1.- Bol.N° 12712-24 Continuar la discusión en particular del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, de Patrimonio Cultural (Boletín N° 12.712-24).
A esta sesión ha sido invitada la Subsecretaria del Patrimonio Cultural, señora Carolina Pérez.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
de cultura, patrimonio, arte, deportes y recreación. Bienvenido a todos. Señor secretario, ¿tenemos cuenta, parece?
Presidente, senadores, secretaria, en cuenta, en primer lugar, el director del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, señora de la directora, señora Nelia Pozo, invita a la Comisión a la Cuenta Pública Participativa 2025 para conocer los avances de la gestión 2024 y las previsiones para el período 25-26.
Esta actividad se realizará el 20 de agosto a las 12 horas en el Museo del Centro Cultural Presidente Pedro Aguirre Cerda, sector Pocuro, comuna de Calle Larga, en la región de Valparaíso.
El director de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores, embajador Tomás Pascual, permite copia de un oficio que fue enviado a diferentes comisiones sobre los informes de la visita a Chile de tres relatoras especiales de Naciones Unidas que tuvieron lugar el año 2024 y sus recomendaciones.
Y finalmente, el director de la Biblioteca de la Concepción Nacional, señor Diego Mate, en la cual remite una invitación a la presentación del libro Francisco Meliviru Enríquez, primer diputado de Mapuche de la República de Chile, que se realizará el jueves 14 de agosto a las 10 horas en el Salón de Honor del Congreso Nacional en la Ciudad de Santiago. Esta oportunidad del libro será presentado por José Ancán Cara, subdirector nacional de Pueblos Originarios del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural.
5:00
comentado por Jimena Pichinado, magíster en Antropología Social. Eso es, puede la cuenta. Muchas gracias, señor secretario.
Aprovechar la bienvenida a la subsecretaria, doña Carolina Pérez, y sus asesoras, Carla Fischer y Josefino Mérez. Bienvenidos, ya.
A los senadores Velázquez, Cáitela y Durresti, que veo por acá.
Bien, el objetivo de esta sesión, junto con la proyección que vamos a tener... es recibir una serie de organizaciones y programas que han pedido ser recibidas por esta comisión, y creo que era pertinente escuchar a estas organizaciones. Entonces, lo que vamos a hacer hoy día es escuchar a seis de estas organizaciones, y la próxima sesión que tengamos para abordar este proyecto de ley vamos a escuchar al resto de las otras seis organizaciones que han pedido ser oídas por esta comisión.
Algunas de estas solicitudes tenían un tiempo y yo solamente en mi defensa como presidente ahora mismo me incorporé recientemente a esta comisión y pensé que había tenido ya lugar el tema de la audiencia que generalmente lo hacemos antes de despachar los proyectos, por razones obvias, para escuchar a las organizaciones, a las distintas opiniones respecto al proyecto en cuestión y de esa manera poder dar una charla y llamada de mejor manera, tomando en consideración distintas visiones o preocupaciones sobre el proyecto mismo.
En consecuencia, vamos a proceder de esta forma en el día de hoy. Tenemos seis exposiciones y vamos a comenzar con el representante de la Asociación Chilena de Historia y Geografía del Consejo de Monumentos Nacionales, el señor Juan Guillermo Prado. Entonces, nos está conectado por Zoom el señor Juan Guillermo Prado.
Gracias. Es que no parece en pantalla don Juan Guillermo Prado, que es el primero que tengo acá. Pero si no, seguimos con la persona que está... Don Oscar Acuña lo veo ahí, ¿o no?
Sí, está ahí arriba. Sí, está. Pito Cayo, Oscar Ricardo. Sí, es Juan.
Don Oscar, ¿usted está en condiciones de hacer su presentación ahora?
Inmediatamente.
Ya, vamos entonces con usted mejor para no atrasarnos y atrasar al resto de los asistentes a esta sesión telemática de la Comisión de Patrimonio y de Cultura.
Entonces quedamos con el abogado, señor Oscar Acuña, que se desempeñó como secretario ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales por 16 años y es abogado de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, más conocido como la DIVAM. Entonces, don Oscar Ricardo Acuña tiene la palabra.
Muchas gracias, presidente. Y además agrego que nosotros hicimos un proyecto súper interesante con su papá y con doña Luisa Durán, que es la Biblioteca de Santiago y el Biblio Redes. Con la Clara Butnik, que es como mi cuasi mamá. Entonces debería ponerlo aquí para llevarlo presentado con harto color. Pero bueno, qué bueno que lo dijo usted para que no lo diga yo.
No se hizo nada. No, hicimos montones de cosas. Yo fui a entregar unos títulos y a Melinka con su papá, con el que he compartido mucho y lo valoro enormemente.
No, está bien. Se le agradece la aclaración. Bueno, pero vamos al proyecto que nos preocupa ahora, que creemos, ojalá podamos despacharlo durante esta administración.
Estupendo. Oiga, ¿lo comparto yo o está por ahí el texto?
No lo sé. Parece que está... Ahí está. Lo veo en pantalla. Lo veo en pantalla. Listo. No sé si hay que ponerlo en formato presentación.
Ahí está. Parece que sí. Ya. Parece que ahí lo pongo yo en formato presentación.
Listo. Perfecto. Impegue.
Oiga, bueno, muy agradecido. Yo he seguido las discusiones y me parece sumamente interesante el debate que han tenido los diversos parlamentarios que están presentes en esta comisión. Y agradezco la invitación. Voy a tratar de ser lo más conciso y si lateo, me cortan.
Bien, don Oscar, don Oscar Ricardo, solamente un dato para no interrumpirlo después y para que se ajuste. Son seis presentaciones, tenemos en general alrededor de diez minutos por presentación. Ya.
10:00
Que puede haber eventualmente preguntas, etcétera, entonces para poder ajustar los tiempos. Bueno, así que recién ahora le comienzo a contar los 10 minutos. Gracias. Estupendo.
Bueno, el Consejo Monumento, como todos ustedes saben, es un organismo técnico que depende del Ministerio de las Culturas, la Arte y el Patrimonio. Fue creado en el año 25 y en estos 50 años de la ley del año 70, tiene solamente dos reglamentos: un regla sobre arqueología y un reglamento sobre zonas típicas.
El Consejo Monumento Nacional es actual está en crisis, media novedad. Siempre ha estado en crisis, solo que la actual es peor de las que nunca había tenido en su historia viva. Y yo quisiera ser claro, este año se cumple en el 17 de octubre 100 años del Consejo Monumento, donde la Sociedad Chilena de Historia y Geografía tuvo un rol sumamente preponderante, el 17 de octubre, como digo.
Y en la actualidad no tiene secretario técnico, pues el actual secretario, Erwin Brevis, renunció o no se le renovó el nombramiento. Da lo mismo, el caso es que no hay secretario técnico titular. Y además, después de 29 años de servicio, con 55 años, vale decir, a 5 años de jubilar, renunció la subrogante legal del cargo. Doña Susana Simonetti de Grote, sobrina del gran arquitecto Cristian de Grote, con la cual compartí muchísimos años de trabajo y que es como el alma del Consejo Monumento, lo que grafica la profundidad de la crisis que vive esta institución.
O sea, ya cuando la Susana se fue, y francamente se fue porque se cabreó, prefirió irse a su casa frente al conjunto de desaciertos, medidas desafortunadas. Y cosas que ya hemos visto en la prensa. La Susana bajó la cortina y se fue para su casa porque para pasarme los ratos ya era suficiente. Pero esa es la verdad, la milanesa.
Entonces el Consejo Actual está como un barco a la deriva, como dicen las canciones. Y quiero señalar esto porque yo fui abogado a la diva por un aviso en el diario en tiempo deña Marte Croscoque, entre el año 96, y secretario ejecutivo del Consejo entre el 2006 y el 2011, periodo en el cual me tocó compartir con Luciano Cruzcoque, y fue también muy agradable ese periodo, a pesar del terremoto que dejó en la crema.
Pero el Consejo pasó de tener en el 2010 un presupuesto de aproximadamente 800 millones de pesos, a tener hoy 10.500 millones de pesos. Y a pesar de tener ese presupuesto, ser más ineficiente. Me van a decir que ha aumentado la carga. Sí, conforme ha aumentado la carga. Pero no es más eficiente, de ninguna manera.
Y lo voy a graficar en una cosa bien loca que se las quiero dejar planteadas. El Día del Patrimonio, el Consejo Monumento lo organizaba con 20 millones de pesos. Porque el Día del Patrimonio se activa gracias a la motivación de cada una de las organizaciones. Entonces, autogestionado, hoy día el presupuesto son 2.000 millones de pesos. A mí eso no me cuadra.
Bueno, hay dos principales temas en relación a esto. Uno es la ley del patrimonio y el otro el nuevo reglamento de arqueología. Yo naturalmente voy a partir por el proyecto de ley de patrimonio porque cuando se me cae el tiempo me quedaré en eso.
La ley de patrimonio tiene puntos que aborda que ustedes lo han visto, que es el centralismo, el órgano colegiado, que tiene una estructura orgánica insuficiente y es actualizada, categorías de protección obsoleta, ausencia de compensaciones e incentivos para la conservación, modifican delitos e infracciones. Y se abre una comprensión integral del patrimonio, incluyendo el patrimonio inmaterial, lo cual sin duda es un avance súper relevante y acorde a todas las convenciones internacionales de la UNESCO que hemos largamente visto en estos debates. Además, aborda el tema de los procedimientos de la ley.
Pero yo dije, les tengo que mostrar fotos a los parlamentarios porque muchas veces acá discutimos sobre las tapas de Coca-Cola y en realidad las tapas de Coca-Cola existen. Acá vemos un hallazgo que se realizó en un proyecto en Santiago. Esto es de una botella de Laboratorio Chile, de un remedio, que yo le aseguro que si vamos al Persa vivo vivo la vamos a encontrar hasta con el jarabe adentro.
Este zapato histórico, que es un bototo, fue calificado arqueológico y no es arqueológico. Tuvo, tenía tres meses, una planta desaladora en Tocopilla que tiene por objetivo llevar agua a Chukicamata. Finalmente, les pongo esto porque para que no piensen que son las empresas nomás las que reclaman, una familia que quería hacer en su patio una piscina.
15:00
La casa es modesta, no crean que es un terrateniente el que estaba haciendo la piscina. Tuvo seis meses ese hoyo porque tuvo un hallazgo arqueológico en su patio y naturalmente no cuenta con los recursos para eso.
Entonces, estos son parte de los hallazgos que nos complican. Y esta lata, que es una lata arqueológica, que puede ser una lata de cerveza cristal, no vaya a ser auspicio, no hay acá, o de la que ustedes gusten. También esta lata fue carísima, debe haber costado como unos ocho millones de pesos para efectos de que no se la llevara el viento, no se la llevara el agua, porque si se pierde la lata, como hay que pedir permiso previo al Consejo Monumento para rescatarla, si se pierde, se produce una figura de daño ambiental y esto va a la Superintendencia del Medio Ambiente y al Tribunal Ambiental. Ustedes sabrán sacar las conclusiones de los costos que eso implica.
Yendo entonces a la ley de patrimonio, las principales observaciones que me surgen en general es positiva y es un avance que es bueno apoyar. No tengo dudas al respecto. Pero hay temas a mejorar.
Porque la ley de monumentos, que fue obra del jurisconsulto, o jurista, si ustedes quieren, no todos los abogados son juristas, para empezar. Pero este sí, don Máximo Pacheco, ministro de Educación del presidente Fremontalva, viene del año 70 con problemas. O sea, estamos cascando con ella 55 años. Entonces, si sale mal esta ley... nos van a pasar otros 55 años la cuesta.
¿Qué cosas tenemos que mejorar? La nueva composición del Consejo Nacional del Patrimonio y Cultura, evidentemente. Porque el número es excesivo. Y además está desequilibrado en favor de solamente el área del patrimonio. Y yo creo que también tiene que haber representantes de asociaciones gremiales, del sector empresarial o el mundo privado, o por último, de otros sectores de la economía, incluso del Estado. Porque en el fondo acá... Si bien el eje es la protección del patrimonio, no puede ser el único tema.
La categoría de paisaje cultural. Mire, esto es políticamente correcto, es una bellísima categoría, está en la Convención del Patrimonio Mundial de la UNESCO, pero implica un altísimo estándar. ¿Por qué? Porque el patrimonio cultural implica velar por el medio cultural, el medio natural, el antropológico, una serie de variables. Nosotros estos... Lo vimos cuando se nominó el Qhapaq Ñan, el Camino del Inca, y la misma encargada del área del patrimonio de la UNESCO, Nuria Sanz, para Latinoamérica y el Caribe, llegamos a la conclusión de que era muy difícil que nosotros con Perú, Ecuador, Colombia, Argentina y Bolivia aplicáramos esto, porque después cumplir la meta es dificilísimo. Entonces es complejo cumplir, es complejo supervigilar. Y un desafío que ya vimos cuando estábamos nominando al Capañán, que era de un alto estándar. Entonces debería estar destinado esto a casos calificados y acotados, acotados geográficamente incluso, porque uno diría el paisaje cultural del desierto, conforme, pero en el desierto, como recordará el senador por la región de Antofagasta, que nos tocó conocernos en su momento, por el tema del Capañán y por el Museo de Calama todavía, donde conservamos grandes amigos. En el caso del desierto hay explotaciones mineras, hay construcciones mineras. Entonces, si uno quiere proteger por ejemplo las tortas de salita, nos vamos a encontrar con que hoy día a lo mejor esas tortas no son explotables, pero en 100 años más sí pueden serlo y, si son parte del paisaje cultural, va a ser un problema.
La participación del pueblo originario en la comunidad tribal afro-descendientes chilenas. Sí, es naturalmente políticamente incorrecto lo que voy a decir, pero yo como no tengo ni Dios ni ley a esta altura del partido, me atrevo a decirlo. Ya están considerados esa participación en los proyectos que ingresan al sistema de evaluación ambiental. Y esto puede generar una recarga enorme al sistema, como pasó en el Hospital de la Unión, como ha pasado en otros hospitales del país y en muchos otros casos de alta sensibilidad. Entonces, yo no sé, no tengo la respuesta, ¿ya? Pero creo que hay que ver de qué manera compatibilizarlo para que no se nos vuelva la quinta rueda de la carreta. Perdón por la expresión coloquial, hago clases en un montón de partes, pero creo que lo más didáctico es ser franco. Es un problema. Y además para que dialogue con el sistema de evaluación ambiental.
Puse esta foto de Castro. Porque es curioso que se nos habla tanto de participación ciudadana, el que está ahí soy yo, el gordito, porque se habla de participación ciudadana y en el caso de Castro, me ha quedado a decir que el 80% de la población no quiere ser persona típica, dentro de los cuales está esa señora. Tuvieron un recurso proteccional.
20:00
porque no se consultó a la única comunidad indígena que estaba inscrita allá. Entonces, a veces el discurso no va ligado con la acción. Y si bien la opinión de la comunidad es no vinculante, bueno, hay que ver un poco la coherencia. Pero esto ocurre.
Cuarta observación. Creo que es un avance el definir que la ley que solo es arqueológico lo precolombino y lo colonial. O sea, lo que ha dicho varias veces la subsecretaria que está aquí presente, el concepto epocal. Me lo compro. Pero, si era sumamente complejo, que deje abierto al reglamento el abrir nuevamente la compuerta. Porque, en definitiva, no cerramos la puerta con eso.
Y por lo mismo, estuvimos hace poco tiempo atrás, hace un mes y medio, en una comisión del Comité Científico de ICOMOS con la subsecretaria, donde estaban presentes arqueólogos de Canadá, Inglaterra, Australia, Estados Unidos.
Y a mí me llamó mucho la atención que yo le pregunté, ¿quién definía lo arqueológico en Canadá? Y el arqueólogo canadiense me dijo, es todo lo que tenga una protección a que tenga mayor antigüedad a 1856. Es una fecha arbitraria, ¿ya? Pero da certeza. Para los que somos abogados, la certeza jurídica es muy importante.
Entonces, en ese contexto, yo eliminaría la parte final del texto propuesto en esto y dejaría que el Estatuto de Protección del Patrimonio Arqueológico, tacatacataca, llegara solamente al periodo prehispánico y el periodo colonial. Punto final.
Porque si no, a mi juicio, por favor, yo no soy legislador, nos podemos ver expuestos que por la vía reglamentaria, nuevamente abramos una caja de Pandora donde esta ley termine siendo una maldición gitana para los que vengan más adelante.
Y no pensemos solamente en la empresa, por favor, pensemos en el ciudadano que vive en la pingüina y que no le alcanza la plata para tomar el metro.
Y creo además que es imperativo que se contemple una norma que entregue preeminencia a las resoluciones de calificación ambiental vigente, también para entregar certeza jurídica y previsibilidad a los grandes proyectos que son todos evaluados ambientalmente.
Porque muchas veces nos topamos con que ya está calificado ambientalmente favorable y después vuelve al Consejo Monumento y lo cuestiona. Eso yo creo.
Sería positivo agregar al texto algunos principios de proporcionalidad, de representatividad y de valor excepcional en lo que se rescata en lo arqueológico.
¿Por qué? Porque los museos están aburridos de recibir cajas y cajas de trozos de talleres líticos, que son básicamente piedras que quedan del raspe, que no se abren y que no tienen dónde ponerlos. Entonces, ¿tiene sentido seguir recuperando esas cajas? ¿Tiene sentido seguir recuperando ese material? No.
¿Y por qué se recupera? Porque lamentablemente el patrimonio, y lo digo con propiedad porque me siento parte de él, se transformó en un negocio. Y cuando el negocio es lucrativo, llegamos a excesos como los que bien nos están afectando como sociedad y que es deber de los que participamos tanto en el negocio como en las autoridades ponerle coto.
Eso, señor presidente, para no latear.
El reglamento se puede dejar ahí en el PowerPoint.
Muy bien, muchas gracias porque ya se había cumplido el plazo, pero se le agradece la presentación. Puede ser compartido o no lo que se afirme, pero fue muy clara lo que plantea, al menos.
Eso es lo que quiero decir.
Y por supuesto, senador Keitel. Muchas gracias, presidente. No hay más polémica. Bueno, primero dar las gracias a don Oscar Ricardo, don Ricky, no sé cuál es. Como no guste que lo diga, pero me quedo dando vuelta en una cosa chiquitita e insisto, no quiero armar polémica, pero nombró al principio algo de 20 millones y después de 2.000 millones. No me quiero quedar atrapado, pero puede ser algo que es importante y relevante ¡Gracias!
Ante lo que nos puede explicar don Oscar sobre qué trató de decir. Gracias, presidente.
Sí, por favor. Lo que pasa es que el presupuesto de...
25:00
El área del Ministerio de Cultura y el área de Patrimonio ha aumentado sustantivamente estos años y ese aumento, a mi juicio, no se ha visto reflejado ni en eficiencia ni en eficacia. Cuando nosotros hacíamos el Día del Patrimonio, digo nosotros, teníamos una funcionaria, diré Román, para que no quede en el aire, que organizaba esto y era una labor de llamar por teléfono, mandar cartas a todos los lugares de Chile. Y el presupuesto nuestro era de 18 o 20 millones de pesos, que se traducían en stickers para ponerle en la solapa a las personas que visitaban los diversos monumentos, afiches y despachos de estos afiches a lo largo de las 15 regiones más la metropolitana del país. Y este año, con una sorpresa que me dejó atónito, perplejo y estupefacto, me enteré de que el presupuesto para el Día del Patrimonio son 2.000 millones de pesos. Y no hace mucho tiempo nosotros lo hacíamos con 20. O sea, no me cuadra. Porque las actividades las hace cada entidad. El Congreso no le pide una luca a nadie para abrir. El Poder Judicial no le pide financiamiento a nadie para abrir. La Cepal, cuando abre su edificio, tampoco le pide plata. Y así vamos sumando, porque es una actividad que se autogestiona. Entonces, yo, como ciudadano y contribuyente, me pregunto: ¿dónde está la plata?
Bien. Muchas gracias. A continuación, no sé si don Juan Guillermo Prado estará conectado ya. Luego de una larga búsqueda logré conectarme y ofrecían. Muy bien. Bienvenido. Bienvenido. Don Juan Guillermo, hablamos con sus diez minutos en representación de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía al Consejo de Monumentos Nacionales. Así que lo dejo con la palabra.
Gracias. Muchas gracias, pero yo voy a dejar la palabra al presidente de nuestra sociedad, quien les puede explicar por quién nosotros hemos pedido esta audiencia. Así que tengo con usted al doctor Francisco Valar.
Doctor, tenga la bondad de sentarse en el fondo. Muy bien, muy bien. Don Francisco, buenas tardes. Buenas tardes. Somos todos oídos. Doctor en Derecho, por si acaso; no tiene nada que ver con medicina. Ustedes saben que el Consejo de Monumentos Nacionales nació de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía, eso es por origen. Hace ya muchísimo tiempo, un grupo de miembros de la sociedad estipuló que era conveniente organizar la protección orgánicamente del patrimonio, porque en la época en la cual comienza la modernización del Estado, años veinte, y comienzan, por lo tanto, las amenazas sobre el patrimonio, éste empieza a tomar otro cariz. Pues bien, durante todos los años la sociedad ha servido en el Consejo; en los primeros años, por norma, la vicepresidencia del Consejo de Monumentos Nacionales le correspondía también, casi como un motivo obvio, a la sociedad. Ahora, con el tiempo, se fueron desarrollando más las actividades universitarias, hay otra gente, se ha ido complicando este problema, y en este momento no hay ningún misterio: el Consejo necesita una reforma que lo haga más eficiente y que ayude a que se puedan ir solucionando los cuellos de botella que en este momento lo tienen prácticamente tan cuestionado en la opinión pública. Ahora bien, nosotros creemos que podemos colaborar en la tarea de agilizar los trámites, las gestiones que se realizan, siempre y cuando se actualice de mejor manera qué es lo que es patrimonio. Esto exige una reforma del artículo 24 de la ley y fijar época, lo que es de la época colonial, conforme ya se puede considerar, y más adelante hay que discutir. Pero hay una razón más de fondo por la cual nosotros pedimos la audiencia, no solamente por motivo histórico, y es que el Consejo, en este momento, tiende en los últimos años a convertirse en un órgano más del aparato público chileno. Está representado en el Consejo el Estado de Chile. Nosotros creemos que la sociedad puede...
30:00
junto con el Instituto de Conmemoración Histórica, por ejemplo, a asegurar la presencia de opiniones, igualmente técnicas, apolíticas, patriotas, en definitiva, que representan de alguna manera la sociedad civil. Gran parte de las discordias en este momento, más bien dicho, de las dificultades para solucionarlas, es porque el Consejo no tiene interlocución válida por el mundo de la sociedad civil. Entonces, creemos que nosotros formando parte del consejo, de estar consejos renovados, hay que hacerlo, podemos cumplir un rol de nexo, de puente, que puede ser útil para sostener la existencia del consejo, que es lo que en definitiva vemos, es lo que está en juego. Nada más que eso. Le agradezco que nos hayan escuchado.
Muy bien, muchas gracias por darnos esa información histórica, si es que quiere, y el origen del mismo. Perdón, yo quisiera agregar algo que me parece fundamental.
En el nuevo proyecto de ley se señala que formarán parte del Consejo del Patrimonio una sociedad histórica, y no señala qué sociedad histórica podría ser. Y a nuestro juicio la sociedad histórica debería ser especialmente la Sociedad Chilena de Historia y Geografía por la historia que tiene, porque de ahí surgió el Consejo de Monumentos Nacionales, hasta el año 70 el vicepresidente del consejo era el representante de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía, y hasta el día de hoy tenemos representación. Pero ¿qué ocurriría si en la ley no se especifica claramente quién puede ser? Lo mismo supongo yo que le puede ocurrir a la Universidad de Chile, ya que estoy viendo a la vicerectora María Elpirar Barba. Entonces, creo que es fundamental quedar claro que en el artículo referente al Consejo de los Patrimonios sea una institución como la Sociedad Chilena de Historia y Geografía. Por la historia que tiene, por la trayectoria que tiene, por los integrantes que tiene, muchos de ellos premios nacionales y en una de esas aprobaciones políticas se puede determinar que quien va a formar parte de este consejo podría ser cualquier sociedad histórica y la única sociedad que tiene hoy día representación en todo Chile con miembros desde Arica a Punta Arena somos precisamente nosotros y hay muchos parlamentarios, voy a citar solamente a uno, por ejemplo el senador Horvath Gracias. Fue uno de nuestros mejores integrantes durante largo tiempo y colaboró mucho con nosotros. Así que yo, en recuerdo de Antonio Corbar, pido que en el proyecto de ley se señale que la Sociedad Chilena de Historia y Geografía formará parte del Consejo. Del patrimonio de huertos a las mujeres. Es cuanto puedo informar su señoría. Por favor, háganmela porque estoy dispuesto a colaborar.
Muy bien, muchas gracias Guillermo, Juan Guillermo. ¿Quiere hacer alguna pregunta? Bien, muchas gracias. Muchas gracias.
A continuación, vamos a escuchar a la Cámara de Chile de la Construcción. Tan presente aparece la vicepresidenta nacional señora Alicia Vesperinas. El presidente de la Comisión Ciudad y Territorio, don señor Bernardo Echeverría, y también tengo anotado aquí a don Carlos Pinto, no sé si estoy en lo correcto.
Sí, gracias. Muy buenas tardes, sí, está perfecto. Un saludo a todos los presentes por su intermedio, señor presidente. Muchas gracias. Gracias.
Gracias por darme un espacio para poder exponer nuestras propuestas que como gremio de la construcción hemos desarrollado a partir de toda la experiencia práctica que tenemos en relación con los hallazgos arqueológicos y el desarrollo de proyectos. En esta conversación concurren dos necesidades sociales, la de proteger el patrimonio y la de la concreción de obras fundamentales para el desarrollo. Nos animan a la convicción de que sí es posible compatibilizar ambas necesidades y para ello se requieren de medios claros, incentivos correctos y procedimientos ampliamente validados. Nuestras propuestas van en esa línea y me gustaría que pudiera continuar con nuestra exposición el señor Bernardo Echeverría. Presidente de la Comisión Ciudad y Territorio de Nuestro Gobierno.
Muchas gracias. Gracias, Alicia. Buenas tardes. Adelante. Queríamos partir primero, lo siento, con una visión general, un enfoque, y de ahí meternos en algunos temas específicos. Vamos a tratar de pasarlos rápidamente, para no sobrepasar los diez minutos que están de ciego. Lo primero de todo, en términos de visión, ya nos señalaba Alicia, y nuestra... El problema hoy día es el alto impacto que están teniendo las resoluciones sobre patrimonio.
35:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.