todos y todas. Así que eso quería contar. Gracias, diputada Cordero. Diputada Nullado. Bueno, yo más bien una reflexión para preguntarle a ustedes, ya que son una empresa que se dedica a la distribución y tratamiento de aguas potables. Pero también mi pregunta es, con respecto a lo que usted señalaba, ¿cómo se va a aplicar este modelo? Porque si se le aplica al usuario, eso va a ser algo que no se va a poder por la situación que le va a encarecer a ellos el costo de su agua. Si se lo va a aplicar, usted señalaba el aporte del Estado y el del privado, pudiera establecerse de esa manera. Pero también en Chile hay una cantidad de emisarios submarinos que ellos descargan sus aguas al mar. Y ahí no hay ninguna normativa que lo pueda regular, porque uno podría perfectamente, si tuviera una normativa, que ellos pudieran establecer que estas aguas sean reutilizadas, entonces también el costo lo debiera asumir el privado. Entonces va a depender mucho qué es lo que pueda opinar el Ejecutivo, pero también la discusión que se debe dar acá de cada uno de los parlamentarios que integran esta comisión. Porque efectivamente, es decir, ya botemos las aguas al mar, toda la descarga cae ahí, como también han sido las diversas construcciones en el pasado, que estaban muy cerca de ríos, de lagos, porque era muy fácil hacer la descarga y eso todavía no se ha logrado subsanar. Por lo tanto, cuando esta agua lo único que va a servir va a ser para poder regar áreas verdes y una serie de otras coordinaciones que también debieran establecerse con los municipios. Pero esta agua no va a entregarle la posibilidad que las personas lo puedan consumir como agua potable. Esto no va por esa vía. Entonces, también tiene que quedar bien establecido este proyecto para que se pueda tener claro el modelo, dónde se va a aplicar. Por eso es importante la participación del Ejecutivo. Y con respecto a lo otro, uno también debiera normar aquello porque cada vez queremos tener los ríos, los mares con menos contaminación y también debiéramos hacerle tal vez a las empresas privadas hacer un gesto, una conciencia prácticamente ecológica y de respeto a lo que significa las aguas, que ya las tenemos muy contaminadas. Entonces, esa era mi pregunta y la inquietud que ustedes señalaban también. ¿Qué modelo, cómo esto se debiera aplicar? ¿Qué es un poco lo que ustedes plantearon? Gracias. Sí, trataré de responderle como en dos aristas. Este proyecto particular que nosotros tenemos no incrementará la tarifa de los usuarios, no incrementará la tarifa de los usuarios, pero porque se da las posibilidades del proyecto que es virtuoso que tiene un privado que va a comprar esas aguas y ahí cierra financieramente. Gracias. Paga el costo para poder hacer el tratamiento secundario.
45:00
indispensable para el reuso, ahí el proyecto tiene ya inviabilidad financiera que alguien tiene que entrar a poner eso, que puede ser el Estado o ahí sí eventualmente incrementar tarifa. Por eso quise ser muy práctico. Esas son las tres formas de financiación o sus combinaciones. Pero esta en particular mejora el estándar de tratamiento y no incrementa tarifa. Muchas gracias, don Carlos, por su presentación. Gracias por acompañarnos. La verdad que nos queda bastante claro la visión de ustedes, ¿cierto? Desde el 2003, cuando Agua Antofagasta comenzó a existir. Lo comparto, estuve en esa etapa viendo todo lo que se necesitaba en esos tiempos allá en Antofagasta. Así que agradecerles. Muchas gracias, así que vamos a cerrar este primer punto y vamos a darle el paso ahora a nuestro gobernador de la región de Coquimbo, don Cristóbal Juliá de la Vega, para que pueda realizar su presentación. Gobernador, tiene la palabra. Muchas gracias, presidente. Saludar a todos los diputados y diputadas en esta comisión. Para mí es un agrado estar acá, pudiendo presentarles respecto de lo que estamos haciendo como gobierno regional respecto de la reutilización de aguas servidas tratadas. Para eso traje una presentación, si es posible, para ir mostrándoles en qué estamos, porque ya nosotros hemos avanzado. De hecho, con Carlos y con el equipo habíamos tenido la oportunidad de conocernos en Antofagasta, cuando fuimos precisamente, estuvimos recorriendo distintos puntos del país, viendo alternativas, entendiendo que la región de Coquimbo es una de las más afectadas, de hecho, respecto a la escasez hídrica, y estamos mucho más atrasados que Antofagasta en ese sentido, donde ellos ya tienen 100% de agua desalinizada para el caso de Antofagasta y Mejillones, y donde además están trabajando con la reutilización de aguas servidas. Entonces nosotros lo que estamos haciendo, nosotros también recogimos estos modelos, estuvimos en Antofagasta, estuvimos en Caldera también, conociendo la planta desalinizadora que existe allá, y entendiendo que la región de Coquimbo en este momento tiene un solo proyecto de carácter público-privado, digamos, que está muy atrasado y que en el mejor escenario estaría recién disponible, digamos, operativamente, por allá por el 2029-2030. Y paralelamente hay un par de proyectos de privados que se están desarrollando, que van mucho más adelantados, pero que son proyectos privados que están pensados netamente en cómo surtirle agua al sector minero, básicamente. Entonces nosotros empezamos a explorar alternativas y empezamos a trabajar. Gracias. Bueno, sustituimos reuniones con el BID, por supuesto, en todos estos proyectos requieren financiamiento, y nosotros fuimos un paso más allá. Este es un pequeño contexto para los diputados que, obviamente, no son de la zona, a diferencia del diputado Pino, la diputada Castillo, ¿cierto? La región de Coquimbo lleva una sequía sumamente extensa, que lleva, todavía se habla de una década, y estamos hablando de más de 25 años que tenemos sequía en la región de Coquimbo, donde lamentablemente también hay que decirlo la alternancia de poder del Ejecutivo hace que muchos proyectos en el camino se caigan. Cuando no hay una mirada de largo plazo, ocurren esas situaciones, digamos. Y esto de derecha e izquierda, sin politizar el tema, pero es algo que se da, que es propio de la política chilena. 73% de la comuna de la región, en este momento 11 de 15 comunas, están bajo decreto de escasez hídrica. Esto que es decretado por el MOP, la última fue el 11 de julio del presente año, y es un decreto que se establece cada seis meses por la Dirección General de Aguas y que se viene renovando ya, no me acuerdo por cuántos años, digamos, este decreto de escasez que permite que se siga explotando el acuífero. Porque finalmente eso es lo que permite el decreto de escasez. La mayoría de los acuíferos en la región de Coquimbo están protegidos, están abotados, pero el decreto permite, digamos, seguir explotando el acuífero y sobre todo para el tema agrícola que es el más afectado en nuestra región. Actualmente los embalses de la región de Coquimbo, que es la región que tiene más embalses de regadío de Chile, están en una capacidad del 17%, es decir, prácticamente todo, y gracias a una lluvia que tuvimos la semana pasada, se logra respirar nuevamente. La siguiente, por favor. Ese era un poco de contexto de cómo estamos en la región de Coquimbo. Actualmente tenemos 23 plantas de tratamiento de aguas servidas a nivel regional, 16 se entregan a usuarios directos, que esto tiene relación con los ríos o los canales, 4 entregan a usuarios directos, que es el riego indirecto en este caso, y 3 de ellas descargan toda la fluente al mar mediante emisarios submarinos, que estamos hablando de, son 3, son La Serena, Coquimbo y Los Vilos.
50:00
En promedio, los emisarios de la Serena y Coquimbo entregan al océano 900 litros por segundo. Eso es en promedio. Y en sus máximos, que es cuando estamos en la época estival, cuando tenemos una población flotante de cerca de 200.000 personas, en buen año, como fue la última temporada estival, eso llega hasta 1.200 litros por segundo. Eso alcanza perfectamente para dotar de agua a la Serena y Coquimbo completo, que ya está también en trámite lo que es el área metropolitana, por lo tanto va a tener otro tipo de legislatura en ese sentido para poder ir en ayuda y políticas públicas. A nivel nacional tenemos que el 21% del volumen tratado se descarga al mar mediante estos emisarios submarinos y nosotros tenemos el 72% que se va al océano. Es decir, es un pasivo ambiental finalmente lo que está yendo al océano y nosotros estamos por el promedio nacional. Por lo tanto, la región de Coquimbo nosotros consideramos que tiene un tremendo potencial, donde perfectamente, si nos ponemos a trabajar en aquello, podemos captar estas aguas, digamos, hacernos cargo de un pasivo ambiental, porque independiente de que sean aguas tratadas, obviamente no es lo mismo una agua tratada que va en un emisario que una agua tratada que va para consumo industrial o consumo humano. ¿Qué es lo que estamos haciendo ahora? Nosotros estamos desarrollando un estudio básico que es un análisis de pre-factibilidad para la instalación de plantas de reuso de aguas servidas tratadas y que ya tiene un código BIP y ya está en el barco integrado de proyectos y considera evaluar las dos alternativas, en este caso, del emisario que está en La Serena y el emisario que está en Coquimbo y además el que está en Los Vilos. Como objetivo específico, definir la tecnología a utilizar, el tratamiento de los lodos activos porque también esto genera otro pasivo cuando se tratan las aguas, que es el lodo, digamos que son los residuos que genera cuando uno trata el agua, bueno ahí ustedes lo saben bastante bien, obviamente son los expertos, pero, y como les decía, tenemos esto también para ver con lodos activados y o desalinizadora de agua según uso final. Diseñar un modelo de gestión de conducción, almacenamiento y distribución hacia áreas verdes, riego agrícola, controlado, industrias. ¿Por qué esta parte de objetivos específicos es importante? Porque el transporte del agua es finalmente lo más costoso de este tipo de proyectos. O sea, si nosotros queremos que estas aguas sean sólo para la Serena y Coquimbo, con eso perfecto. Probablemente ahí se puede lograr un modelo de negocio donde, a través de un subsidio estatal, las tarifas que llegarían al usuario no se le varían bastante. Pero este no es el caso. La idea donde nosotros tenemos el mayor déficit hídrico es en los sectores interiores y sectores rurales de la región de Coquimbo. Por lo tanto, el desafío está en cómo llevamos esta agua a un costo razonable y que para el sector agrícola, que actualmente está pagando cerca de un dólar por cubo de agua por metro cúbico, no se transforme en dos, tres dólares, donde ya después el negocio de la agricultura se hace total y absolutamente inviable. Por lo tanto, el foco para nosotros está en cómo liberamos aguas continentales que están asociadas a los derechos de agua, aprovechamiento de agua, digamos, en ciertos procesos productivos y nosotros le vendemos el agua, digamos, que podamos tratar, digamos, a estas personas. ¿En qué etapa estamos actualmente? Estamos en el estado de avance de estudio básico que ya fue aprobado por la DIPRES, en el sentido de que nosotros tuvimos que hacer una reasignación presupuestaria para poder disponer de los recursos y comenzar rápidamente con este estudio. Ya fue priorizado por el Consejo Regional, se lo presentamos al CORE de la región de Coquimbo, quien lo aprobó y lo priorizó, y ya tiene financiamiento FNDR de 450 millones de pesos aproximadamente, que nos va a permitir hacer el estudio básico para poder saber, finalmente, porque nosotros tenemos toda la idea, tenemos la teoría, estuvimos en Aguas Andinas, en Antofagasta, estuvimos acá en Maipo, en Santiago, en La Farfana, hemos visto distintas experiencias, digamos, y he hablado con distintos expertos para ver la viabilidad. Finalmente, este estudio nosotros se lo presentamos también a Econza. Nosotros vamos a licitar este estudio, vamos a hacer una licitación pública y esperamos ahí que Econza estaba abierto, digamos, a ver si se adjudicaba o no. O sea, si se presentaba, digamos, la licitación para adjudicarse de esto. En licitación pública lo que busca es proveer del servicio especializado de una empresa pública, empresa privada o consultora que cuente con experiencia en el desarrollo e implementación de plantas de tratamiento de aguas servidas. Ese es el estado en el que estamos actualmente y a nosotros es de alto interés porque uno de los principales problemas…
55:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:00:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 16 (8 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria