Señor secretario, la cuenta, por favor. Presidente, cuenta, hay varios asuntos.
En primer lugar, de doña Marcia Ríos, ella de la Subsecretaría de Hacienda, da respuesta al oficio que se envió por esta comisión en relación a la inquietud que había planteado la senadora Proboste respecto de la Fundación San Ignacio, que había sido eliminada del Registro Público de Actividades Donatarias. Básicamente, la respuesta menciona que la principal conclusión es que la Fundación recurrió a la Corte de Apelaciones de Santiago, interpuso un recurso de protección y no interpuso recursos administrativos en contra de lo que se había hecho por parte del Ministerio de Hacienda, y que, en consecuencia, al ser judicializado el tema, ya no… En todo caso, el documento de la respuesta ha sido enviado a los correos de los senadores.
Luego, la señora Alicia Chevrián, directora nacional del Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, SENAPRED, da respuesta a otro oficio de la comisión en relación con los temas de infraestructura educacional de los establecimientos de los servicios locales de educación y Atacama, en relación con el sismo que afectó hace un tiempo a la zona y que dejó graves daños en la provincia de Copiapó. Todos estos documentos están enviados a los correos de los senadores con la respuesta, y ahí también da cuenta de las gestiones que se han realizado en el sentido que se había solicitado desde acá.
En tercer lugar, la señora Mónica Van Gindertalen, directora ejecutiva de la Corporación OPTE Niños Levantes del Colegio Polmapu de Peñalolén, solicita apoyo ante las observaciones emitidas por la Superintendencia de Educación respecto a la infraestructura del establecimiento y que se evalúe el mecanismo que permita a las escuelas y colegios vulnerables dar cumplimiento progresivo a las exigencias.
Luego, la señora Viviana Miranda, madre de una niña de tres años, Isabel Atrava, solicita hacer una excepción que permita la postulación de su hija al nivel de pre-kíndice para el año 2026. Ahí expone todos los demás antecedentes respecto de la situación que aqueja a esta familia.
Y finalmente, de la Red Por Chile, Por un Chile que lee, la directora ejecutiva, señora Paulina Retamales, y el vicepresidente, Susana Claro, invitan a la comisión a suscribir el compromiso nacional por el aprendizaje lector, elaborado por miembros de la UNESCO. También invitan al lanzamiento público de este compromiso, que se realizará el próximo 22 de agosto a las 9 de la mañana en el Salón de Honor del Congreso en Santiago.
Presidente, senadores, hay seis solicitudes de audiencia. Una de las solicitudes de audiencia es de la señora Nadia Díaz, presidenta del Sindicato de Profesores de SLEP de Magallanes. De Matías Mena, de Fundación Súmate, Corporación Municipal de Peñalolén para el Desarrollo Social y Servicio Local de Educación Santa Rosa, quien solicita ser recibido para exponer en torno a las temáticas de reingreso educativo y protección de trayectorias educativas. De la alcaldesa de Pitufquén, señora Jacqueline Romero, presidenta de la Asociación de Municipalidades, organismo que reúne a 32 municipios conforme a la región de la Orcanía, también solicita audiencia para exponer la situación que afecta a los…
municipios de la zona, de la región, y con el objeto de que se puedan reforzar los recursos financieros en el presupuesto del Ministerio.
Luego de Verónica López, que es la directora del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva del programa PACE, de la Católica de Alparezo, que se ha recibido en varias oportunidades acá en la comisión, ella solicita exponer respecto del proyecto de ley que está en la tabla el día de hoy sobre uso y regulación del dispositivo digital en establecimientos vocacionales.
En quinto lugar, de Juan Díaz, ex becario con ICIT, magíster en educación, en el cual remite sus propuestas en relación con el proyecto de ley que modifica la ley sobre subvención del Estado en cuanto al proceso de admisión escolar.
Recordar a la comisión que el proyecto está en primer lugar de la tabla al día de hoy, este proyecto ya fue a la Comisión de Hacienda, pero la sala en la sesión de la semana antepasada recibió… que solamente se viera en general.
En consecuencia, este proyecto va necesariamente a volver a la Comisión de Educación y eventualmente a la de Hacienda. Y en consecuencia, si la Comisión así lo destina, se puede abrir un espacio para, en todo caso, para recibirlo a él.
Pero en todo caso, para que lo tengan presente, perfecto, la formulación de las indicaciones. Él mandó sus observaciones, también se las mandamos a ustedes, para efectos que pudieran ser recogidas en planteamientos modificatorios del proyecto que se debería despachar hoy día en general.
Y finalmente… de Rubén Valencia, el gerente general de la División de Educación Consultora GESTEDUC, solicita audiencia para exponer sobre situaciones que a su parecer están afectando gravemente a los colegios particulares subvencionados y que no han logrado ser resueltos por la vía administrativa de los organismos responsables.
Esas son todas las solicitudes de audiencia en diferentes temas, presidente, senadores, senadoras, senadores que han planteado. Muchas gracias señor secretario.
Vamos a ordenar posteriormente para ir dándole espacio a las personas que han solicitado audiencia, de manera de poder responder lo más posible a las solicitudes.
Hoy día nos convocan tres puntos en la tabla. Está en el primero facilitar la creación de establecimientos vocacionales, pero en el segundo punto tenemos el que tiene que ver con prohibir y regular el uso de dispositivos digitales. Y como tenemos una invitada en ese punto, yo sugeriría que pudiésemos cambiar el orden de la tabla para que veamos al tiro ese punto.
La idea es escucharle, poder votar en general y con eso podemos seguir con el de demanda insatisfecha para terminar con el de convivencia.
Bueno, saludar a la senadora Proboste, al senador Castro, al senador Kass, al ministro que viene llegando, en secretaría. ¿Así se acuerda? Sí. Espera. Morando en todos lados. Está allí corriendo. Sí. Sí.
¿La ABCN hizo todo un aporte de puntos de informe respecto al derecho comparado con China, con otros países más? Italia. ¿La audiencia? ¿Online o presencial? Presencial.
¿Y respecto de un tema de… Correcto. ¿Y la diputada Martínez también? Sí. Gracias.
¿Puntos varios? ¿Presidente? Vamos a ver varios senadores.
¿Senadora Proboste? Presidente, bueno, muchísimas gracias. He recibido la inquietud en realidad…
Me imagino que todos los miembros de esta comisión también lo han recibido a través de las redes sociales, de padres, madres y de algunos de los más de 35.000 niños, niñas y adolescentes que son estudiantes en situación de enfermedad. Respecto al proyecto de ley, boletín 15.008-04, que se originó en la Cámara de Diputadas y Diputados y que busca reconocer la pedagogía impartida en escuelas y aulas hospitalarias como modalidad educativa. La verdad es que más allá de las buenas intenciones del proyecto, yo entiendo que es necesario dar una solución real a la continuidad educativa de los niños que se encuentran hospitalizados. Lo conversaba con una madre de una alumna que concurre permanentemente a la escuela hospitalaria en la ciudad de Copiapó y nos parece que, si bien es cierto, es más complejo de lo que hace el proyecto, que es de artículo único, es necesario que resolvamos de buen modo la situación de los sostenedores de aulas hospitalarias, las responsabilidades, los planes de estudio, cómo se entrega la subvención, si es el caso, y todo lo que conlleva administrar una unidad educativa. Entonces, yo entiendo que es una materia que para ser legislada con seriedad requiere el concurso también del Ejecutivo, y agradezco que esté aquí el ministro Nicolás Cataldo, porque esto... implica definiciones que son exclusivas de un gobierno y que traspasa con creces las posibilidades que tenemos en el ámbito parlamentario de poder hacer una iniciativa como esta. Entonces, yo quisiera solicitar que como comisión podamos invitar al Ejecutivo que está aquí presente a que nos diga cuál es la iniciativa que va a presentar el Ministerio que nos permita completar el trámite de este proyecto de ley, para no seguir dilatando una iniciativa que sabemos que es urgente, que sabemos que el proyecto de artículo único no resuelve de buena forma todas las complejidades que tiene hoy día la educación hospitalaria, pero que si no hay posibilidad alguna de que el Ejecutivo presente algo más macizo, bueno, que saquemos adelante la iniciativa que está aquí en el Senado. Eso, Presidente, muchas gracias.
Gracias, Senadora Proboste. Así es. Diputado, aquí el presidente había expuesto en una sesión anterior precisamente este punto. Ah, yo pensé que estaba... Pero efectivamente estamos a la espera de que el Ejecutivo tenga el espacio para poder hacer una propuesta que dé respuesta finalmente, porque esto no puede ser con buenas intenciones. Hemos tenido casos complicados donde en algunos hospitales incluso se han cerrado los espacios para poder tener continuidad en este proceso.
Entonces la invitación sería, y si pudiésemos acordar, ministro, que los asesores pudiesen trabajar en una propuesta de consenso. También está el proyecto de reingreso que también está dando vuelta hace tiempo, que es algo que también tenemos que y esperamos cerrar durante esta legislatura.
Sí, ministro y diputado. Presidente, sí, a ver, nosotros como Ministerio de Educación no tenemos ningún problema en hacer el ejercicio que ustedes proponen para efectos de ir buscando caminos que nos permitan ir enfrentando la discusión sobre modalidad de aula hospitalaria. Aquí quiero reiterar algo que lo hemos señalado en distintas ocasiones, ya que nuestra normativa establece que las modalidades educativas no se legislan, sino que se acuerdan técnicamente con el Consejo Nacional de Educación, que es el órgano que además aprueba la creación de estas modalidades a partir de un trabajo técnico que no suele ser poco intenso ni corto, sino que requiere de harta profundidad y de hartas iteraciones entre la unidad de currículum y evaluación del Ministerio, y el propio Ministerio, con el Consejo Nacional y sus consejeros y consejeras. En ese sentido yo... Quiero señalar tres cosas que al menos tenemos que tener a la vista. La primera es que en el proyecto de ley de requisitos de apertura que estamos tramitando en esta comisión, tenemos incorporado una regla para flexibilizar el reconocimiento oficial en los contextos de aulas hospitalarias, porque naturalmente los problemas de infraestructura que representa el hecho de estar en infraestructura que no es educativa, que es de salud, ha hecho difícil y ha impedido a muchos sostenedores el poder regularizar los proyectos de aulas hospitalarias. Y estamos incorporando acá normas para abordar esa problemática que yo diría que está en la base de este problema, porque de ello deriva luego la imputación de subvención y el financiamiento correspondiente.
Lo segundo es que nuestra unidad de currículum y evaluación se encuentra trabajando en la modalidad de aulas hospitalarias con el Consejo Nacional de Educación, que eso es otro elemento muy importante, porque no es que nosotros estemos contemplando cómo ocurre una discusión legislativa a partir de un fenómeno real que existe en nuestra sociedad. De hecho, aquí mismo en Valparaíso tuvimos el año pasado un tremendo tema con la aula hospitalaria de Eduardo Pérez, si no me equivoco. Al mismo tiempo también estamos trabajando biministerialmente, porque esto es un esfuerzo que hacemos en conjunto con el Ministerio de Salud, en distintos convenios con entidades sostenedoras justamente para abordar esto de manera expedita, sobre todo porque entendemos nosotros la necesidad, la urgencia de avanzar en ir formalizando y teniendo además el respaldo de entidades sostenedoras diversas para que efectivamente podamos contar con la mayor presencia posible en el sistema. Siempre teniendo a la vista que tenemos que también evitar, voy a decir algo que ojalá que no me malinterpreten, pero siempre tratando de evitar que la modalidad de aula hospitalaria sea una alternativa para quienes la requieren, más no que se convierta en una forma permanente para estudiantes que pueden pasar a una modalidad distinta. De hecho nos ha pasado en varias ocasiones que cuando uno entra a determinar desde la perspectiva de salud y desde la perspectiva de educación determinados usuarios de la modalidad, muchos de ellos ya están en condiciones de reinsertarse nuevamente en la modalidad de regulares. Y yo creo que siempre la propensión del sistema tiene que ser a esa. Son elementos que me parece que son importantes tener a la vista. Y por cierto, presidente, acogemos como siempre la solicitud de la comisión de poder trabajar en conjunto para profundizar en esto y otros temas más que sean necesarios para enfrentar este desafío. Gracias, Ministro.
Muchísimas gracias, Presidente. Saludos a la Comisión y también por su intermedio al Ministro de Educación. Presidente, el tema es que allá afuera hay miles de personas que están esperando. Y la opinión que hoy día tiene la comunidad, sobre todo la clase política y del Congreso, es que acá se dilatan excesivamente los procesos. Y entendemos que son complejos, que tienen que debatirse en forma adecuada, profunda, a conciencia, y por supuesto hay que colegiar más de las veces con el Ejecutivo. Quiero decir acá que no todos los niños y niñas están en condiciones de volver a una escuela normal. O sea, yo conozco decenas de casos en mi distrito y en otros distritos, porque la gente se comunica con quien los interpreta, donde hay niños AME, que están condenados a una condición de por vida. Yo he visitado a estos niños, Presidente, y es patética la situación en que viven. Son niños que a veces están incluso con aparatos, con dispositivos que los hacen electrodependientes, y sin embargo están lúcidos y conscientes. Y son niños que se alegran de que una profesora o un profesor vaya a su casa a dictarles una cátedra, por pequeña que sea. Conozco muchos casos, se estiman en 45.000, y recordar que no todos los niños, niñas y adolescentes están en un hospital, necesariamente en una sala de hospital. Muchas veces están merodeando por los hospitales permanentemente. Yo conozco personas que me han dicho: cuando niña tenía pie bot y estuve sometida siete años a procesos quirúrgicos, porque es una deformación grave que si no se corrige adecuadamente es determinante para una discapacidad motora definitiva, no habiendo discapacidad cognitiva. Entonces, recordar que hay modalidades dentro de esta opción, que en realidad la verdad que no es una opción, no es que los niños quieran deliberadamente; la verdad es que no tienen opción. Entonces, o les hacen clase en el hospital, o les hacen clase en un espacio habilitado, o les van a hacer clase a la casa muchas veces. Entonces, yo creo que no pueden seguir esperando estas personas. Y yo entiendo lo que dice el ministro, con el aprecio que le tengo. Intentamos en distintas mesas de trabajo y yo, lamentablemente, debo decirlo responsablemente acá, hablé con el anterior presidente de esta comisión, que me dijo: “Mira, entiéndete con el Ejecutivo, porque no está a disposición a resolverlo.” Entonces, yo creo y confío en que la disposición sí está, pero las mesas muchas veces se convierten en una forma de dilatar los procesos y la gente se queda esperando. Y yo espero que antes de que termine este mandato podamos sacar adelante este proyecto. Porque de verdad, Presidente, es muy dolorosa la experiencia que vive la gente allá afuera. Yo los invito, si es que no ha sido el caso, a familiarizarse y agradezco.
que la senadora Proboste, y de verdad que no estábamos de acuerdo, haya traído colación el tema. No hay semana que a mí y a otros parlamentarios no nos estén demandando una solución. Y para terminar, decir que justamente yo tuve un problema, un conflicto con el ex encargado del Servicio de Salud Valparaíso San Antonio, porque cerró el aula hospitalaria de San Antonio, y de una manera brutal. Presidente, ¿sabe lo que hizo? La cerró con candado. La exploró con funcionarios repartiéndose las oficinas donde iban a trabajar el personal administrativo sin ninguna consideración con las madres, con los padres, con los progenitores de los 20 niños que se atendían en ese lugar. ¿Y sabe lo que hicieron? Minimizarlo y banalizarlo.
Es decir, bueno, puesto que la patología es mental, ellos están en condiciones de reubicarse. Parece que no entiende el ex director de servicio lo que es la patología mental. Hoy día la suicidabilidad infantil juvenil, sin ir más lejos, La tercera comuna con más suicidabilidad en Fanto Juvenil es San Antonio Valparaíso. La tercera localidad con más suicidabilidad. Entonces, créanme, los problemas de salud mental no se resuelven, usted lo sabe bien, Presidente, de un día para ocho, ni de un mes para ocho, ni de un año para ocho. Muchas veces son condiciones crónicas.
Muchas gracias, Presidente, y ojalá esta comisión tenga consideración y agradecer, no es cierto, la disposición que ha expresado el ministro para que se forme una mesa que dé salida definitiva para que estos 45.000 niños y niñas y adolescentes no tengan que seguir esperando que se valide la modalidad. Decir además algo que en algún minuto se lo planteó el Ministerio, ninguna intención tiene la idea matriz de este proyecto en incidir en la malla curricular, eso escapa absolutamente de nuestras competencias. Muchas gracias, señor Presidente.
Gracias, diputado Palma. Como ve, hay preocupación y ocupación de parte de la comisión, ya lo planteó la senadora Proboste y hemos estado en conversaciones con el Ejecutivo para poder darle pronta salida a ese proyecto. Vamos a dar paso al punto 2 de la tabla, que es continuar con la discusión en general del proyecto de ley en segundo trámite constitucional que modifica la ley 20.370, General de Educación, con el objeto de prohibir y regular el uso de dispositivos digitales en establecimientos educacionales, donde se refunden varios proyectos. Y la idea al final de la presentación es ponerlo en votación en general. Eso no quita que me han planteado algunos senadores, igual vamos a abrir un periodo de audiencia mientras generamos las indicaciones en particular.
Hoy día nos acompaña la señora Carolina Pérez-Stefans, experta en educación digital, que es una sugerencia que nos hizo el diputado Cristóbal Martínez, que nos acompaña también en esta sesión de la comisión. Y le damos la palabra a la señora Carolina. ¿Tiene una presentación? Sí. Vamos a ver la prueba técnica, por favor, para ver si pasa la foto. Ahí está.
Muchas gracias a todos por invitarme. Vengo recién llegando de un congreso en Washington de cuatro días y el título es Children and Screens. Y quiero decirle que nosotros aquí estamos súper atrasados porque en Australia y en la comunidad europea este tema de prohibir los celulares en los colegios es una materia de hace cinco años. Hoy día están luchando primero para ser responsables a las empresas tecnológicas por todos los daños que han provocado en la salud mental por las redes sociales y además están haciendo leyes para prohibir todas las redes sociales para menores de 16. Entonces nosotros somos Homo Sapiens y necesitamos del contacto con otros, necesitamos mirarnos a los ojos, necesitamos conversar. Hoy día esta cifra que usted decía me parte el alma porque hoy día nuestros niños y nuestros adolescentes están sufriendo.
Y en London School of Economics Gracias. Ojo el año, el año 2015 dijo, hay que prohibir los smartphones de prekínder a cuarto medio durante toda la jornada escolar. Han pasado 10 años y el London School of Economics es una universidad bien famosa y bien conocida por todo el trabajo que ellos hacen. Y a partir del 2015 ya han pasado, pero muchos, muchos, muchos papers, libros. Aquí yo traje dos que escribí que ya se los regalé a usted. Ve, si usted quiere el libro, se lo regalo también. Uno se llama Secuestrados por las Pantallas y otro Atrapados por la Red. Yo soy educadora de párvulos y veo que los niños chiquititos y adolescentes están sufriendo porque papá y mamá y autoridades no hemos entendido cómo realmente funciona el cerebro humano y qué cosas necesitan nuestros niños cuando son chiquititos y cuando son más grandes.
y 8. Entonces, ¿qué estamos esperando? Para dar la vida por nuestros hijos, por nuestros alumnos, por los niños de Chile, para no lobotomizarlos. Entonces, hoy día, y aquí nuevamente, simplemente queremos hijos y alumnos que desarrollen un cerebro sano y normal.
Y así se ven las neuronas de nuestros niños hoy día, de los fMRI, de los EEG, que estudian en Estados Unidos, y cada vez que un niño está pegado en redes sociales, juegos de video, pantalla interactiva, ellos creen que lo están pasando bien, pero la neurona siente estrés y mata neurona, mata neurona, mata neurona y mata neurona. Ningún colegio, ninguna casa tiene escáneres para ver qué es lo que está pasando con los niños. Simplemente vemos niños tranquilos, que no me molestan, que no hacen ruido.
Entonces hoy día, sumado a la crisis de salud mental que estamos teniendo, ¿queremos niños tranquilos o queremos entender cómo realmente estos niños se están desarrollando y darles los estímulos que corresponden a la edad que corresponde? Porque los laboratorios lo dicen abiertamente: todo comportamiento humano es programable. Y contratar a los mejores psiquiatras, a los mejores neurólogos, porque la idea es partir lo más tempranamente posible para tener a mi cliente cautivo. Y la mismísima Universidad de Stanford tiene un laboratorio que se llama Laboratorio de Tecnología Persuasiva. Esto es un modelo de negocios y tenemos que hacernos cargo y estudiar, dudar y hacer la tarea.
Solamente en la ciudad de Nueva York existen 45 clínicas de rehabilitación para las pantallas; en Chile no hay. Recién ahora, después de ocho años de recibir tomates y limones, los psiquiatras están empezando a alzar la voz. ¿Dónde estaban hace ocho años atrás? Bueno, no lo sé. En China, los centros de rehabilitación son literalmente cárceles.
Y hay mucha evidencia, hay muchos libros que hacen el link entre jugar juegos de video violento y ser violento. Obviamente no todos los que juegan GTA o Fortnite andan matando gente, pero el cerebro va normalizando esa violencia y se va desensibilizando. Entonces esto tiene directa relación con toda la violencia que estamos viviendo hoy día.
Si los niños juegan a juegos de video como el GTA, donde se puede violar a una prostituta, donde se puede matar a la prostituta, esos niños van a fiesta y van a decir: bueno, ¿a cuántas te violaste el fin de semana? Entonces tenemos que hacer algo, y los juegos de video violentos, aunque dicen que son categoría M, para mayores de 17 años, mi hijo de 13 se mete a GTA.com y dice: ¿Usted es mayor de 18? Haga clic aquí. Y sería todo.
Entonces Mary Aiken dice: ustedes, los legisladores, tienen que hacer las leyes para que, vía reconocimiento facial o vía toda la ingeniería que existe hoy día, se bloquee toda pornografía, todo juego de video y toda red social. Las empresas tecnológicas tienen toda esa tecnología, pero no la van a emplear hasta que se les exija por ley.
Y ya los libros de rehabilitación a las pantallas han salido, y ellos llegan todos a la misma conclusión: solamente se puede rehabilitar a 7 de 10. Un programa de rehabilitación de tres meses vale 70 mil dólares. La pregunta es, ¿qué hago con esos otros tres? Que tienen nombre y apellido, que son hijos de alguien, que la familia pagó los 70 mil dólares y no pueden ser rehabilitados.
Entonces, ¿por qué quieren a nuestros hijos hipnotizados? Simplemente porque ganan toneladas y toneladas de millones de dólares. Y aquí les dejo al superpresidente de Crecimiento de Facebook, que se fue de tarro en una entrevista que dio en Stanford, y él lo dijo abiertamente: queremos averiguar psicológicamente cómo manipularlos lo más rápido posible y devolverles el golpe de dopamina, que es este neurotransmisor del placer maravilloso que nos hace disfrutar de nuestra vida, pero que ellos saben cómo diseñarlo para que la cantidad de dopamina que sientan los niños sea cantidades anormales, que produce estrés y que después produce todo el daño neuronal. Aquí el primer presidente de Facebook decía: lo comprendimos conscientemente, gracias. Y lo hicimos de todos modos.
Esto es un modelo de negocios. ¿Y qué es lo que dicen los doctores en Estados Unidos? Los niños tienen que desarrollar un cerebro sano, normal, tienen que jugar, tienen que aburrirse, tienen que aprender a lidiar con las emociones en un entorno sano y seguro. Y por eso les digo: en Estados Unidos ya el tema de la legislación de teléfono es pasado de moda. Ahora están luchando por prohibir las redes sociales para menores de 16 años.
Pero, ¿qué es lo que vemos nosotras las profesoras? Usemos Minecraft, el otro, ¿cómo se llama? Roblox, para enseñar sobre los egipcios, sobre Pompeya. Es lo mismo que Lego. Y más encima la propaganda es muy linda. Entonces tú dices: ¿cómo algo tan bonito va a ser mal? Bueno, dudemos y exijamos esta evidencia científica.
Y aquí yo les traje un libro que, para mí, es la Biblia. Se llama Reinicia el cerebro de tu hijo, de una psiquiatra norteamericana que se llama Victoria Dunkley, que trabaja en clínica de rehabilitación y que lleva años trabajando. Ahí yo después les doy todos los datos. Victoria Dunkley. Y después está Michelle Desmourguet, que escribió La fábrica de cretinos digitales. Y este otro que es fascinante, que también lo traje, que se llama Más libros y menos pantalla, donde explica con peras y manzanas, con toneladas de evidencia científica, que los niños tienen que aprender a leer con libros. O sea, si alguien quiere leer en un Kindle para las vacaciones, bueno, se le va a olvidar en un mes. Pero si queremos que los niños aprendan…
que es la responsable de la compasión y la empatía. Yo le puse la oficina de ser buena persona. No se matan las neuronas de la corteza visual porque los niños empezarían a quedar ciegos. Es la zona del cerebro que, al menos para mí, es la más importante, que es la de ser buena persona. Cuando yo salgo a la calle y alguien se cae, se iluminan esas neuronas y yo ayudo. ¿Qué vamos a hacer con toda una generación que, producto de tanta pantalla, no conecta neuronas en la zona del cerebro que está destinada a ser buena persona, a ser compasivo y a ser generoso?
¿En qué país vamos a estar viviendo en unos años más, cuando nosotros seamos viejitos y estos niños digan, ah, es viejo, ya no sirve, dele la pastillita para que se muera luego? Yo quiero niños compasivos, generosos, que sean un aporte para la sociedad, pero que sean buenas personas y que tengan buen corazón.
El tema de la pornografía violenta, eso da para una charla de 50 horas, porque lo que el cerebro ve, el cerebro lo quiere hacer. Y hoy día los juegos de video traen pornografía violenta. No es lo mismo que ver una foto en una revista. Entonces, lo que el cerebro ve, el cerebro lo quiere hacer.
Y nuestros niños hoy día, desde los 7 años, ya están jugando GTA, que es el más bajado acá en Chile. Y esto es gravísimo. GTA, Grand Theft Auto versión 6, que es ahora; hasta la versión 5 se podía jugar en consola. La versión 6 es mobile, lo puedo jugar en el teléfono. Y mis hijos me cuentan que lo juegan en el baño. Entonces, ¿cómo un niño va a ir al baño en el recreo, va a jugar un ratito GTA, viola un par de prostitutas, las mata y después va a volver con tranquilidad a aprender de matemática? Es imposible a nivel biológico. Y los estudios ya están.
No da lo mismo ver porno a los 40 que ver porno a los 8. Si alguien de 30 quiere gastar toda su vida viendo pornografía, bueno, allá la persona. Pero para niños menores de 9 años, el ver pornografía violenta prácticamente equivale a un abuso sexual. Entonces, todas estas investigaciones están, pero las tenemos que leer, y no saco nada con leer. ¿Qué voy a hacer a partir de mañana para hacer cambios, pero de verdad potentes, por la salud, la seguridad y la inteligencia de todos nuestros niños?
Y los niños necesitan leer en libros, no en pantalla, porque si no, no comprenden lo que leen.
Nuestros hijos, nuestros alumnos, merecen profesores que los inviten a soñar, que los inviten a cuestionar, que los inviten a hacer un aporte para su comunidad. Pero también tenemos que ver cuál es el ejemplo que damos nosotros, porque si yo adulto estoy todo el día pegado a mis teléfonos, ¿qué es lo que ven mis hijos, qué es lo que ven aquí mismo, en esta reunión? Si no ponemos atención porque estamos mirando nuestros teléfonos, ¿cuál es el ejemplo que yo le doy a los más chicos? Porque los niños hacen lo que los papás hacen, no lo que los papás dicen.
Y aquí traigo toda una cantidad de libros porque la idea no es prohibir, ¡ah, qué feíta la palabra! No, es educar, educar, educar desde el día uno para que los niños entiendan que esto lo hacemos porque los queremos y los cuidamos.
Y la expectativa de vida de los adultos es 100 años. Prohibirles redes sociales por 16 no es mucho. Dejemos que nuestros niños desarrollen un cerebro sano, feliz e inteligente para que el día de mañana puedan trabajar en algo que los haga felices.
Hoy día, con la automatización, el tema laboral está difícil. Incluso los economistas en Estados Unidos dicen que va a haber mucha gente inempleable. ¿Eso qué significa? Que van a buscar trabajo durante toda la vida y no van a encontrar. Y esa gente igual se va a reproducir, igual tiene que comer, igual tiene que vivir en alguna parte. Entonces yo necesito que sean felices, porque vivir haciendo un trabajo que no me hace feliz, eso es frustración. Y vivir frustrado es, súmele a la causa de salud mental.
Y aquí ustedes saben que todos los CEOs de Silicon Valley tienen a su hijo en colegios Valdor que valen 40 mil dólares al año, donde no tienen ni una pantalla hasta los 13 años. Aprenden tres idiomas, tres instrumentos musicales, aprenden experimentos científicos con las manos en la masa. Y a los 13 años los profesores dicen, sí, nuestros alumnos piensan críticamente, son creativos, son innovadores. Ahora les vamos a enseñar programación, robótica, codificación y se van a las mejores universidades.
Y acá, un tablet por cuna.
La solución, que aquí no está en Chile: teléfonos muy lindos, aquí no es el tema del teléfono. El adolescente no quiere un smartphone para llamar a la mamá, quiere un smartphone para estar en juegos de video y redes sociales y hacer su apuesta. En Estados Unidos venden teléfonos lindos como smartphones, pero que no tienen redes sociales, no tienen aplicaciones, no tienen juego, pero estos no los venden acá. ¿Por qué? Porque la empresa tecnológica no gana ni un peso cuando ustedes llaman. Ellos ganan con la conexión ilimitada a internet.
Entonces, si una mamá realmente necesita saber dónde está su hijo, o su hijo se va caminando, o se va en micro, la alternativa es teléfono almeja, que ahora se llama teléfono tercera edad. Lo venden en todas partes, pero obviamente mi hija, cuando tenía 12, yo se lo ofrecí y me dijo: “No, porque es feo.” Bueno, entonces no tiene nada. Y ahí se la ha tenido que arreglar sin smartphone.
Entonces, tenemos que entender que el smartphone es una maravilla para un cerebro maduro que sabe ocuparlo.
¿Y qué es difícil? Uy, uy, uy, qué es difícil ser mamá y ser profe en este país donde todo el mundo entrega teléfonos cuando son guaguas. Créanme que es difícil. Pero si a este flaquito le ponen empeño, y yo me acuerdo todos los días de él, tengo esa foto impresa y puesta en mi baño de manera de verlo todos los días para darme ánimo, porque yo no quiero que Chile sea el último país del planeta en prohibir por ley el acceso o el uso de smartphones de prekíndera a cuarto medio.
Muchas gracias por escucharme. Muchas gracias, Carolina. No solamente por...
técnico, sino que también por la pasión que le pone a la exposición, obviamente agradecemos el tiempo y el trabajo que hay detrás de... Le faltó una cosita. Me faltó una cosita para que no digan que yo traje esto para celebrar. Sí, también lo podemos usar para celebrar la ley. Pero el alcohol y los cigarros están prohibidos para menores de 18 años. Los psiquiatras norteamericanos dicen que de aquí a 15 años más, como les decía, el acceso a smartphone y a internet libre va a ser para mayores de 18 años. Entonces, no lleguemos tarde, porque las leyes siempre se hacen cuando ya ha habido muertes. Yo no quiero más muertes en este país, por eso para que no digan que me vine a tomar. Así es, ya estamos tarde. Yo creo que hay proyectos de hace bastante data aquí que buscaban la misma idea. Sí, un segundo, voy a ofrecerle primero la palabra a los senadores, si tienen alguna consulta.
Sí, gracias Presidenta, agradecer la presentación a Carolina y preguntarle si la provisión de los teléfonos también es del colegio y en la casa o solamente del colegio.
No, es en la... Vamos, un momento, senadora Proboste. Vamos a acumular las preguntas y después le dejo... Muchas gracias, Presidenta.
Yo también quiero agradecer la exposición de Carolina, además, la fuerza con lo que la señala. Uno espera que esto sea también una motivación para la reflexión más allá de los muros de las salas de clase, porque lo que nosotros podemos hacer en el día de hoy es colocar nuestra atención de lo que ocurre en la escuela. Pero estas imágenes que nos mostraba son las imágenes recurrentes. Uno ve a la mamá paseando a la guagua en el coche y mirando el celular o dándole comida a la guagua y mirando el celular, y uno desde su conocimiento dice, y tanto que dice que quiere a la guagua y no es capaz ni siquiera de hacer una interacción visual con su hijo o su hija. Entonces, estamos creo que en esta comisión, no solo tiene que colocar como propósito ver qué es lo que está ocurriendo en la escuela, porque finalmente la escuela es el reflejo de lo que ocurre en nuestra sociedad. Ojalá que estos espacios nos sirvieran para ir generando también mayor educación a las propias familias. Muchas veces la gente comete esos errores porque no conoce y no sabe lo que le está generando en sus niños y niñas. Entonces, creo que nosotros hemos sido convocadas en el día de hoy por el presidente para votar este proyecto de ley. Tenemos otras audiencias también en este propósito, pero creo que no debiéramos dilatar mucho más la presentación, así que muchas gracias.
Gracias, senadora.
Diputado Palma.
Muchas gracias. Me han ganado de quedarme acá en la comisión, presidente. Hay que hacer más esfuerzo. Por supuesto. Bueno, acá se me... Yo soy médico en salud mental, validado por Senda. Trabajé con niños y niñas y adolescentes en contextos muy de compromiso biopsico-social grave, con consumo problemático de sustancias. Entonces estoy familiarizado con terminología que es bastante desde la neurociencia que se planteó acá. Hoy día hay una, usted hablaba de la ludopatía, hoy día se habla de la nomofobia, que viene del no mobile phone. Y hoy día, incluso nosotros adultos, ante la posibilidad que se desconecte la señal, de que se nos acabe la batería, de que no nos respondan un mensaje a tiempo, de que caiga el tendido, en fin, la verdad es que el síndrome que se produce es un síndrome ansioso, ¿no? Con sudoración, con taquicardia, similar a lo que producen los otros tipos de adicciones. ¿Por qué? Porque efectivamente está afectado el circuito de recompensa. El circuito de recompensa está diseñado por la naturaleza, para la reproducción, para la saciedad del hambre, de la sed, en fin, para el placer. Usted mencionaba hoy día esta pandemia de anhedonia. Y los niños hoy día, Presidente, de lo que más sufren es de la imposibilidad de satisfacer su ofuscación, de satisfacer su aburrimiento. Yo tengo un dicho, no hay momento más entretenido en la vida que el aburrimiento. Y no hay fórmula más maravillosa para crecer que la frustración. Pero en una sociedad que exalte el éxito frente a la derrota, que exalte el inmediatismo frente a la paciencia, la verdad es que estamos muy atrás. Y es lamentable. Lamentables las cifras que usted mostraba y que efectivamente están jugándonos en contra. Y me voy a quedar con lo último. Yo me formé como médico en una época donde los médicos, incluso broncopulmonares, examinaban a los pacientes fumando en la sala. Yo conocí broncopulmonares que murieron de cáncer pulmonar.
y se daban el lujo de estar con el pucho en la boca mientras examinaban a los pacientes. Hoy día en la Cámara, lamentablemente, no prosperó una iniciativa de un grupo parlamentario bastante transversal, estaba el diputado Yarsol, la diputada Osandón, estaba yo, que tenía que ver con frenar el acceso a las redes sociales de los niños en los colegios y el acceso a las pantallas. Hay libros como, los invito a conocerlos, como El Cerebro Roto y la Generación Emergente, de dos neuropsiquiatras que ustedes deben conocer, que son Elia Arad y su esposa Karen Sommer, que hablan justamente del impacto que está teniendo en la neuroplasticidad, en la poda neuronegriana que se produce en la preadolescencia, donde el niño, una vez que está podado, ya esas conexiones no se van a desarrollar. Muchas gracias, presidente. Gracias, diputado.
Senador Kass, pues la diputada Morales, después el ministro. Gracias, presidente.
No, primero agradecer la presentación y... Dos reflexiones. Primero, ojalá avancemos con celeridad con este proyecto. Yo creo que hay bastante evidencia. Yo no veo mucha discrepancia. Al contrario, creo que realmente es algo que además uno va al colegio a interactuar, a desarrollar habilidades emocionales, humanas. Y el tiempo para el smartphone hay de sobre en otros espacios. O sea, yo creo que hay que cuidar, por lo menos partir por cuidar la escuela. Y lo otro, que tiene mucho que ver con otro proyecto que vamos a ver más adelante, que es el de convivencia escolar, que yo creo que también tenemos que hacernos cargo de qué ofrecemos como alternativa. O sea, no basta solamente con prohibir el smartphone, sino que el deporte, la música, la cultura tienen que ser elementos centrales de la oferta educativa. Porque en el fondo, si queremos promover la interacción humana, el compromiso, la motivación, el estímulo, necesitamos que las niñas y niñas se sientan parte de algo. También hay una carencia cuando los niños y niñas van al colegio y no se sienten felices, o sienten que esto es una cosa vertical, simplemente cognitiva, que es muy importante, la parte cognitiva, y no hay un elemento en la escuela donde el deporte, la música, la cultura viene a competir de frente a esta otra adicción. Entonces yo creo que es muy relevante que estemos avanzando en estos dos frentes. en una parte prohibir elementos que son adictivos y que hacen daño y que claramente generan un daño estructural y probablemente permanente en el cerebro de los niños y por otro lado tenemos que hacernos cargo de que en la escuela realmente la música, el baile, el deporte, la tribu, el ser parte de, el aprender a ser parte de, jugar en equipo, la frustración de perder, de ganar y todo lo que sabemos que conlleva a ese espacio juega un rol central y creo que el proyecto de ley que de hecho vamos a empezar a discutir, no sé si hoy día, pero por lo menos en las próximas sesiones. afortunadamente, y lo digo con mucha responsabilidad, es un proyecto que se hace cargo bastante estructuralmente este tema, o por lo menos da un paso si llegamos a aprobarlo, grande, no es marginal, entonces creo que avanzan los dos frentes, creo que habla bien de lo que está haciendo esta comisión que usted preside, presidente. Gracias, senador Kass.
Diputada.
Muy bien, presidente, agradecerla. Agradecerla. agradecer la presentación, agradecer que hayan puesto el proyecto en tabla. Solo me gustaría agregar dos puntos. Primero, si los senadores se fijan, este boletín, este es un refundido de seis, siete boletines, por lo que hay mucha transversalidad en la Cámara para avanzar en esto. Hay 90 votos a favor de los mocionantes, debemos ser 30 mocionantes. O sea, acá el acuerdo político ya está, falta hacer la tramitación nomás. y Y lo segundo que me gustaría agregar es que cuando tramitamos esto en la Cámara también nos dimos cuenta que los colegios privados están avanzando muy rápido en esto. Entonces acá no es solo un problema del problema que genera, sino que también se está generando una diferencia muy grande entre las instituciones privadas que tienen más redes, entre los distintos estamentos del colegio y que puedan avanzar en un acuerdo y los públicos que lo intentan. Incluso los profesores lo intentan y caen. Entonces, acá hay un tema también de diferencia entre el tipo de establecimiento que hay que abrochar prontamente, hay que terminarlo. Eso, presidente, así que les deseo una pronta, pronta tramitación para que saquemos esto, ya que estamos bien atrasados comparados con el resto del mundo, incluso acá en Latinoamérica pensando en lo que está haciendo Brasil. Brasil ya está pensando en incluir dentro del currículum de clases ramos para enseñar a usar responsablemente las redes sociales. O sea, hacia allá van. Gracias, presidente.
Gracias, diputada. Ministro.
Gracias Presidente. Bueno, primero quiero saludar a la expositora, creo que bien ilustrativo del fenómeno que está en curso. Lo hemos conversado en esta misma comisión y yo creo que la mejor señal que podemos dar es que se vote el día de hoy la idea de legislar y que nos pongamos un plazo acotado para presentar indicaciones, lo que no implica que no tenemos un arduo trabajo por hacer, porque acá no solamente está en juego la definición de prohibir o no el uso de estos instrumentos, ¿no? Está en juego algo que es un poco más complejo que eso, que es el cambio cultural, ¿no?
Por eso la pregunta que hacía el senador Kass por su intermedio presidente es muy pertinente. ¿Qué ofrecemos como alternativa? Porque se va a provocar un vacío, eso es un hecho. Y ese vacío se va a completar, de alguna forma, digamos. Algo va a llenar ese espacio que va a dejar de cubrir el celular. Los datos son tremendos, o sea, efectivamente son más de siete horas de uso diario de celular, ¿qué va a ocurrir en esas siete horas con esos niños y niñas? ¿Qué puede suceder? ¿Cuáles son todas las alternativas?
Por eso es que el programa de bienestar socioemocional que está en el proyecto de convivencia, más allá de los matices que todavía nos quedan por resolver, es una respuesta no solo pertinente y robusta, sino que es bien contundente respecto a precisamente esa gran pregunta que viene, ¿y luego qué? El uso de los tiempos de los niños en el espacio educativo no solamente tiene que ver con llenar ese espacio, ese vacío; también tiene que ver con generar experiencias educativas significativas, deseables, que la sensación de saciedad, que la adicción la provoque la escuela, no la provoque el celular, el querer ir a la escuela.
Yo tengo un hijo adolescente y tengo una hija que el día de hoy, de hecho, y aprovecho de mandarle el saludo a la Mati, cumple seis años. Y no hay día en que mi hija no quiera ir al colegio, la pasa muy bien, juega todo el día y es feliz. Y con el adolescente tengo el problema del uso del celular. En el curso de mi hijo, disculpen que haga la referencia a lo personal, pero es para llegar a un punto que tenemos que resolver en el plano legislativo. Tuvimos la discusión, yo soy el apoderado de mi hijo, sobre el uso de celular en el espacio escolar. Y hay opiniones diversas de los padres, madres, apoderados, de eso que somos 25 familias. Y esas opiniones diversas van desde no regular a prohibir absolutamente el ingreso de celular al colegio. Llegamos a un acuerdo, digamos, y ese acuerdo fue establecer que los estudiantes tienen que dejar los instrumentos, los celulares, al inicio de la jornada y retirarlos al final de la jornada. Y quien no lo haga, el aparato va a ser retenido por la dirección del colegio y los apoderados tendrán la obligación de ir a buscarlo personalmente y no se le entregará al estudiante hasta que el apoderado vuelva.
Eso le da hartas dificultades al asunto, porque ya los apoderados tienen que ir, perder tiempo, dar explicaciones. Pero ahí, detrás de eso, algo que no sé si vamos a lograr resolver en el proyecto y creo que nos jugamos buena parte del éxito del proyecto en eso, y es el papel de las familias. Si no tenemos el compromiso de las familias y si no generamos además medidas coercitivas que intencionen cambios de conducta en las familias, el proyecto de ley va a ser letra muerta. El proyecto de ley va a ser letra muerta. La capacidad fiscalizadora de un establecimiento educacional con 500 estudiantes es igual a cero. No es igual a cero, pero es tendiente a una cifra de menos de dos dígitos. Porque claro, el profesor, la profesora, el inspector general, no solamente va a tener que estar preocupado de que no se estén machucando en el patio, de que se estén cumpliendo las normas, de que no hayan accidentes, de que la clase ocurra, de que la planificación, que la evaluación, sino que además de si están o no usando el celular. Frente a otras cosas que suceden en la escuela, probablemente para muchos equipos educativos el uso de celular no es el primero de los problemas, seamos claros y honestos.
Entonces yo lo que propongo, presidente, es que no demoremos mucho más esto, pero que nos demos un espacio técnico para, como lo hemos hecho en otros proyectos —yo creo que hay un hábito en esta comisión que es muy buena— de hacer una discusión técnica y un trabajo técnico para ver de qué manera reforzamos estos nudos críticos que yo creo que van a ser imprescindibles para que la norma sea una norma efectiva. Si no, nos metemos en...