Cámara de Diputados Sesión de Sala

Cámara de Diputados - Sesión de Sala - 23 de julio de 2025

23 de julio de 2025
13:45
Duración: 1h 15m

Contexto de la sesión

373ª LEGISLATURA Sesión 53ª, ordinaria, en miércoles 23 de julio de 2025 9:45 a 10:45 horas ORDEN DEL DÍA SUMA URGENCIA 1. Proyecto de ley, iniciado en mensaje, que establece un mecanismo para aumentar la participación de mujeres en los directorios de las sociedades anónimas abiertas y sociedades anónimas especiales. MODIFICACIONES DEL H. SENADO. Discusión pendiente. Boletín No 15516-34. Plazo de la urgencia: 29.07.2025. SUMA URGENCIA 2. Proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica normas relativas al autocontrol en materia de pesaje respecto a empresas generadoras de carga. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones. Diputado informante, el señor Jaime Sáez. Boletín No 8654-15. Plazo de la urgencia: 30.07.2025. Los Comités Parlamentarios acordaron otorgar para el debate de este proyecto 3 minutos por bancada. SUMA URGENCIA 3. Proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica la ley Nº 18.450, que aprueba normas para el fomento de la inversión privada de obras de riego y drenaje, para facilitar su aplicación en casos de catástrofes y emergencias que se indican. MODIFICACIONES DEL H. SENADO. Boletín No 16932-01. Plazo de la urgencia: 30.07.2025. 4. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 20.423, para establecer medidas que garanticen el cumplimiento de estándares de seguridad en servicios de turismo aventura. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo. Diputado informante, el señor Jorge Guzmán. Boletín No 17163-03. 5. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica normas legales que indica para mejorar la fiscalización y procedimientos en materia de acoso sexual, violencia y discriminación en la educación superior. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Educación. Diputada informante, la señora Marcia Raphael. Boletín No 16402-04. 6. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 20.065, a fin de encargar al Servicio Médico Legal la identificación de restos humanos bajo su custodia, correspondientes a víctimas de violaciones a los derechos humanos. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de De Derechos Humanos y Pueblos Originarios. Diputado informante, el señor Johannes Kaiser. Boletín No 17095-17. 7. Proyecto de reforma constitucional, iniciado en moción, que modifica la Carta Fundamental para prorrogar por diez años el Crédito Especial de Empresas Constructoras a que se refiere el decreto ley N° 910, de 1975. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo, rendido. Discusión pendiente. Boletín No 17004-07. Este proyecto para ser aprobado necesita el voto conforme de las cuatro séptimas partes de las diputadas y los diputados en ejercicio. 8. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código del Trabajo en materia de trabajo nocturno de mujeres embarazadas y personas que tengan bajo cuidado a menores de dos años de edad. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social. Diputado informante, el señor Mauro González. Boletín No 16526-13. 9. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 18.290, de Tránsito, para regular la obtención y cancelación de licencias de conducir respecto de personas inscritas en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género. Diputada informante, la señora Alejandra Placencia. Boletín No 17461-15. 10. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 20.920, que establece marco para la gestión de residuos, la responsabilidad extendida del productor y fomento al reciclaje, para prohibir temporalmente la importación de plásticos que indica, que sean destinados a la elaboración de productos de un solo uso. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Diputada informante, la señora Sara Concha. Boletín No 16487-12. 11. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código del Trabajo para extender la duración del permiso postnatal parental. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informes de las comisiones de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo; y de Trabajo y Seguridad Social. Diputados informantes, el señor Patricio Rosas y la señora Ximena Ossandón, respectivamente. Boletín No 17049-13. Este proyecto contiene disposiciones de quórum calificado. SUMA URGENCIA 12. Proyecto de ley, iniciado en moción y mensaje, refundidos, que regula los sistemas de inteligencia artificial. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informes de las comisiones de Futuro, Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación; y de Hacienda. Diputados informantes, el señor Tomás Lagomarsino y el señor Felipe Donoso, respectivamente. Boletines Nos 15869-19 y 16821-19. Plazo de la urgencia: 05.08.2025. Este proyecto contiene disposiciones de ley orgánica constitucional. TIEMPO DE VOTACIONES Conforme al artículo 107 del Reglamento de la Corporación, terminadas las discusiones, se abrirá un tiempo de votaciones en el que se votarán los proyectos de la tabla del Orden del Día.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
para el mercado financiero, la CMF, la identificación y sexo de cada uno de los integrantes de su directorio, sin perjuicio de lo dispuesto en otros artículos. Con todo, aquellas sociedades en que no se verifique el porcentaje recomendado, reportarán a la CMF las razones y fundamentos de tal situación, a fin de que ésta ponga esa información a disposición del público en su sitio web institucional, sin pronunciarse respecto de estas razones o del mérito de estas razones o sus fundamentos. Esa es parte de una de las modificaciones. Adicionalmente, señala el Senado, la Comisión, la CMF, listará en su sitio web institucional la información de aquellas sociedades en que sí se haya verificado el porcentaje señalado, indicando la evolución de la proporción de representación sugerida. Otra de las modificaciones señala que las sociedades anónimas que hayan dado cumplimiento a las reglas dispuestas durante un periodo de cuatro años no estarán obligadas a cumplirlas en el periodo siguiente. Una vez completado este último periodo, se sujetarán nuevamente a lo que disponga la CMF, conforme a lo señalado. También propone el Senado que se considerará que las sociedades anónimas que dan cumplimiento al porcentaje máximo de representación sugerida, recordemos que es 60%, promueven la igualdad de género y los liderazgos de mujeres dentro de su estructura organizacional. Esta disposición no será aplicable a aquellas sociedades que hayan sido individualizadas en la resolución a la que hemos dado paso. Estas son parte entonces de las modificaciones que recordamos. Además, plantean crear un comité asesor para alcanzar la equidad en los directorios de las empresas, cuya función será asesorar a los ministerios de Economía, Fomento y Turismo, de Hacienda y de la Mujer y Equidad de Género en la implementación de la presente ley y la coordinación de esfuerzos de los sectores público y privado destinados a aumentar la representación equitativa de hombres y mujeres en los directorios de las sociedades anónimas abiertas y especiales fiscalizadas por la Comisión para el Mercado Financiero. Este comité estará integrado por los siguientes miembros: una o un representante del Ministerio de Economía, que lo presidirá y tendrá voto dirimente; otro representante del Ministerio de Hacienda; otra del Ministerio de la Mujer; otra de la Comisión para el Mercado Financiero; dos representantes de entidades gremiales que agrupen mayoritariamente a las sociedades anónimas abiertas o especiales fiscalizadas por la CMF; y una o un representante del sector no gubernamental sin fines de lucro, académico y/o organizaciones multilaterales que tengan por objeto promover la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y/o la profesionalización de los directorios. También, en este comité las personas de un mismo sexo no podrán exceder del 60% del total de sus miembros. Adicionalmente, consigna esta modificación que plantea el Senado que el comité, a través de su presidencia, de oficio o a petición de algunos de sus miembros, podrá solicitar la opinión a instituciones, organismos de la Administración del Estado u otros órganos autónomos, representantes de la sociedad civil, organizaciones multilaterales o expertas y expertos en las materias de su competencia. Bien, eso es parte entonces de lo que propone el Senado respecto a modificaciones de este proyecto que busca aumentar la representación femenina en los directorios de las sociedades anónimas. Si el tiempo lo permite, se dará paso a un segundo proyecto que se relaciona con el mensaje que modifica normas relativas al autocontrol en materia de pesaje respecto a empresas generadoras de carga. Bien, el debate a continuación en la sala de sesiones. En nombre de Dios y de la patria se abre la sesión. El acta de la sesión número 43 se declara aprobada. El acta de la sesión número 44 queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados. Y a continuación el señor prosecretario dará lectura de la cuenta. Gracias, señor presidente. Buen día. La cuenta corresponde a la sesión número 53 para hoy 23 de julio. Se han recibido oficios de su excelencia el presidente de la República, por los cuales retira y hace presente la urgencia calificada de suma para el despacho de los siguientes proyectos: el que crea el subsistema de inteligencia económica y establece otras medidas para prevención y alerta de actividades que digan relación con el crimen organizado; el que modifica diversos cuerpos legales en materia de fortalecimiento del Ministerio Público; el proyecto sobre armonización de la Ley 21.302, que crea el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia y modifica normas legales que indica; y la Ley 20.032, que regula el régimen de aporte financiero del Estado a los colaboradores acreditados con la Ley 21.430 sobre garantías y protección integral de los derechos de la comunidad.
5:00
la niña y adolescencia. El que establece una nueva ley general de pesca y de droga de exposiciones que indica. El que modifique el código sanitario para regular el ejercicio de distintas profesiones del área de la salud como parte de un equipo médico. El proyecto para estimular la actividad física y el deporte en los establecimientos educacionales. El que modifica la ley 18.450 que aprueba normas para el fomento de la inversión privada de obras de riego y de drenaje para facilitar su aplicación en caso de catástrofes y emergencias que se indican. El que crea un nuevo instrumento de financiamiento público para estudios de nivel superior y un plan de reorganización y condonación de deudas educativas. El que establece una excepción a la ley general de pesca y agricultura en materia de remanente no consumido de cuotas anuales de captura durante el año 2024. El que moderniza el gobierno corporativo de la empresa nacional de minería. El que establece requisitos para otorgar patente municipal a guarderías infantiles. El que modifica el código aeronáutico para exigir a las empresas aéreas proporcionar información relativa a sus pasajeros a las autoridades que señala. El que establece medidas y nuevos mecanismos para enfrentar la evasión del pago de tarifa en los sistemas de transporte público del país. El que fortalece las facultades de fiscalización y sanción del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones en materia de transporte ilegal de pasajeros, especialmente de centros turísticos. El que crea un nuevo sistema de subsidio unificado al empleo. El que reemplaza el feriado nacional del 12 de octubre de cada año por feriados regionales diferenciados a lo largo del país. El que modifica la ley 18.695, orgánica constitucional de municipalidades, para incorporar mecanismos de control del comercio informal. Oficios de su excelencia el presidente de la República, con lo cual se retira y hace presente la urgencia calificada de simple para el despacho de los siguientes proyectos. El que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones y otros cuerpos legales para regular el desarrollo de zonas residenciales en el medio rural. El que modifica la Ley 16.744 para crear un nuevo sistema de calificación de enfermedades profesionales y modifica las leyes que indica. El que modifica la Ley 19.928 sobre fomento de la música chilena en materia de autorización de eventos masivos. Oficio del Senado, por el cual comunica que ha aprobado en primer trámite constitucional el proyecto iniciado en mensaje que apruebe el acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia sobre excepción mutua de visa y del permiso de residencia oficial para titulares de pasaportes diplomáticos y oficiales suscritos en Santa Cruz de la Sierra, Estado Plurinacional de Bolivia, el 25 de abril del 2025. Oficio del Senado, por el cual comunica que ha dado su acuerdo a la solicitud del Presidente de la República para prorrogar la vigencia del estado de excepción constitucional de emergencia en la región de la Araucanía y las provincias de Arauco y del Bío Bío, de la región del Bío Bío, declarado por decreto supremo número 189 de mayo de 2022 del Ministerio de Interior y Seguridad Pública. Proyecto de iniciación de moción de las diputadas señora Schneider, Cariola, Morales, doña Javiera Pizarro y Tello y de los diputados señores Barría, Ceredón, Lagomarsino, Palma y Soto Leonardo, que modifica el Código Penal para sancionar el negacionismo proferido por autoridades de elección popular o de exclusiva confianza. Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Llamas, Chicardini, Gers, Ñanco y Plasencia y de los diputados señores Aedo, Brito, Girs, Leyba y Tapia, que ordena la realización anual y aleatoria de controles de consumo de drogas para el personal de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Nacional. Proyecto inicial a moción de los diputados señores Lagomarsino y Barrios y de la diputada señora Delgado, que modifica la ley 17.288 sobre monumentos nacionales para aumentar y autorizar la sustitución de sanciones aplicables a personas que provoquen daños en sitios patrimoniales. Proyecto inicial a moción de los diputados señores Donoso, Alessandri, Benavente, Cornejo, Fuenzalida, Leal, Ramírez, Don Guillermo, Zulantay y Von Willenbrock y de la diputada señora Valls, que modifica la carta fundamental con el objeto de facultar a la Cámara de Diputados para requerir la convocatoria del Consejo de Seguridad Nacional. Finalmente, señor presidente, un proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Osandón, Morales, Doña Carla y Rafael y de los diputados señores Castro, Celis, Mellado, Don Miguel, Ragbe y Sauerbaum, que inhabilita alcaldes y gobernadores regionales para postular a cargos de elección popular por no haber rendido cuenta completa y detallada de los recursos públicos administrados durante su mandato. Es toda la cuenta para esta sesión, señor presidente. Muchas gracias, pro secretario. Sobre la cuenta, diputado Araya, usted me ha pedido la palabra. Y después, la diputada Navilla. Sí, gracias, presidente. Muy buenos días, presidente. Si tiene bien... que regala unanimidad y lo contrario que votemos para mover el proyecto en el numeral 5 de la cuenta a la Comisión de Seguridad en primer lugar y luego a la Comisión de Constitución, toda vez que modifica.
10:00
El código penal. ¿Habría acuerdo respecto a la solicitud que ha hecho? No hay acuerdo, vamos a proceder a votar. ¿En votación, presidente? En votación. Han votado todas las señoras diputadas y señores diputados. Resultado de la votación. Por la afirmativa de 34 votos, 22 en contra, 2 abstenciones. Aprobado. Gracias, presidente. Era sobre el mismo punto, así que le agradezco, pero no voy a hacer uso de la palabra. Sobre la cuenta, diputado Mellao, ¿usted me había pedido la palabra? Era el mismo tema. Sobre la cuenta. Muchas gracias, señor presidente. Dos cosas. Lo primero, me preocupa que no hayamos podido ver el resultado de la votación. Sería bueno que nos puedan proyectar de alguna forma, porque yo creo que es importante saber quién vota cómo. O sea, es un criterio que hemos tenido siempre. Y lo segundo, el número nueve, que en vez de ir a la Comisión de... Está fijada la Comisión de Gobierno Interior, que pase a la Comisión de Constitución. Gracias. Muchas gracias. Pedimos ya la corrección porque tuvimos aquí un inconveniente técnico, pero está la votación, sí, va a estar disponible. Ah, perdón, perdón, la votación, perdón. Es que hizo una petición en el punto número 9. Deme un segundo. ¿Habría acuerdo respecto a lo que pide el diputado Sánchez? Ah, ya, ya, ya. ¿Hay acuerdo? Lo va a explicar el secretario. Sí, el diputado señor Sánchez nos pide que el boletín número 9, que es una moción de las diputadas Sandón, Morales, Rafael y los diputados señores Cacho, Selly, Mellado, Ratget, Sauerbaum, que inhabilita alcalde y gobernadores regionales para postular a cargo de elección popular por no haber rendido cuenta completa y tallar recursos públicos. Que se mandó a la Comisión de Gobierno Interior, pase en vez de esa a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia. Pregunta si habría acuerdo. ¿Habría acuerdo? No hay acuerdo. Vamos a votar. Estimados colegas, les pido en votación. ¿Han votado todas las señoras diputadas y señores diputados? Resultado de la votación. Por la afirmativa 23 votos, 41 en contra, 3 abstenciones. Rechazado. Gracias, Presidente. Quisiera solicitar que el proyecto que está en el punto número 8 de la cuenta pudiese pasar adicionalmente a la Comisión de Seguridad, por favor. ¿Hay acuerdo frente a la solicitud? No hay acuerdo. Vamos a proceder a votar. Denos un segundo, por favor. No, no. De nuevo un segundo, por favor. Después de… Puedes también… ¿Me explico? Puedo. Honorable Cámara, la petición de la diputada Serrano para que se entienda en el proyecto número 9, que es, perdón, el 8, que es de la moción de los diputados señores Donoso, Alessandro y Benavente Cornejo, pueden salir a leer Ramírez Don Guillermo, Zulantay y Fonmului, de la diputada señora Weiss, que modifica la Constitución con el objeto de facultar a la Cámara de Diputados para requerir la convocatoria al Consejo de Seguridad Nacional, después de que sea revisado por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, sea además estudiado por la Comisión de Seguridad Ciudadana. ¿Están en Constitución o están en defensa? Están en Constitución. Seguridad Ciudadana. ¿Diputada Serrano?
15:00
Te quiero pedir si puedes aclararnos bien la petición, por favor, para no cometer un error en la votación. Adicionalmente, para que pueda pasar, porque me estaban haciendo la corrección, yo pedí inicialmente que fuera la Comisión de Seguridad, pero en consideración de que hay diputados que también tienen el interés de que pase a la Comisión de Defensa, yo solicito que pase a la Comisión de Defensa en vez de Seguridad, adicionalmente que la de Constitución. Perfecto, vamos a generar esta votación. ¿Habría acuerdo? No, no hay acuerdo, vamos a votar. Estamos en votación. ¿Han votado todas las señoras diputadas y señores diputados? Resultado de la votación: por la afirmativa, 48 votos, 25 en contra, 6 abstenciones. Aprobado. ¿Alguien más sobre la cuenta? Bien. A solicitud, por favor les pido silencio, estimados colegas y colegas. Solicitó el diputado Daniel Lilayú y por acuerdo de la mayoría de los comités parlamentarios, la sala de la corporación guardará un minuto de silencio por el sensible fallecimiento de Hardy Sheffer Kinzer, destacado fotógrafo, dramaturgo, actor, locutor, editor y amante del patrimonio y las tradiciones, cuyo trabajo sigue siendo una importante fuente de información y nostalgia para la comunidad de Puerto Varas. Solicito ponerse de pie a las señoras y señores diputados y a los invitados presentes en la tribuna. Muchas gracias, colegas. Pueden tomar asiento. Iniciando el orden del día, corresponde continuar con el debate de las modificaciones del Senado al proyecto de ley originado en mensaje que establece un mecanismo para aumentar la participación de mujeres en los directorios de las sociedades anónimas abiertas y sociedades anónimas especiales correspondientes al boletín 15516-34. Para la discusión de este proyecto se otorgarán tres minutos a cada diputada y diputado que se inscriba para hacer uso de la palabra. ¿Tiene la palabra la diputada Camila Flores? No va a hablar. Tiene la palabra el diputado Benjamín Moreno. ¿Cómo está, ministra? Bienvenida. ¿Tiene la palabra el diputado Daniel Melo? No va a hablar. No va a hablar. Cerrado el debate. Cerrado el debate, no habiendo más inscritos. Feliz y venerante abuelita de la diputada. ¿Pero qué digo? Damos las condolencias a la familia. A nombre de esta corporación, no solo de la mesa, de la corporación, de la Cámara de Diputados, queremos entregar nuestras condolencias a nuestra colega Marisela Santibáñez por el sensible fallecimiento de su abuela Veranice Benavent. Cariños para ti, Maricela, a nombre de toda la corporación de la mesa y del presidente Castro. Un abrazo grande para ti. Sobre el reglamento, diputado Araiz. Sobre el reglamento, diputado Araiz.
20:00
Gracias, presidente. Presidente, en primer lugar, sumarme a las condolencias a la diputada Santibáñez, nuestra compañía y oraciones con usted y su familia. Presidente, si tiene a bien lograr la unanimidad de la sala para poder priorizar la discusión del proyecto que está en quinto lugar, que mejora la fiscalización y procedimientos en materia de acoso sexual, violencia y discriminación en la educación superior. Es un proyecto tremendamente relevante para proteger y evitar situaciones de abuso. Si tiene a bien lograr la unanimidad para poder priorizar la discusión y, a continuación del proyecto, ya que hay personas que concurrieron ahora a la discusión, en tercer lugar poder iniciar esa discusión. Dejo la palabra al secretario porque tenemos un tema que creo que es importante aclarar. Señor diputado, tenemos un acuerdo y hay un tema: hay un proyecto que está con suma que no lo podemos saltar, tendría que ser a continuación del proyecto que está relativo al autocontrol en materia de las empresas generadoras y, posteriormente, que también está con suma urgencia el proyecto de prueba normal sobre el fomento de la inversión privada en obras de riesgo y drenaje. Este tiene que ser en cuarto lugar. ¿Habría acuerdo para incorporarlo en el cuarto lugar de la tabla del proyecto? ¿Hay acuerdo? Acordado. Tengo que mirar a todos para que después alguien no me reclame. Y está acordado. En segundo lugar, corresponde tratar el proyecto de ley originado en mensaje que modifica normas relativas al autocontrol en materia de pesaje respecto a empresas generadoras de carga correspondientes al boletín 8654-15. Por acuerdo de los comités parlamentarios, para la discusión de este proyecto se otorgarán tres minutos por bancada. Rinde el informe de la Comisión de Obras Públicas, Transporte y Telecomunicaciones, el diputado... El diputado de Irabaza. El diputado de Irabaza. Por favor. Honorable Cámara, en nombre de la Comisión de Obras Públicas, Transporte y Telecomunicaciones, paso a informar el proyecto de ley que modifica normas relativas al autocontrol en materia de pesaje respecto a empresas generadoras de carga de origen en un mensaje de Su Excelencia al presidente de la República, en primer trámite constitucional y sin urgencia. Constancias previas. Idea matriz o fundamental del proyecto. La idea matriz del presente proyecto de ley es la inclusión de herramientas que permitan proteger a los caminos públicos de los daños que ocasionan el tránsito de los vehículos de carga en razón de sus características particulares, tales como su peso, su largo y su altura. Una de las formas de hacerlo es fortalecer el sistema de autocontrol de peso de vehículos de carga mediante la modificación y complementación de la normativa pertinente, de manera de mejorar el índice de cumplimiento de las normas de pesos por parte de los transportistas. Normas de carácter orgánico no hay, trámite de Hacienda no hay. El proyecto fue aprobado en general por unanimidad. Votamos a favor de la... A favor, la diputada señora Emilia Nullado, los diputados señores Carlos Bianchi, Fernando Borges, Felipe Camaño, Juan Antonio Coloma, quien habla, Cosme Mellado, Jaime Mulet y Jaime Saez. Señor presidente, con el mérito de los fundamentos contenidos en el mensaje y los puestos por las autoridades y demás organizaciones invitadas, la señora diputada y los señores diputados fueron de parecer de aprobar la idea de legislar sobre la materia. Se explicó que el propósito del presente... del proyecto de ley es la inclusión de herramientas que permitan proteger a los caminos públicos de los daños que ocasiona el tránsito de los vehículos de carga en razón de sus características particulares, tales como su peso, su largo y su altura. Una de las formas de hacerlo es fortalecer el sistema de autocontrol de peso de vehículos de carga mediante la modificación y complementación de la normativa pertinente, de manera de mejorar el índice de cumplimiento de las normas de pesos por parte de los transportistas. El problema que presenta el marco normativo vigente es que obliga a las empresas generadoras que producen 60.000 toneladas anuales o más en cada lugar de embarque o de recepción a disponer de sistemas de pesaje, con lo cual se ha entendido que quedarían eximidas del cumplimiento de esta obligación aquellas empresas que, sin producir carga en un sentido restringido, sí comprometen el tránsito terrestre. Este sería el caso de los puertos marítimos, lacustres y terrestres. Aeropuertos, bodegas, terminales rodoviarios y ferroviarios y cualquier otro centro de transferencia. Con ello, un alto porcentaje de camiones cargados que transitan por nuestro país no serían fiscalizados por el sistema de autocontrol que establece la ley. Señor Presidente.
25:00
No se considera, por otra parte, sanciones a las empresas generadoras de carga por incumplir la obligación de tener sistemas de pesajes, y se suma a lo anterior la inexistencia de deberes activos de información de lo registrado por los distintos sistemas de pesaje para con la autoridad fiscalizadora. En definitiva, de acuerdo al marco normativo legal y reglamentario vigente, las empresas generadoras de carga están obligadas a mantener un sistema de autocontrol, pero no se contemplan disposiciones orientadas a que dicho sistema facilite e intensifique la fiscalización del cumplimiento del sistema de control para la conservación de los caminos públicos. Señor Presidente, de ahí que se propone que ciertas empresas cuya actividad económica depende de la red de caminos públicos de Chile, dado que a través de ellas se transportan las mercaderías que generan o despachan y que, en consecuencia, comprometen el tránsito terrestre de manera importante, estén obligadas a tener un sistema de autocontrol de peso máximo de carga, de forma de ajustar su actividad a la regulación que por medio de este proyecto de ley se propone en aras de la utilización racional de la infraestructura de todos los chilenos. Lo anterior significa incluir entre las empresas obligadas a todos los centros de transferencia, entre los cuales se encuentran los puertos, aeropuertos, bodegas, terminales rodoviarios y ferroviarios, entre otras. La obligación recaerá en la entidad que materialmente tenga a su cargo la operación de la generación de carga que deba transportarse por caminos públicos. Independientemente del título bajo el cual se opere, esto es, sea en calidad de dueño, de concesionaria, arrendataria u otra, se considerarán sanciones pecuniarias de multa en caso de incumplimiento, de manera que la aplicación de multas y sanciones administrativas sea exigible, obedeciendo a parámetros de igualdad y respeto del debido proceso. Se establece el deber de información periódica y estandarizada por parte de las empresas generadoras de carga para con la autoridad, con el propósito de que esta última sepa dónde debe priorizar la fiscalización directa, pueda conocer el estado de cumplimiento de las normas, entre otras acciones y medidas concretas de fiscalización enmarcadas en sus facultades. Señor Presidente, en consecuencia se preceptúa: 1. Modificar la definición de empresa generadora de carga de manera que se entiendan obligadas a tener sistemas de pesaje a aquellas que realizan un giro o actividad que anualmente comprometa al tránsito terrestre de carga en 60.000 toneladas anuales o más en cada lugar de embarque o recepción, tales como puertos marítimos, lacustres y terrestres, aeropuertos, bodegas, terminales rodoviarios y ferroviarios y cualquier otro tipo de centro de transferencia. 2. Pasan a tener rango legal diversas disposiciones reglamentarias que son fundamentales en el sistema de autocontrol de pesaje, tales como la obligación de las empresas generadoras de carga de emitir un certificado de cumplimiento de la normativa y de registrar el peso de los vehículos de carga en los lugares de embarque o recepción. 3. Detallar la información relevante que deben registrar las empresas generadoras de carga, que incluya el peso de los vehículos de carga y la negativa del conductor a pesarlo en el sistema de pesaje de la empresa generadora de carga, si este fuese el caso. 4. Establecer el deber de información de las empresas generadoras de carga para con la autoridad competente, que en este caso es el Departamento Nacional de Pesaje de la Dirección de Vialidad, dependiente del Ministerio de Obras Públicas, de toda la información que se recabe por la vía del registro señalado en el punto anterior. 5. Finalmente, establecer sanciones de multa para determinadas acciones indebidas de las empresas generadoras de carga. Señor Presidente, aun cuando hubo un parecer favorable de esta iniciativa de ley, se sugirió al Ejecutivo realizar más labores en terreno y en horarios de 24 horas, no horarios de oficina, y con plazas de pesaje móviles, ya que muchas veces se ha observado a camiones de carga pesada esperando antes de los pesajes a que los funcionarios encargados de dichas labores terminen con su tarea. También se coincidió en que los controles se realicen más allá de los horarios de oficina, pero sobre todo en zonas rurales, ya que estos territorios se ven generalmente afectados por camiones con sobrepeso que dañan caminos asfaltados y puentes. Por otro lado, también se reparó como un antecedente a tener en cuenta el peso de los buses, que a veces también sobrepasan los límites máximos, sobre todo en caminos rurales o secundarios. Pueden llevarse a cabo, además, controles aleatorios y nocturnos en caminos aledaños, donde es posible detectar varios incumplimientos a la norma. Es todo cuanto puedo informar, señor Presidente. Muchas gracias. Muchas gracias, diputado Inorán Zaval. Para iniciar el debate ofrezco la palabra.
30:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
50:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 12 (6 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria