Con el objeto de recibir la opinión del Consejo Fiscal Autónomo-CFA, respecto de los costos asociados, antes del término del despacho del proyecto que Crea un Nuevo Instrumento de Financiamiento Público para Estudios de Nivel Superior y un Plan de Reorganización y Condonación de Deudas Educativas. Boletín N°17169-04, con urgencia calificada de Suma.
Presidente (S) del Consejo Fiscal Autónomo (CFA), señor Sebastián Izquierdo Ramírez.
Lugar: Sala N° 410
cuarto nivel (Sesión presencial)
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
25:00
En nombre de Dios y de la patria, vamos a dar por iniciada la sesión del día de hoy. Muy buenas tardes a todos los presentes. Estimadísima secretaria, si hubiere cuenta, por favor.
Doy cuenta de los siguientes oficios enviados por el secretario general por acuerdo a la sala en el día de ayer. Lo primero, que a solicitud del diputado don Agustín Romero, acordaron remitir a la Comisión de Economía el proyecto para su discusión y votación que introduce beneficios a la clase media, modifica la tributación de las pequeñas y medianas empresas, reduce exenciones y otras disposiciones que había ingresado como comisión técnica a la Comisión de Hacienda, pero ahora vendrá solo en lo que respecta a la Comisión de Hacienda.
Y lo segundo, igualmente que los comités parlamentarios acordaron remitir a la Comisión el proyecto de ley que despachó la Comisión de Trabajo para extender la duración del permiso postnatal parental para informar la incidencia presupuestaria del proyecto de ley. Ustedes se acordarán que este proyecto, por acuerdo a la Comisión, fue devuelto a la sala porque el proyecto de ley no era una moción y no venía con informe financiero por parte del Ejecutivo, no lo ha patrocinado y no se hizo cargo. No porque es una moción.
30:00
Por lo tanto, se pide a la comisión que se pronuncie sobre la incidencia presupuestaria del proyecto. Sobre el punto, estimada secretaria, ¿hay algo más que decir en la cuenta? Terminemos la cuenta, Miguel, y pedimos la palabra.
Presidente, al respecto, le quería preguntar lo siguiente. ¿Cómo hay que señalar y sacar la incidencia presupuestaria? Y esto no viene con informe del Ejecutivo. Habría que ver la posibilidad de estar conversando con los representantes de la biblioteca para que se puedan buscar los antecedentes, ya sea en la DIPRES o hablar con la DIPRES, lo que ustedes estimen. Yo creo que en ese proyecto lo primero que hay que hacer es escuchar a los autores de dónde pensaron que se podían sacar los costos, de verdad, y luego entonces también recibir el informe que podría preparar la biblioteca. Y finalmente la Dirección de Presupuestos tendrá que decir cuánto es el costo asociado. No podemos devolverlo, o sea, tratarlo sin antecedentes. Un año, de un año.
Bien, diputado Bellado y luego la diputada Gallobras.
Gracias, presidente. Sí, nosotros con el diputado Donoso estamos en comité. Y justamente se trató el tema de por qué enviamos directamente, los dos proyectos eran, sin ningún informe, solamente con un detalle de que no se vieron porque no correspondía, porque no venían con informe financiero. Entonces nos los devolvieron porque hay que cumplir la normativa, la normativa dice que tenemos que pedir un informe financiero al gobierno. Si él no lo trae, es otra cosa distinta, pero nosotros informamos de que efectivamente no hay. No se presentó un informe financiero y lo evaluamos. No es que nos lavemos las manos, no nos corresponde porque es una moción y el gobierno no trajo nada. Tenemos que expresamente pedirle al gobierno un informe financiero sobre esa moción parlamentaria.
Diputada Gallobras.
Sí, bueno, presidente, mire, me tocó a mí ser mocionante en el periodo pasado de proyectos de posnatal. Y en esa oportunidad lo que ocurrió con el gobierno de ese entonces es que, dado que no era un mensaje en ese momento de los proyectos de ley, simplemente avanzaron. Había un cuestionamiento de admisibilidad, se resolvía en el debate legislativo, pero no pasaban por esta comisión porque efectivamente son mociones parlamentarias, no son mensajes y por lo tanto no tienen por lo mismo informe financiero. Y ahí lo único que queda cuestionar es, claro, la admisibilidad y qué sé yo, independiente de que uno esté a favor o en contra, solamente estoy diciendo en el trámite que seguimos en esa experiencia para, en el fondo, utilizarla como antecedente en esta oportunidad. En ese sentido fue que nosotros en la comisión lo consultamos y lo planteó el diputado y presidente Boris Barrera y se recogió en esta comisión el más bien informar que dado que no tenía informe financiero, nosotros no teníamos que votar o hacer alguna referencia al respecto, pero no es que no vimos el proyecto, simplemente ese fue el acuerdo que tomamos. Entonces lo quiero plantear, presidente, porque nos va a pasar algo parecido en esta oportunidad, es decir, vamos a tener que citar, vamos a tener que hacer de nuevo una instancia para hacer lo mismo. Entonces yo eso es lo que quiero evitar, presidente, porque no es un mensaje y por lo tanto, ¿qué le vamos a pedir al Ejecutivo? Que venga un informe financiero que no es de un proyecto, no le corresponde. Simplemente el Ejecutivo le va a corresponder hacer esas presentaciones cuando sean sus propios proyectos de ley, pero no puede ser hacia un proyecto de ley que sea una moción parlamentaria que no están, entiendo, hasta la fecha respaldando ni nada por el estilo. Eso, presidente.
Bien, gracias. Mire, yo creo que acá hay... Pero enseguida, Miguel, enseguida.
Miguel, déjame hacer una reflexión. Aquí hay, para mi gusto, sin conocer el detalle del proyecto, un tema de origen que tiene que ver con la admisibilidad. Este es un proyecto que efectivamente irroga gasto. Y alguien saltó la admisibilidad y estamos acá en una situación que lo que nos queda no es otra cosa que acoger lo que dice la diputada Gael Lomas y que en algún momento se acordó, no sé si con este o con otro proyecto, simplemente informar a la sala que no corresponde a esta comisión ver este proyecto de ley que es de moción, dado que además no tiene ningún informe financiero no tendría por qué tenerlo, saltó la admisibilidad y yo lo mandaría con ese informe, si es que le parece, pero Miguel.
Gracias, presidente. Sí, lo que pasa es que en la misma discusión en comité, también lo hicimos de lo mismo.
35:00
No decía nada de él. Y lo que Miguel Banderos respondió es que efectivamente la sala fue la que envió a Hacienda como para que emita un pronunciamiento. Por lo tanto, yo estoy con usted en ese tema diciendo que, podríamos decir, que no llegó el informe financiero del gobierno y nosotros evacuamos el sin informe financiero. Más que eso.
¿Alguna otra palabra, diputado? Sí, diputada Rojas, diputado... No, sobre el punto, no recuerdo bien, pero en el fondo aquí se destinó este proyecto completo, como comisión técnica, ¿no? Este proyecto lo vio trabajo.
Ya, entonces oficiemos a Hacienda que... Eso es lo que hay que hacer, no le sigue Hacienda a la sala. No, pero picámosle, para que no salte la discusión. Oficial de Hacienda, si tiene un informe financiero que dar, no hay... Este es un proyecto que no es del Ejecutivo. No tendría por qué o no efectivamente tener el informe financiero. Es de una moción. En esa condición, lo que procede, y que me corrija la Secretaría, es simplemente, dado que la sala pidió el pronunciamiento de esta comisión, bueno, nosotros vamos a informar que este presupuesto no nos corresponde ver, dado que no tiene una discusión en materia presupuestaria.
Sí, presidente, lo que pasa es que estaba la confusión respecto de otro proyecto del que conversamos acá. Solo quiero aclarar que este proyecto ya lo vio una comisión técnica. La comisión técnica no es Hacienda, la comisión técnica fue Trabajo y ya se vio por la comisión técnica. Por lo tanto, lo digo porque... Creo que nos estábamos confundiendo con otro que conversamos hace unos días, que no es la misma situación en donde se nos envió uno a nosotros, que no tiene tanto sentido que nosotros revisemos, pero a nosotros nos toca hacer la comisión técnica. En este caso, no somos la comisión técnica, ya hubo una comisión que lo revisó y que fue trabajo.
Muchas gracias, presidente. Gracias, diputado. A ver, este proyecto no solamente pasó por trabajo, también pasó por economía. O sea, en verdad, este ha dado un recorrido bastante largo. Y tengo la sensación, presidente, que este es un problema de presentar mociones inconstitucionales. Finalmente, este tema... Y es que yo entiendo, presidente, pero yo creo que tiene que quedar claro también que lo que está ocurriendo acá debe servir de enseñanza para aquellos diputados que les gustan presentar estos proyectos, consiguen los votos en la sala, pasan para acá, que tienen un inconveniente normativo, un inconveniente legislativo. Aquí el Ejecutivo, salvo que quiera apoyar esta moción, que no sé si será a su disposición, va a tener un problema de constitucionalidad gravísimo si llegara a ser aprobado. Y lo peor de todo, presidente, es que yo creo que en el interior constitucional esto lo van a ganar. Este proyecto finalmente juega con las expectativas de muchas mujeres. A mí me han escrito no sé cuántas mujeres pidiendo el apoyo de este tipo de proyectos. Entonces, de verdad siento que estamos haciéndole un flaco favor a la opinión pública con estas cosas. Gracias.
Sí, yo no quiero hacer un juicio de los colegas, porque los colegas lo que hicieron fue pasar la admisibilidad y las unidades técnicas son las que han declarado que este proyecto pueda o no ser admisible. Bueno, pero fue la sala de maestro, ¿no? Pero vamos a hacer lo que yo le acabo de decir, ¿eh?
Perdón. Es que iba solamente... Es que me correspondió participar ayer como jefe de bancada junto al diputado Mejiavo y si no me equivoco, el diputado Donoso también estaba en la reunión de comité en donde se señaló que este proyecto debía pasar por la Comisión de Hacienda. Ese fue el argumento, digamos, que se dio. Entonces, de alguna forma se refutó lo que la sala había acordado, que es que solamente se tramitara en trabajo, posteriormente en Hacienda no se tramitó, y por eso el día de ayer estaba en el punto 9 de uno de los días de la tabla. Entonces, por eso se generó esa discusión en reunión de comité. Mi única sensación es que esto se puede prestar para un rebote, porque yo creo que vamos a llegar a reunión de comité la próxima semana o la semana de vuelta de distrital y seguramente se va a plantear exactamente lo mismo.
Bueno, la secretaria, diputado Mellao, nuestra secretaría va a dar cuenta de lo que se va a responder, vamos a evacuar desde esta comisión a la sala. Esto ya se respondió, ustedes lo saben, por eso llegó al comité mediante un certificado. No corresponde al informe, porque la sala de la comisión no informó. Por lo tanto, se acordó, y se acordó tomando en consideración lo siguiente: lo que hizo trabajo fue ver el contenido sin ver obviamente el costo. ¿Y qué dice cuando lo manda acá? ¿No señala ninguna norma?
40:00
¿Cuál es la norma específica de la Comisión de Nación? Lo dice la ley de la ley, lo dice el reglamento. Si no tiene una norma específica por la cual pronunciarse, fue devuelto en esos términos. ¿Y por qué no la tiene? Precisamente porque es inadmisible, lo hizo ver cuando ingresó la oficina de parte y fue la sala la que lo revistió. Entonces exactamente vamos a volver a lo mismo, mandamos un certificado, ahora puede ser un informe en que se amplía un poco más el debate, escuchando a los autores, por ejemplo, o a la edición de presupuesto, y después se devuelve, se rechaza o se… Yo no voy a entrar a cuestionar si el proyecto es malo o bueno, más o menos. Es un proyecto, yo valoro y respeto lo que los colegas hagan. Pero a todas luces es un proyecto inadmisible.
Entonces yo lo que propongo es que enviemos la respuesta que hay que enviar, más allá de ampliar acá y entrar a un debate, porque ahí sí que vamos a complejizar más el tema. O sea, si entramos acá y abrimos un debate con los autores, ¿no es cierto?, esta situación secretaria se va a complejizar mucho más. Y a nosotros lo que nos responde, dado que no hay un informe financiero, dado que no podemos discutir ninguna materia presupuestaria en este proyecto, simplemente se emite el informe que corresponde a la sala, y eso se lo pido que lo haga a la vuelta a la región. ¿Está de acuerdo la comisión?
Sí, el diputado tonoso, pero está cerrado, está de acuerdo con lo que hay que hacer.
Es que, mire, nos sacan lo que hay que hacer, si es el problema, lo están viendo comités de nuevo, por algo entonces, yo lo dejaría en condiciones de verse en tabla, hacer la discusión larga, como corresponde, y enviar un informe positivo o negativo como lo ha pedido el comité, porque lo que va a pasar el próximo miércoles seguramente va a ser que nos van a mandar de nuevo al proyecto cabrón, pero tiene que estar en tabla, no en la cuenta. Ya, ese día yo no estuve. Y ya. Y se acordó enviarlo. Y la sala lo vuelve a enviar de nuevo, eso es. Y nosotros se lo vamos a volver a enviar de nuevo. Eso pasa cuando un proyecto efectivamente está en esta condición.
Presidente, perdón. Perdón, presidente. Alúmbrelo y lo diré a nuevo. Gracias.
El primer paso. Yo creo que la Secretaría, que sería la más preocupada con Miguel Landeros, deba evacuar lo mismo que ya rechazamos y llegaría de nuevo al comité. Hiciéramos una consulta. ¿Qué es lo que realmente quiere Miguel Landeros en este tema? Clarito, digamos, para que nos explique. Él, de acuerdo a él, expresó que no se había cumplido la norma que la sala mandó hacia acá. Y en segundo lugar, pedirle al Ejecutivo un informe financiero. ¿Se va a negar el Ejecutivo con el informe financiero?
Entonces, cuando llegue esa negativa de informe financiero, nosotros evacuamos eso. Ahí, por fin, varios días han pasado, hay una idea que me he dado yo, te la compro. Sí, no, no, es buena la sugerencia. O sea, yo creo que lo que debiéramos hacer, dado esta sugerencia que hace nuestro colega, es pedirle al Ejecutivo que haga un informe financiero sobre la discusión de este proyecto de ley. Que lo más probable es que no haya un informe financiero. Y por lo tanto vamos a agregar un componente nuevo a la respuesta que le vamos a hacer llegar nuevamente a los comités y a la sala.
Les paré, diputada Gael Llobanz. Miren, sí, bueno, yo creo que eso es lo que puede terminar pasando, da lo mismo.
El tema, presidente, es que si a cada moción parlamentaria que tenga cuestionamiento de admisibilidad, que gane las admisibilidades en la sala, vamos a tener que nosotros ponerlo en tabla, pedirle al Ejecutivo que emita un informe financiero, estamos cambiando atribuciones, atribuciones que son del Ejecutivo, pasándolas al parlamentario y por lo tanto saltándonos la Constitución nosotros, dentro del trámite que estamos haciendo en el Congreso. Entonces, no, no, más allá de eso, nos estamos saltando incluso un paso que no tenemos la atribución para hacerlo, presidente. Le estamos solicitando al Ejecutivo un informe financiero de un proyecto que ingresó con una moción parlamentaria. Yo creo que en esto, presidente, hay que tener ojo, porque estamos generando precedentes para otros proyectos de ley. Con el postnatal anterior, insisto, no sucedió esto. Independiente del cuestionamiento de admisibilidad, yo creo que lo que corresponde hacer es seguir el procedimiento que tuvimos en esa oportunidad, presidente, porque si no estamos complejizando aún más la situación.
Yo entiendo que en esto, quizás, si la discusión es con los comités, que no sé cómo se habrá dado esa discusión, lo que debiera meritar es una conversación con el secretario de la Cámara y con el presidente de la Cámara y poder ahí resolverlo.
Diputado Romero. Presidente, mire, yo en esto coincido con la diputada Yomas.
45:00
También nosotros dos amamos la PGU, como la diputada Yoma. Presidente, no, pero es que sabe que tiene razón la diputada. Efectivamente, nosotros forzar al Ejecutivo a que emite un informe financiero es también ponerlo contra la pared para que se pronuncie respecto a un tema que no está en su agenda o que no está dentro de sus prioridades. Por lo tanto, yo creo que no corresponde y esto no podemos abrir esa puerta. Estamos... Bien, bien. Mire, cuando se dice acá que estamos generando... Claro, un problema que esto estamos generando un precedente, créeme que en los veintitantos años que llevo se han generado miles de precedentes que no son los que corresponden y por eso a veces yo digo que política he visto como se hunden los corchos y frutan las piedras, o sea todo al revés. Pero en fin, para evitar eso, yo voy a acoger esa solicitud, voy a hablar con el secretario, si ustedes me lo permiten, ¿no es cierto? Vamos a tener un diálogo con Landeros para tampoco afectar a nuestra Secretaría, que tenga que volver a hacer un informe y al final eso le termina afectando a nuestra propia Secretaría, y así lo vamos a zanjar. Y ahí les voy a echar la respuesta, en definitiva, el paso que vamos a seguir sobre este tratamiento de este proyecto que a todas luces es inadmisible. ¿Les parece, colegas? Bien, agradecido.
Entonces, vamos a entrar a la orden del día. Vamos a lo que vinimos. Vamos a entrar a la orden del día. colegas, colegas, con el objeto de reabrir la opinión o de recibir la opinión del Consejo Fiscal Autónomo respecto a los costos asociados antes del término del despacho del proyecto que crea un fondo instrumento de financiamiento público para estudios de nivel superior y un plan de reorganización y con donación de deudas educativas, boletín 17.169-04 con urgencia calificada de suma. Yo quiero partir agradeciendo la disponibilidad del Consejo Fiscal Autónomo. Si alguna vez hice cuestión de que no acudían, en esta oportunidad ha habido una extraordinaria disposición para venir sin haber tenido los tiempos suficientes, pero están aquí. Está el presidente subrogante del Consejo Fiscal Autónomo, señor don Sebastián Izquierdo, a quien le damos la bienvenida, junto con la consejera, señora Marcela Guzmán, bienvenida señora Marcela, y el analista senior, señor don Agustín García. Bienvenidos los tres. Le damos la palabra entonces a usted, don Sebastián, y luego todas las consultas que seguramente van a ser muchas.
Muchas gracias por su intermedio, presidente, saludar a todos los miembros de la comisión y agradecer a nombre del Consejo Fiscal Autónomo por darnos la oportunidad de poder compartir con ustedes un análisis, un análisis preliminar, pero un análisis a nuestro juicio que construimos unánimemente. El Consejo, acá la opinión que yo vierta, es la representación de manera unánime de todos los miembros del Consejo. Y la presentación, la siguiente lámina. Y eso, consta de cuatro partes. La primera es una introducción. En aquella introducción vamos a hablar brevemente del CAE, del FES y algunos aspectos fiscales. Luego vamos a hablar justamente de ciertos puntos fiscales del proyecto en particular, algunos riesgos que nosotros estimamos del proyecto y algunas reflexiones al respecto. Bueno, lo primero es comentarles que el Consejo Fiscal Autónomo ha estudiado justamente este proyecto, que ingresaba en octubre del año 2024, como bien decía el presidente, el número del boletín, y en el cual se ha propuesto justamente reemplazar el CAE. ¿Y por qué digo esto? Porque justamente el Consejo Fiscal Autónomo, en diciembre del año 2024, había realizado un informe sobre dicho instrumento, el crédito con aval del Estado, en el cual, dentro de las conclusiones que emitió, dijo que era una política pública que requería una cantidad importante de recursos públicos y por eso quisimos justamente estudiarlo. Y ahí el Estado tenía su rol no solamente como garante en los poderes que se le otorga a los bancos, sino que también habían ciertas transacciones que afectaban a la composición tanto de los activos como los pasivos fiscales. Siguiente. Y en dicho informe se emitió una de las...
50:00
La una de las conclusiones justamente fue que los registros contables del fisco históricamente no han reflejado de manera adecuada los impactos fiscales de dicho sistema. Es decir, ahí nosotros expusimos ciertas debilidades de las estadísticas en las cuales se está reflejando en el presupuesto de la nación este instrumento. Y por eso mismo, en ese momento, en diciembre del año 2024, nosotros como Consejo dijimos que era necesario corregir. Incluso si es que íbamos a transitar hacia un nuevo sistema, era muy relevante corregir las falencias que yo les comentaba del CAE, incluso de si es que se va a mantener el crédito con aval del Estado, también había que corregirlo. Con esto quiero plantear justamente esa necesidad que nosotros en su momento planteamos, porque esto es un camino que estamos recorriendo, estudiando el CAE, ahora estamos haciendo un análisis preliminar de este nuevo proyecto de ley y esperamos tener un informe definitivo en algunos meses más. Siguiente.
Y por lo tanto, para entrar en materia, todos ustedes bien saben en qué consiste este nuevo instrumento. Justamente es eximir a los estudiantes del pago, excepto a los que están en el décimo de CIL, que tendrían justamente que pagar la diferencia entre el arancel regulado y el arancel real, el copago. El Estado transferiría recursos equivalentes a los aranceles, junto con la matrícula básica, a las instituciones de educación superior. Y una vez egresados dichos estudiantes, los beneficiarios deberían contribuir en base a sus rentas anuales por un periodo prácticamente de cuatro años por cada año cursado en la educación superior, con un tope máximo de 20 años. Siguiente.
Y nosotros, como Consejo Fiscal Autónomo, nos referimos justamente a los temas fiscales del proyecto y ahí nosotros queremos comentarles algunos puntos en esa materia sobre las características de este instrumento. Uno es que implicaría una disminución de ingresos sobre la línea que se dejarían de percibir por la desaparición del CAE, pero al mismo tiempo este último, junto con el reemplazo de las becas de Arancel y el nuevo gatillo que se postergaría, también implicaría menos gastos. A su vez, los nuevos gastos sobre las líneas que demandaría el FES serían menores a los gastos que desaparecerían. Por otra parte, ahora hablando más bien bajo la línea, los informes financieros también proyectan que la adopción del FES implicaría menores desembolsos netos bajo la línea, ya que los nuevos desembolsos estarían compensados por nuevas contribuciones bajo la línea y por una disminución en otros egresos bajo la línea. Yo sé que es árido esta materia, pero la conclusión básicamente de este proyecto en términos de impactos fiscales es que habría un efecto neto que sería positivo en el sentido de que habría un ahorro fiscal tanto sobre como bajo la línea en comparación con el sistema actual. Esta es la conclusión que tendría el informe financiero en relación a los costos fiscales. Siguiente lámina.
Entonces, en el presente documento que ustedes tienen en su poder, el Consejo analiza preliminarmente ciertos aspectos fiscales que crea justamente este nuevo instrumento, el FES, aborda también otras temáticas relevantes y advierte justamente que el resultado proyectado en el informe financiero de la DIPRES puede cambiar si se materializan algunos de los riesgos que vamos a conversar a continuación. Y asimismo también advierte un espacio de incertidumbre respecto a la naturaleza fiscal del instrumento de financiamiento, la cual requiere a nuestro juicio un análisis en profundidad del cual va a depender justamente cuáles son los cambios de los registros estadísticos de materia fiscal que involucra y por lo tanto tendrían cierto impacto también en el resultado fiscal. Por último, recalcar que este documento que ustedes tienen en su mano es un informe que no se centra en el mérito de la política pública, sino que más bien es materia de los colegisladores, de ustedes, sino que más bien es desde nuestra óptica, que es el impacto fiscal, que es justamente el enfoque exclusivo que tiene el Consejo Fiscal Autónomo. Y para ello, acá les presento una serie de insumos en los cuales nosotros hemos ido estudiando los diferentes informes financieros emitidos por la Dirección de Presupuestos en relación a este boletín. Además, los documentos que ha presentado la Dirección de Presupuestos sobre los modelos de proyección de desembolso de los instrumentos de financiamiento de educación a nivel superior. También el informe que yo le he comentado, el informe del CAE que publicamos en diciembre del 2024.
55:00
También tuvimos una presentación el 17 de junio de la directora de presupuesto que nos explicó justamente este proyecto. También tuvimos presentaciones de expertos desde el 24 de junio al 22 de julio y otros documentos también que acompañaron esto, como el manual de estadística del Fondo Monetario o la normativa contable de la Contraloría. Esos son los insumos con los cuales nosotros en la siguiente sección vamos a ir conversando punto por punto. La siguiente sección trata justamente de los aspectos fiscales relevantes del proyecto fiscal, los aspectos fiscales. Luego vamos a ver ciertos riesgos que nosotros también vamos a explicar.
Lo primero es una observación en realidad sobre los informes financieros. Estos informes financieros que yo les comenté que habíamos revisado como insumo, creemos que sería pertinente poder acompañarlos con mayor información. Me refiero a que cuando uno revisa el informe financiero, muchas de las informaciones son muy valiosas, son tablas en las cuales se ven los costos de los diferentes desembolsos, egresos, disminuciones de gastos, aumentos de gastos, sobre como bajo la línea, pero creemos importante poder acompañar aquello con otros insumos relevantes para poder explicar esos números. Me refiero, por ejemplo, al número de beneficiarios, a cuáles serían las rentas promedio y algunos otros supuestos, de manera de poder replicar justamente esos ejercicios y de esa manera poder nosotros tener insumos valiosos para construir este informe final que en este momento estamos en esta etapa preliminar.
Lo segundo es en relación al CAE, justamente esto es, siguiente diapositiva por favor, esto es justamente a través de este informe que publicamos en el año 2024, finales del 2024, en el cual nosotros creemos que es importante avanzar. El primero de ellos es el registro de las recargas de compra de los créditos, es decir, cuando el Estado se hace cargo, compra justamente y recompra las carteras y también las recargas. Es muy importante que las recargas estén bien registradas, es decir, no sean incluidas bajo la línea, sino que más bien sobre la línea, producto que sabemos que es un gasto, un subsidio, en el cual no se va a recuperar ese activo y por lo tanto tiene que ser contemplado más bien como un gasto directo. Entonces por eso creemos que es importante volver a relevar esto que nosotros hemos comentado el año 2024, que también tiene implicancias en este nuevo instrumento del FES.
Lo segundo, siguiente diapositiva, es que de acuerdo del informe financiero no se producirían ciertos ingresos de las nuevas deudas contraídas por el CAE, ya sea de las nuevas cortes como también de los siguientes años, y de la misma manera también se calcula que se dejará de recaudar por esa recuperación del CAE vigente mediante los actuales mecanismos de cobranza producto del plan de donación que incluye este nuevo instrumento. Entonces ahí nosotros creemos que no se debería considerar como ingreso en el sistema actual justamente porque esos ingresos implican la entrada de un activo, la entrada de recursos en caja, pero junto también con una disminución de cuentas por cobrar. Y es por eso que debería considerarse bajo la línea. Son estas recomendaciones que nosotros creamos relevantes justamente de aplicar en este sistema que es el CAE.
Ahora vamos en relación al otro aspecto fiscal relevante, y este es de la naturaleza justamente del instrumento que utiliza el FES, que es justamente cómo estamos determinando el activo financiero que tiene este instrumento. ¿Qué quiero decir con esto? Que si uno sigue los conceptos de activos financieros, tanto del manual de finanzas públicas del FMI como las normativas de la Contabilidad General de la Nación, surgen ciertas dudas respecto a la clasificación del FES como si fuera un activo financiero. Al respecto, como primer paso, se sugiere precisar la naturaleza o tipo de activo financiero del que se trataría en relación al componente de contabilidad de la estadística de finanzas públicas. Sabemos que no se consideraría como un préstamo o como un crédito, por lo tanto tenemos dudas justamente cuál sería la naturaleza y creemos importante profundizar aquello. Además, uno señala que los que...
1:00:00
Por ejemplo, uno podría mirar el sistema de seguridad social, justamente que entrega beneficios y también existen contribuciones. Y no necesariamente las contribuciones son vinculantes al mismo monto que los beneficios. Y ahí uno podría buscar una similitud. Sin embargo, justamente los sistemas de seguridad social, estos se clasifican sobre la línea. Entonces, por eso nosotros creemos que es importante profundizar justamente en esta incertidumbre de la definición de este instrumento.
En la siguiente diapositiva queremos conversar sobre ciertos aspectos esenciales que debiera tener justamente un activo financiero para poder clasificarse como tal. Primero creemos que es muy relevante en la definición de los criterios para su valorización, es decir, estos ingresos que vendrían de la contribución de las personas que hayan utilizado este instrumento. Es muy importante poder determinar cuál es el valor de ese activo. Y ese valor de ese activo, al final de cuentas, debiera poder realizarse justamente con una metodología definida que permita ver la tasa de recuperación de estos ingresos que vendrían al Estado de Chile.
Si no fuera un 100% de recuperación de esos activos, y nosotros creemos que la naturaleza debiera ser un activo, si no es un 100%, el diferencial ya sabemos que debiera ser más bien sobre la línea. Nosotros decimos que para que se pueda clasificar como un activo financiero, este tiene que cumplir ciertas características. El primero de ellos, hay que valorizarlo. Esa valorización va a depender justamente de cómo uno lo va a recuperar, esos activos, esos desembolsos. Si uno tiene una metodología explícita para poder determinar cuál es el valor de esos activos, cuántos de esos vamos a recuperar, uno podría clasificar ese porcentaje menor al 100% como activo, si cumple estas características, pero el diferencial sí o sí tendría que ir sobre la línea.
Entonces, esas son más bien dudas que tenemos y las estamos planteando aquí. Y la verdad es que justamente ahí una de nuestras sugerencias es generar una instancia de coordinación con los organismos pertinentes para poder determinar y poder tener claridad sobre la naturaleza fiscal justamente de este instrumento y de esa manera cuáles son las normas apropiadas para poder registrarlo sobre o bajo la línea dependiendo justamente de lo conversado.
Siguiente. Otro aspecto relevante del proyecto es los avances que tiene en relación de materia de la cobranza. Nosotros ya en el informe del crédito con aval del Estado del 2024 ya habíamos manifestado nuestra preocupación por el bajo nivel de cobranza que tenía justamente dicho instrumento, y eso se puede justamente ver en las cifras que acompaño en la presentación. Ahora, en este proyecto hay mejoras sustantivas frente al mecanismo de cobranza, en el cual como Consejo las valoramos enormemente justamente porque involucra a un servicio, ingresa al servicio de puestos internos de Tesorería General de la República y tiene unos mecanismos que, al juicio del Consejo, harían que los mecanismos de cobranza sean más eficientes y eficaces.
Como tercera sección son los riesgos fiscales. Allá hablamos de ciertos aspectos fiscales, ahora vamos a conversar sobre ciertos riesgos fiscales que nosotros determinamos. El primero de ellos es un supuesto que tiene el informe financiero en el cual las contribuciones provienen justamente de las rentas de las personas que hayan estudiado con ese instrumento. Y ahí las rentas laborales, hay un supuesto en el cual se proyecta que el crecimiento anual promedio sería del 2%. Nosotros, como Consejo Fiscal, creemos que dado la magnitud de los recursos, sería bueno simular con otro tipo de tasas de crecimiento. ¿Podríamos simularlos con tasas de crecimiento más bajas, con tasas de crecimiento de los salarios más altas? En consecuencia, podríamos tener mayores contribuciones o menores contribuciones que hagan sostenible justamente o no este proyecto.
1:05:00
Creemos importante hacer simulaciones con otros supuestos y, adicionalmente, cuando hablamos del promedio anual de dos años, estamos hablando de un periodo importante. 20 años, por ejemplo, podría ser el tope en un estudiante, pero sabemos que pueden existir fluctuaciones, crisis de por medio y, por lo tanto, cómo eso también afectaría en un año en particular y, de esa manera, preocuparnos no solamente del supuesto del 2%, con diferentes grados podría ser un 3%, un 1%; hacer esas simulaciones, sino que también simular ciertos shocks y, de esa manera, ver la robustez justamente de la sostenibilidad fiscal de este proyecto.
El siguiente riesgo es que, dado que este mecanismo de cobro depende justamente de los niveles de renta declarados por los beneficiarios del instrumento del FEDS, debiera considerarse la posibilidad de que podría existir un porcentaje de beneficiarios que busquen evitar el cobro de estas contribuciones. ¿Y cómo lo harían? Por ejemplo, aumentando los puestos de informalidad, podrían ser mayores a los estipulados, podrían haber subdeclaraciones de las rentas y, por lo tanto, esas simulaciones también son relevantes justamente en materia fiscal de este proyecto. Entonces, este otro riesgo en el cual creemos importante hacer simulaciones y, de esa manera, ver la sostenibilidad fiscal al respecto. Siguiente diapositiva.
Bueno, las instituciones de educación superior, este proyecto va a convivir justamente con otro instrumento, que es la gratuidad en educación superior. Entonces, uno de los supuestos es justamente que, de los quintiles del 1 al 3, se estipula que las instituciones que estén adheridas al FES van a tener una tasa de uso en esos tramos de ingresos de un 78%. Pero también podría pasar que esas instituciones que se adhieren al FES y no estén en gratuidad, dado que los criterios son similares, podrían también adherirse a la gratuidad. Y, en consecuencia, la tasa de uso del 78% podría llegar a ser cero por este nuevo instrumento, pero sí podría ser asumido por la gratuidad. ¿Qué quiero decir con esto? Esto generaría desembolsos bajo la línea asociado al FES, pero mayores desembolsos sobre la línea para gratuidad y menores contribuciones bajo la línea para el FES. Es decir, esto tiene ciertas implicancias en recursos fiscales y también en el registro sobre o bajo la línea y, por lo tanto, nos parece importante también simular cómo quedaría esto con un porcentaje diferente al 78% en estos quintiles del 1 al 3, que son justamente los beneficiarios en gratuidad. Siguiente diapositiva.
Siguiente diapositiva. Otro riesgo, justamente, hay un estudio cargado por la Subsecretaría de Educación Superior que estipula que alrededor de un 30% de los estudiantes pagarían un monto entre 1,5 y 3,5 veces el costo de su carrera, probablemente tal. Entonces, uno podría pensar que un porcentaje de aquellos estudiantes puede que les resulte más costoso adherirse a este FES, a este instrumento, y, por lo tanto, podrían excluirse del sistema, y eso, en consecuencia, reduciría las contribuciones futuras justamente de las personas que tendrían en la distribución altas rentas y, por lo tanto, podría tener un impacto fiscal. Creemos, justamente, que uno podría también hacer simulaciones que impliquen una menor participación de beneficiarios en esos rangos entre 1,5 y 3,5 y, de esa manera, ver cómo sería la sostenibilidad fiscal en esa situación.
Claro, ese es como el… Entonces, y eso ver el impacto fiscal, cómo afectaría. Bueno, algunas reflexiones finales para ir cerrando. Reflexiones finales, pero por supuesto preliminares, porque como les he dicho, esto es un análisis preliminar, estamos trabajando en el informe definitivo, y además, como ustedes pueden concluir de los diferentes riesgos, es necesario tener estos datos, es necesario hacer las simulaciones justamente para que el Consejo Fiscal Autónomo pueda emitir una opinión final en cada una de estas cuestiones.
1:10:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.