Municipios Viña del Mar

Municipios - Viña del Mar - 22 de julio de 2025

22 de julio de 2025
19:57
Duración: 42m

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Muy bien, sean todos bienvenidos y tengan muy buenas tardes en esta nueva sesión de consejo de nuestro honorable consejo municipal. Saludos a nuestros concejales y concejalas, también a los funcionarios municipales que están presentes el día de hoy, también corporativos, y por supuesto a todas las personas que se unen a nuestra transmisión en vivo por streaming. Tengan muy buenas tardes y en nombre de Dios, la patria y la ciudad de Viña del Mar, se abre una nueva sesión. Partimos como siempre con la aprobación de las actas. Y comenzamos en votación proponiéndole a este honorable consejo que aprobemos el texto del acta número 1747 correspondiente a la fecha ordinaria del 15 de julio del año 2025. En votación, ¿alguien se abstiene o rechaza? Muy bien, aprobamos. Les voy a dar algunos puntos que son de relevancia para su conocimiento en la cuenta de la presidenta. Primero que todo les quiero comentar, honorables concejales, sobre el FIC Viña del año 2025. Ustedes saben que es un certamen el Festival Internacional de Cine Tradicional, parte del patrimonio inmaterial de la comuna de Viña del Mar y también de nuestra historia. Así que, a través del Departamento de Cinematografía, en alianza con la Universidad de Valparaíso, comenzaremos a tomar la forma de esta versión año 2025 con la incorporación también, este año, de una nueva casa de estudio como es la Universidad Viña del Mar y también el Duboc UC. El Departamento Único Obrero Campesino, así es, así se denomina, Duboc UC, a través también de sus respectivas escuelas de cine y audiovisual, animación y otros de estas sedes. Las nuevas instituciones académicas, quiero contarles que van a liderar las áreas de formación de público, clave la formación de audiencia, sobre todo para la impronta en términos del arte que tenemos en la comuna de Viña del Mar, también en industrias, competencia y muestras de la 37 versión del certamen que se va a llevar a cabo este 24 y 29 de noviembre bajo la dirección ejecutiva.
5:00
De la académica y cineasta Francisca Droppelman, y que este año cuenta con Uruguay como país invitado. En segundo lugar, quiero poner en conocimiento que el municipio de Viña del Mar, en conjunto con Carabineros, la Junta de Vecinos y organizaciones animalistas, realizaron un operativo en una vivienda de Reñaca, donde una persona mayor mantenía bajo su custodia del orden de 17 animales, entre perros y gatos, lo que obviamente ha representado un potencial riesgo sanitario y de seguridad para el entorno. Aquí hay que destacar que los vecinos, la Junta de Vecinos y también la Organización Animalista advirtieron de esta situación hace mucho tiempo. Esto llevó su curso regular, se iniciaron las judicializaciones, comenzó un proceso jurídico respectivo. Sin perjuicio de eso, el municipio pasó a la acción en este operativo en conjunto con Carabineros, ya que el grado de afectación y también de riesgo sanitario tornó otros ribetes, por decirlo de algún modo. Esta situación fue bastante crítica. Yo quiero aprovechar en este instante no solamente poner en conocimiento este operativo que se realizó, sino también quiero felicitar a los equipos de tenencia responsable de la IDECO, que realmente se vieron enfrentar a una situación muy dramática, donde también había animales de compañía que estaban muertos, una situación de acumulación que tenía esta persona. También trabajamos junto a CENAMA y una intervención integral para que la persona pudiera salir adelante. Y creo poner en valor este operativo, ya que muchas veces esto pasa desapercibido. Uno llega a la casa, no tiene mucho conocimiento de quiénes son sus vecinos y pronto hay situaciones bastante dramáticas como esta que pueden estar viviendo. Si esto llega a pasar, si usted tiene conocimiento de algún tipo de situación similar, es decir, que exista algún fenómeno de acumuladores y que en ello estén implicados también animales, perros, gatos, en fin, se pongan en contacto con el municipio. También agradecer a las organizaciones animalistas por llevar adelante toda esta intervención, que si bien es dramática, permite también articular al intersector para sacar adelante una situación que era muy crítica, no solo para los animales sino también para la salud de la vecina y también el estado de situación sanitaria del vecindario. En tercer lugar, quiero poner en conocimiento a ustedes, concejales, que con dos actividades comunitarias se llevó adelante en el sector sur y norte del Olivar el programa Quiero Mi Barrio y hemos puesto en conocimiento que el municipio, en el contexto de emergencias, postuló a siete barrios para poder tener cerca de 7.000 millones de pesos en obras que son decididas y construidas por los propios vecinos a través de sus consejos, los CBD, que son los consejos vecinales que se articulan para definir qué obras e intervenciones permanentes por tres años se realizan en el sector. Así que quiero poner en conocimiento que se llevó adelante el programa en el Olivar. Este programa beneficia a cerca de 4.000 vecinos con una recuperación social, también de actividades comunitarias y varios procesos participativos y democráticos que obviamente son necesarios en un sector que fue afectado por el incendio y que además también vienen a dar continuidad. Es un programa que va a durar cerca de tres a cuatro años instalado en el territorio. En cuarto lugar, quiero comentarles que el municipio realizó el primer ejercicio de activación de monitoreos de evacuación en la comuna. Con ello se dio inicio a una importante instancia de preparación que busca fortalecer el rol de quienes apoyen a la comunidad en caso de emergencia o de riesgos socios naturales. Esta jornada es parte del trabajo que mantiene de forma permanente nuestra unidad de gestión de riesgo y desastre, pero es importante para mí que estén ustedes en conocimiento de que este tipo de operativos, no solamente en los establecimientos públicos, en los cerros, sino también y sobre todo en las áreas de mayor riesgo por inundación, se están llevando adelante junto con los vecinos, para quienes quieran incorporarse, quienes quieran llamar también a gestión de riesgo y desastre con el programa de familia preparada y otros, para activar y mantener la cultura del riesgo y desastre en nuestras comunidades. Pueden ponerse en contacto con el municipio de Viña del Mar. Eso es todo. Y avanzamos con el punto 3 de este consejo, dándole la palabra al administrador para que nos informe sobre el artículo 8. Gracias alcaldesa, concejales, concejalas, funcionarios que nos acompañan, muy buenas tardes. Respecto al artículo 8 de la ley orgánica constitucional, en esta oportunidad no hay nada que informar al honorable consejo. Muchas gracias, administrador. Tenemos acuerdo contable fácil despacho, ¿es así? Muy bien. ¿Han tomado la decisión que votemos de manera simplificada? ¿Les parece? ¿Sí? ¿No? ¿Les parece? Bien, ¿tomamos el acuerdo? ¿Todos de acuerdo? Muy bien, todos de acuerdo. Entonces pasamos al punto 4 sobre transacciones judiciales.
10:00
Judiciales. Honorable concejales, les propongo. La aprobación de las transacciones judiciales suscritas con las siguientes personas en causas interpuestas ante el juzgado del trabajo de Valparaíso tenemos tres literales A. Con el señor Eduardo Mora Valenzuela por la suma única y total de 943.395 pesos. Con el señor Carlos Pizarro Mena por la suma única y total de 939.645 pesos. Y con el señor Franco Jaure Sotuolo por la suma única y total de 663.750 pesos. 600.663.750 pesos. Eso. En votación, ¿alguien se abstiene o rechaza? Muy bien, aprobado. Vamos al punto 5 sobre el comodato al Cuerpo de Bomberos de Viñalmar. Les propongo, honorables concejales, otorgar un comodato por 10 años renovables al Cuerpo de Bomberos de Viñalmar respecto de un bien raíz de propiedad municipal ubicado en Avenida Presidente Eduardo Frei Montalva, número 4350, en el sector Sol Naciente, que se individualiza como lote 338-2 de una superficie aproximada de 1.734 m2, cuyas medidas y deslindes constan en plano ESB-3449, que está inscrito bajo el número 1496 del Registro de Documentos del Conservador de Bienes Raíces de Viña del Mar del año 1000. 995, objeto de destinarlo a la construcción del cuartel de bomberos sector Miraflores. En votación, ¿alguien se abstiene o rechaza esta propuesta? Muy bien, otorgado el comodato. Vamos al punto 6, ahora entramos en el cumplimiento del artículo 65 de nuestra ley orgánica, licitaciones públicas, estimados concejales. Y vamos con la primera propuesta. Les propongo al honorable consejo aprobar la celebración de un contrato para el diseño, producción y ejecución del proyecto Museo en el Tiempo, áreas museográficas del Teatro Municipal de Viña del Mar, con la empresa Sociedad de Diseño Param Fatem, limitada por un valor de 39.667.936 pesos, impuestos incluidos y de conformidad a los términos y antecedentes establecidos en las bases administrativas y técnicas de la licitación pública respectiva. En votación, ¿alguien se abstiene o rechaza? Muy bien, aprobado. Y pasamos a las patentes de alcohol y les propongo, honorables concejales, lo siguiente. Que aprobemos la siguiente solicitud, literal A, regularización de patente de alcohol Girobar, rol 4100447-6, a nombre de inversiones Mora S.P.A., ubicado en Avenida Valparaíso, número 425, además de autorizar el pago fuera de plazo. En el literal B, aprobar la solicitud de patentes de alcohol Giro... supermercado de alcohol a nombre de Sencosud Retail, ubicado en calle Gastón Amel Nieto, número 527 local 3-1 en Reñaca y el literal C es un traslado de patente de alcohol, giro de depósitos de licores, acogida a microempresa familiar a nombre de Sandra Astorga Rojas de Canal Pomar, número 46-2, Canal Bigli a Canal Pomar 4460, Canal ¡Gracias! Virgen, en votación. ¿Alguien se abstiene o rechaza? Muy bien. Y entramos a la orden del día. Pedimos que pasen adelante, por favor, desde el equipo del Departamento de Territorial. ¿Cómo está, don Pablo? Tenga muy buenas tardes. ¿Cómo está? Muy bien, ¿y usted? Qué bien. Y al resto del equipo también tengan muy buenas tardes, ¿cómo se encuentran? Qué bueno, sean bienvenidos y le entregamos la palabra, entiendo que vamos a discutir sobre una propuesta de regularización por pequeña propiedad, así que les doy la palabra a don Pablo para que pueda hacer una pequeña exposición. Un gusto estar aquí con ustedes. Hoy día venimos con el equipo de la Dideco. Yo vengo representando a la directora titular, la señora Silvana, hoy día en Caliayo de director suprocante. Con el objeto de solicitar, se autoriza un decreto para el saneamiento de título de una beneficiaria que es afectada del incendio. Ya, antes que todo, contarles que esta persona fue damnificada el 2 de febrero del 2024 en el sector de Lomas la Torre, que junto con eso se desplegaron una serie de ministerios con distintas labores y dentro de las cuales aparece el Ministerio de Bienes Nacionales también en terreno. En esa pesquisa, Bienes Nacionales detecta...
15:00
y empieza a trabajar con personas que no tienen títulos y dentro de las personas ellos crean un plan que se llama regularización de emergencias y que tiene que ver con cómo poder solucionar de forma más corta el proceso de la 2695, no es tan simplificado pero sí permite priorizar ciertas personas y por supuesto que esto se marca como punto 3 dentro del plan de emergencia habitacional a nivel nacional. Porque el objetivo final de poder apoyar a esta persona en el decreto de alcaldicio es que a esta persona se le reconstruya una vivienda en ese terreno que actualmente todavía no está el título a su nombre, pero que es objeto de una donación que hizo alguna vez un programa a través del Chile Barrio con el objeto de que nosotros le entreguemos título a la persona. En ese contexto voy a referirme a... por algunas consultas que hicieron en la sesión del origen de Lomas la Torre. No sé si tienes el punto. ¿Me puedes pasar el chat? Sí, que me gustaría explicarle, se los puedo explicar en un segundo. En el contexto general, lo que hoy día adicionamos a la presentación que teníamos era el origen finalmente de Lomas la Torre. Ya, y a ver, no sé si funciona o no funciona, no funciona. Bueno, se prende pero no se ve. Para que ustedes me entiendan, el sector de Lomas la Torre en una situación ex... Ah, ya, ahí está. Tírate uno más atrás. Sí. Con club, te has perdido. Que hay que apuntar el computador. Ah, tenés que apuntar el computador. Perfecto. No funciona de ninguna de las maneras. Pero se los voy a explicar de la forma más simple. La línea roja, para que ustedes me entiendan, el emplazamiento del campamento Lomas la Torre estaba emplazado en dos comunas. De la línea roja hacia arriba era un predio rural de Quilpué. Y del predio, o sea, de la línea roja hacia abajo, era el saldo de un terreno servio. Eso se fusionó a través de un programa especial que permitió comprarle el terreno al particular, que era la familia Hernández, y el saldo que es de la población Lomas la Torre original, que es la que se encuentra abajo a mano izquierda. Ahí estaba la población Lomas la Torre. Por el lado arriba tenemos Villa Festival. Entonces, ¿qué es lo que hizo esta operación finalmente del Chile Barrio? Pudo adquirir ciertos predios para consolidar lo que llamamos el asentamiento Lomas la Torre. Y el asentamiento Lomas la Torre, si ustedes lo pueden ver, es el plano que se crea el 1C2-A, que tiene dos hectáreas, y que en ese plano se creó un loteo. Y ese loteo lo hizo la municipalidad el año 99 a través del programa Chile Barrio, que finalmente detectó que habían 14 campamentos dentro de la comuna, todos para erradicación, no para erradicación, que eso es súper importante. ¿Por qué son tan lentos los procesos de escrituración y de entrega de títulos? Porque van a través del proceso de erradicación, lo que significa que hay que trabajar con todo en contra. Las personas se toman sectores donde hay quebradas, y nosotros, como técnicos, tenemos que ver cómo poder darle solución a gente que se instaló. No, esto es radicación, no es radicación. Bueno, en el contexto general y en el desglose trajimos también, no solo para que ustedes entendieran cómo era la realidad del predio, un predio de Quilpué y un predio de Viña que se fusiona y se adquiere para estos fines, sino que lo que importa es entender también cómo se desarrolló Celoteo. Y a través de la unidad de regularización nosotros siempre hemos estado trabajando el tema de la 2695. En ese detalle podemos dar cuenta de que el plano de loteo del sector asentamiento Lomas la Torre tenía 303 lotes habitacionales, 299 son habitables y los otros, por motivos de pendiente de terreno o por desmoronamiento del terreno propio, no han podido ser ocupados y, sin embargo, siguen siendo propiedades municipales. Eso es como reimportante. En la historia, lo que sabemos es que el año 2013 se entregaron de los 299, 257 títulos, que es casi la totalidad, por lo cual ¿cuál fue el saldo que nos quedó?
20:00
Los 42 lotes. Esos 42 lotes han tenido un proceso diferenciado en su beneficio respecto al título. Principalmente por situaciones de las familias que no voy a puntualizar, pero por ejemplo, personas que hicieron abandono del lugar transitoriamente y perdieron entonces su continuidad de tiempo debido a que el decreto de ley 2695 establece cinco años de permanencia continua e ininterrumpida en el predio. La persona estuvo cuatro años, se fue a trabajar laboralmente dos años fuera, dejando un grupo familiar cercano, y después cuando volvió ya no tenía la continuidad. Personas que lamentablemente están, algunos en situación privada de libertad. Situaciones, personas que también fallecieron, personas que por distintas enfermedades han dilatado su proceso. Entonces, haciendo un poco el resumen... Eran 303 lotes, 299 habitables, se entregaron 257 el año 2013, que es un saldo de 42. De esos 42, en un nuevo programa que se trabajó con Bienes Nacionales, se logró rescatar de todos estos casos críticos 20, que fue lo que se entregaron a través del procedimiento simplificado del Chile Propietario. Y el saldo son 22, que es todo lo que nos queda en el asentamiento Lomas la Torre por entregar. Eso es súper importante para que entiendan que es un gran trabajo que se hace durante años para que cada persona obtenga el título. No es como apretar un botón y que salga un título, eso no es así. Y dentro de esos 22 lotes, a la fecha, están la mayoría de ellos abordados por el Ministerio de Bienes Nacionales en este plan de emergencia de regularizaciones. Entonces la verdad es que ese es como el escenario actual, yo quería declararlo así para poder tener y llegar con números de cuánto es lo que nos faltaba, por algunas consultas que nos habían hecho en la sesión y que creo que era importante poder explicar eso. Ahora, ¿por qué ingresan condicionados a la municipalidad? Porque uno piensa, bueno, si faltan 22 bienes nacionales, se captó los 22 y nos tiene que enviar prácticamente una planilla, en donde nosotros la tomamos y tendríamos los 22 casos. No es así, porque cada caso va cumpliendo con requisitos individuales y el proceso no es colectivo. El proceso es un proceso individual. Cada persona comparece ante el Ministerio de Bienes Nacionales, lo que significa que debe comparecer con su acreditación de antigüedad, con su acreditación socioeconómica, con su realidad, y también entra en un proceso de revisión individual en Bienes Nacionales. Entonces, esta persona, por su lógica o por su comportamiento dentro del mismo proceso, ascendió antes que este otro. ¿Y qué hace Bienes Nacionales cuando ya tiene el expediente? De las personas preaprobadas nos envía a consultar a nosotros si es que el municipio puede conceder el decreto para la regularización. Entonces tampoco nos van a llegar estos 22 así de solo golpe. Van a ir llegando progresivamente en el tiempo. No sabemos cuánto se demora el análisis legal y técnico de Bienes Nacionales y finalmente el área de catastro que nos permita decir cuánto se va a demorar el ministerio en que llegue un caso. Nosotros todo el rato trabajamos cruzados con ellos y esperamos que sea en el menor tiempo posible, pero lo que yo les quiero pedir hoy día, de verdad, es que nos ayuden a aprobar uno de estos casos que son dentro de los 22. O sea, nos faltarían actualmente, y si es que ustedes después de esta exposición nos autorizaran a obtener el decreto, nos faltarían 21 casos para cerrar todo el asentamiento de Lomas la Torre. Eso y respecto al caso, voy a dar la palabra a la trabajadora social Natalia Hernández, quien ha sido el profesional que ha trabajado el caso directo, y me gustaría que ella, con sus palabras, narrara el hecho para ustedes. Muy buenas tardes, alcaldesa, concejalas, concejales. Bueno, en primera instancia, si bien Pablo nos contextualizó, digamos, todo el proceso histórico que ha tenido el desarrollo de Loma de la Torre, en este caso en particular venimos a hablar de un lote, que es el lote 6, de la Manzana I, Pasaje de las Chircas. Loma de las Torres, Achupalla. Este es un caso básicamente que nosotros hemos visto de forma social hace un buen tiempo ya. Sin embargo, el proceso de regularización ha sido un poco complejo dado que la solicitud de este caso ha tenido una serie de dificultades familiares, sociales tremendamente fuertes, pérdida de familiar directo, que ha hecho que este proceso se haya realizado, si bien dentro de los plazos, pero aplazándolo un poco. Hay que señalar que efectivamente, como bien menciona Pablo, este predio corresponde a uno de los lotes que se damnificó, digamos que fue incendiado el 2 de febrero. Y nosotros revisando...
25:00
La base de datos que tenemos del programa Chile Barrio, del Departamento de Desarrollo Territorial de la IDECO, es que verificamos que el catastro señala que se asigna este lote directamente a la familia Vergara Carril, ya desde el año 1999. O sea, es una solicitante que está hace prácticamente dos décadas en ese territorio. Ya es un caso tremendamente complejo y es... La vivienda es algo tan básico, pero es algo... El proceso hace que sea tan violenta la necesidad de tener un lugar donde estar, que por eso es que hemos luchado básicamente contra Viente María con este caso, porque es sumamente relevante para el departamento, porque es un caso simbólico que tenemos. Desde ese contexto, es que la solicitante reside en este predio junto a su entonces cónyuge y quien realizó abandono de hogar. Por tanto, desde el año 2011 en adelante, es ella, como jefa de hogar, la señora María Carril Painel, quien se enfrenta a vivir todas las condiciones de habitabilidad que presenta junto a sus dos hijos. Desde ese entonces que nosotros la tenemos catastrada a ella como asignataria de ese lote particular. Ahora bien, el proceso efectivamente se ingresó bajo el programa de regularización de títulos de emergencia del Ministerio de Bienes Nacionales. Este plan lo que propone es que efectivamente las familias puedan acreditar su condición de damnificada mediante las fichas FIDE. ¿Ya? Cuando efectivamente la familia demuestra eso ante la Ceremi, digamos, es que se solicita, y esto es un requisito fundamental, acreditar la posesión continua responsable por más de cinco años. Una vez que la solicitante ingresa estos antecedentes, en este caso particular, apoyado por el Departamento de Desarrollo Territorial, dadas las condiciones familiares en las que se encontraba, se solicitan los antecedentes técnicos. La dirección de obra efectivamente envía el certificado de formaciones previas, certificado número, antecedentes que nos permiten continuar con la confección de este expediente ante la Ceremi. Y por último, el proceso culmina cuando el municipio, en este caso, dicta un decreto alcaldicio que autoriza a la Ceremi de Bienes Nacionales a regularizar en favor del ocupante actual. Siendo ese el caso, la señora María Carril cumple con todos los criterios establecidos por este programa para ingresar al proceso de saneamiento de la 2695. Porque efectivamente cuenta con la ficha básica de emergencia. Y si ustedes pueden ver, yo se los comenté en la comisión la vez anterior, hay un documento acá que se nota súper deteriorado. Y básicamente tiene que ver con lo único que la señora María pudo rescatar del incendio, que fue un documento que acredita por el Departamento de Desarrollo Territorial que es la asignataria del lote, y esto es del año 2003. Entonces, dado esta información, es que solicitamos a ustedes que puedan acoger este proceso y otorgar un decreto alcaldicio, dado que, en primera instancia, la solicitante sí cuenta con una ficha básica de emergencia que la categoriza como damnificada al incendio. La señora María Carril ingresó una tramitación en este programa de emergencia con el apoyo del Departamento Territorial, cuenta con mucho más de cinco años de permanencia en el lote. Nosotros, efectivamente, si bien el ministerio señala que son cinco, y nosotros pudimos acreditar ese, sabemos que la residencia es del año 99, porque efectivamente en primera instancia había sido su ex-cónyuge quien estaba asignatario de este lote. Además, como lo mencionó Pablo en un comienzo, esto está de la mano con la línea programática del proceso de reconstrucción del mismo. Por lo tanto, si la señora María Carril logra acreditar que efectivamente ella se encuentra en un proceso de regularización del título de dominio, va a poder acceder al plan de reconstrucción. Entonces, es por eso que hoy le solicitamos a ustedes que puedan entregar un decreto alcaldicio que le permita sanear su título de dominio, sanar las heridas que ella tiene, porque todas las dolencias emocionales que ella ha tenido han sido en este territorio, en su vivienda, que hoy está 100% destruida, y viven en una vivienda de material ligero, donde se fueron los recuerdos de un familiar muy cercano, que no queremos exponer hoy día, pero básicamente sería una tranquilidad para ella que esto sí pudiese resolverse, al menos con un decreto alcaldicio el día de hoy, para continuar con el proceso de reconstrucción. Básicamente eso. Muchas gracias, alcaldesa. No, muchísimas gracias, Natalia, a Pablo y también a nuestra Constanza. Gracias por el trabajo que explican, porque ahora lo estamos viendo con la solicitud de la votación para asignación de un decreto bajo 2695, pero esto ha sido...
30:00
La historia de un equipo anónimo que lleva muchos, muchos, muchos años tratando de avanzar contra el fenómeno de la escasez de vivienda de la comuna de Viñalma, la comuna insigne del país que tiene más de 114 campamentos. Y la mayoría de ellos ya han tenido intervenciones del Estado, adquisiciones de terreno, pero procesos fallidos, ya que sabemos todo lo que tarda un proceso de regularización con urbanización. Y creo que es una instancia para saludar el trabajo que realizan, son un equipo que se nota, o sea, basta con escucharlos para ver la pasión que desbordan y el amor que tienen por su trabajo, el compromiso y la relación que forman con la gente a la que atienden. Entonces quiero destacar eso y decirles que a mí se me paran un poco los pelos de escucharlos, porque es lo que uno busca, un funcionario público apasionado, que lo dé todo, entendiendo que hay un valor en lo común más allá de nosotros mismos, ¿cierto? Y usted creo que es un ejemplo de eso, así que lo quiero agradecer. Sí, quiero hacerle una pregunta que entendí, pero me gustaría que quedara más preciso. De aprobarse esto entiendo que, por lo tanto, entonces se cumpliría uno de los requisitos que se tienen para poder ser hábil y, por lo tanto, adquirir por vía de subsidio la capacidad de reconstruir esa vivienda. Si esto no ocurre, no podría acceder a subsidio, quedaría como inhábil. El Ministerio de Bienes Nacionales denegaría la solicitud, en este caso, de la señora María. Perfecto. Eso quería que quedara preciso para saber si ella tenía alguna otra vía de reconstrucción. ¿Es esto para acceder a la regular? y generar su condición de hábil, tiene que tener título en este caso. Exacto. Perfecto. Muchísimas gracias. Abrimos el debate, don Sandro. Muchas gracias, señora alcaldesa. Oye, este es un tremendo tema que nosotros lo estuvimos viendo en sesión de comisión la semana recién pasada. Aquí hay 21 personas que también necesitan esta misma solicitud. Es una de las personas de las 22. ¿Sabe qué? Esto había llegado, yo lo estuve revisando en los documentos, señora alcaldesa, que nos llegaron a los concejales, había llegado el 29 de noviembre del 2024. Yo no sé si se podrá acelerar respecto de las otras personas, porque hay gente que, lógicamente, imagínese, cómo ha afectado el tema de la reconstrucción en nuestra ciudad, en Quilpué, en nuestra ciudad, ha sido muy lento. Si esto puede ayudar... Estoy totalmente de acuerdo a que se pueda acelerar el proceso con las otras 21 personas respecto de esta situación, porque yo leía un documento que estaba en los antecedentes que nos hicieron llegar a los concejales la semana recién pasada y esto había ingresado el 29 de noviembre del 2024. A usted, señorita Natalia, le pregunto, trabajadora social, o a don Pablo, que es el subprologante respecto del tema. Respecto a poder acelerarlo, lo que podemos hacer es comprometernos a generar alguna mesa con bienes nacionales, pero lamentablemente ellos tienen que cumplir con ciertas etapas. Por ejemplo, a mí me encantaría que el título se lo entregaran en un mes, pero el trámite de bienes nacionales para una regularización normal son más o menos entre un año y medio, porque requieren publicaciones en el diario oficial. Primera publicación, espera un tiempo, segunda publicación, tercera publicación. Entonces, si bien a mí me encantaría que se pudiera apretar un botón y eso significara que entregáramos los títulos, a nosotros como funcionarios también nos gustaría eso. Le quiero transparentar esto porque, en definitiva, nosotros disponemos de nuestros conocimientos para poder tratar de acelerar lo máximo que se puede. Si bien no siempre se logra, lo único que podríamos hacer en ese sentido es tratar de, a nivel como de municipio, tratar de generar alguna mesa posterior con bienes nacionales o con el ministro. Estoy hablando como apuntar a alguna gestión que nos pudiese llegar a acelerar un poco el proceso. Pero recuérdelo algo, que nosotros estamos sobre estos 22, pero bienes nacionales en terreno trabajó sobre todo el resto de los incendiados. Entonces su catástrofe... No, son 22. Ellos deben tener muchísimos más para el mismo equipo. Entonces, yo no es que los justifique, pero van entrando como por un proceso, ¿me entiendes? O sea, abordaron un sector y de ahí van sacando casos, abordaron otro sector y así se van abordando sucesivamente los casos. Ok, don Pablo. Muchas gracias. Gracias, señora alcaldesa. De todas maneras, esto siempre es pertinente, lo dejo a colación a propósito del grado de incidencia que alguno pueda tener en el Congreso, desde el punto de vista que todas estas disposiciones con... hay una ley Titan a propósito de lo que sucedió en el sur, ¿cierto? Y siempre volvemos a la reconstrucción y en el fondo, insisto que si alguien pudiera detectar en términos conceptuales cuál es el problema, es que seguimos por la vía regular. ¿Qué excepciones?
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
50:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 14 (7 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria