Senado Economía

Senado - Economía - 4 de agosto de 2025

4 de agosto de 2025
16:30
Duración: 2h 9m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 17117-03 Continuar la discusión general del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que reconoce y fortalece a las ferias libres como pilar de la alimentación y el desarrollo local, otorgando un marco jurídico integral para ellas, con urgencia calificada de "suma" (Boletín N° 17.117-03). A esta sesión se encuentran especialmente invitados el Ministro de Economía, Fomento y Turismo, señor Nicolás Grau; y diversos grupos de dirigentes gremiales de ferias libres: - El Presidente de la Feria Libre de Bajos de Mena, Puente Alto, señor Alex González. - La Coordinadora de Ferias Persas de Chile, señora Yasna Lobos, y señores Arnaldo Romero y Jorge Buscaglia.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Vamos a iniciar con el comité de la sesión y antes que entren los invitados, cierren por favor la puerta. Antes que entre los invitados. Sí, yo quería aprovechar, sé que no tenemos quórum para tomar acuerdos formales, pero los puedo tomar yo como presidente de la comisión para citar. Senador Rojo de Duarte con el senador Sangüesa hablaron conmigo en los días previos para plantearme que ellos querían analizar con más detalle algunos aspectos del proyecto de ley, ¿ya? Y tener conversaciones también con algunos sindicatos de ferias libres antes de hacer la votación. Para mí es muy importante que busquemos una manera en que el proyecto no se dilate excesivamente en la tramitación, más allá de que uno pueda opinar en aquellas partes que comparta o no, y por eso para mí es ideal poder verlo en la comisión en general y en particular, y que de esa manera vaya a la sala con un trámite un poco más avanzado. Entonces, para cumplir con lo que me solicitó el senador Eduardo y el senador Sangüesa, yo voy a proponer que hoy día suspendamos acá, después de escuchar estas audiencias, suspendamos la tramitación hasta el martes 19 de agosto, que la retomamos con votación en general, y yo espero que tengamos acuerdo para hacerlo en particular. Si no, bueno, tenemos que discutir, pedir permiso a la sala, o si es que la urgencia nos da la posibilidad, votaremos en general y en particular. Pero comenzamos la votación el martes 19, ¿ya? Yo así voy a convocar como presidente de la comisión. Entonces lo quería decir para que el senador Eduardo sepa que acojo a la propuesta que me hicieron llegar a mí con el senador Sangüesa, al Ejecutivo, para que sepa que ese es el timing que le estoy poniendo a la comisión. Y bueno, la idea es que obviamente los aspectos que uno tenga de puntos de vista, controversia, lo resolvamos en votación, con indicaciones, yo creo que son legítimos, pero para mí es importante que este proyecto de ley avance y no quedemos entrabados, digamos, en la tramitación. Por eso hago esa propuesta, la quiero informar a la comisión, en virtud de mis atribuciones como presidente. Bueno, tenemos acá el número para hacer acuerdos. Gracias, presidente. Bueno, aprovecho de saludar a todos los invitados, al ministro y a todos los presentes de la sala. A ver, dos cosas. A nosotros nos gustaría alcanzar a escuchar al alcalde Gustavo Alessandri. Entiendo, ojalá pueda ser invitado el día de mañana antes de empezar la tramitación que el presidente ha puesto para otro proyecto de ley, ¿no es cierto? Entiendo que usted quiere ver otro proyecto de ley mañana. Ya. Yo prefiero que sea mañana, si es posible, pero obviamente esa es la… es clave poder escuchar al alcalde antes de hacer la votación. Ahora, nosotros es que hemos escuchado al alcalde mañana, más allá de que usted tiene las facultades que correspondan, no tendríamos problemas en votar en general la próxima semana, pero solamente en general, pero habiendo escuchado al alcalde. Y para nosotros eso es clave, porque nos permite hacer ciertas conversaciones internas, pero para ello tiene que estar el alcalde. Si el alcalde no... no propone lo que nos va a ocurrir es que durante la semana cosas que nosotros pudimos haber avanzado no lo hemos hecho. Así que mi propuesta, presidente, es que tengamos mañana al alcalde y con eso votamos, por lo menos en general, con acuerdo nuestro, creo representar bien al senador Sangüesa en esto, el martes 19 en general. Ahora, si se vota en particular y están las mayorías, bueno, será lo que se haga, pero de parte de la oposición nos gustaría votar en general el próximo martes, habiendo escuchado una semana antes al alcalde.
10:00
que son bastantes organizaciones, acá el Senado de Eduard quiere que lo cortemos, pero no, les dijimos, en la convocatoria se les dijo siete minutos, si alguna demora menos, si usan menos tiempo vamos a hacer preguntas, pero no quiero reducir los tiempos porque les dijimos que eran siete minutos. Y lo que sí vamos a hacer muy estricto es que no se pasen el tiempo, entonces que no se enojen cuando yo les tenga que decir que se cumplieron los siete minutos, porque vamos a tener tarde para poder escuchar a la organización. Entonces vamos a partir por el orden que recibimos, nos entregó la Secretaría la información. Le damos la palabra al señor Alex González, presidente de la Feria Libre Bajos de Mena de Puente Alto y que está acompañado por Luis Mate y por la señora María Vélez. Hola, buenas tardes. Muchas gracias a todos los presidentes. Me gustaría, si es que puedo hacer la palabra, que estén unos compañeros que están por llegar todavía. Sí, lo podemos dejar para más adelante, pero acuérdense que tienen que repartirse entre ustedes y los compañeros los siete minutos. Porque otra sesión ha sido diez. No, pero está bien. Ya, pero a ver, tengamos cuidado con que empecemos con ese tipo de cosas. Si no, acá se les informó a cada uno, me dijo el secretario de la comisión, en el correo que eran siete minutos. Entonces yo no quiero que acá empiecen a instalar que no se respeta o que se le da un trato preferente a uno u otro, porque hemos escuchado a todo el mundo en los tiempos que se acordó. Ahora, la coordinadora de las Feras Persas de Chile, señora Yacena Lobos, y los señores Arnaldo Romero y Jorge Buscaglia. Hola, buenas tardes. Va a empezar mi compañero Jorge, y de ahí continúo yo, por favor. Muy bien, tiene la palabra entonces Jorge. Hola, buenas tardes. Buenas tardes, señor presidente, señores senadores de la Honorable Comisión de Hacienda, señor ministro de Economía. Los tres personas que representamos a las ferias persas de Chile expresamos lo siguiente representamos a la coordinación de ferias persas adrugadas bajo el alero de la Secretaría de Empleo, Informalidad y Tombralidad de la Central Única de Trabajadoras y Trabajadores de Chile esta coordinación reúne a diversas ferias persas del país que forman parte esencial del comercio popular y de la economía circular de los territorios. Gracias. Entre las ferias que representamos destacan Feria Persa del 40, Comuna San Bernardo, Región Metropolitana, con 1.500 locatarios y una trayectoria de 49 años, generando empleo directo e indirecto a más de 10.000 familias. Feria Persa Los Morros, de la Comuna del Bosque, en la Región Metropolitana, reúne 1.295 locatarios, con más de 50 años de historia, que también genera empleo directo e indirecto a más de 10.000 familias. La Feria Persa Vivo Vivo, Comuna Santiago, Barro Franklin, de la Región Metropolitana. Estas ferias, con raíces que se remontan a casi 100 años de existencia, cuentan con 140 permisos municipales activos. Sin embargo, más de 600 familias aún trabajan sin poder acceder a dichos permisos. En total, se estima que esta feria sostiene a más de 3.500 familias. Feria Pérsalo Tamarindos, con una de los grados de la región metropolitana, funciona formalmente desde el 10 de septiembre del 2001, con más de 1.500 locatarios con patente. Genera empleo directo e indirecto para más de 10.000 familias. Feria Persa Teniente Cruz, como una deputada huel de la región metropolitana. Esta feria, fundada en 1990, hoy cuenta con 1.200 locatarios patentados. Su impacto económico se extiende a más de 9.500 familias. Todas estas ferias pagan regularmente sus permisos y o patentes municipales, trabajan bajo el mismo sistema que las ferias libres, en bienes nacionales de uso público, y funcionan mayoritariamente los fines de semana y feriados, ofreciendo productos similares a las ferias libres, exceptuando frutas, verduras y productos cárnicos. A pesar de cumplir con todas nuestras obligaciones, nos sentimos invisibilizados por el Estado de Chile. No hemos sido considerados en las políticas públicas que reúnen al comercio popular, a pesar de nuestra contribución concreta y constante a la economía local, al autoempleo y al abastecimiento de sectores populares. No obstante esta invisibilización, hemos participado activamente en espacios de diálogo y construcción colectiva. Trabajando con diversos sindicatos de ferias libres y ferias persas, aportando con nuestra experiencia y necesidades propuestas para la elaboración de una ley que no solo reconozca jurídicamente la actividad de las ferias libres, sino que también contribuya al desarrollo del sector, garantice condiciones dignas de trabajo y brinde un marco regulatorio que fortalezca la economía local y el comercio justo. Es por eso que queremos remarcar nuestro apoyo al proyecto de ley Boletín 17117-03, que reconoce y fortalece a las ferias libres como un poder.
15:00
…pilar de alimentación y desarrollo local, otorgando un marco jurídico integral para ellas, fortaleciendo así la economía popular, reconociendo la labor de los feriantes, la justicia y claridad en la asignación de los permisos, el ordenamiento del sector y el acceso a recursos de capacitación. Nuestras fuerzas también son parte de una economía solidaria, que escoge a quienes han sido excluidos por un modelo económico que genera desempleo estructural, muchos cesantes y todos desplazados han encontrado en nuestras ferias una forma digna de sostener a sus familias. Siguiendo con esto, saludo a la Comisión y agradecer que los hayan recibido, a los senadores presentes que siempre están apoyándonos, y esperar que en esta propuesta de presentación ustedes puedan aceptar nuestras vivencias. Voy a seguir a continuación leyendo lo que mi compañero estaba leyendo. Yo voy a hacer una especial mención. Merecen las anegadas mujeres, madres, dueñas de casa que trabajan en nuestras ferias persas para dar sustento a sus familias, personas con discapacidad física, jóvenes que financian sus estudios y la gran mayoría de nuestros adultos mayores que trabajan en estas ferias llegando, en algunos casos, a superar el 60 % de nuestros comerciantes. Nos sentimos discriminados hoy estructuralmente al no estar considerados en el reconocimiento institucional que así ha sido otorgado a las ferias libres. Esta exclusión no solo afecta a nuestras posibilidades de desarrollo, sino que también perpetúa la precariedad en la que trabajamos miles de familias, a pesar de cumplir con nuestras mismas obligaciones y contribuir activamente a la economía local. Por todo lo anterior, solicitamos a la Comisión del Senado y a los honorables senadores y senadoras que nos apoyen en incluirlos explícitamente en el marco jurídico que regula las ferias libres, ya que compartimos objetivos y funciones y realidades acorde con lo que se está trabajando. Además, solicitamos su voluntad para que nos apoyen a incorporarnos en el régimen de tributación especial, aprobado por las ferias libres, que se encuentra regulado bajo la ley 21.745 que se modifica en el decreto ley 825. Tributación que consideramos justa para nuestra actividad. Coincide con las disposiciones que hacen referencia a las actividades complementarias incluidas en el proyecto de ley denominado ferias libres, ferias y actividades complementarias. Porque el día de hoy, 4 de agosto, para las ferias persas aún no tenemos resueltas las indicaciones de la ley y del cumplimiento tributario, que nos obliga a tener inicio de actividades. Es también por esto que venimos a esta comisión de Economía en busca de una respuesta a nuestros problemas. Somos parte de una misma historia. También necesitamos este marco regulatorio. Es hora de que la ley también nos reconozca. Necesitamos el apoyo de ustedes, los senadores, que lo incluyan en esta ley. Merecemos, por los más de 100 años que los comerciantes de nuestras comunas de nuestro Chile, porque hoy no somos solo Santiago: hay regiones de nuestro país que se están acoplando a incluirse con nosotros a luchar, porque ustedes, los senadores, los diputados y la gente que rige la ley, nos incluya y nos apoye. Agradecemos el apoyo que ya hemos tenido y esperamos que todos ustedes reconozcan que también somos comerciantes, al igual que las ferias, y también sufrimos la precariedad y necesitamos de ustedes. Somos parte de Chile. Muchas gracias. Bueno, agradecemos a la coordinadora de Ferias Persas de Chile. Ya fueron muy ordenados, les quedan 15 segundos. Senador, solo informar que estas ferias persas representan más de 50.000 familias que dan empleo directo y el sustento a todas esas familias. Y estas dos leyes las están dejando afuera a todas estas familias. Por eso que les pedimos su apoyo. Creemos que estos marcos jurídicos para esta feria de ley y la ley tributaria de feria libre es justo lo que necesitan estas ferias persas. Es por eso que estamos aquí. Muchas gracias. Muy bien. Vamos al final a juntar las preguntas. Pero de todas maneras nosotros podemos hacer indicaciones para incorporar, precisar y ahí podemos tomar algunas de las cosas que van surgiendo. Así que tenemos un espacio. Le permito, señor Eder, pero le voy a quitar tiempo al otro expositorio.
20:00
Solamente para agradecer la presentación y en resumen, ustedes están de acuerdo con el proyecto, piden que se incorporen y también se incorporen en el régimen de tributación. Muy bien, damos entonces la palabra, si estamos claros, ¿cuál? El régimen especial de tributación para la Feria Libre. Ya, damos la palabra entonces a la señora, a la coordinadora de... Ah, no, Feria Libre Lota no está, por Zoom, no está. Ya, pero si no se ha conectado, pasamos por mientras. Al sindicato El Mirador de Cerrillos, ¿están? Ya. A la presidenta, señora Gloria Huayquiente. A la tesorera, señora Paola Farías. Y a la delegada, señora Rosa Villanueva. Sí, correcto. La saludamos nuevamente. Tienen la palabra, pueden decir. Son siete minutos. Buenas tardes, estimados senadores y senadoras, miembros de la comisión. Yo represento al sindicato del Mirador de Cerrillos. Esta es una agrupación, voy a hablar de números más pequeños, en realidad vamos a aterrizar esto. En este sindicato, más del 70%, bueno, en realidad casi el 70%, de mis colegas del sindicato son mujeres y mujeres jefas de hogar, y a ellos represento. Ahora vengo a hablarles de las ferias libres. Hoy les voy a hablar de quienes mueven la economía barrial, de los responsables de nuestra alimentación, las ferias. Nuestra realidad es que hoy dependemos de ordenanzas municipales fragmentadas, sin un reconocimiento jurídico a nivel nacional que brinde seguridad y el desarrollo que merecen. Queremos ser parte de las soluciones. Queremos poder enfrentar juntos las dificultades con mesas de trabajo, donde nos podamos disponer al diálogo con buenas voluntades. Es por esto que apoyamos la presentación de esta Ley de Ferias Libres, porque busca este reconocimiento jurídico nacional a esta actividad, formalizándola y potenciándola en su invaluable rol social y económico. Hoy el reconocimiento es solo municipal y esta ley le eleva el estatus a una actividad nacional, dignificando la labor del feriante que contribuye diariamente a la economía y al abastecimiento de nuestras mesas. Actualmente carecemos de políticas públicas. La creación de un Registro Nacional de Ferias Libres permitirá entender su real magnitud y diseñar un apoyo efectivo. Las ferias libres son la base del consumo de frutas y verduras y productos frescos del mar. Garantiza el acceso a alimentos sanos y a precios justos para las familias, especialmente aquellas de bajos recursos. Son puntos de encuentro comunitarios, fortalece el trabajo social y dinamiza los barrios. Esta ley trae orden y reglas claras. Define qué es una feria, qué es un feriante, que hasta hoy no existe. Y establece la obligación de que los municipios cuenten con una ordenanza que norma su actividad, pero consultado con los propios feriantes. Se garantiza un justo proceso administrativo ante sanciones, brindando seguridad y transparencia para los feriantes. Se promueve el acceso a recursos para el desarrollo, capacitación, gestión medioambiental y seguridad, modernizando y profesionalizando la actividad. La ley establece el reconocimiento jurídico a nivel nacional y crea el Registro Nacional de Ferias Libres, gestionado por el Ministerio de Economía, sentando bases para una verdadera política pública. Cada feria tendrá una representación única elegida democráticamente, con sus propios reglamentos internos, lo que fomenta la autogestión y la adaptación a las realidades locales. Se regula el aspecto comercial con...
25:00
criterios para la instalación de nuevas ferias, que consideren estudios de factibilidad, impacto medioambiental y la opinión de las juntas de vecinos, garantizando una convivencia armónica y planificada. Contempla un mínimo de 1.200 metros entre una feria y otra. Y perdón que me detenga en este punto, se elimina los desiertos alimentarios, evitando que la gente se solo alimente con alimentos superprocesados, evitando la obesidad, en fin, una economía inclusiva en la salud, que es tan complicada hoy en día. La ley de la feria libre no es solo una ley más, es un instrumento de justicia social, de impulso social y de fortalecimiento a una tradición que es parte de nuestra identidad nacional. Por todo lo expuesto y por nuestras familias que viven de las ferias libres, por los miles de caseritos y caseritas que nos visitan, que se abastecen, que les solicitamos el voto a favor para este trascendental proyecto de ley. Aprobar esta ley es invertir en la economía de las mesas de cada hogar de nuestra comuna y de sus barrios y en el futuro de nuestras tradiciones. Es dar a las ferias un lugar que merece en nuestro país. Muchas gracias. Me queda un minuto. Hola, buenas tardes. Mi nombre es Rosa Villanueva y soy trabajadora de las ferias libres de Cerrillos. Yo les cuento la parte más simple. En Cerrillos, en los últimos tiempos, hemos tenido cambios de alcalde. Un alcalde que nos deja trabajar tranquilo, pero es patrón de fondo, se hace lo que él dice. Otro alcalde que se vio agotado en sus recursos y en su segundo periodo nos quitó los baños químicos que había pactado el primer alcalde y nos dobló el precio de las patentes para poder pagar los baños químicos. Un tercer alcalde que nos dejó trabajar tranquilos, en el cual tuvimos un cambio de feria importante, con el que pudimos tener mesas de trabajo y lograr llevar el cambio de acuerdo a lo que nosotros necesitábamos. Y los caseros. Un alcalde actual que no quiere trabajar con nosotros, que tenemos otro cambio de feria importante, en el que no estamos incluidos, hablando de mover 500 puestos. Tenemos la experiencia, no sé, todos ustedes saben, Cerrillos se separó de Maipú hace algunos años atrás, tenemos colegas en las dos comunas. En estos momentos en Maipú se está por producir un desierto alimentario porque el alcalde de turno quiere juntar todas las ferias en un solo lugar. Eso es el quiebre, no hay continuidad, no nos permite trabajar, estamos al arbitrio del alcalde de turno. Una ley de ferias libres nos permitiría, por lo menos, tener la posibilidad de conversarlo. Eso es más o menos un ejemplo de por qué sí es indispensable la ley de ferias libres. Muchas gracias. Muy bien, agradecemos al sindicato Mirador de Cerrillos y vamos a seguir el orden. Al final vemos los que quedaron pendientes. El sindicato El Esfuerzo Puente Alto, señor Luis Mastuela, ¿está acá la sala? ¿No? ¿No? Pasó entonces. Eh, buenas tardes a todos los presentes, a todos y todos los presentes. Mi nombre es María Isabel Berriz Muñoz y soy la presidenta de Feria El Esfuerzo, en la cual tenemos tres sindicatos y yo soy... Señora, eh, antes que empiece, presidenta, son siete minutos, ¿ya? Para que se lo tenga presente y para que pueda ordenar las ideas. Ok. Ya, adelante. Eh, nuevamente, ya mi nombre, como les decía, es María Berriz, representante del sindicato del Esfuerzo. Yo solamente... Voy a dirigirme a ustedes diciéndoles muchas gracias por estas instancias que nos dan para expresar sobre esta ley. Ya yo no voy a hablar sobre los temas porque mi compañero lo va a hacer acá porque es de Puente Alto. Ustedes saben que es una de las comunas que tiene más...
30:00
presentado a nivel nacional. Y le agradezco a cada uno de ustedes por esta instancia, lo vuelvo a decir, que nos den el momento de expresarnos como lo estamos haciendo. Ustedes saben que la labor del dirigente es súper importante para una feria, la cual podemos transmitirle y representar a nuestros socios. Yo quiero que cada uno de ustedes, cada expresión que ha dado mi compañero defendiendo esta ley, se la tomen en cuenta. Porque la verdad que nosotros nos sacrificamos harto, es una labor que nos gusta, la tenemos en el corazón, y yo creo que sin dirigente una feria no andaría como anda hasta ahora. Es difícil manejarla, además que nosotros lo hacemos por vocación, no por sueldo. Muchas gracias por escucharme y quiero darle las gracias a todos los dirigentes que han podido desarrollarse y expresarse aquí en esta mesa para que ustedes nos tomen en cuenta. Porque ya que ciertas personas, no voy a nombrar porque no es el momento, No nos dieron los minutos para desprezarnos como ustedes nos están dando. Y los minutos que me quedan, si es que me quedan, se los dejo a mi compañero, a mi amigo y colega Alex. Muchas gracias, que estén bien. Muchas gracias. ¿De la misma sindicato o de otro sindicato? Otra feria, ya. ¿Perdón? La misma comuna, pero otra feria, otro sindicato. Pero usted representa la feria de Bajos de Mena, ¿o no? Sí. Ya. Entonces pasamos por siete minutos. Ok. Hola, buenas tardes a todos los presentes. A ese presidente también, sí. Ahora sí. Hola, buenas tardes a todos los presentes. Dar las gracias por esta instancia. Creo dar las gracias al senador Edward, que dio una comisión donde él llamó que ojalá, antes de aprobar esto, fuéramos todos escuchados. Lo que habla muy bien, porque es una democracia viva. Entonces, he visto varias comisiones y he visto gente que está a favor y gente que está en contra y están todos a su derecho. Yo, personalmente, en... Estoy en contra de esta ley. Como estoy representando a mis ferias, somos una comuna que tiene 3.580 patentes, si no me equivoco, puente alto, 16 sindicatos, compuesto por 9 ferias. Y estamos en contra porque hay artículos que lo juegan en contra de la gente, que somos una directiva constituida. Yo entiendo que hay muchas ferias que están al aire, entonces esto lo ven como respaldo, como algo jurídico, algo que lo va a defender. Pero para nosotros que somos una comuna que estamos un poco más avanzados, que somos de las pocas comunas, que tenemos un departamento de feria ya hecho, que tenemos oficinas de feria y tenemos ordenanzas municipales, lo que estamos viendo nosotros es que después nosotros va a haber un comité de representación comunal, después uno regional, y después prácticamente las distribuciones que nosotros tenemos, que nosotros somos los que estamos 24-7 con nuestros colegas, que sabemos lo que está pasando día a día, nosotros no vamos a hacer el lazo directo con el municipio. Nosotros para poder crear una feria, uno hace un peticorio a través de oficina aparte en el municipio. La feria pesca peticorio y va a terreno, lo analiza si se puede hacer esa feria. Hoy en día, para poder hacer una feria por esta ley, vamos a tener que tener la aprobación de los juntas vecinos, el consejo municipal, más la decreación del alcalde. Entonces, todos saben que todos queremos la feria, pero nadie la quiere fuera de su casa. Y aquí en el artículo... El artículo 6 dice iniciativa para una feria. Y lo que está hablando es que para poder iniciar una feria basta solamente con una junta de vecinos, una organización comunitaria de la comunidad o 25 vecinos que quieran hacer una feria. Entonces, ¿este es una ley que viene a resguardarlo o queremos llenar de feria toda la comuna por todos lados? En el artículo 9 dice… que no puede haber en ninguna feria a menos de 1200 metros. Me parece muy bien, pero eso se va a llevar a cabo si hoy en día, a continuación nosotros, ni siquiera a continuación, pegados al lado del último patentado, tenemos 1000, 2000, 3000 metros de puros coleros mayoristas, ni siquiera gente de paño, que es el colero antiguo. El artículo 7 dice que la ubicación de la feria podrá emplazarse en 1200 metros. Esperen un poquito. Aquí dice, y lo que me llama más la atención, porque la mitad de la ley habla de los pronunciamientos del Consejo Participativo Comunal de Ferias Libres. Pero yo digo, ¿qué sacamos de hacer dos organizaciones más? Si con la directiva ya tenemos, pero más abajo en la misma ley dice, el pronunciamiento del Consejo Participativo Comunal de Ferias Libres no será vinculante para una decisión. O sea, yo represento a mi gente y voy a tener un consejo que me va a representar a mí. Pero cuando él habla, ¿no va a ser vinculante para una decisión? Entonces, ¿cuál es la idea? ¿Tener dos consejos presentativos?
35:00
El artículo 13 dice una ordenanza de feria libre, lo cual yo personalmente encuentro que está bien, porque se meterían todos estos abusos que le dieron los colegas. Eso sí está bien, pero no puede ser una ordenanza tipo, ¿por qué? Porque tenemos comunas y la mitad de las comunas son rurales y la otra mitad son urbanas. La realidad es que todas las comunas, regiones son totalmente distintas. La ordenanza lo que se tiene que obligar es que cada municipio cuente con una ordenanza, pero hecha con el dirigente de cada sindicato de feria, porque es la única forma de poder sacar algo adelante. Porque una ordenanza tipo, las realidades de La Serena, Bío Bío, Puente Alto y San Bernardo no son iguales. En el artículo 17 dice el cierre y modificación de las características esenciales de las ferias libres. El cierre de las ferias libres y la modificación que se permitirá en sus características esenciales deberán ser acordadas por el Consejo Municipal a propuesta de la autoridad municipal, pero más abajo aquí dice que también el cierre podrá ser modificado a propuesta de la Junta de Vecinos aledañas. En otra parte también dicen que para poder nosotros pedir una feria vamos a tener que tener la aprobación de la Junta de Vecinos a través de un estudio. Entonces aquí voy con esto de que para nosotros como dirigente o para poder crecer más como feria no vamos a poder, porque la gente ya no quiere a las ferias fuera de su casa. Todos sabemos la problemática que trae una feria fuera de una casa, que no puedes recibir a un vecino o un familiar el fin de semana, que quizás te quede un pasaje cortado, no puede entrar ni salir. Entonces, con esto estamos dando la herramienta legal para que ellos nunca podamos crecer como feria o buscar una calle nueva para nuestros compañeros. En la abulación de permiso, en el artículo 20, dice el otorgamiento de permiso no podrá condicionarse al cumplimiento del requisito de ser el solicitante residente de la comuna. Lo cual está muy bien, pero sobre lo mismo, hay una lista de espera, y hay otro artículo que fortalece el artículo 20 y que habla de lo siguiente. Lo voy a tratar de explicar como lo entiendo yo: la gente va a ver una lista de espera para la feria. Si en la feria de Bajos de Mena hay una solicitud y ya está el 20% de esa lista de espera, están en la obligación de explicarle el artículo 5. ¿Y el artículo 5 qué es lo que habla? Cómo se tiene que crear una feria. O sea, el municipio va a tener una lista de espera, pero si ven que ya hay gente suficiente para ingresar o para hacer una nueva feria, va a tener que orientarlo a cómo se hace una nueva feria. Entonces, cuando dicen vamos a hacer una ley, a la cual lo estamos respaldando y cuidando, yo lo que estoy viendo es que estamos dando la herramienta suficiente para cada día llenar más ferias, más personas, o como está el negocio, lo veo, para mí es preocupante. Por ejemplo, hay un artículo que yo voy a hacer aquí, voy a hablar de la ignorancia, porque dice el artículo 25 asignación de permiso de cuando después de 65 años uno puede transferir su patente. Yo creo que una persona que ya lleva 20 años trabajando en una feria se ha ganado transferir su patente a quien quiera. Que ya no hablemos de permiso porque con la ley de renta ya no van a haber permisos, van a ser todas patentes. Pero me llama la atención, tengo un hincapié, tengo una duda, porque más abajo sale la ley 16.744 que se habla de seguro obligatorio de la gente que trabaja. Entonces, estoy hablando de la ignorancia. Yo digo, si yo tengo 70 años, estoy trabajando en la feria, si hay un accidente, ¿qué me va a ocurrir a mí? ¿Esta ley 16.744 me cubriría? Pero como hay un esquema que yo podría entregar la patente, el único documento legal que yo tenía para hacer valer esa ley es la patente, pero yo la entregué. A no ser que siga trabajando en el lugar del puesto. Entonces no va a poder cobrar ese seguro. Son dudas. Pero a lo que voy yo, con el conjunto de esta ley, yo he tratado de entenderla, hay cosas que son buenas, porque realmente me he dado cuenta de que hay comunas que están muy vulnerables al municipio y necesitamos que cada comuna tenga su ordenanza, tenga su forma de... Los comités de feria tengan su forma de poder defenderse legal hasta el municipio. Pero hay toda esta estructura que no es sostenible, que son los comités de representación, tanto comunal como regional, porque no es sostenible, porque los plazos son muy cortos, son dos años, son cuatro años. Entonces déjenme tiempo para que cierre porque estamos en los ocho once, dos catorce. Esta ley sí se puede mejorar, sí. A mí, si me preguntan, no me gustaría que se apruebe ahora, porque hay muchas cosas que están mal, hay cosas buenas que se tienen que reivindicar.
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
50:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 15 (7 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria