Senado Sesión de Sala

Senado - Sesión de Sala - 22 de julio de 2025

22 de julio de 2025
20:00
Duración: 4h 5m

Contexto de la sesión

FÁCIL DESPACHO 1.- (Bol. N° 17629-10) Aprueba el ´Acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia sobre exención mutua de visa y del permiso de residencia oficial para titulares de pasaportes diplomáticos y oficiales´, suscrito en Santa Cruz de la Sierra, Estado Plurinacional de Bolivia, el 25 de abril de 2025 (Boletín Nº 17629-10) 2.- (Bol. N° 17631-10) Proyecto de acuerdo, iniciado en Mensaje de S.E. el Presidente de la República, en primer trámite constitucional, que aprueba el ´Acuerdo entre la República de Chile y el Estado Plurinacional de Bolivia sobre licencias de conducir´, hecho en La Paz, Estado Plurinacional de Bolivia, el 27 de febrero de 2025, con informe de la Comisión de Relaciones Exteriores. (discusión en general y en particular). (Boletín Nº 17.631-10). Acuerdo de Comités. ORDEN DEL DÍA 1.-Oficio de Su Excelencia el Presidente de la República, mediante el cual, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 42 de la Constitución Política de la República, solicita el acuerdo del Congreso Nacional para prorrogar la vigencia del estado de excepción constitucional de emergencia, en la Región de La Araucanía, y las provincias de Arauco y del Biobío, de la Región del Biobío. (Siempre que fuere despachado por la Honorable Cámara de Diputados y se hubiere recibido el oficio respectivo que comunique su decisión sobre la materia). Acuerdo de Comités. Q.C._2.- (Bol. N° 17007-07) Proyecto de ley, iniciado en Mensaje de S.E. el Presidente de la República, en primer trámite constitucional, que modifica diversos cuerpos legales, con el objeto de crear el Departamento de Seguridad Especial en Gendarmería de Chile y regular dicho régimen penitenciario, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. (discusión en general). (Boletín N° 17.007-07). Con urgencia calificada de simple. Acuerdo de Comités. 3.- (Bol. N° 11073-07) Proyecto de ley, iniciado en Moción del Honorable Senador señor Quintana, y del exsenador señor Navarro, en primer trámite constitucional, que modifica el Código Procesal Penal en materia de procedencia de la prisión preventiva y de suspensión de ejecución de la sentencia, respecto de mujeres embarazadas o que tengan hijos o hijas menores de tres años, con segundo informe de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía, informe de la Comisión de Seguridad Pública, nuevo segundo informe de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía e informe de la Comisión de Hacienda. (discusión en particular). (Boletín N° 11.073-07). Con urgencia calificada de suma. Acuerdo de Comités. 4.- (Bol. N° 16846-13) Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que reconoce la función de las y los recolectores de residuos domiciliarios y establece obligaciones para la protección de su salud y seguridad en el trabajo, con informe de la Comisión de Trabajo y Previsión Social. (discusión en general). (Boletín N° 16.846-13). Con urgencia calificada de suma. Acuerdo de Comités. 5.- (Bol. N° 17005-13) Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que crea el contrato de buceo y actividades conexas, con informe de la Comisión de Trabajo y Previsión Social. (proyecto discutido en general y en particular por la Comisión). (Boletín N° 17.005-13). Acuerdo de Comités. TIEMPO DE VOTACIONES 1.- (Bol. N° 2644-12) Proyecto de acuerdo de los Honorables Senadores señor Chahuán, señoras Aravena, Gatica, Provoste, Sepúlveda y Vodanovic, y señores Bianchi, Castro Prieto, Coloma, Cruz-Coke, Durana, Edwards, Espinoza, García, Huenchumilla, Keitel, Kusanovic, Kuschel, Lagos, Latorre, Macaya, Moreira, Núñez, Ossandón, Prohens, Pugh, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe y Velásquez, con el que solicitan a Su Excelencia el Presidente de la República que, si lo tiene a bien, declare el 6 de agosto de 2025 como el Día de la Solución Pacífica de los Conflictos Internacionales, en conmemoración del octogésimo aniversario del bombardeo de las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki. (Boletín N° S 2.644-12).

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Abrimos en nombre de la parte de la sesión. Cuenta. Gracias, señor presidente. Buenas tardes. En la cuenta se han recibido 30 mensajes de su excelencia el presidente de la República. Con el primero, hace presente la urgencia calificando la discusión inmediata respecto al proyecto de ley que modifica la ley general de urbanismo y construcciones para exigir que la planificación urbana contemple espacios públicos seguros y accesibles para las mujeres. Con el segundo y tercero, hace presente la urgencia en carácter de suma para los dos proyectos de ley que indica. Con los 16 siguientes, retira y hace presente la urgencia en carácter de suma respecto de los proyectos de ley que se señalan. Con el vigésimo, hace presente la urgencia calificándola de simple respecto al proyecto de ley que crea el contrato de buceo y actividades conexas. Con los nueve que siguen, retira y hace presente la urgencia en carácter de simple respecto a las iniciativas legales que se indican. Y con el último, retira la urgencia que hiciera presente en relación con el proyecto de ley que modifica la pena para la radiodifusión no autorizada. Se toma conocimiento de los retiros y las calificaciones y se manda agregar los documentos a su antecedente. Oficios, dos de su excelencia el presidente de la República. Con el primero, solicita el acuerdo del Senado para nombrar en el cargo de Ministro de la Excelentísima Corte Suprema al señor Omar Astudillo Contreras, con la urgencia del párrafo segundo del número 5 del artículo 53 de la Constitución Política de la República. Con el segundo, solicita el acuerdo de sonado para nombrar en el cargo de Ministro de la Excelentísima Corte Suprema al señor Álvaro Vidal Oriárez, con la urgencia del párrafo segundo del número 5 del artículo 53 de la Constitución Política de la República. Pasa la moción de Constitución, Geregación, Justicia y Reglamento. Se han recibido también tres oficios de la Honorable Cámara de Diputados. Con el primero, modifica que ha aprobado el proyecto de reforma constitucional, que modifica el gobierno judicial y crea el Consejo de Nombramientos Judiciales, correspondiente a las boletines 12.607 y 1.07 y otros refundidos. Pasa a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Con el segundo, comunica que, en sesión de esta fecha y de conformidad con lo dispuesto en los incisos primero y cuarto del artículo 42 de la Constitución Política de la República, ha dado su acuerdo a la solicitud efectuada por su Excelencia Presidenta de la República, mediante oficio GAPPRES número 888, de 18 de julio de 2025, a efecto de que se prorrogue la vigencia del estado de excepción constitucional de emergencia en la región de la Araucanía y las provincias de Arauco y del Bío Bío, de la región del Bío Bío, declarada por el decreto supremo número 189, de 16 de mayo de 2022, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, y prorrogado la última vez por el decreto supremo número 207 de 28 de junio de 2025 del Ministerio del Interior por el plazo adicional de 30 días a contar del vencimiento del periodo previsto en el señalado decreto supremo número 707. Quedan a la tabla, para la tabla. Con el tercero, informa que en sesión de 30 de junio del presente año tomó conocimiento del rechazo por parte del Senado de alguna de las enmiendas introducidas por esa corporación al proyecto de ley que fortalece y modenece el sistema de inteligencia del Estado correspondiente a la ley 12.234.02. En razón de lo anterior, acordó que los honorables diputados que se indican a continuación concurran a la formación de la comisión mixta que establece el artículo 71 de la Constitución Política de la República. Honorables diputadas, señoras Carmen Gerskáid, señora Jimena Sandón y Darrazabal, honorable diputado, señores Jorge Brito Asbun, Henry Lear, Bisama y Francisco Undurraga Gacitúa.
5:00
De la excelentísima Corte Suprema, con el que emite su parecer en conformidad con el artículo 77 de la Constitución Política de la República en relación con el proyecto de ley que modifica la ley 20.600, que crea los tribunales ambientales en cuanto a las normas de subrogación de sus miembros y del término de su período, correspondiente al boletín 17.608-07. Se toma conocimiento y manda agregar el documento a sus antecedentes. Del excelentísimo Tribunal Constitucional comunica las resoluciones dictadas en los procedimientos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad de las disposiciones legales que señala. Se remiten los documentos a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. También del Tribunal Constitucional remite sentencias pronunciadas en los requerimientos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad respecto a los preceptos legales que indica. Se manda a archivar los documentos. También se han recibido 46 comunicaciones u oficios con los cuales se atienden igual número de consultas formuladas por las señoras y señores senadores. Se toma conocimiento y queda a disposición de su señoría. Informes. Segundo informe de la Comisión de Educación e informe de la Comisión de Hacienda, recaídos en el proyecto de ley en primer trámite constitucional que modifica la ley número 21.040 y otros cuerpos legales, fortaleciendo la gestión educativa y mejorando las normas sobre administración e instalación del sistema de educación pública. ¿Quién para la tabla? Moción de la Honorable Senadora Señora Bodanovich, con la que inicia un proyecto de ley que modifica la ley 20.880 sobre probidad en la función pública y prevención de los conflictos de intereses en cuanto a la regulación de la declaración de intereses y patrimonio que deben efectuar personal de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad. Pasa a Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización. Proyecto de acuerdo de los honorables senadores señor Piú y senadoras señoras Aravena, Carvajal, Evans, Perguer, Gatica, Núñez, Órdenes, Proboste, Rincón, Sepúlveda y Bodanovich, y señores Araya, Castro González, Castro Prieto, Chaguán, Coloma, Cruzcoque, Derrementería, De Urresti, Durana, Edwards, Espinosa, Flores, Galilea, García, Huenchumilla, Keitel, Cusano, Vizcuchel, Lagos, Macaya, Moreira, Osandón, Prohens, Quintana, Sandoval, Sangüesa, Van Rysselberghe, Velázquez y Boque, con el que solicitan a Su Excelencia el Presidente de la República que, si lo tiene bien, reconozca la iniciativa denominada Paso Centauro como un proyecto de interés nacional y disponga una serie de medidas con el objeto de fortalecer la integración y la cooperación estratégica entre Chile y Argentina, así como facilitar el comercio y el desarrollo binacional. De los honorables senadores señor Chaguán y senadoras señoras Aravena, Gatica, Proboste, Rincón, Sepúlveda y Bodanovich, y señores Bianchi, Castro Prieto, Coloma, Cruzcoque, Durana, Edwards, Espinosa, García, Huenchumilla, Keitel, Cusano, Escucha en la Torre, Núñez, Osandón, Provence, Piuc, Sandoval, Sangüesa, Farnes, Elberg y Walker, con el que solicitan a Su Excelencia el Presidente de la República que, si lo tiene bien, considere la inclusión de una glosa en el proyecto de ley de presupuesto del sector público para el año 2026 para financiar la operación y conservación de museos ferroviarios de Santiago y de ciencia y tecnología emplazados en el Parque Quinta Normal. Quedan para ser votados en su oportunidad. Permisos constitucionales de los honorables senadores que se señalan a continuación en virtud de lo dispuesto en el artículo 60 de la Constitución Política de la República: del Honorable Senador señor Turresti a contar del 21 de julio de 2025, de la Honorable Senadora señora Rincón a contar del 27 de julio de 2025 y del Honorable Senador señor Chaguán a contar del 22 de julio de 2025. Se toma conocimiento; si le parece a la Sala, se accede a los solicitados. Acuerdos de comité. Los comités, en reunión celebrada el lunes 21 de julio recién pasado, adoptaron los siguientes acuerdos. Uno: contemplar para la sesión ordinaria correspondiente al día martes 22 de julio de 2025 la siguiente tabla. 1.1: tratar en primer y segundo lugar, respectivamente, de fácil despacho la siguiente iniciativa. Primero, proyecto de acuerdo en primer trámite constitucional que apruebe el acuerdo del Gobierno de la República de Chile y el Gobierno Plurinacional de Bolivia sobre exención mutua de visa y del permiso de residencia oficial para titulares de pasaportes diplomáticos y oficiales, suscrito en Santa Cruz de la Sierra, Estado Plurinacional de Bolivia, el 25 de abril de 2025.
10:00
Boletín 17.629-10. Segundo, proyecto de acuerdo en primer trámite constitucional que apruebe el acuerdo entre la República de Chile y el Estado Plurinacional de Bolivia sobre licencias de conducir, hecho en la PAH, Estado Plurinacional de Bolivia, el 27 de febrero de 2025, correspondiente a Boletín 17.631-10. Dos, considerar en primer, segundo, tercer, cuarto y quinto lugar, respectivamente, del orden del día, los siguientes asuntos. Primero, oficio de excelencia del Presidente de la República, mediante el cual, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 de la Constitución Política de la República, solicite el acuerdo del Congreso Nacional para prorrogar la vigencia del estado de excepción constitucional de emergencia en la región de la Araucanía y en las provincias de Arauco y Olvido Vío, siempre que fuera despachada por la Honorable Cámara de Diputados y se hubiera recibido el oficio respectivo que comunique su decisión sobre la materia. Segundo, proyecto de ley en primer trámite constitucional que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de crear el Departamento de Seguridad Especial de Gendarmería y regular dicho régimen penitenciario, correspondiente a Boletín 17.007-07. Tercero, proyecto de ley en primer trámite constitucional que modifica el Código Procesal Penal en materia de procedencia de la prisión preventiva y de suspensión de la ejecución de la sentencia respecto de mujeres embarazadas o que tengan hijos o hijas menores de tres años, Boletín 11.073-07. Cuarto, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que reconoce la función de las y los recolectores de residuos domiciliarios y establece obligaciones para la protección de su salud y su seguridad en el trabajo, Boletín 16.846-13. Y quinto, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que cree el contrato de buceo y actividades conexas, por el índice 7.005-3. Dos, considerar en primer, segundo, tercer, cuarto y quinto lugar, respectivamente, al orden del día de la sesión ordinaria correspondiente al miércoles 23 de julio de 2025, las siguientes iniciativas. Primero, proyecto de ley en primer trámite constitucional que modifica la ley número 21.040 y otros cuerpos legales, fortaleciendo la gestión educativa y mejorando las normas sobre administración e instalación del sistema de educación pública, Boletín 16.705-04. Segundo, proyecto de ley en primer trámite constitucional que modifica la ley sobre subvención del Estado a establecimientos educacionales en cuanto al proceso de admisión escolar, Boletín 16.763-04 y 16.766 refundidos, siempre que fuera despachada por la Comisión de Hacienda y se hubiera recibido el informe respectivo. Tercero, proyecto de ley de reforma constitucional, en primer trámite constitucional, que modifica la Carta Fundamental con el objeto de suprimir las disposiciones que indica por haber perdido oportunidad, por el índice de 1516-07. Cuarto, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que modifica la ley número 20.422 con el objeto de otorgar prioridad a personas con discapacidad en atención de servicios públicos, Boletín 16.396-35. Y quinto, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que establece reglas especiales de vigencia de la cédula de identidad para personas mayores, correspondiente a Boletín 16.121-35. Tres, contemplar en primer lugar del orden del día de la sesión que se celebre el martes 5 de agosto de 2025, el proyecto de ley en primer trámite constitucional que introduce diversas modificaciones en la ley 20.249 que crea el espacio costero de los pueblos originarios con el objeto de perfeccionar su implementación, correspondiente al proyecto 15.862-21. También, los comités, en reunión celebrada el día de hoy, adoptaron los siguientes acuerdos. Uno, contemplar en segundo lugar del orden del día de la sesión ordinaria del día de hoy, el proyecto de ley iniciado en mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República, en primer trámite constitucional, que modifica la ley número 21.040 y otros cuerpos legales, fortaleciendo la gestión administrativa y mejorando las normas sobre administración e instalación del sistema de educación pública. Dos, remitir a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento el proyecto de ley contemplado en el número tres de la tabla de la orden del día de hoy; esto es, el proyecto de ley iniciado en moción de los senadores señores Quintana y del exsenador señor Navarro, que está en primer trámite constitucional, que modifica el Código Procesal Penal en materia de procedencia de la prisión preventiva y de suspensión de ejecución de la sentencia respecto de mujeres embarazadas que tengan hijos o hijas menores de 3 años, Boletín 11.073-07.
15:00
3. Contemplar en el primer lugar del orden del día de la sesión ordinaria de mañana miércoles 23 de julio de 2025 el proyecto de ley iniciada a moción de Su Excelencia el Presidente de la República, que se encuentra en primer trámite constitucional, que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de crear el Departamento de Seguridad Especial de Gendarmería de Chile y regular dicho régimen penitenciario. Quedaría en el primer lugar de la tabla del orden del día de la sesión ordinaria del día de mañana. Es todo, señor presidente. Muchas gracias, presidente. Mire, hay un boletín que tiene que ver con el abigeato, el boletín 1188-607, que está refundido con varios boletines y que viene de la Cámara de Diputados y Diputadas, y que está en la Comisión de Constitución desde el año 2023. Es posible que pueda pasar a la Comisión de Agricultura, presidente. Es un proyecto muy importante porque tiene que ver con el robo de animales, de abejeatos, y la posibilidad de que pase de Constitución a Agricultura para poder revisarlo, si le parece a la sala. ¿Habría acuerdo la sala? Sí, muy bien. Acordado. Muchas gracias, presidente. El comité de la UDI, en virtud del artículo 88 del reglamento, quiere pedir que se saque de fácil despacho el proyecto que está sindicado en el número 2 y que se refiere al acuerdo entre la República de Chile y el Estado Plurinacional de Bolivia sobre licencias de conducir. Presidente, acá hay varias razones por las que nos oponemos a que avance este proyecto. Primero, se dice que solo afecta a chilenos que vivan en Bolivia o bolivianos que vivan en Chile que estén con su trámite al día. Pues yo le quiero decir que la semana pasada, en la cuenta pública del Director Nacional de Migraciones, anunció la regularización de 182.000 migrantes clandestinos. A mí me parece eso un despropósito. Me parece también un despropósito que se siga avanzando en beneficiar a Bolivia, que es la principal causante de la grave crisis migratoria. Si Bolivia ejerciera o cumpliera con sus deberes de custodiar la frontera, no estaríamos viviendo la crisis migratoria y de crimen organizado que tenemos en el norte. Tampoco me parece reciprocidad con todos los autos robados que salen hacia Bolivia por Colchane y que el gobierno boliviano anuncia regularizarlos, nacionalizarlos y regalárselos a las policías. Eso, presidente, me parece que no es reciprocidad hacia Chile. Por todas estas razones solicitamos como comité hacer uso del artículo 88 y que el proyecto salga de fácil despacho. Una duda. Usted dijo, perdón que no lo escuché bien, que en la cuenta pública del Director de Extranjería iba a regularizar. ¿Qué es lo que dijo? El señor Luis Taller dijo en su cuenta pública la semana pasada, en un PowerPoint —se lo puedo hacer llegar, y tengo también el audio— que el gobierno va a regularizar a las 182.000 migrantes que tienen control biométrico, que han ingresado clandestinamente al país. Eso lo dijo él la semana pasada en su cuenta pública; le puedo hacer llegar el audio y la diapositiva. Muchas gracias. Estoy absolutamente de acuerdo con él. Según el artículo 88, perdón, perdón, disculpe, perdone, perdone, bueno, por eso mismo el artículo 88 dice que cualquier comité puede pedir el retiro de un proyecto de la tabla de fácil despacho. Esta pretensión no tendrá discusión y se votará en el acto. En votación, entonces, los que quieren sacarlo de fácil despacho votan sí; los que quieren mantenerlo en fácil despacho, votan no. Sí, el sistema se cayó. Entonces, los que quieren sacarlo de fácil despacho votan sí; los que quieren mantenerlo en fácil despacho votan no. Senador, si votan que sí, se queda; no, se queda, pero no en fácil despacho.
20:00
Cambia, o es fácil despacho o no es fácil despacho. Sala fácil despacho queda en la tabla normal. ¿Sí? Sale, según reglamento, saldría de la tabla. Sí, saldría de la tabla. Entonces, sí es aceptar la petición de la senadora Luz Eliana Etzberger, que sale de la tabla, y votar que no es que sigue como fácil despacho. Para eso lo pusimos. Hay varios que no están activos aquí en el Senado, el senador Lagos no está activo. Yo estoy activo, lo que no está activo es la pantalla. Casi lo mismo. ¿Alguna señora senadora, algún señor senador aún no ha emitido su voto? Terminada la votación. Resultado de la votación, por la afirmativa, aprobando la propuesta de sacar de la tabla de fácil despacho el proyecto de acuerdo señalado, 19 votos. Por la negativa, rechazándola, 12 votos. Abstenciones, 0. Pareos, 2: del senador señor Coloma, del senador señor Lagos, de la senadora señora Carvajal y del senador señor Piú. Aprobada la moción de la senadora Eves Vélez. Gustavo Sangüesa tiene la palabra. Gracias, presidente. La Comisión de Educación, por la unanimidad de los integrantes, acordó solicitar a la sala ampliar el plazo para formular indicaciones al proyecto que está en segundo trámite constitucional, que modifica a diversos cuerpos legales con el objeto de facilitar la creación de nuevos establecimientos educacionales, que es el boletín 16.743-04, hasta las 12 horas del próximo viernes 1 de agosto, a ser presentadas en la Secretaría de la Comisión. Este es un acuerdo de la Comisión, presidente, para que el Ejecutivo pueda ingresar algunas indicaciones que son de consenso y que fueron ya aprobadas al referéndum. ¿Hay acuerdo en la sala de la propuesta? Acordado. Senadora Claudia Pascual. No está la senadora. Vamos al primer punto de la tabla. Bien. El señor presidente pone en discusión, en tabla de fácil despacho, el proyecto de acuerdo de iniciativa de mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República, en primer trámite constitucional, que aprueba el Acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia sobre exención mutua de visa y del permiso de residencia oficial para titulares de pasaportes diplomáticos y oficiales, suscrito en Santa Cruz de la Sierra, Estado Plurinacional de Bolivia, el 25 de abril de 2025, iniciativa correspondiente al boletín 17.629-10. Este proyecto de acuerdo propone la aprobación de un instrumento internacional cuyo objetivo es fortalecer las relaciones bilaterales entre ambos estados y facilitar el viaje de sus nacionales titulares de pasaportes diplomáticos y oficiales válidos en el territorio de la otra parte. La Comisión de Relaciones Exteriores hace presente que, por tratarse de un proyecto de artículo único, en conformidad con lo prescrito en el artículo 120...
25:00
El reglamento de la corporación propone que en la sala se ha discutido en general y en particular a la vez. La referida comisión consta además de que el proyecto de acuerdo fue aprobado en general y en particular por la unanimidad de sus miembros presentes. Honorables senadores, señores Edwards, Insunza, La Torre y Moreira. El texto que se propone aprobar se transcribe a la página 9 del informe de la Comisión de Relaciones Exteriores. Es todo, señor presidente. Señor Moreira tiene la palabra. Gracias, presidente. Muy breve. Este es otro proyecto de acuerdo. No es el anterior de Bolivia, para que no haya ninguna interpretación equívoca. Bueno, el objetivo de este proyecto de acuerdo es, evidentemente, fortalecer las relaciones bilaterales entre ambos estados y facilitar el viaje de sus nacionales titulares de pasaportes diplomáticos y oficiales válidos en el territorio de la otra parte. Este instrumento se suma a otros 73 acuerdos de naturaleza similar, manteniendo una estructura normativa equivalente en todos los convenios sobre esta materia. En concreto, señor presidente, en concreto se establece la exención de la obligación de contar con visa o permiso de residencia oficial para los titulares de pasaportes diplomáticos y oficiales de ambos estados, facilitando así el desplazamiento de funcionarios y fortaleciendo los vínculos bilaterales. Cabe hacer presente que el acuerdo contempla que ambas partes se reservan el derecho de denegar el ingreso a determinadas personas por razones de seguridad, orden público o salud pública. Asimismo, se establece que las partes deberán intercambiar los modelos de pasaporte, así como notificar cualquier modificación respecto de los mismos. Por último, se deja constancia que en caso de surgir diferencia en la interpretación o aplicación del acuerdo, éstas deberán resolverse mediante consultas mutuas por vía amistosa. Por último, es importante subrayar que este acuerdo se enmarca dentro de los esfuerzos de cooperación consular y facilitación diplomática. Ese es el informe, señor presidente. Gracias. Vamos a aprovechar la oportunidad para saludar a la delegación del Colegio Técnico Sergio Gascuñán de La Pintana de la Región Metropolitana. Tercero medio, 41 alumnos, 3 profesores. Muchas gracias, queda claro que son de la mejor zona. Karim Bianchi tiene la palabra. Presidente, perdón, ¿habría acuerdo para abrir la votación? ¿Habría acuerdo? Se abre la votación y tiene la palabra el senador Karim Bianchi. Muchas gracias, presidente. Yo no estoy en contra de la... Espéreme, que me pusieron acá en la... Sáquenme el tiempo, por favor, que me sacaron la pantalla. No hay problema, puede partir el tiempo de nuevo. Sí, yo no estoy en contra de la diplomacia ni de los tratados, presidente, por el contrario, creo firmemente en el multilateralismo y en la integración latinoamericana y el respeto mutuo que tenemos que tener entre Estados soberanos, pero eso no puede ser un pretexto para obviar la realidad concreta de una relación que hasta ahora ha sido profundamente desequilibrada en perjuicio de Chile. Chile ha demostrado históricamente voluntad de diálogo, de cooperación y de apertura hacia Bolivia, incluso en escenarios complejos. Sin embargo, hemos recibido como respuesta una actitud persistente de desorden diplomático marcada por declaraciones hostiles, gestos inamistosos e incumplimiento de compromisos básicos en materia migratoria y fronteriza. Mientras nosotros hablamos de integración, Bolivia ha sostenido por años una política exterior orientada a tensionar nuestra relación bilateral con constantes interpelaciones ante organismos internacionales, incluso por temas ya zanjados por tribunales competentes, como fue el caso de la Corte Internacional de Justicia. A ello se suma la falta de cooperación efectiva en temas tan sensibles como la seguridad fronteriza. ¿Qué avance real hemos tenido con la reconducción? Cero. Prácticamente todos los ingresos ilegales son precisamente desde Bolivia. Nuestra frontera norte es testigo diario del ingreso del contrabando, de tráfico de drogas, de trata de personas, de migración irregular, y en muchos de estos casos las rutas y estructuras criminales se articulan desde o a través del territorio boliviano, sin una coordinación real, sin canales permanentes de intercambio de información y sin voluntad operativa desde Bolivia. Y este acuerdo parece desconectado de las prioridades urgentes de la...
30:00
seguridad nacional de Chile. Si nosotros nos colocáramos al nivel de Bolivia podríamos fácilmente aplicar una asfixia energética colocando barreras arancelarias a la exportación, por ejemplo, de petróleo o cobrar lo que corresponde por el uso portuario, porque le cobramos harto menos a Bolivia que elabora las expulsiones de inmigrantes irregulares. Este acuerdo debe estar condicionado al cumplimiento efectivo de las obligaciones que emanan del derecho internacional, entre ellas el principio de reciprocidad y la cooperación migratoria y... fronteriza activa, pero además debe considerar un mínimo respeto diplomático y de coherencia política entre lo que se firma y lo que se practica. Por eso mi voto es negativo frente a los tratados con Bolivia, como una forma de exigir respeto por nuestra soberanía, por nuestras normas migratorias y por el esfuerzo que hacemos diariamente como país para mantener el orden y la convivencia pacífica. Chile no puede seguir actuando como si acá... no valieran las buenas intenciones, mientras en la práctica otros países eligen por no cumplir como Bolivia, no colaborar y no respetar los compromisos adquiridos, ni siquiera mantener una relación diplomática basada en la mínima cortesía y el respeto mutuo. Por eso voto en contra por la actitud que ha tenido Bolivia contra Chile. Gracias, Presidente. Tiene la palabra el senador Insunza. Senador Insús, tiene la palabra. Presidente, este es un acuerdo que existió alguna vez y es necesario reponerlo. Se trata simplemente de que los ciudadanos bolivianos comunes y corrientes entran a este país sin ningún problema y por algún motivo nosotros tenemos privados hoy día a los pasaportes diplomáticos y oficiales, lo cual es realmente para un país que es fronterizo bastante negativo. Yo creo que basta de seguir ofendiendo a los vecinos, presidente, no nos va a ir bien así. Así que yo me permito sugerir... A diferencia de lo que ocurrió con el acuerdo anterior, en este caso se vota a favor. Porque creo, repito, que esto es, repito, si usted es boliviano puede entrar a Chile cuando quiera. Pero si es diplomático boliviano no puede votar, lo cual constituye claramente una cosa muy negativa. Muchas gracias, presidente. Senador Lagos tiene la palabra. Muchas gracias, señor presidente. Además de sumarme a lo señalado por el senador José Miguel Insulza, quiero recordar que este tipo de... de acuerdos y tratados entre países, y lo tenemos vigente con más de 35 o 40 países en el mundo, y si alguien tiene una situación, una cuita que arreglar con Bolivia, lo puede hacer y puede buscar los mejores instrumentos, pero le pediría que en este caso no perjudique tampoco al cuerpo diplomático chileno, porque esto es de aplicación mutua, y como dice el senador Insusa, por lo demás, los ciudadanos que no son diplomáticos no requieren ninguno de estos requisitos. Y solamente se aplica para los diplomáticos, entonces podemos buscar las mejores fórmulas, los que quieran, por supuesto, para sancionar, perjudicar, etc. Pero aquí nada de soberanía, lo que estamos pidiendo es que los diplomáticos de ambos países no tengan que tener una visa para poder ingresar al país donde están, como sí lo pueden hacer hoy día los ciudadanos ordinarios que no son del cuerpo diplomático. Entonces, desde el punto de vista del discursivo comunicacional, aquí no se cede soberanía. Al contrario, se defiende a los chilenos que van a tener que trabajar allá. Segundo, se trata de equiparar a diplomáticos con ciudadanos comunes y corrientes, de a pie, si usted quiere. Esto último es teniendo una mejor situación para poder ingresar al país que los no comunes y corrientes, si usted quiere, los que tienen un cierto rango diplomático. Y en tercer lugar, me parece que la mejor fórmula que uno puede tener para tratar de entenderse con países vecinos, para conseguir su buena voluntad... Es insistir permanentemente en un diálogo de la mejor forma posible que lo hemos tratado de hacer nosotros siempre. Si Bolivia no quiere tener relaciones diplomáticas con nosotros, es problema de Bolivia. Ya nosotros vamos a seguir siendo gente que... una actitud positiva, extendiendo la mano, ya, que es lo que nos corresponde. Ya, pero todo el otro discurso, creo que estuvo como... como que... que no lo más... es como que erró en esa parte. Gracias. ¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto? Aclaro que el otro se sacó de la tabla, el de la licencia de conducir. Esto es para las visas. ¿Qué sabe más también para los diplomáticos chilenos? ¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto?
35:00
Terminada la votación. Toda la votación por la afirmativa aprobando el proyecto de acuerdo, 31 votos. Por la negativa, rechazándola, 1. Abstenciones, 1. Pareos, 2. Aprobado el proyecto. Ahora viene el segundo proyecto de la tabla. Gracias. En el orden del día, el señor presidente pone en discusión el oficio de su excelencia el presidente de la República, mediante el cual, de conformidad con el artículo 42 de la Constitución Política de la República, solicita el acuerdo del Congreso Nacional en orden a prorrogar la vigencia del estado de excepción constitucional de emergencia en la región de la Araucanía y las provincias de Arauco y del Biobío, de la región del Biobío, declarado mediante decreto supremo número 189 de 16 de mayo de 2022. El Ministerio Interior y Seguridad Pública del Ministerio Interior y Seguridad Pública y prorrogado en sucesivas oportunidades, la última de las cuales fue mediante decreto supremo número 207 de 28 de junio de 2025, por el plazo adicional de 30 días a contar del vencimiento del periodo previsto en el señalado decreto supremo número 207, asunto correspondiente al boletín número S-2647-14. Para los señalados efectos, el Ejecutivo expone que una serie de hechos de violencia ocurridos en diferentes zonas de la región de la Araucanía y las provincias de Arauco y del Biobío, de la región del Biobío, han afectado gravemente el orden público, la vida y la integridad física de habitantes, trabajadores y trabajadoras. Tales hechos, agrega, han dificultado el normal desarrollo de la vida y de las actividades económicas de dichas zonas. Atendido lo anterior, y en virtud de la norma constitucional citada, fue declarado, conforme al indicado decreto supremo número 189, el estado de excepción constitucional de emergencia en las zonas antes mencionadas por un término de 15 días, siendo prorrogado con posterioridad mediante sucesivos decretos supremos. Durante su vigencia, enfatiza la solicitud, el estado de excepción ha promovido una mejor gestión y coordinación interinstitucional entre las policías, las Fuerzas Armadas y el Gobierno, teniendo positivos efectos en disuadir la ocurrencia de eventos violentos y desórdenes. Sin embargo, advierte el Ejecutivo, los hechos de violencia que motivaron la declaración del estado de excepción aún subsisten, por lo que se hace necesario prorrogar su vigencia por 30 días adicionales, según lo dispone el actual inciso cuarto del artículo 42 de la Constitución Política de la República. Lo anterior, puntualiza, tendrá como objetivo facilitar la adopción de medidas de protección a los habitantes de la región de la Araucanía y las provincias de Arauco y del Biobío, de la región del Biobío, siempre en el marco del respeto a los derechos humanos. En consecuencia, atendido que el estado de excepción constitucional declarado y prorrogado vence el próximo 29 de julio de 2025, y en consideración además a las circunstancias y antecedentes mencionados, mediante el oficio en actual trámite, se solicita el acuerdo del Congreso Nacional a efecto de que se prorrogue la vigencia del referido estado de excepción constitucional de emergencia en las zonas indicadas por un plazo adicional de 30 días a contar del vencimiento del periodo previsto en el señalado decreto supremo número 207. Se hace presente que la Honorable Cámara de Diputados, en sesión del día de hoy, ha dado su acuerdo a la citada solicitud. Finalmente, cabe mencionar que junto a la solicitud en referencia, el primer mandatario informa acerca de las últimas medidas adoptadas durante el estado de excepción constitucional vigente. Es todo, señor Presidente. Solicito a la sala poder abrir la votación y ofrecer la palabra. ¿Habría acuerdo? Se abre la votación y se le ofrece la palabra al senador García. Muchas gracias, Presidente. Saludo a la señora Ministra de Defensa, a la Ministra de la Secretaría General de la Presidencia, a la Senadora, a los Senadores. Presidente, por supuesto voy a votar favorablemente la prórroga del estado de excepción constitucional de emergencia en la macrozona sur, como lo solicita su Excelencia el Presidente de la República. Yo creo que la situación se ha mantenido en el sentido de que hay una clara disminución de los hechos de violencia. Pero el sábado en la madrugada hubo un nuevo atentado incendiario. Y lo que más me preocupa a mí es que son atentados incendiarios que ocurren en rutas muy, muy transitadas. En este caso fue en la ruta Coyipulli-Angol. Atravesaron un camión en dicha ruta y procedieron a incendiarla. Naturalmente...
40:00
con todo el temor que ello significa para el conductor del vehículo, etc. Entonces, lo hemos dicho en otras oportunidades, mientras sigan ocurriendo hechos de violencia, mientras sigan ocurriendo atentados incendiarios, es una clara demostración de que grupos radicalizados siguen operando en la zona y siguen poniendo en riesgo la tranquilidad y el normal desarrollo de las actividades. Por lo tanto, es necesario mantener el estado de emergencia para garantizar la seguridad de la población. Voto a favor. Muchas gracias, presidente. Tiene la palabra la señora ministra de Defensa, la ministra del Piano. Gracias, presidente. Por su intermedio, saludar a todos los señores y señoras senadores. Solamente señalar respecto a lo que decía el senador García, que concuerdo mucho con él. Es que efectivamente nosotros tenemos un despliegue en la zona de una cantidad de efectivos, tanto de las Fuerzas Armadas como de Carabineros, muchísimo mayor al que tenemos en cualquier otra región. Y tenemos cifras que son mejores, sin lugar a dudas. Si nosotros miráramos solamente cinco aspectos, como es el tema de cortes de ruta, que es una de las razones para que estén las Fuerzas Armadas ahí en mantener los caminos despejados, tenemos 18 cortes de ruta durante todo el año 2025 y el 21 teníamos 85 cortes de ruta. Es decir, hay una baja sustantiva. Quiero decir también que es bueno que se sepa que en homicidio tenemos cero. Este año no ha habido un solo homicidio producto de la violencia rural, como se ha denominado a este esfuerzo. Incendios sí hemos tenido 40 de 218 que fueron en el 2021. Cero maltrato de obra carabinero, que era un tema más habitual, y 15 sustracciones de madera, que también era otro de los delitos más habituales. Quiero decir que esto venimos a pedir en la prórroga porque tenemos que ver con detalle en la región cuáles son las zonas que siguen siendo foco más complejo, que claramente, aparentemente, es Mayeco, donde están localizadas los focos más habituales, y también hay fechas que determinan conductas como los incendios de camiones, el tema de la madera, etcétera, cuando son juzgados algunos de los líderes de las organizaciones más radicalizadas del mundo mapuche. Esto hace pensar que vamos hacia la baja absolutamente. Pero no sabemos qué pasa si sacáramos los más de 1.200 efectivos adicionales que tenemos a los carabineros. ¿Cómo hacer ese equilibrio? Es un proceso que tenemos que hacer junto con la región para poder ver cuáles comunas están en condiciones ya de normalidad, que hace mucho tiempo que no sucede nada, y cuáles comunas sí cada cierto tiempo presentan un repunte. Estoy hablando de las tres provincias, La Araucanía, Arauco y Biobío, donde están concentrados los esfuerzos y donde están concentrados también los problemas. Es por esta situación, señor presidente, que quisiéramos solicitar y venimos a solicitar la prórroga nuevamente, siendo también muy interesados en que esto se va normalizando, pero no tenemos hoy condiciones para retirar todas estas personas y garantizar que las cifras, incluso las que tenemos hoy, que son mucho menores, se mantengan en esas condiciones. Eso, presidente, por nuestra parte. Gracias. Tiene la palabra el ministro Elizalde. Muchas gracias, presidente. Yo creo que es muy importante aquí distinguir entre el cuadro general, en los números que son mejores que hace varios años atrás, digamos varios años de mejora, con que es más bien un análisis cuantitativo con un análisis cualitativo. Yo creo que hay que hacerse cargo de lo que plantea el senador García y en la mañana también hubo varios diputados que tuvieron intervenciones de la misma naturaleza. Entonces, vamos primero con los grandes números. Respecto al año 2021, que fue el peor año, hemos tenido a la fecha un 79,7% de disminución de eventos de violencia rural, casi un 80%. Es un gran logro, no cabe duda. Estas son cifras que proporciona Carabineros, que es sobre la cual nosotros hacemos el análisis. Si comparamos lo que va del año 2025 al 2022, 71% de disminución. Lo que va del año 2025 al 2023, 60%.
45:00
de 6,4% respecto al 2024, o sea, al año pasado, 41,8%. O sea, desde el punto de vista cuantitativo es evidente que hay una mejoría, lo que da cuenta que a la misma fecha, el año 2021, se habían producido 947 episodios de violencia rural, eventos de violencia rural, y a la fecha llevamos solo 192. Y estamos mejor que el año 2017, que a la fecha llevaba 206. Estamos mejor, en términos cuantitativos. Pero desde el punto de vista cualitativo, tenemos áreas donde se han concentrado episodios especialmente complejos las últimas semanas, que están concentrados principalmente en la provincia de Mayeco, y particularmente en tres comunas, Ercilla, Cuyipulli y Victoria. Los eventos de violencia rural que se han producido en la provincia de Mayeco, haciendo en la 117, que contrasta con Cautién y Arauco, que son 32, o sea, menos de un tercio cada uno. Y otras provincias como Ranco, Concepción o Osorno, que estaban fuera del área con estado de excepción constitucional, que han tenido un evento. Por tanto, lo que podemos señalar es que esta medida, junto con el Plan Buen Vivir y junto con la propuesta de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, ha dado resultados en términos de una disminución significativa de los episodios de violencia rural. Pero no es posible cantar victoria, ni menos decir que la pega esté hecha, por el contrario, tenemos que perseverar en este esfuerzo. Y en el trabajo que se está haciendo con carabineros, con las Fuerzas Armadas, en la coordinación con los ministerios de Defensa y de Seguridad, se están haciendo ajustes, obviamente que nos permitan que estas cifras globales, que son en general más positivas, nos permitan también tener resultados en las tres comunas a las cuales he hecho referencia, donde desde el punto de vista cualitativo es necesario tener a la vista, con una verdadera lupa, lo que está ocurriendo para analizar cuál es el fenómeno. Lo segundo, que en términos de condenas, llevamos a la fecha del 2022, 597 condenas sobre la base de las distintas querellas que se han presentado por parte del Ejecutivo. Y también, una vez que se actualizó la ley antiterrorista y tenemos una nueva ley conforme al estándar internacional, ya se ha invocado en cuatro oportunidades y tres de ellas referidas a la zona donde se producen estos hechos, queda en cuenta un nuevo instrumento adicional al que teníamos para efectos de la persecución penal de quienes cometen hechos de violencia. Dicho lo anterior, vamos a perseverar en el esfuerzo a través del Plan Bienvivir para que las inversiones públicas lleguen con mayor celeridad, a través de la propuesta de la Comisión para la Paz y el Entendimiento que establece una ruta, un ojo de ruta que esperamos sea una política de Estado de largo plazo para establecer una nueva relación entre el Estado de Chile y el pueblo mapuche y hacer los cargos de todas las víctimas y de la reparación de todas las víctimas, mapuches y no mapuches. Y, por cierto, no es posible por el momento dejar de renovar el Estado de excepción constitucional porque ha dado resultado en las cifras globales a las cuales he hecho referencia, en terminación de violencia, pero donde todavía tenemos grupos que por distintas motivaciones protagonizan hechos de violencia rural, que obviamente son inaceptables, con las consecuencias que esto tiene, y de ahí que se están tomando medidas específicas respecto de las zonas donde todavía se vive una situación más compleja. Así que, y con esto concluyo, presidente, nos hacemos cargo de lo que plantea el senador García para efectos de la planificación de las iniciativas que se están impulsando por parte de la Fuerza Armada de Carabineros en la zona con el objeto de seguir avanzando, entendiendo que todavía nos queda un trecho muy importante para transitar, para erradicar definitivamente la violencia en la zona. Muchas gracias, presidente, y esperamos que se renueve el estado de excepción constitucional por esta Cámara. Gracias, ministro. Aprovechamos de saludar, que están en la galería, saludamos a una delegación de la Maestría de Derecho Parlamentario de la Universidad San Juan Bautista del Perú, quienes están acompañándonos esta semana en actividades programadas por la Academia Parlamentaria de la Cámara de Diputados y Diputadas de Chile. Agradecemos su visita y esperamos que su estadía sea fructífera. En especial saludamos al doctor Paul Bolz y al doctor Miguel Ibarra, quienes lideran esta importante actividad. Un aplauso y bienvenido a Chile. Muchas gracias por estar aquí. Le damos la palabra al senador Piu. Señor Piu, no está, entonces...
Fragmentos 1-10 de 41 (20 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria