Bienvenidos a aquellos que se están conectando a nuestra transmisión a través del streaming. Les pedimos por favor tomen asiento y guarden silencio para que podamos comenzar. De verdad, si se quieren sacar fotos, si se quieren saludar, lo pueden hacer después. En honor al tiempo, tenemos a nuestros candidatos ya esperando para comenzar. Esta forma de pensar cómo construimos el futuro de nuestro país desde el sur de Chile. Les pedimos un poquito de silencio, por favor. Respeto por quienes estamos sobre el escenario también y por quienes van a protagonizar esta conversación. Vuelvo a saludar a quienes se han integrado acá, a nuestro teatro, estamos a teatro lleno, así que un aplauso para todos ustedes, bienvenidos. ¿Ves que no es la misma conductora, señor director?
Vamos a tener un diálogo fundamental, vamos a estar haciendo propuestas concretas, vamos a hacerlo con respeto, vamos a hacerlo con altura de mira, porque esa es la invitación que hace Salmón Chile en este Summit 2025, una estrategia país desde el sur austral. Antes de ir con nuestros candidatos y tener esta conversación que ya les voy a contar cómo se va a ir desarrollando, quiero mostrarles una primicia, porque tenemos una nueva invitación, una nueva campaña, y los invito a ver el siguiente video.
Dicen que Chile está donde termina el mundo, pero aquí comienza algo más grande. Cada día... más de 86.000 personas producimos una de las proteínas con menor huella de carbono. Y en solo 50 años nos convertimos en el segundo mayor productor de salmón del mundo. Ahora imagina lo que podríamos hacer en los próximos 50, todos los chilenos juntos. Porque no somos el fin del mundo, somos el principio de lo que viene. Con orgullo, desde Chile.
Claro que sí, han habido conversaciones muy importantes, interesantes, con protagonistas de distintos ámbitos y nos sentimos orgullosos de eso, de proponer, de construir, de imaginar el futuro de nuestro país desde el sur. Vamos a partir con nuestro diálogo presidencial, donde vamos a conocer la visión de quienes están haciendo sus propuestas y quienes aspiran a construir y a seguir mejorando las condiciones de nuestro país, a ser presidentes a partir del 2020. veintiséis. Queremos escuchar su mirada del futuro, también queremos escuchar qué tienen que decir respecto a las regiones, al sur, pero también al norte, respecto a la descentralización, a la economía, a cómo retomar el crecimiento y, por supuesto, a generar un país que todos queremos que sea más próspero, más innovador, más sostenible y más justo, por supuesto.
Mientras estamos montando estos sillones, la invitación precisamente es a que todos estemos muy atentos a lo que tienen nuestros candidatos que decir. Van a tener un tiempo para poder hacer sus exposiciones y luego vamos a pasar una ronda de preguntas que va a ser la misma pregunta para los tres. Luego vamos a poder hacer algún intercambio de ideas y ya vamos a cerrar este encuentro que esperamos hayan disfrutado y por supuesto ustedes son protagonistas del mismo.
Así que sin más preámbulo, quiero darle la bienvenida a Janet Jara, un aplauso para Janet Jara, candidata presidencial, a José Antonio Kast, candidato presidencial y también a Evelyn Matei. Bienvenidos.
No, acá, a Antonio en la mitad.
Muchas gracias candidatos por estar aquí. Estamos contentos de que este primer debate que tiene que ver con las tres personas que están mejor posicionadas en las encuestas como candidatos presidenciales se inicie precisamente desde una región, la región de los lagos, que además es mi región. Me siento muy orgullosa porque soy de Solnina, así que estamos contentos de
Hacer este primer encuentro precisamente para conocer cómo hacíamos la mirada de futuro que existe para nuestro país, pero también desde las regiones, porque en esa frase que acaba de decir ella está la respuesta por qué los demás no están; la descentralización ha tardado mucho en llegar, así que va a ser uno de los temas que vamos a discutir.
Les quiero explicar un poquito las reglas del juego para que todos tengamos las mismas normas, podamos contar con el mismo tiempo y, por supuesto, cada uno de ustedes pueda exponer sus ideas; tenemos diez minutos para exponer cada uno desde el podio. Gracias.
Luego vamos a tener tres preguntas que van a ser las tres preguntas iguales para cada uno de ustedes. Vamos a tener una pantalla con un semáforo que, por supuesto, nos va a indicar el tiempo. Las personas también lo van a poder ver ahí en el panel. Si nos pasamos un poquitito, un poquitito, no hay problema; no nos queremos pasar mucho más para que cada uno de ustedes pueda terminar sus ideas y, por supuesto, todos cuenten con el mismo tiempo. Para las respuestas de esas preguntas tenemos tres minutos.
Y después vamos a tener dos réplicas por candidato, solo dos réplicas para que elijan cuál es la réplica que quieren usar y a quién quieren replicar, que van a durar treinta segundos. En las preguntas yo voy a tener la posibilidad de intervenir también, así que, ¿está claro? Ustedes pueden replicar desde que contestemos la primera pregunta, la segunda pregunta y la tercera pregunta. ¿Sí? ¿Está claro? Solamente dos réplicas. ¿Está claro para el público también?
Bien, vamos a sortear; tenemos una pecera aquí, entonces yo me voy a atravesar para sortear quién va a partir. La persona que parta, haciendo su presentación de diez minutos, también partirá respondiendo una, dos y tres preguntas. Chuta, pero aquí tengo que ser yo. ¿Dónde parto? Siempre por la derecha. Vamos a partir por acá. Vamos a ver qué le salió a cada uno. Janet. Primera. Janet parte. ¿Usted? Dos. Este va a ser el orden entonces. Partimos. Un aplauso. Sí, Janet, adelante por favor a exponer sus diez minutos.
¿Diez minutos? ¿No es demasiado? ¿Cómo están? Muy buenas tardes. Más o menos nomás parece que están. Bueno, muy buenas tardes, un agrado estar acá. Quiero contarles que después de que gané la primaria presidencial, este es mi primer debate, representando a la centro izquierda del país, y estoy muy contenta de que se haga desde regiones. Muy contenta.
Quiero contarles además que si bien conozco harto la región, Frutillar no tenía la oportunidad de conocerla y se pasaron, ¿ah? No vale, es demasiado bonito. Bueno, estamos acá precisamente hoy día porque reconocemos la importancia no solo del sector privado del país en el desarrollo, en el crecimiento y en el empleo, sino que en particular de la industria del salmón. Ustedes saben, al igual que yo, que Chile tiene un gran potencial de construir y fortalecer su economía azul, dada la enorme costa que tenemos. Y sin duda, la industria del salmón, como segunda industria exportadora de nuestro país, todavía tiene mucho espacio para crecer. Pero ese espacio se ha visto, de alguna u otra forma, yo diría, menos potenciado de lo que hubiésemos querido. Y en el diagnóstico seguramente habrá miradas comunes y algunas también distintas.
Pero les quiero decir que hay cosas que son claves y que me parece que pueden ser muy relevantes para potenciar efectivamente un desarrollo que sea armónico, sustentable, de largo plazo, que genere trabajo decente y que haga que la industria pueda tener una mayor competitividad internacional. Para estos efectos traigo algunas propuestas que quisiera compartir con ustedes y que, desde la perspectiva de la cual veo la política y, en particular, la política pública, no se trata de descubrir ninguna nueva rueda. Aquí hay muchas cosas que ya se han hecho en este país, que es grande, que se ha ido construyendo paso a paso por distintas generaciones y distintos gobiernos, y también experiencias internacionales que podemos adoptar.
Hay hartas personas a las que les gusta ponerle a los nombres de las iniciativas que hacen eslogan, lemas o planes, y yo, la verdad, más que eso me gustaría concentrarme en las propuestas. Creo que es importante porque la política no se hace solo a través de TikTok; la política se hace a través del Estado, con diálogo en el Parlamento.
con capacidad de construir acuerdos y con conversar con aquellos que no piensan como nosotros. Porque si nos quedamos solo hablando entre nosotros, seguramente cada uno va a quedar sumamente contento o contenta con la justicia de sus propias posiciones. Pero lo que ocurre es que el país se estanca. En ese contexto veo con mucha preocupación distintos temas que tienen que ver, por ejemplo, con elementos que se pueden descentralizar en el país, como las materias de relocalizaciones. Y que si uno las ve en los acuerdos que se producen en otros países, más que gobernarse o darle gobernanza a este tema desde el nivel central, esto se hace de manera descentralizada. En Canadá, en Noruega, como seguramente ustedes lo deben saber a mayor perfección. Y en Chile, en cambio, tenemos permisos de relocalización que se demoran largos años, hasta ocho, según me han informado. Y eso es toda una vida empresarial, ¿no? Son dos gobiernos, es toda una vida de inicio laboral, es un periodo demasiado largo para dejarlo centralizado.
Por eso creo que es importante pasar del eslogan de la descentralización a tomar medidas concretas. Y en mi gobierno, si ustedes me eligen su presidenta, no voy a tener ninguna duda en que ese tipo de temas puede elegirse desde el territorio y resolverse desde acá, en el marco de una política nacional de fomento pesquero con un foco principal en el salmón, principalmente porque es una de las industrias más importantes del país. Así que quiero proponerles que relocalicemos, más bien dicho, que descentralicemos la relocalización de concesiones a nivel de las regiones. Creo que esto se puede hacer a través del traspaso de competencias a los gobiernos regionales y de la constitución de mesas acuícolas regionales. La verdad es que no necesitamos estar mirando desde Santiago realidades que ocurren en los territorios. Y eso no es solo para esta región, también para Aysén y para Magallanes.
En segundo lugar, se ha hablado harto de la permisología. Y a mí, como ustedes saben, he dicho claramente que no me interesa decir cosas que no pienso, porque, si no, no me van a poder conocer y votar por mí a conciencia. A mí no me gusta ese término. Yo sé que en Chile hay, de alguna u otra forma, muchos permisos que se superponen unos a otros y permisos además que son poco claros en su tramitación, en sus plazos y en su efectividad. Entonces yo diría que ha habido un crecimiento inorgánico de permisos. Hoy día se está tramitando, cierto, una ley que ahora está en el Tribunal Constitucional y que les quiero decir que me preocupa, porque significa que para un tema tan importante para el crecimiento del país no fuimos capaces de dialogar lo suficiente. Aquí hay plena conciencia de que los permisos deben ser racionalizados. El tema es cuáles son los permisos básicos en los que nos vamos a poner de acuerdo y en cuáles no. Y creo que no es necesario que los temas de la industria del salmón tengan que pasar por permisos que se resuelven entre cinco ministerios. Realmente. Y creo que eso hay que racionalizarlo. Y estoy disponible para aquello, sin bajar estándares medioambientales.
Y lo digo por lo siguiente. A la industria lo que más le conviene, evidentemente, para su futuro de mediano y largo plazo, es cumplir con los estándares medioambientales y generar lo que se denomina trabajo decente. Nosotros no tenemos ninguna inhibición en que Chile debe crecer. El tema es cómo lo hacemos, porque las recomendaciones que llevan 10 o 15 años haciéndose sobre cómo debe crecer nuestro país, les quiero decir que se repiten sustantivamente año a año. Y se requiere entonces que, si estos 10 o 15 años que llevábamos diciendo que la productividad en el país está estancada, tomemos medidas que sean un poco más audaces, un poco más innovadoras y que salgan de la caja habitual en la que hemos estado pensando. Por eso, junto con descentralizar elementos tales como la relocalización de las concesiones o disminuir trámites que hoy día están dispersos en cinco ministerios a la vez, creo que es muy importante tener a la vista que la industria requiere innovación. Innovación que no pasa solamente de decir que somos innovadores, que vamos a hacer un esfuerzo por innovar en la industria, que le vamos a poner más empeño para que nuestros procesos ocupen, por ejemplo, inteligencia artificial, automatización de procesos, sino que efectivamente...
Permitan dar saltos en calidad, en competitividad y en volumen de producción. En cuarto lugar, me parece muy positivo lo que ayer me ha informado la Sociedad Nacional de Agricultura respecto del convenio que han suscrito con la industria salmonera en torno a poder producir maíz para efectos de la alimentación de los salmones desde Chile y no solo importarlo, con el grano que se requiere, el volumen que se requiere, la calidad que se requiere. Por tanto, creo que en cuarto lugar, encadenar procesos productivos en nuestro país es indispensable. Si nosotros pensamos, tenemos bastantes alianzas positivas que mencionar. Y yo quiero agradecer el espacio que tuvimos entre el 2023 y el 2024, con Salmón Chile, con el Consejo, con la CONATRAZAL y con otros sindicatos que nos permitieron, mediante el diálogo social tripartito, llevar adelante la ley del bus. Me alegra, porque ha sido una de las industrias que ha tenido mayor número de fatalidad en el país. Pero quiero decir al tiro también que lamento que la ley no haya podido salir del Parlamento todavía. Y lo que les quiero señalar es que en mi futuro gobierno, vuelvo a decirlo, si así ustedes tienen a bien elegirme, no vamos a hacer nada sin diálogo social, porque lo que no nos puede pasar es quedar cada uno amarrado a una posición en la cual lo único que se genera es estancamiento. Chile necesita crecer y necesita que ese crecimiento, junto con llegarle a los sectores empresariales, le llegue a las pymes y le llegue a la mesa de todos los chilenos y chilenas. Así se genera cohesión social y esa es la mejor inversión que podemos hacer para nuestro país. Quiero terminar mis palabras señalando dos cosas. Tengo sumamente claro el rol que juega el sector privado en esto. Y tengo sumamente claro que en materia de permisos tenemos que hacer esfuerzos. Pero también tengo sumamente claro que esos esfuerzos tienen que ir orientados a mejorar la vida de todas las personas. El valor del trabajo es fundamental. Las empresas se mueven en función del aporte que hacen sus trabajadores y trabajadoras. Y mejorar las condiciones salariales de nuestro país es un esfuerzo que debemos hacer. Algunos han criticado mi propuesta de salario vital y yo les quiero decir que no hay nada más peligroso para un país que la gente con el sueldo que gana no pueda llegar a fin de mes. Finalmente, y en dos segundos porque veo que ya cumplí mi tiempo, quiero decirles que no se preocupen. En mi gobierno no les van a expropiar nada. Digo por siaca. Muchas gracias.
Oye, vamos a ver, le dice un nombrado, un ministro del trabajo. Ya, veamos qué es lo que dice este buen muchacho. Buenas tardes. Antes de comenzar, quiero mencionar que lamento mucho la muerte hoy día de una niña de tan solo 7 años. Lamento mucho la muerte de una niña de 13 años hace dos semanas, vivía en la granja, hace dos semanas en Maipú. La muerte de miles de chilenos en estos últimos años. Y los quiero invitar a ponerse de pie y hacer un minuto de silencio. Muchas gracias.
Ahora, saludo a los organizadores, les doy las gracias por invitarnos a este evento. Saludo especialmente a las dos candidatas presidenciales, Evelyn Matei y Anette Jara. Y parto diciendo que dicen que el salmón es terco.
Cuando todos los peces siguen la corriente, el salmón se lanza en el sentido contrario, contra el agua, contra todo obstáculo. Y podría dejarse llevar, podría rendirse, pero no lo hace. No lo hace porque sabe que tiene una misión. Él no nada por nadar, nada para volver al origen y para cumplir su propósito.
En un Chile que a veces parece arrastrado por la corriente del miedo, de la violencia, del desgobierno y de la mediocridad, hay quienes aún creemos que vale la pena resistir. Porque a veces, solo nadando contra todo, vamos a llegar al lugar donde debemos estar.
Y me dirijo a esta audiencia, que convoca a quienes han luchado contra la corriente por más de 40 años y que hoy día pueden sentirse orgullosos porque estamos frente a una industria que ha logrado algo impresionante. Es parte importante del PIB de cada una de las regiones, desde los ríos, los lagos, Aysén, Magallanes, producen más de un millón de toneladas. Exportan, todos lo saben, más de 6.000 millones de dólares. El segundo producto exportado desde Chile, segunda potencia mundial de exportación. Y genera más de 80.000 empleos. Eso es lo primero y eso creo que hay que agradecerlo. Porque todo el sacrificio que ustedes han hecho, la mayoría de los que están acá, los que comenzaron con esto, los trabajadores que se esfuerzan por sacar adelante este emprendimiento para llevar el pan a su familia, merecen todo nuestro reconocimiento. No solo por la industria, sino como país les tenemos que dar las gracias, porque han llegado en un momento en que a veces se pierde la competitividad, se pierde la visión de futuro.
Y hoy día Chile vive dos grandes emergencias. Una, por la cual le pedí el minuto de silencio, que es la crisis de la seguridad. Hoy día el crimen organizado avanza sin control. El narcotráfico y la inmigración ilegal se han instalado en Chile. Y las autoridades miran. Algunas intentaron incluso detener la inmigración ilegal con megáfonos. Gobierno eficiente. Y el crimen organizado se ha convertido en una verdadera empresa de muerte. Y lo podemos ver todos los días, todas las semanas. Y ha comenzado a instalarse en Chile, corrompiendo, como también lo hemos visto, instituciones, ocupando territorios y sembrando miedo.
Eso es lo que sienten los chilenos hoy día, miedo. Y cuando se consolida el crimen organizado, extorsiona y pasa por encima de cualquier organización o actividad económica. Y también pasa por sobre la industria del salmón. Y hoy, así como tenemos barrios inseguros, también tenemos regiones enteras donde el Estado retrocede. Y aún quedan algunos que no saben si hay terrorismo en la macro zona sur. Es de no creer.
Y más grave que eso, tenemos un gobierno que no reacciona, que sigue ahí, mirando, diciendo, no, bueno, vamos a ir a punta de estados de excepción. Son estados de excepción, no estados permanentes. Y también vemos que algunos que quieren presentarse y gobernar los destinos del país no tienen la voluntad real de enfrentar al crimen organizado. Y en esto quiero ser muy claro, tal como lo he sido hasta ahora.
Nosotros no vamos a negociar con los delincuentes. Nosotros no vamos a tratar con amor a los criminales. Nosotros vamos a aplicar toda la fuerza de la ley. Vamos a aplicar todo el peso del Estado, sin complejos.
Y Chile volverá a ser un país donde las personas puedan trabajar en paz, puedan caminar tranquilos. Y donde quede claro a los criminales que su único destino va a ser la cárcel. Y una cárcel de extrema seguridad.
Asimismo enfrentamos un desafío económico. Tanto por el estancamiento de nuestra economía, por el alto costo de la vida y por el desempleo. Más de un millón de desempleados. De no creer. Llevamos más de una década atrapados entre la mediocridad y la resignación. Mientras el mundo avanza, Chile retrocede. El emprendimiento está asfixiado, las pymes no dan abasto y hay, como les dije...
Una cantidad de desempleados impresionante. Y el Estado, que debiera ser un motor de desarrollo, que debiera ser un facilitador de la gestión del emprendimiento, se ha convertido en un obstáculo, se atrapa en su propia burocracia, en una obsesión regulatoria y tiene un gasto público o político absolutamente desbordado.
Hoy día lo que necesitamos es un verdadero shock de crecimiento. Y esto no requiere medidas a medias, a medias tintas, tímidas, ¿no? Tenemos que eliminar los lastres. Un gran lastre es la regulación excesiva, otro el exceso de impuestos y otro el gasto público improductivo.
Y la industria del salmón, al igual que otras industrias, sufre este mismo impacto. Y aquí no se trata de subsidios, privilegios, prebendas, favores, ¿no? Lo que la empresa, la industria necesita es que el Estado deje de ponerle obstáculos y permita emprender en paz y con reglas claras.
Aquí no está solo en duda el crecimiento futuro de la salmonicultura. Hoy día está en riesgo la subsistencia de muchos emprendedores que ven con angustia que el Estado los asfixia.
El mejor ejemplo, algo citada la ex ministra Jara, el de las relocalizaciones de los centros de engorda. La pregunta es por qué no se ha hecho nada. Hace más de 10 años se dictó una ley, una ley que pasó por el Parlamento para enfrentar esta situación. Y aquí están todos de acuerdo, los académicos, los empresarios, los técnicos, y reconocen que hay que aumentar la productividad de la empresa de la Salmon Contura, cuidando las reglas medioambientales y también mejorando el tema de los riesgos sanitarios.
Bueno. Quiero decir que en una década, por si alguien no lo sabe, se presentaron 210 expedientes de relocalización. Adivinen cuántos se han aprobado en una década. Como decía la ex ministra, dos gobiernos. Uno, uno. Una vergüenza. Eso no es regulación, eso es un sabotaje institucional. Y hay varios que se dedican solamente a eso.
Y aquí no estamos hablando de desregulación, no estamos hablando de desregulación. protección. Aquí estamos hablando de racionalidad, de sentido común. Nadie propone arrasar con el medio ambiente. Al contrario, queremos una industria eficiente que pueda destinar más recursos para tener mejores estándares medioambientales, porque no hay sustentabilidad ecológica si no hay sustentabilidad económica.
Y lo mismo ocurre con las solicitudes de espacios costeros marinos de pueblos originarios, lo que partió con una finalidad legítima. Se ha desvirtuado hasta convertirse en una herramienta de chantaje político. Bajo el alero de la ley Blasquenche, más de mil solicitudes se mantienen paralizadas. Concesiones y proyectos a lo largo de toda la costa sur están paralizados, lo que sea. Regiones como los ríos, los lagos Aysén están atrapadas en esta arbitrariedad de estos grupos de presión.
La desregulación, lo que significa, es destrabar y volveremos a aplicar el poder de veto de las comisiones regionales de uso de borde costero y aplicar sin dudar el dictamen de la Contraloría que así lo habilita.
En suma, termino, le proponemos al país una desregulación sustantiva, sin complejos, una rebaja efectiva de impuestos para incentivar la producción y una rebaja del gasto político. Y estos no son eslóganes, no son planes, no son plancitos, son hechos concretos. Estos cambios, y termino, estos cambios ya eran urgentes. Hoy día son absolutamente necesarios con el tema de los aranceles de Estados Unidos. Chile necesita volver a ser competitivo, nunca más aceptar el chantaje y las regulaciones excesivas para una empresa que ha demostrado ser eficiente y que está jugada por Chile.
Muchas gracias. Bueno, por favor, pasan 10 minutos. Vamos a probar a ver quién me pusiera el PowerPoint. Hola, buenos días. Un gusto estar con ustedes. Quiero agradecer esta invitación. Este es un tema que me apasiona. Quiero proponerles un nuevo trato para la industria del salmón y en general un nuevo trato de cómo se debieran tratar las cosas en Chile.
Ustedes saben básicamente que el salmón es el cobre de las regiones australes. Y no les voy a dar la cifra, ustedes la conocen mucho mejor que yo, pero son 4.000 pymes, 86.000 empleos, descentralización real, más de 6.400 millones de dólares en exportación. Pero esta industria lleva 10 años creciendo solamente aproximadamente un 1%. Hay centros que están operando con permisos que están... vencidos, concesiones que esperan más de 10 años de relocalización, proyectos que han enfrentado 27 años de tramitación, si se suman todos, sobreposición de normas, duplicidad de trámites, instituciones que no se comunican entre sí, indiferencia total de las autoridades.
Y cuando uno ve lo que sucede en Chile y compara con lo que está pasando en Noruega, realmente da todavía. Allá, ellos son el primer productor del mundo, nosotros somos el segundo, pero allá ellos tienen un plan público-privado. Decidieron, es una política pública que van a triplicar la producción de salmones al 2050, juntaron a todos los actores en la mesa, al gobierno, a las empresas, a los trabajadores, a la academia, a los vecinos, todos juntos, y entonces están viendo cómo logran este objetivo de la forma más correcta posible, donde todo el mundo se beneficie y los problemas que hayan, contaminación, etcétera, se minimicen. Allá todos trabajan conjuntos para sacar al país adelante en comunidad con los trabajadores, pero también con un completo respeto por el medio ambiente.
Pero quiero decirles que en Chile también se está armando esto. Y es el Plan Salmón 2050. Yo quiero señalar que hace un año atrás, cuando estaban en campaña Rodrigo Wainwright, hoy día alcalde de Puerto Montt, y Alejandro Santana, hoy día gobernador de Los Lagos, empezamos a hablar de lo que sucedía en Noruega y cómo podíamos replicar algo así. Obviamente que también ha estado siempre nuestro diputado Mauro. Entonces, le quiero señalar que esto está inspirado en el modelo de Noruega y es básicamente lo que se quiere en una industria que genere reactivación económica, empleo, pero en general... progreso para las regiones y progreso para todos los involucrados.
¿Cuál es el problema? Trabas del Estado. En el Plan Salmón 2050 está el alcalde de Puerto Montt, está el gobernador de Los Lagos, el gobernador de Aysén, se está integrando también el gobernador de Bío Bío, porque por ahí se exportan los congelados por los puertos. Está el alcalde de Punta Arena, de Calbuco, de Chonchi, de Cidne. Todos los trabajadores de la macrozona sur, un aplauso por ellos. Está la academia, las universidades, y se han hecho comisiones y trabajos para garantizar el crecimiento sostenible de la industria. Lo que se busca es obviamente pleno empleo, más recursos para el gobierno regional, para los gobiernos comunales. De tal manera que no tengan que ir todo el tiempo a pedir a las subderes recursos para, por ejemplo, invertir en CESFAM, en deporte, en luminaria, en mejor calidad de vida para la gente que vive en los lagos, en Aysén y en Magallanes. Se benefician los vecinos, que además son generalmente trabajadores o colaboradores de esta industria.
Pero, pero, tenemos la ley La Piencha, que tiene todo detenido. Y miren las cifras. Para cultivar los salmones que se están cultivando hoy día y que son el segundo producto de exportación en Chile, se ocupan solamente 4.120 hectáreas de mar. Mientras tanto, con la ley Flavkenche, se están pidiendo 3.900.000 hectáreas. Es decir... Los salmones ocupan más o menos el uno por mil de lo que se está pidiendo por la ley Lafkent. Y mientras tanto, todo parado.
Pero además, bueno, ahí claramente hay un abuso flagrante y eso no se puede seguir permitiendo. Hay que modificar la ley Lapquenche. Y quiero decir, y quiero decir que la ley Lapquenche no se puede, no se debe modificar solamente para los salmones, también para los pescadores artesanales, para también para los que cultivan choritos. También para todo el resto, ¿no es cierto? De esta industria.
Pero además, el servicio de impacto ambiental tiene paralizado miles de millones de dólares en posibles inversiones. Peor aún, el actual gobierno trató de destruir la industria del salmón con un proyecto de ley que eliminaba la posibilidad de cultivar salmones en áreas protegidas.
Todos ustedes saben que el 26 de mayo del 2023 salieron 15.000 trabajadores a la calle para proteger su empleo. Yo no escuché a la ministra del Trabajo protestando por la destrucción de su empleo. Y por lo tanto, quiero señalar que vamos a declarar el 26 de mayo el día del trabajador salmonero.
Como en Noruega, como en Noruega vamos a establecer límites de carga ambiental por zona y uso de tecnología para fiscalizar. Porque queremos fiscalizar no solamente para sancionar, sino sobre todo para prevenir. No queremos virus, no queremos ningún tipo de problema. Por eso hay que hacer prevención.
Como en Canadá, hay que tener un ordenamiento costero, pero con base científica y con participación local. Y no un caballero o una señora en Santiago que hace las cosas a su arbitrio sin tener absolutamente ninguna idea de lo que pasa acá.
Esta es la base para una salmonicultura moderna, eficiente y respetuosa del entorno. Esta es una industria netamente regional, probablemente la más regional de todas las industrias. No depende del Estado, no ha tenido nunca ningún subsidio, quiere trabajar y por lo tanto el Estado no puede seguir siendo un obstáculo. Tiene que ser un aliado.
Pero también les quiero decir que cuando esta industria crezca, la mitad de los recursos adicionales van a quedar en las regiones, de tal manera que ustedes puedan desarrollar estas maravillosas regiones de Aysén, de Magallanes y de Los Lagos.
Yo creo que ustedes han soportado demasiado. Yo creo que todos ustedes han soportado demasiado.
Esta industria ha cambiado mucho en la última década. Ya no tiene los problemas de medio ambiente que tuvo al principio. Y el gobierno lo deberá saber.
Y por eso yo les digo, no permitan que Santiago, que el Ministerio de Medio Ambiente, que la subsecretaría de Fuerzas Armadas y que las ONG le destruyan su futuro. No permitan que las decisiones las sigan tomando burócratas que son totalmente indiferentes ante las necesidades, el empleo y el futuro de estas regiones.
Yo quiero felicitarlos por el Plan Salmón 2050, que integra a los gobiernos regionales, los gobiernos locales, los trabajadores, los vecinos, la industria y la academia.
Y obviamente, tienen ustedes la fuerza para exigir que las relocalizaciones no demoren más de seis meses. Tienen la fuerza para exigir una modificación a la ley Lafkenche. Y yo, obviamente, si llego a la Moneda con la ayuda de ustedes, me las voy a jugar total y absolutamente por esta maravillosa industria.
Muchas gracias. La acaba de cerrar la boca de las personas que hablaban justamente de sus capacidades cognitivas. En algún momento miró la presentación. Hemos escuchado las exposiciones de cada uno. Muchas gracias por vuestros tiempos. Creo que hay un consenso. ¿Hay algo, Evelyn?
Lo hizo de memoria. A ver, al escucharlo hay un consenso respecto a la descentralización, hay un consenso también respecto a la demora, por ejemplo, las relocalizaciones. Se ha hablado de un trabajo público y privado que es fundamental para poder hacer crecer a la industria, respetando las exigencias medioambientales.
Sabemos que hemos tenido un crecimiento económico que no es el esperado, pero también sabemos que en la región, y se mencionó acá en las exposiciones, representa un PIB importante, ¿no es cierto?, tanto de la Región de Los Lagos, como la Región de Aysén, como Magallanes, la salmónicultura.
Cuando estamos hablando de medidas concretas, ustedes ya esbozaban varias medidas que son concretas, pero partiendo, Janet, por tu exposición, hablando de las relocalizaciones y de poder hacer que efectivamente haya decisiones que se tomen a nivel regional, ¿de qué manera organizamos eso con un estudio? estado que cada vez crece más y al parecer complejiza más este término que a mí tampoco me gusta mucho de la termisología.
Bueno, efectivamente, como fumo invitado a un foro del Salmón, yo traje propuestas asociadas a esto, pero veo que parece que uno igual puede hablar como de otras cosas, pero que la parte final poder hacerlo. Sí, claro que sí. Tres minutos vas a tener la demostración.
No, miren. Por detalle, es evidente que el tema de la relocalización debe descentralizarse. Y eso se hace a través de la institucionalidad, que hoy día tenemos y que no es perfecta, y tampoco se acerca a lo que yo siempre soñé. Porque efectivamente en el tema de los gobernadores hemos tenido, de los gobiernos regionales hemos tenido dificultades. Y es una realidad. Si uno ve, estas nuevas decisiones debieran bajarse a través de las mesas acuícolas de las regiones, que insumen, cierto, la discusión público-privada con los gobiernos regionales, pero esto también pasa por fortalecer las capacidades de los gobiernos regionales, porque efectivamente hemos tenido una realidad en la cual se ha hablado mucho de descentralizar, se usa harto la consigna, harto el lema, pero se le da bien poco contenido, ¿no?
Y uno debiera pensar en una triada en la cual, junto con transferir competencias, se transfieran recursos y también se transfieran responsabilidades. Y lo digo con esa certeza porque lo que nos ha ocurrido es que, como en el debate parlamentario tenemos unas visiones tan dispersas sobre cada uno de los puntos y cuesta tanto construir acuerdos más generales, la ley de los gobiernos regionales salió más o menos nomás, más o menos.
En el caso de las relocalizaciones yo creo que es evidente que tiene que avanzar por la institucionalidad que hoy día tenemos en el marco, ¿cierto?, de un plan de fomento pesquero del país. Nosotros tenemos un gran... potencial si logramos levantar nuestra economía azul. Y el mundo lo ve así, si tenemos una costa gigante.
El punto es que hemos tenido dificultades. Dificultades de la ley de pesca, que se dio con corrupción, dificultades en resistencia a asumir normas medioambientales que yo sé que eso ha ido cambiando y lo agradezco porque sé que ahora hay más comunicación con las comunidades, cooperación público-privada, planes de manejo. Pero eso también tiene que llegar a las empresas más pequeñas que muchas veces requieren apoyo de las empresas más grandes en esto y del Estado también. Entonces, no hay soluciones perfectas, pero sí hay soluciones posibles.
Y aquí, si nosotros logramos bajarlo a nivel regional, el otro día veía una experiencia preparándome para este foro, ¿cierto?, que en Canadá se hacía incluso a nivel comunal. ¿Pudiéramos en los gobiernos regionales dejar estas decisiones puestas? Estas atribuciones entregadas vamos a tener mucha más salería en las decisiones y mucho más sentido de lo que es el territorio.
Termino diciendo lo siguiente, si ustedes se fijan, muchas decisiones se toman de Santiago y siempre se habla de descentralizar, pero para descentralizar hay que ser capaces de entregar poder y ese es un convencimiento que tienen que tener aquellos que aspiran a ejercer ese poder. No basta con decir yo voy a descentralizar, yo tengo que entregar esas atribuciones a las regiones o a quienes correspondan. Y en el caso de la relocalización yo creo que debe ir por ahí.
Gracias, Yaneth. Vamos a tener el tiempo para la réplica posterior a responder esta primera pregunta. Así que, José Antonio, lo mismo, lógica, también mencionas las relocalizaciones, además siempre has defendido el poder achicar el espacio. estado y por lo tanto generar algunas atribuciones. ¿De qué manera se hace eso? Considerando la realidad que tenemos hoy día, los gobiernos regionales, cómo funcionan y operan también los municipios a nivel local. Lo primero que hay que mantener es un equilibrio entre las necesidades regionales y el carácter unitario de nuestro país.
país. Eso yo al menos lo he señalado siempre desde que se legisló del tema de los gobiernos regionales, que se dijo que era la solución total para los problemas que estaban a nivel de país. Yo les decía, miren, no creo que sea la solución y menos en cómo está la ley. Y hoy día todos reconocen que la ley no traspasa las atribuciones necesarias.
Pero de nuevo se hizo mal la ley. Después hay que ver el tema del servicio de impacto ambiental. Hay un tema nacional y también hay temas regionales. Y aquí a nivel regional, y no se da solo acá, se da, estuve en Leyera hace un tiempo atrás, hace una semana atrás, y con la instalación del puerto para una posible extracción minera importante para la región, se está tratando de modificar todo lo que son las áreas silvestres protegidas.
Y ahí vemos como muchas ONG que podrían estar dedicadas a mostrarle a los niños de Leyera todo lo que son los pingüinos de fútbol. Algunos hemos tenido la fortuna de conocer, ni un niño de la higuera ha conocido los pimbinos de fútbol. Y ahí las ONG articulan, han ido perdiendo todas las instancias en los tribunales superiores, medioambientales, en la Corte Suprema, pero ahora se enfocaron para, de nuevo, una especie de extorsión, de abuso local a través de estos mecanismos regionales y eso tenemos que enfrentarlo.
En el tema de la educación, bueno, ¿dónde está el Ministerio de Educación promoviendo los liceos técnicos, de acuerdo a las necesidades regionales? Yo no los he visto. Lo único que he visto, y lamento que hace años atrás hayan terminado con el Liceo Bicentenario de Ancud. Me tocó verlo. Lo destruyeron.
En el tema de la seguridad, claramente, nosotros tenemos que reforzar la capacidad de seguridad para que regionalmente puedan producir y trabajar tranquilos. Si el tema del robo del salmón está casi al nivel del robo de la madera, o del robo del cobre. ¿Y dónde están las autoridades? Mire, vamos a hacer una mesa de trabajo. Pero si ya tienen claro lo que hay que hacer, ¿qué mesa de trabajo? ¿Y para qué decir?
El tema de utilizar las facultades que hoy día tiene la autoridad en la Comisión de Uso Borde Costero. ¿Qué hacen los Ceremis? Nadie firma nada. Todos le preguntan a la autoridad nacional. Bueno, ahí hay que descentralizar. Y los Ceremis tienen derecho a voto en esa comisión. A veto, perdón. Y eso es lo que vamos a hacer.
Y por eso yo les decía, todo el tema de las relocalizaciones y eso. Bueno, desde la autoridad regional vamos a vetar todos esos permisos que están solicitados ahí por la ley Lafkenche. Evelyn lo decía, ¿cuántas millones de hectáreas hay? ¿Cuántas miles de hectáreas se utilizan para el salmón? Esa extorsión, ese abuso, ese chantaje lo vamos a terminar regionalmente.
Lo vamos a terminar regionalmente modificando la autoridad regional que existe hoy, modificando la estructura regional de autoridad que existe hoy, con la misma que tenemos. Con la misma norma. Vamos a tener un momento para conversar después, le agradecemos, le agradecemos por favor un poquito de respeto, vamos a seguir conversando con los candidatos.
Y le toca a Evelyn. Evelyn quería hacer la misma pregunta precisamente, pero que tiene que ver, bueno, también habló de la relocalización y también de este trabajo que tiene como visión lo que han hecho otros países, ¿no? Como nuestro principal competidor, sin ir más lejos, ¿no? O a donde quisiéramos llegar. ¿Eso estructura de una forma distinta la autoridad? Vuelvo a la misma pregunta, ¿qué medidas concretas se pueden hacer para realmente llegar a una autonomía regional?
A una autonomía regional yo creo que básicamente lo que tienen que hacer es hacer bien las cosas. Tienen que cuidar el medio ambiente, tienen que cuidar el buen trato con los trabajadores, capacitaciones, salario justo, tienen que tener diálogo con los trabajadores, formación, tienen que trabajar con los colaboradores, la gente del transporte, los puertos. Los pescadores tienen que trabajar con la comunidad porque básicamente si ustedes trabajan con los vecinos, con las autoridades, con los colegios, colegios técnicos, etc. Si ustedes trabajan con las universidades, de tal manera de ver cuáles son las mejores prácticas en otros países, etc. La verdad es que ustedes se van a ir ganando el respeto que ya se lo han ganado. Y van a poder exigir de las autoridades nacionales que efectivamente les traspasen la toma de decisiones. La toma de decisiones se les va a poder traspasar.