Esta sesión tiene por objeto escuchar la exposición de las siguientes autoridades, en el contexto del mandato de esta Comisión:
La Vicepresidenta Ejecutiva de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, JUNJI, señora Daniela Triviño.La Presidenta de la Fundación Integra, señora María Victoria Peralta.
Lugar: Sala Ramón Pérez Opazo
tercer nivel (Sesión presencial)
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Bien, en primer lugar, le damos la palabra al señor secretario para que dé lectura a la cuenta.
Gracias, señor presidente. Han llegado los siguientes oficios en el documento de nuestra comisión. Un correo electrónico del diputado señor Roberto Araya, por el cual nos indica que en relación con los sumarios administrativos que involucran a funcionarios públicos que realizaron viajes al extranjero mientras se encontraban con licencia médica, casos que son de conocimiento de esta comisión investigadora, señala que es de suma importancia que en estos procedimientos se respeten y cumplan los plazos establecidos por la Contraloría General de la República para la tramitación y resolución de los sumarios. La pronta y eficiente finalización de estas investigaciones es crucial para asegurar la transparencia y prioridad en el sector público, así como para restablecer la confianza ciudadana en nuestras instituciones.
Asimismo, agradece la gestión del señor presidente para que se oficie, entiendo yo, al presidente de la República para que instruya a los ministerios y a los organismos pertinentes para darle celeridad a los sumarios respectivos por estas causales.
Bien, le solicito a los señores diputados, no hay diputadas en este minuto todavía, tengan a bien, ¿les parece que votemos esto? ¿Lo aprobamos? ¿Sí? ¿Alguien se opone? Ok, está aprobado, señor secretario.
Correo electrónico de la diputada señora Viviana Delgado, quien no podrá asistir a la sesión de hoy, por encontrarse cuidando a su madre, quien se encuentra en estado grave de salud.
Confirmaciones de la vicepresidenta ejecutiva de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, JUNJI, señora Daniela Triviño, asiste junto a la directora del Departamento de Fiscalía y Asesoría Jurídica, señora Carolina Pérez, y de la presidenta de la Fundación Integra, señora María Victoria Peralta, en cuya representación asisten el director ejecutivo, señor Carlos González, y la directora jurídica, señora Solange Borguedó.
Eso es toda la cuenta, señor presidente.
Muchas gracias, señor secretario.
Se ofrece la palabra sobre la cuenta. ¿Hay palabras sobre la cuenta? Bien, sin otro particular entonces procedemos.
Ah, perdón, disculpe, diputado. Esperando puntos varios, pero muy breves, presidente, que me gustaría que Secretaría pudiéramos ir esbozando de alguna forma el resumen de las intervenciones, de manera de tener ya un borrador del informe final que nosotros pretendemos hacer de la comisión. Porque si van a haber tantas entrevistas y tantas sesiones, al final hay muchas que quizás se nos van a quedar en el tintero. Gracias, presidente.
Pido a la Secretaría si puede pronunciar al respecto.
Lo que solicita el diputado Becker, sesión a sesión, cuando nos diga el acta, se hace un resumen del acta que está a disposición y se le envía a los diputados y está publicada. Si quiere podemos juntar las...
5:00
Gracias, Presidente. Muy cortito, solo quería proponerle que en una próxima instancia pudiéramos invitar al Presidente de la ANEF también a exponer a la Comisión. Diputada Astudillo, usted hizo llegar la propuesta a la Secretaría para tenerla en consideración. Lo mismo le hago llegar, pero quería hacerlo verbalmente. Lo incorporamos entonces, diputado, con el mayor gusto. ¿Algún otro varios o sobre la cuenta? ¿No?
Gracias, presidente. Buenas tardes. Usted hizo mención en el chat de la comisión hace unos días atrás respecto al nuevo informe de la Contraloría que esta vez involucra a las Fuerzas Armadas y de Seguridad. Quería saber si estamos en condiciones de zanjar una fecha para eso, si va a ser la próxima sesión o en algunas más, como para tener mayor claridad. Si fue ya despachada la citación, etc.
Bueno, diputado Sáez, efectivamente, de acuerdo a lo que yo informé en el chat, le solicité a la Secretaría, ya está despachada la invitación, para que el día 11 concurran acá la Ministra de Defensa, Adriana Del Piano, y los representantes del alto mando de las Fuerzas Armadas. Y la semana subsiguiente, que es el día lunes 18, concurrirían los representantes de las policías, de gendarmería, así como el ministro de justicia y el ministro de seguridad pública, don Luis Cordero. De nada. Están despachadas las citaciones. ¿Alguna otra palabra?
Entonces, les damos la palabra a la vicepresidenta ejecutiva de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, Unji, señora Daniela Triviño, quien asiste junto al señor.
Muchísimas gracias, estimado. Vicepresidenta, la escuchamos, gracias.
Hola, muy buenas tardes. Entiendo que la proyección viene desde allá. ¿Tenemos una presentación? Perfecto. Bueno, les quiero contar, honorables diputados y diputadas, que nosotros desde Junji hemos desarrollado un trabajo previo con Compin y el Ministerio de Salud desde el año 2023, que es cuando yo asumo el cargo como vicepresidenta. En estas instancias de trabajo hemos contado con 14 sesiones para analizar casos en el marco de licencias médicas falsas, salidas del país, doble empleador y también de grandes emisores. ¿Por qué hacemos este trabajo? Porque en el fondo vemos que post pandemia, institucionalmente, las licencias médicas iban en aumento y en el fondo necesitábamos abordar de manera integral el ausentismo en nuestra institución. Sin duda que estas reuniones tienen como objeto la revisión y el fortalecimiento de nuestras políticas de ausentismo laboral y por supuesto la detección y la fiscalización ante eventuales irregularidades.
¿Puedo avanzar yo, verdad?
Sí.
Con relación a los resultados y medidas adoptadas en el marco del trabajo conjunto y previo al informe SIC número 9, y por eso quiero dar este contexto que es muy importante. Nosotros ya habíamos instruido procesos disciplinarios por mal uso de licencias médicas, incluyendo salidas del país en periodo de reposo y la utilización de licencias presuntamente falsas. Nosotros contamos con una aprobación de un protocolo técnico para revisar licencias médicas de la Junta Nacional de Jardines Infantiles y también hemos incentivado la denuncia a través de canales oficiales habilitados para la COMPIN de nuestras propias funcionarias por el mal uso de licencias médicas. Ya nos veíamos que en el fondo... existían denuncias que necesitaban abordarse y de eso también nos hicimos cargo. Los sumarios previos al informe de la COMPIN son 126 que activamos entre el año 2024 y el año 2025. La mayoría de estos sumarios se encuentran en una vista fiscal entregada y otros en etapa indagatoria. Nosotros tenemos como plazo es que al 30 de este mes de agosto podamos finalizar al menos 120 procesos disciplinarios. ¿Por qué 120? Porque gracias al trabajo con Compin, desde la Junji ya hemos concluido seis procesos disciplinarios, todos aquellos de la región de Arica y Parinacota, con sanción de destitución por salud.
10:00
del país en periodo de licencia médica, tratándose de casos distintos a los que son informados por la Contraloría. En el transcurso, como les decía, de los próximos 30 días, pretendemos finalizar 120 procesos más para determinar la sanción, que en este caso me corresponde a mí como vicepresidenta ejecutiva de la JUC. Entonces, esto en el fondo es el trabajo previo de lo que veníamos realizando institucionalmente al informe que nos llega desde la Contraloría.
Y aquí quisiera en esta presentación, en este diapo en particular, señalar que yo cuento con ciertas facultades como máxima autoridad del servicio. Y por supuesto es mi deber en el marco de poder asegurar el correcto funcionamiento del servicio y en el contexto como jefatura superior. Puedo ordenar instrucciones sumarias o sumario administrativo cuando cuento con antecedentes que permiten suponer que un funcionario ha incurrido en una infracción administrativa.
Sin embargo, yo tengo ciertas limitaciones que no son facultad de esta vicepresidenta para pronunciarme respecto del mal uso de una licencia médica, de una licencia médica falsa, de salida del país con licencia médica y doble cotización. Esto quiere decir que respecto a aquello yo requiero información proveniente de otros organismos técnicos correspondientes a COMPIN, Policía de Investigaciones, Policía Internacional, Servicio de Puesto Interno, entre otros. Cuando yo cuento con dichos antecedentes, puedo instruir procesos disciplinarios. Y eso es bien importante porque muchas veces nos preguntan por qué en el fondo no hemos hecho destituciones en el marco de ciertos antecedentes y, en el fondo, lo que quisiera relevar es que necesito la información de otros organismos para poder ejecutar, por ejemplo, las destituciones asociadas a los procesos disciplinarios que tenemos en curso.
Con relación al plan de ausentismo que mencionaba que hemos venido trabajando desde el año 2023, nosotros contamos con cinco pilares: licencias médicas falsas; doble cotización previsional; salidas del país durante licencias médicas; licencias médicas por más de 180 días; y profesionales con emisión masiva de licencias médicas para las funcionarias de la Junji. Nosotros somos la institución pública con más funcionarios del país. Somos alrededor de 23.000 funcionarias y funcionarios y, por tanto, si miramos los antecedentes y los datos, efectivamente estamos en el primer lugar cuando aparece la noticia de licencias médicas. Esto tiene que ver, por supuesto, con condiciones y factores propios de la institución, pero también porque somos un número muy grande de funcionarios. Si nosotros miramos la tendencia de licencias médicas del resto de los sectores del sector público, la tasa de crecimiento de licencia es similar a la de la Junji.
En el marco de este plan y en un trabajo que hemos realizado con DIPRES y con las asociaciones gremiales, comenzamos a impulsar la implementación de un piloto institucional que DIPRES va a considerar para poder bajar las tasas de ausentismo en el resto de los servicios públicos. Este piloto considera los cinco pilares que acabo de mencionar. ¿Y por qué nosotros? Porque en el fondo tenemos harta data y trazabilidad para poder tomar decisiones y evaluar si la tendencia a licencias médicas se va acortando. Y hemos podido mirar que, ya desde enero de este año, hasta antes de que saliera el informe de la Contraloría, efectivamente acortamos la brecha de licencias médicas y logramos los primeros resultados, también realizando los procesos sumariales que les mencioné anteriormente.
El pasado 20 de mayo recibimos de parte de la Contraloría General de la República el SIC-9 relativo a la salida del país en periodo de licencia médica. Nosotros somos notificados el 22 de mayo y al día siguiente, el 23, en 24 horas realizamos la instrucción de los procesos disciplinarios pertinentes a lo largo de todo Chile. Si bien el SIC que nos envía la información relativa de registro reporta 4.517 salidas del país, eso corresponde a un número de 1.386 funcionarias y funcionarios ya relacionados a este informe. De ellos, 1.254 se encontraban vigentes al momento de emitirse el informe. En la planilla compartida aparecen ingresos y salidas del país con el mismo RUT, y hay personas que claramente salieron más de una vez del país, por lo tanto el número crece muchísimo y llegamos a estos 4.517 casos. Pero hoy vigentes tenemos...
20:00
Nosotros tenemos, diputado, plazos legales para poder realizar procesos. Cada etapa indagatoria tiene una cantidad de días que no podemos, en el fondo, saltarnos. Y eso se traduce en cuatro meses y medio. Nosotros a la fecha, en el fondo, llevamos en la mitad del plazo transcurrido para poder finalizar los procesos. Y lo anterior se traduce que a la fecha existe un 77% de cierre en etapas indagatorias.
Y nosotros proyectamos Aceptamos que al menos el 50% de los casos esté finalizado el mes de septiembre y el otro 50% el mes de febrero del año 2026.
Y acá es bien importante señalar que nosotros tenemos una restricción que regula la Contraloría General de la República ante procesos de elecciones. Ya nosotros en el fondo... No es que proyectemos que en febrero del 2026 vamos a terminar todo, lo vamos a terminar antes. Proyectamos que entre septiembre y diciembre vamos a finalizar los 1.200 procesos. Sin embargo, la restricción es que durante los 30 días anteriores y los 60 días posteriores a una elección presidencial las medidas disciplinarias más gravosas, como es una destitución, no se podrán ejecutar. Entonces, eso hay que tenerlo muy presente, porque cualquier servicio público que quisiera hacer una destitución en este período, 30 días antes o 60 días después de la elección presidencial, si hay segunda vuelta, va a ser diciembre. Nosotros recién el día 16 de febrero podríamos ejecutar formalmente las destituciones que falten. Por eso, nosotros hemos sido muy enfáticos en la Junji en poder finalizar las etapas de cierre de sumarios el mes de agosto de este año para poder al menos alcanzar el 50% en septiembre, porque es cuando sí podemos realizar destituciones. Después de septiembre tendríamos que esperar hasta febrero del próximo año. Eso no significa que el proceso se paralice, sino que va a continuar su curso, se van a cerrar las etapas que correspondan, pero vamos a poder ejecutar, si existe la medida de destitución, en el mes de febrero.
En términos prácticos lo acabo de decir: implica que el 14 de febrero podríamos activar las posibilidades de hacer desvinculaciones de funcionarios mediante este mecanismo que es unilateral, salvo que intervenga la Contraloría como órgano instructor de un procedimiento disciplinario, o sea que la Contraloría es quien lidere el proceso de sumario. Si nosotros ignoramos estas restricciones, esto puede llevar a que se anulen los procesos, las decisiones que tomemos, y que podamos también vernos involucrados en judicializaciones de procesos por no haber respetado las normas que están establecidas. Y eso, por supuesto, generaría una desconfianza del sistema y de lo que nosotros hacemos institucionalmente.
En virtud del anterior, el total de casos en que se aplique la medida de institución como sanción en el contexto de un sumario administrativo concluiría el mes de febrero del año 2026. Y en eso quisiéramos ser bien realistas porque tenemos un alto número de casos; vamos avanzando de manera muy ágil; sin embargo, vamos a tener esta limitación por los períodos electorales. Esa sería la presentación, diputado. Si es necesario profundizar en algún otro punto que ustedes consideren importante, presidente, estoy disponible para hacerlo.
Muchísimas gracias. Yo quería sugerirle a la comisión que nos diéramos ahora un espacio para separar ambas instituciones. Después le tocaría a don Carlos González, que representa a Inter. Así que abro la palabra para las preguntas. Si la vicepresidenta tiene bien anotarlas y después redondeamos con la respuesta.
Muchas gracias. Recuerden que para los turnos tienen que apretar el pre-quepestadillo. El diputado Becker. Muchas gracias, presidente. Saludar a los invitados, los diputados de la mesa y a los asesores que se encuentran con nosotros. Claro, yo no sé si se dio exactamente la cifra de las personas que ya han renunciado a la Junji para evadir. Lo dijo, conforme. 56. Sí. Lo que yo quiero saber... es que esas personas al día siguiente, ¿dónde están contratadas? ¿Se puede saber eso, señor Romero, por su intermedio, presidente?
25:00
Le pregunta al diputado Romero. Ah, bueno, pero consignemos las preguntas. Sí, por eso, sí. Ya, por secretario. ¿Se podría, presidente, por su intermedio, saber si esas personas están al día siguiente contratadas en otra institución pública? Porque mire... Yo acabo de conocer un tema de una persona que estaba a cargo en la oficina de Temuco de Corfo, señora Marfan o Marvan, algo así, que tuvo que renunciar por acoso laboral y como premio consuelo la contrataron en el Ministerio de la Seguridad por 10 millones de pesos mensuales. Ella es asistente social y está dentro del... pero no es el tema, entre paréntesis, pero es lo que puede estar ocurriendo en este caso, presidente, por su intermedio, es lo que puede estar ocurriendo con las personas que abandonan los servicios para no asumir sus responsabilidades.
Y de esto estamos hablando de una estafa. Esto no es simplemente de que me voy con licencia médica de vacaciones, sino que es una estafa, porque se van con la plata de los recursos del Estado. Entonces yo creo que esto debe, deben las instituciones, como el caso de Junji, perseguir a estas 56 y 57 personas y traspasar toda la información también a los tribunales que espero que hagan la gestión a propósito de que esto es un robo simple, un robo. Y los ladrones tienen que estar en la cárcel, presidente, no gozando de esta situación.
Ahora, esta persona a la cual estoy mencionando no tiene que ver con esto de las licencias médicas, pero tuvo que renunciar a la Corfo de la región de la Araucanía por acoso laboral y le dieron un premio consuelo de 10 millones de pesos en el nuevo Ministerio de la Seguridad. Yo creo que es importante que esto, la señal para la ciudadanía, presidente, no es buena.
Lo otro, una pregunta, ¿han bajado las licencias médicas después de que la Contraloría tomó estas medidas? Porque la propia Contralora, en una reunión que tuvimos poco tiempo después, notó una baja en las licencias médicas en la Contraloría, que se presentaba los días lunes, algo así como 70, 80 licencias, bajó a 5 licencias. Entonces sería interesante saber en qué forma está reaccionando nuestro equipo de servidores públicos, o que se sirven de lo público, no sé cómo es el término. Exactamente, pero saber cuánto ha bajado, cuánta plata nos estamos ahorrando como Estado ante esta situación que es absolutamente inaceptable.
Presidente, hasta aquí yo con mi primera intervención para darle paso al resto de los diputados también. Muchas gracias.
Gracias, diputado Becker. Diputada Morales, por favor.
Gracias, presidente. Agradecer la presentación. Tengo una duda sobre el artículo que señala la incapacidad de sancionar disciplinariamente un mes antes de la elección y dos meses después. Si es posible que nos aclaren si no es posible terminar con el sumario en ese minuto o es posible terminar con el sumario y no aplicar esa sanción. Porque en ese segundo caso creo que es algo bien complejo para esta comisión, ya que se genera el incentivo de que los sumarios se terminen en ese periodo para aplicar una sanción más baja. Eso, presidente, muchas gracias.
Gracias, diputada Morales. Diputado Olloa.
Gracias, presidente. Primero una observación por su intermedio, lo dicho por el distinguido y honorable diputado Becker, respecto del tema de los efectos de la renuncia en los procesos de sumario. Recordemos que, más allá del punto político que entiendo del diputado Becker, esto mismo lo señaló en su exposición la propia Contralora, que desde el punto de vista legislativo estamos al debe en ciertas cosas. Ella señalaba en su momento que ojalá legislemos en materia de incentivos, que los incentivos estén bien puestos respecto del tema del uso de las licencias médicas. Y lo otro que señaló ella...
30:00
Es respecto a que tenemos que legislar para los efectos de la renuncia relativo a los procesos sumariales. Obviamente el acto de renuncia anterior al proceso sumarial obviamente tiene efectos que deben solucionarse desde el punto de vista legislativo. Efectivamente hay un problema y me imagino que esta comisión lo va a tomar dentro de las propuestas de mejoramiento de la legislación. Respecto al otro tema, a mí me interesa también señalar que nuevamente nos encontramos con un servicio público que hace su pega aun cuando la prensa no lo hizo notar en su momento. Aquí en diciembre del 2024 se iniciaron procesos sumariales, hoy día hay seis personas destituidas de la región de Arica, 126 procesos sumariales que se hicieron en el año 2024. No todo se hizo a consecuencia de lo señalado o de lo actuado por la propia Contralora, que obviamente lo felicito, evidentemente, pero también había servicios que estaban haciendo su pega. Eso lo vimos respecto de la denuncia que hizo con PIN en la Fiscalía, con los médicos, más de 30 médicos en el año 2022. Lo estamos viendo en la propia presentación que hace Cungi respecto a este tema y en ese sentido yo quiero felicitar que muchas veces lo que no se comunica no necesariamente significa que no se haga. En este sentido, bienvenido a esta muy buena información. Lo que me gustaría saber, presidente, y aquí termino, respecto del tema de… hay un piloto, señaló… que me gustaría saber en qué consiste bien el piloto y obviamente el objetivo es bajar el número de licencias, pero cómo se llega a ese objetivo y si hay resultados específicos, porque por ahí también lo preguntaba el diputado Becker por su intermedio, si hay resultados donde se indique que efectivamente este piloto está funcionando. Eso, lo primero. Y segundo, presidente, lo último, lo que me preocupa y lo dejo solamente a modo de reflexión hoy día. Vimos que la biblioteca de este Congreso ya sancionó por primera vez, ¿cierto?, con una, me parece que, medida de carácter de pérdida de remuneración, de una parte de la remuneración como sanción. Lo que me preocupa es, en general, presidente, y lo dejo como reflexión, porque no vaya a suceder que tengamos frente a un hecho igual sanciones distintas, porque eso no le hace bien más allá de lo legítimo. El clamor legítimo que tiene la ciudadanía, que tenemos nosotros, respecto a la gravedad del mal uso de licencia médica en el extranjero, que afecta a más de 20.000 funcionarios públicos, que también afecta a los funcionarios del Código del Trabajo, que también afecta a más de 3.000 de la Fuerza Armada. Pero lo que me interesa también, presidente, y quiero dejarlo bien claro en este momento, que ojalá tengamos todos, todos rememos para que las sanciones sean uniformes y no tengamos casos totalmente desproporcionados frente a un mismo hecho. Eso me preocupa por la señal que vamos a dar en el futuro y por el sentido de justicia y de no impunidad que también tiene que existir en estos casos. Gracias, presidente.
Gracias, diputado Olloa. Diputado Romero, por favor.
Gracias, presidente. Saludar a la vicepresidenta. Yo quería preguntarle un poco, ¿cuál es el perfil de los cargos de las personas que están incurriendo en este tema? ¿Son gente que trabaja en el aula, por así decirlo, en los jardines, o gente de nivel central? Eso me gustaría saber. Lo otro, no sé si yo estaba viendo en su presentación que ya empezaron a advertir desde el año 2023 más o menos estos casos. No sé, ¿qué ha pasado un poco con la jefatura? Yo no alcanzé a captar bien si se produjeron destituciones ya desde esa época y qué está pasando con el control que tiene la jefatura. Bueno, el tema electoral es una objetiva, y bueno, en cada sumario se debe manejar de forma independiente, en eso ahí usted no puede intervenir. Pero de todas maneras, me parece preocupante que pueda utilizarse esa norma para que eventualmente no se apliquen las sanciones que deberían tomarse, que son las sanciones más gravosas. A ver, lo otro que quería preguntarles un poco… en el fondo es cuáles son los plazos que usted habló de que no puede ser cuatro meses, algo así le escuché yo, quiero que me explique porque no conozco esa norma y en qué artículos se encuentra el tema del plazo máximo porque yo me acuerdo que no sé si eran seis meses o mínimo treinta días, no me acuerdo, por eso a ver si usted me puede un poco ilustrar cuáles son los pasos que se están tomando, pero me interesa mucho saber el perfil para saber también bien quién es y qué control tiene la equipatura gracias.
Gracias, diputado Romero. Diputada Bravo y después el diputado Oro.
Muchas gracias, presidente. Yo quisiera hacer la consulta en relación a los, ¿verdad que dijo? Sobre 4.500 casos de licencias.
35:00
Pero de los funcionarios son 1.388. Entonces quisiera saber el tipo de licencia médica, de salud mental, músculo esquelético, en fin, y la cantidad de veces que se repite cada uno. Muchas gracias, diputada Bravo.
Diputado Becker. Muchas gracias, presidente. Saludar nuevamente a la mesa y al diputado Romero. Es que estaba buscando una información aquí, estaba buscando una información por su intermedio para la señora María Victoria Peralta, que dice artículo 6 de la 18.575, dice el plazo de sustentación no podrá acceder el contemplado la ley orgánica a la entidad de control, el periodo indicatorio tendrá una duración de 20 días, el que podrá prorrogarse por una sola vez y solo hasta por 10 días por resolución de la autoridad que ordenó la instrucción del sumario administrativo. Esta es una resolución de la Contraloría de bastante reciente, dice 19 de febrero del 2025. Entonces, esto es lo que yo tenía en mente, presidente, porque como usted bien sabe, presidente, me correspondió administrar un municipio al sur de Chile, no tan grande como la experiencia que ustedes tienen, pero en este caso la capital de la región de la Araucanía. Y efectivamente los sumarios eran esos, 20 más 10 y se acabó. Y el fiscal tenía que hacer el trabajo como corresponde. Entonces ahora me encuentro con esta sorpresa que estamos hablando de seis meses, que realmente lo que ocurre con los seis meses, presidente, es que la sanción deja de tener el hecho de que se haya cometido un ilícito y la sanción llega demasiado tarde. Esto de que la justicia tarda pero llega no es bueno, presidente. La justicia tiene que llegar en forma oportuna y poder entonces actuar como corresponde. Eso quería manifestarlo, presidente, a través suyo. Si la señora Peralta nos puede dar alguna ilustración con respecto de dónde provienen estos seis meses, o nuestro secretario nos puede también dar una información relacionada con esto, y si no, le consultamos al diputado Romero.
Gracias, Presidenta. Muchísimas gracias, diputado Becker. Solo comentar que la señora Peralta está siendo representada por don Carlos González, de Integra. ¿Alguna otra pregunta de los señores diputados? Bien, le damos la palabra entonces a la vicepresidenta de la Junge, Daniela Triviño, para que pueda responder la inquietud.
Perfecto. Contarles, diputada. Mi diputado presidente, que hay una ley de la Contraloría que es la 10.336 en su artículo 156 y 157, que señala que el máximo para un proceso disciplinario, un sumario administrativo, es de seis meses. ¿Ya? Ese es el máximo. ¿Por qué? Porque hay un plazo que en el fondo tiene que ver con etapas. Cuando yo hablé de los 95 días, ese es el plazo esperable, los 95 días. Pero un fiscal podría decir, no alcancé a terminar en este periodo de 95 días, a los cuatro meses y medio, y podría extenderme hasta seis meses. Eso está absolutamente regulado por normativas y pronunciamientos de la Contraloría. Cuando usted, diputado, menciona lo de los 20 días, efectivamente se señalan 20 días para la etapa indagatoria. O sea, en el fondo, ese es el plazo cuando usted señalaba de dónde aparecen estos 20 días. En el fondo es recién una etapa, que es la indagatoria, cuando estoy haciendo la investigación del sumario. A nosotros, en el fondo, hay regiones, por ejemplo, que tienen pocos casos. Como lo mostraba en la tabla, hay regiones que tienen 12 casos. Cuando hablamos del tipo de quienes son las personas que piden las licencias médicas, el 98% son de jardines infantiles. Son técnicas de educación parvularia y educadoras de párvulo, también hay directoras, pero muy bajas.
40:00
En proporción son personas de oficinas, de la Dirección Nacional de la JUNJI y seis casos, ocho, caro, ocho, ocho casos. Ocho casos de la Dirección Nacional, pero mayoritariamente son casos de jardines infantiles.
¿Cuáles son los tipos de licencia que hay? La mayoría son de tipo común, ya, son enfermedades o accidentes comunes que representan un 89% de las licencias médicas. Luego de la pospandemia, sin duda que tenemos un aumento creciente de licencias médicas. Hay licencias maternales que representan a 8.000 licencias médicas, ausencias laborales y otros que son el número menor. Pero la mayor cantidad son enfermedad común.
También les traemos una presentación con la caracterización de las licencias médicas y también con nuestro plan piloto. Si nosotros miramos sobre el ámbito del plan piloto, este considera un gasto anual que nosotros hemos ido teniendo por descuento de licencias médicas durante pospandemia. La curva fue creciendo paulatinamente desde el año 2020 en adelante y eso significa en el fondo un gasto muy alto para la institución. Ese gasto alcanza en los últimos años más de 29 mil millones de pesos en suplencias y reemplazos.
Lo que nosotros logramos con nuestro plan de ausentismo, porque en el fondo es un plan que ya lleva más de dos años, es que ya en el año 2024 se hizo una contracción del gasto de esas suplencias y reemplazos.
Esa contracción la maneja muy bien DIPRES porque son a quienes permanentemente le estamos reportando este devengo de suplencias y reemplazos acumulados.
Nosotros en el año 2025 registramos una baja de un 13% del presupuesto que estamos gastando en suplencias y reemplazos respecto al año anterior. Y ese es uno de los indicadores que la DIPRES nos va a evaluar en el marco anual desde marzo a diciembre del año 2025 sobre cuál es la capacidad de ahorro que tenemos en el presupuesto por suplencias y reemplazos.
Ya al mes de junio, previo al informe de la Contraloría, habíamos tenido una contracción de un 28% de licencias médicas, ya había bajado. Sin embargo, ya vemos que pos el informe de la Contraloría se presenta un número más disminuido de emisión de licencias médicas y de ausencia laboral a los jardines infantiles de todo Chile. Ese número recién lo vamos a tener actualizado ahora el mes de agosto porque llevamos un mes desde que efectivamente pasa la noticia y se activan todos los procesos administrativos y por tanto desde ahora de este mes de agosto vamos a ver reflejado probablemente otra disminución del gasto de suplencias y reemplazos que tenemos institucionalmente.
Ya llevamos un 13%, o sea, bajamos desde el año 2024 que teníamos un gasto de 29 mil millones, hoy ya bajamos a 22 mil millones, y esperamos que este gasto siga disminuyendo en el marco de diciembre del 2025. Lo quiero decir de dos formas. Disminuimos un 30% las licencias médicas emitidas hasta el mes de julio de este año y se usa una contracción del gasto de reemplazos y licencias de un 13% que representa aproximadamente 7.000 millones.
Luego, sobre la pregunta sobre qué pasa con las personas que se van de la institución, efectivamente nosotros perseguimos la responsabilidad administrativa. Si esa persona se va a otro servicio público, nosotros no tenemos esa información cierta hasta que la persona ingresa a otro servicio, podría ser público o privado. En el privado claramente no va a haber responsabilidad administrativa, pero en el público sí. Por tanto, si se aplica una sanción como una multa, por ejemplo, una disminución del sueldo, una destitución, eso se persigue cuando la persona continúa en un servicio público. No es que la persona quede libre de responsabilidad, sino que la ley faculta al servicio público de perseguir la responsabilidad administrativa, sea la JUNJI o sea en otra institución pública diputada.
¿Qué más? Sobre los perfiles, lo comenté, generalmente son cargos de aula. El número altísimo, un 80% de técnicos de educación parvularia y el otro porcentaje de educadoras y un porcentaje muy menor de profesionales de oficina y también de directivos de la dirección nacional. A nosotros nos encantaría en el fondo ser mucho más ágiles.
45:00
en poder finalizar los procesos, pero como lo he explicado, tenemos que respetar ciertos tiempos. Y ojo que esta restricción que tenemos por elecciones no significa que los procesos se detienen, los procesos siguen avanzando. Nosotros de los 1.200 casos que tenemos, estamos proyectando que a septiembre podríamos tener más de 600 destituciones en la institución. Ese es un número inédito que jamás ha existido en ningún servicio. Y a diciembre nosotros pretendemos tener todos los procesos finalizados, los 1.200. Sin embargo, como vamos a tener esta restricción de elecciones, vamos a poder notificar las destituciones en el mes de febrero. Pero el proceso no se detiene. Eso quiero dejarlo súper claro, diputado. No se detiene, continúa, pero sí vamos a tener que esperar en el caso de una destitución al mes de febrero.
Creo que he respondido a las preguntas que ustedes han realizado. Del tipo de licencias. Sí, entiendo la respuesta en relación a la enfermedad común, pero la enfermedad común también se clasifica en distintas enfermedades que pueden ser de origen musculoesquelético, de salud mental, en fin.
¿Esa clasificación la tenemos? Esa clasificación la tenemos, tenemos una caracterización muy fina. No la tengo en este momento, pero se la puedo compartir. Absolutamente.
Un hallazgo sí que es relevante es que hay un porcentaje menor que tiene que ver con, por ejemplo, licencias médicas psiquiátricas. Muchas de las licencias médicas tienen que ver con el trabajo pesado. En la Junji se caracteriza el trabajo como que tiene la categoría de trabajo pesado. Muchos problemas esqueléticos. Muchos problemas de tendinitis, por tener que cargar a los niños, estar mucho tiempo agachado. Efectivamente, hay muchas de esas licencias de ese tipo.
Perdón. Y lo otro en relación a la repetición de la licencia en cada uno de los casos. ¿Cuántos casos se repiten del informe de las CIC? Sí, también tenemos esa información. Son 4.700 casos informados por Contraloría, que son celdas, pero un mismo RUT, una misma persona, puede aparecer 20 veces, porque es ingreso y salida y pudo haber salido 10 veces del país, entonces va a aparecer 20 veces. Entonces, cuando uno recibe la nómina puede pensar erróneamente que son 4.700 casos, pero no, si uno hace el filtro por RUT es donde llegamos a los 1.388. ¿Cuántos de ellos se repitieron? Pero no importa si no me lo tiene ahora, pero si podemos después conseguir información. Y lo otro, ¿cuántos casos coinciden que era día sándwich y estaba con licencia? Exacto. ¿Se escucha? Ahí sí. Hay muchos casos, un número importante, que se repiten. Y acá les quiero dar otro antecedente. No solo se repiten por licencias médicas falsas. Algunos se repiten por doble empleador, otros se repiten por tener más de 180 días de licencia, y otros se repiten por licencias médicas falsas. Entonces tenemos un número importante de funcionarios y tienen cuatro casos. ¿Ya? Entonces, en un funcionario. Entonces, tenemos todos esos datos, diputadas, yo se los puedo sistematizar, resguardando la identidad, por supuesto, de las personas, pero tenemos los números, los cruces, para que ustedes puedan tener también esa antecedencia, pero se repite muchísimo. Muchas gracias.
Entonces, ¿queda conforme con eso? Entonces, le vamos a cobrar la palabra a la vicepresidenta que nos va a llegar esa información a la Secretaría.
Presidente, la vicepresidenta acaba de deslizar una cosa que me parece importante aclarar. Usted señalaba que algunas de las funcionales que tienen licencia médica tienen tendinitis y cosas de ese tipo, ¿cierto? Pero esas licencias no se califican como enfermedad profesional, no debería estar eso dentro de la modal de seguridad u otro tipo, no licencia médica normal, digamos, de enfermedad común.
50:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.