Lugar: Sala 7, tercer piso, Valparaíso
Horario: 11:15 a 12:15
Materia
1.- Con el objeto de conocer los planteamientos de los invitados, respecto de las materias objeto de esta Comisión Bicameral.
Invitados:
El Señor José Miguel Stegmeier, Presidente de Socabio y Vicepresidente de la Sociedad Nacional de Agricultura.
El Señor Juan Pablo Swett, Presidente Multigremial Nacional.
El Señor Cristián Smitmans, Agricultor Los Sauces.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Por la patria se abre la sesión. Bueno, saludar a los diputados y las diputadas que hoy día son parte de esta comisión bicameral, que tiene un objetivo muy importante, ¿no? Va a estar encargada de analizar y proponer fórmulas para mejorar los factores de determinación de la valúa fiscal de predios rurales, especialmente a aquellos que están destinados a la producción agrícola. Si le parece, señora secretaria, las excusas que nos ha enviado el Servicio de Impuestos Internos, por razones obvias, pero estamos insistiendo en algún minuto, después de la distrital o de la regional, que puedan asistir en forma urgente. Estamos conversando directamente con la… ubicando a la directora. Sí, a la nueva directora. Claro, ya fue ratificada y para el próximo gobierno será el concurso que corresponde, mientras este tiempo, ¿no es cierto?, pueda actuar ella como subrogada. Ya, les ofrezco la palabra antes de comenzar con los invitados.
No, todavía no, ya me he metido en el curso permanente.
Bueno, relacionado justamente con la salida del director y todo lo que ha significado este tema de la polémica de las contribuciones, particularmente la parte urbana, he tomado conocimiento de que existiría la posibilidad o ya el mensaje de prorrogar el reavalúo de los predios urbanos. Resulta que fue la Comisión de Agricultura del Senado y de la Cámara de Diputados los que levantamos este tema con los reavalúos de los predios agrícolas y por eso es la razón que estamos hoy día acá. Y resulta que respecto a ese tema no tenemos ningún tipo de información. Va a haber una postergación de ese reavalúo que se hizo ya el año recién pasado y que está afectando al tema agrícola. Por lo tanto, yo vería la posibilidad de que se pudiese tomar un acuerdo para efecto de oficiar y tener una información más detallada respecto de ese tema. O sencillamente convocar al ministro de Hacienda a esta comisión para ver cuál es el alcance respecto de esta reforma que pretenden realizar o esta prórroga que pretenden realizar para que también en ellos se incluya lo que significó el reavalúo que, a todas luces, al concepto nuestro, fue exagerado el año pasado respecto de lo que significan los predios rústicos, los predios rurales, porque se produciría, ¿no es cierto?, una disparidad muy grande cuando fuimos la gente de agricultura y del sector rural los que levantamos este tema, y hoy día esto está beneficiando solamente a las ciudades y no al sector rural, que está siendo fuertemente golpeado, no tan solo el tema de contribuciones, sino que como ya lo hemos señalado, el tema de los arriendos a los predios rurales, el tema de INDAP, el tema del saneamiento, el tema del asunto de estudio, impuesto a la renta, impuesto a la herencia, etcétera, etcétera, etcétera.
Bien. Diputados, mire, yo hoy día en la mañana estaba leyendo la noticia en relación al Ministerio de Hacienda y la propuesta que está haciendo, ¿no? Y yo le encuentro toda la razón, o sea, hoy día no es posible que tengamos, ¿no es cierto?, un congelamiento en los sectores urbanos y no en los subterráneos rurales. Además, con las complicaciones que hoy día tenemos en los sectores rurales y con la, yo diría, dificultad que hubo en la implementación del aumento de la valoración.
Entonces, si le parece, vamos a hacer ambas cosas. Vamos a invitar al ministro de Hacienda en relación a lo que está planteando y el enviar un oficio que nosotros creemos que no solo tiene que ser para los sectores urbanos. Vamos a pedir el proyecto si es que ya llegó, porque debería entrar por la Cámara, ¿no? Entonces, revisar esto y no solo pedirlo para el sector urbano, sino también para el sector rural. Y que esta banca bicameral, que representa tanto a la Comisión de Agricultura del Senado como de la Cámara, estamos de acuerdo, en forma, yo diría, unánime, en que esto tenga que ser revisado también para el sector rural. ¿Les parece? Entonces esas dos… el que venga el ministro como el oficio.
5:00
Lo ratificamos cuando corresponda. Ofrezco la palabra, presidenta de la Comisión de Agricultura de la Cámara. Muchas gracias, presidenta. Mire, yo le quiero plantear los siguientes temas que yo creo que hay que tocar también en esta comisión.
Lo primero es que hay al menos 10 proyectos en relación al tema tributario que están en la Comisión de Constitución de la Cámara. Uno de los proyectos es del senador Karim Bianchi, otro de la senadora Rincón, los demás no sé de quién son, pero creo que es muy importante tratar de apurar que esos proyectos o se refundan, o no tengo idea, pero que se traten, porque están hace bastante tiempo, eso es lo primero.
Lo segundo es que tengo acá un listado que me gustaría que como comisión probablemente lo viéramos con la nueva directora de Impuestos Internos de personas que han sido víctimas de atentados en la zona principalmente de Mayeco, personas que no pueden usar sus campos, no pueden cultivarlos, de hecho, eran donde vivían y no pueden seguir viviendo ahí. Los nombres a priori, porque tengo que hay más que me van a enviar, son Cecilia Pérez Gambaro, Roxana Carrut Norat, Mario Velarse, Ismael Rodríguez, Paula Silva Frey, Harold Ruff, Patricio Lee y Margarita Muccio, y además está Marilí Vallejos. Muchos de ellos son de la zona del Bajo Mayeco, donde efectivamente es absolutamente imposible entrar, pero ellos siguen recibiendo sus contribuciones y tienen que pagarlas porque si no el Estado les remata sus bienes, y eso no puede ser.
Y por otro lado también recibí un listado que se lo voy a hacer llegar también a usted, Presidenta, que es una comparación de avalúos que me mandaron de agro yanquiwe agro yanquiwe de las comunas de niquén los muermos yanquiüe frutillar puerto montt puerto varas, eso básicamente donde se demuestra el avalúo de 2018, avalúo del 2019 con una muy pequeña alza, y el avalúo del 2020 donde prácticamente sube al doble. Esto ha significado que se parcelan muchos de los campos, porque el agricultor no tiene ninguna posibilidad con el bajo margen que tiene. Sumémosle a eso que el bajo margen es fundamentalmente producto del alza de los insumos. Entonces no le queda otra opción que ir parcelando partes de su campo para poder financiar su actividad agrícola. Entonces tenemos el problema de que nos estamos llenando de parcelas de agrado o de desagrado o como les quieran decir, pero en buena medida impulsado por esta alza del avalúo. Entonces yo creo que esto también es importante considerarlo.
Yo le voy a mandar las dos cosas a usted, Presidenta, de modo tal que podamos, a lo mejor como comisión oficial respecto de esto. Y que cuando venga la directora de Impuestos Internos podamos plantear estos temas. Gracias, Presidenta.
Muchas gracias, diputada Navillán.
Decir que primero envíennos el listado de los proyectos de ley que estarían en la Cámara, ¿no? ¿Estarían en la Cámara, diputado? ¿Aquí? ¿En el Senado? ¿En la Comisión de Constitución? Sí, ahí tenemos hartas complicaciones en la Comisión de Constitución. Todas, ¿no? Tanto en la Cámara como en el Senado. Entonces, hágamelos llegar y nosotros vamos a revisarlo con la Secretaría y mi asesor para chequear bien los temas, ¿ya? Y con eso enviar un oficio desde la Comisión, ¿no es cierto?, bicameral.
Lo segundo es muy importante, lo conversábamos en la primera sesión con el diputado Rathed, lo de las víctimas de los atentados, las complicaciones que eso tiene. Si les parecen bien los listados, pero más que listados, el concepto, ¿no? El concepto que nosotros deberíamos incorporar en la discusión que vamos a tener con Servicio Impuesto Interno. Y la comparación de los avalúos, vamos a pedirle a la Biblioteca del Congreso, ¿no?, que nos haga un estudio de qué es lo que ha pasado y cómo ha ido, ¿no es cierto?, subiendo exponencialmente en los últimos años este avalúo. Yo entiendo que ustedes ya tienen una presentación, ¿no? pero no de esto pero de otro de otro tema en relación a esta
10:00
Con esos ojos que me miras, Paco, estoy… con esos ojos que me miras… ya, pero eso, eso, tú tenías como que se calculan las complicaciones que teníamos, ¿no es cierto?, en relación a lo que hizo la Cámara, la Contraloría, etc. Pero vamos a incorporar también este análisis de cómo ha ido aumentando el avalúo en relación a la muestra que nos puede enviar la diputada. Ah, ya. Aquí está el proyecto que ingresó, ¿no es cierto?, que plantea medidas para reducir exenciones y modificar otras disposiciones. No, este es el del Ministerio de Hacienda, ¿no? Este es el que llegó acá. Ah, llegó al Senado, mira tú. Ya. Entonces, lo vamos a revisar, vamos a revisar y yo creo que es absolutamente atingente, ¿no?, que podamos incorporar también lo rural aquí. Sí.
Hoy día en la sesión de Agricultura de la Cámara tenemos invitados a los gremios de la zona sur, digamos desde Ñuble al sur hasta Agroianquihue, que son los gremios que están bajo el CASA, el Consorcio Agrícola del Sur. En la próxima sesión de la comisión vamos a tener a los de la zona centro y en la siguiente a los de la zona norte. Yo a cada uno de los gremios les voy a pedir que hagan el mismo trabajo que hizo Agroian Kiwe, que es la comparación del alza de avalúo para que podamos tenerlo como herramienta de trabajo acá. Y eso es un sumo para la biblioteca.
Gracias, Presidenta. La verdad, lo que ha sucedido con el director del Servicio de Impuestos Internos nos deja también un debate que se debe dar en esta bicameral y también seguramente lo van a hacer en las diversas comisiones de agricultura por las afectaciones que han tenido los avalúos rurales, de predios rurales y así también los urbanos. A mí me alegra de que exista la posibilidad de que este proyecto presentado por el Ejecutivo pueda dejar exento al 60% de las adultas y adultos mayores, también pueda revisar la situación de algunas pymes, pero también sería importante incorporar o revisar todo lo que tal vez en los diversos proyectos o las indicaciones que se han planteado o las propuestas de las diversas organizaciones estas pudieran quedar. A mí me preocupa la situación de las viviendas en la urbanidad. Hay muchas viviendas sociales que igual están grabadas y condominios, donde en los proyectos integrales nos encontramos con familias vulnerables y también familias que son de trabajadoras y trabajadores que tampoco tienen muchos recursos, por lo tanto hay que hacer la revisión con respeto respecto a aquello y en los sectores rurales ha sido de forma permanente esta discusión que se ha dado en la Cámara en la comisión de agricultura que anteriormente presidía Jorge Rack hoy día preside Gloria Navellán por lo tanto también hemos visto de cómo el Servicio de Impuestos Internos aún no ha resuelto a estas alturas donde debiera tener toda la información se ha dado cuenta de que hay pérdida de información, que no hay actualizaciones de las situaciones ni los datos disponibles en que se encuentran muchos contribuyentes, y estos no son pequeños, porque los más pequeños, los que están en segunda categoría, los adultos mayores, la gente trabajadora, la verdad es que ellos están con sus contribuciones al día, pero no así, nos hemos dado cuenta de sociedades anónimas, de empresarios, que han buscado la forma de cómo eludir el impuesto, y lo han conseguido. Y ahí tenemos una serie de nombres que hemos conocido a través de los medios de comunicación y que son situaciones reales. Por lo tanto, también el estándar de cómo se debe transparentar y cómo se debe tener un sistema que permita ser justo, equitativo, de acuerdo a la situación económica. Por eso sería importante también la revisión de un nuevo sistema tributario que pueda atender todas estas situaciones porque nos encontramos con una ciudadanía bastante descontenta porque si nosotros nos obligan a pagar, nosotros estamos expuestos a perder nuestras viviendas, nosotros estamos expuestos a perder nuestros predios que son nuestro sustento en los sectores rurales pero esta no es la situación de muchos otros que lo han podido eludir y nos encontramos en la situación como lo que ocurrió con el director. Esa situación a mí me preocupa, y con respecto a que los servicios todavía no existe la interoperatividad, y aquí me he dado cuenta precisamente porque he sostenido reuniones con personas del pueblo.
15:00
mucha afectada con el pago de contribuciones y el pago de contribuciones en la ley 19.253; ellos están exentos del pago de contribuciones; por lo tanto, Bienes Nacionales, el Conservador, el Servicio de Impuesto Interno y la propia CONADI tienen que tener un sistema a estas alturas interoperativo que pueda tener esa información disponible y no ellos que tengan que concurrir cuando hay situaciones de cobranza, porque si ellos entendían que estaban exentos, entonces se encuentran ya con casi notificaciones, porque llevan tres o cuatro cuotas que no han cancelado; entonces ya están siendo notificados. Y esa situación a mí me parece bastante grave, que a esta altura no podamos contar con ese sistema que dé cuenta de la realidad de cada una al instante. Por lo tanto, creo que tenemos que avanzar hacia allá, porque de esa manera esto va a ser mucho más transparente y donde también esta institución tiene que dar muestra de que efectivamente todo lo que ha pasado tiene que servirnos también de una lección para hacerlo mejor, para poder dar cuenta con claridad a toda la ciudadanía que hoy día la tiene en cuestión y con una gran desconfianza, porque efectivamente han sucedido situaciones que a raíz de que no se ha fiscalizado o de los informes que debieran entregar las municipalidades con respecto a las construcciones, a las ampliaciones, a todo aquello que tiene que ver con las recepciones de obra, estas también deben ser entregadas al Servicio de Impuesto Interno. Por lo tanto, hay muchas situaciones que nos vamos a encontrar y que todavía están tal vez en los municipios o en un proceso recién de activar y actualizar aquellos datos. Por eso yo creo que esta comisión también nos tiene que permitir en algún minuto poder aclarar de qué manera hoy día lo que ha enfrentado el Servicio de Impuesto Interno lo tiene que hacer con la transparencia, con la equidad y la justicia que se requiere también para aquellos que nos han manifestado de diversas maneras cómo hacerlo mejor. Muchas gracias.
Muchas gracias, Presidenta. Muchas gracias, diputada Nullado. Yo creo que es muy importante lo que usted ha planteado. Además, creo que vamos a tratar de sistematizar todas las intervenciones que ustedes han tenido, porque son los temas que vamos a tener que tratar con el Servicio de Impuesto Interno, y tener una o dos sesiones con ellos, porque una es la metodología que usted bien plantea: cómo es posible que no podamos cruzar los distintos factores de análisis automáticamente, no autorreportados, como un poco se hace en el Registro Social de Hogares, que yo creo que también es un sistema que tenemos que afinar.
Bueno, si les parece, tenemos a tres invitados el día de hoy. Vamos entonces a comenzar por aquellos que sí están hoy día en la plataforma. Queremos saludar al señor José Miguel Steismayer, presidente de Socavío y vicepresidente de la Sociedad Nacional de Agricultura; al señor Juan Pablo Sued, presidente de la Multigremial Nacional; y al señor Cristián Smith-Mans, agricultor de Los Sauces. Muchas gracias por estar presentes en esta comisión vía Zoom. Y vamos a ofrecer la palabra al primero que está en la lista, don José Miguel. Tiene la palabra.
Muchísimas gracias, estimada Presidenta, estimada moderante e integrantes de la Comisión. La verdad es que nosotros estamos muy contentos de que se esté tratando este tema ya con la Comisión. Yo sabía que veníamos de un sentido de que el Servicio de Impuesto Interno estaba naturalmente inconsistente con la legislación en general. Nosotros creemos que no hay ningún misterio: la ley de avalúos, lo que entendemos —lo que la ley dice— es que efectivamente se trata de considerar el potencial productivo del suelo; si el suelo puede entregar producción, la categoría es lo que debe ser considerado desde el punto de vista del avalúo de este mismo suelo. No tiene nada que ver ese avalúo con el valor comercial. El valor comercial, entendemos, paga impuestos desde el punto de vista inmobiliario por lo menos en dos circunstancias: uno, el diferencial de precios cuando se vende el campo; y dos, cuando hay una herencia de este campo. Por lo tanto, si nosotros...
20:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.