Senado Educación

Senado - Educación - 21 de julio de 2025

21 de julio de 2025
16:00
Duración: 5h 55m

Contexto de la sesión

Lugar: Sala 3, piso 3, Senado Santiago Horario: 12:00 a 15:00 Materia 1.- Bol.N° 16901-04 Continuar la discusión en particular del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica diversos cuerpos legales, con el objeto de facilitar la creación de nuevos establecimientos educacionales (Boletín N° 16.743-04). 2.- Recibir en audiencia al Presidente del Colegio de Profesores de Chile, señor Mario Aguilar.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Recording in progress. Bien, me invito a ponerse de pie. En nombre de Dios y la patria, damos inicio a la comisión de educación. Seguimos en la próxima. No, al final. Al final. Sí, exacto. Señor secretario. Por favor. Señor secretario. Sí. Presidente, senadores, en cuenta la urgencia suma solamente para el proyecto de ley sobre convivencia, contrato y bienestar del equipo educativo. El único tema que está en la cuenta. Bueno, la sesión de hoy día ha sido convocada para continuar la discusión en particular del proyecto de la implementación de la ley constitucional que modifica diversos cuerpos legales con el objetivo de facilitar la creación de nuevos establecimientos de educación. Para este efecto, Presidente, Senadores, se ha elaborado un nuevo texto comparado por la Secretaría. Cinco columnas, que es el texto que va a servir de base para, o que la Secretaría entiende que es la base para la discusión. Ustedes tienen dos comparados. Uno es el que estoy haciendo mención, al cual están consideradas las propuestas de los asesores. Y se identifica como comparado complementario. Ahí están todas las propuestas de la mesa de los sectores en la tercera columna, que en definitiva sería la que tendríamos que ir dando lectura e ir discutiendo y votando. Sigue subsistente, obviamente, el anterior comparado en el cual estaban las indicaciones, o constan las indicaciones presentadas por los senadores y senadoras y el ejecutivo, y ello por cuanto, según la información que ha sido proporcionada la Secretaría, algunas de ellas no habrían sido posibles de influir como propuesta en la mesa de asesores, no hay acuerdo en esa materia, y subsistirían en consecuencia la intención de los senadores autores de esas indicaciones de discutirlas. En consecuencia, Presidente, como método de trabajo, si le parece a la Comisión, deberíamos iniciar la discusión en la página 3 del texto que dice insisto, comparado complementario comparado complementario ese texto, ahí no están las indicaciones presentadas.
10:00
¿Puedo consultarle a qué se refiere con lo último que planteó? ¿Casos de fuerza mayor, fortuitos o de fuerza mayor? Sí, por ejemplo, a casos en los que haya situaciones, por ejemplo, como los incendios, en los que ocurre una situación que deja un establecimiento sin posibilidad de… a un establecimiento que cumplía con toda la normativa y que no era entre relacionados de funcionar y que la única alternativa para el traslado rápido es efectivamente. Senador, el primer quiere profundizar la... Preguntar, ¿sería fuerza mayor? Por ejemplo, que en una comuna no exista otra oferta que no esté relacionada. Sí, si es que hay falta de oferta, la normativa ya contempla un caso y nosotros lo estamos regulando, de hecho, en el articulado. Y en ese caso se autoriza la utilización de establecimientos que ya funcionan de formas excepcionales. Por ejemplo, más estudiantes por sala temporalmente o cambiar los horarios del establecimiento para que puedan asistir con doble jornada. Hay normas específicas para abordar la falta de oferta. Bien, señor Caz. Gracias, presidente. Sí, yo en principio estoy de acuerdo con lo que los asesores y el Ministerio de Educación han acordado. Lo único que me hubiera gustado distinto, lo quiero dejar para historia de la ley nomás, es una solución más definitiva al tema de los cinco años, que se ha ido prorrogando, prorrogando, prorrogando. Vamos corriendo, porque al final no han podido comprar muchas de las… porque no les prestan plata, porque al final es como el huevo a la gallina: no les prestan plata porque en el fondo los bancos no prestan, no pueden comprar. Entonces hemos tenido que ir flexibilizando estos cinco años adicionales, que probablemente en cuatro años más vamos a tener que seguir flexibilizándolos, el típico caso de leyes que ocurren así. Pero bueno, me habría encantado que tal vez en esta oportunidad hubiésemos llegado a un acuerdo más definitivo en esta materia reciente, pero dado que es lo que hay y creo que ayuda, lo voy a aprobar. Yo sé, por eso digo, lo valoro, pero quiero dejar contarse que tal vez una solución definitiva hubiera sido positiva. Así es. Ofrezco la palabra, senador Castro. Gracias, presidente. Igual es interesante que sean cinco años, porque en el fondo los cinco años de arriendo yo creo que es un tema que se agradece y que no sean tres. Pero también hay que ver la historia, porque nosotros tuvimos reunión en la región con la gente de los sostenedores y tienen un problema grande que yo no entendí cómo funciona. Y funciona: tiene que ver un poco también con los bancos, porque los bancos, cuando son colegios, no los financia; cuando son sociedades inmobiliarias, sí los financia, porque ningún banco va a rematar un colegio. Es muy feo que un banco remate un colegio, entonces ellos se hacen cargo de la infraestructura si es que financian y no se responde a eso, y cualquier otro colegio puede funcionar en ese lugar, otro sostenedor se puede hacer cargo de eso. Entonces es un tema que deberíamos conversar. Por eso habíamos colocado una indicación, pero parece que no da lugar esa indicación dentro de este proyecto. Pero es un tema que, lo digo, ministro, porque es un tema que hay que revisarlo, porque de acuerdo a los números que me entregaron a mí, obviamente ustedes deben tener mejor información, del orden de 5.000 o más de 5.000, llamémoslo, establecimientos educacionales, solamente han podido hacer el trámite del orden de 300. Y el resto no han podido hacer el trámite porque no tienen financiamiento. Y ese es un tema que habría que buscar, o esa solución, o buscar también que ellos tengan la posibilidad de seguir con los arriendos que estaríamos viendo en este proyecto. Eso, presidente. Gracias, senador Castro. Presidente, mire, en la misma línea de lo que ha planteado el senador Felipe Kast, en el sentido de que quede registro para la historia fidedigna de la ley, pero tal vez en un sentido distinto a lo que aquí se ha planteado, porque efectivamente lo que se había definido es que el inmueble es un área sensible para que funcione un establecimiento educacional. No podemos de una mañana a otra, cuando quien arrienda ese inmueble decide colocar otra actividad, poner en riesgo la continuidad del servicio educativo. Entonces, el propósito en la ley permanente de subvenciones es que quien cumpla este rol de sostenedor deba ser propietario del inmueble, porque lo que está en juego es muy importante. Entonces, no es aquí que usted se cambie de negocio. No es como… Ah, mire, tengo un arriendo, un local para una perfumería, me subieron el costo del arriendo o el dueño…
15:00
era hacer otra cosa y me voy. No, esto estamos hablando de educación. Entonces, por eso que era tan importante que los sostenedores, para obtener el reconocimiento oficial, fueran dueños del inmueble. Y esto, no porque a uno se le ocurra, presidente, sino porque ya nos ha pasado en donde las historias de nuestro país han llegado a comunidades escolares, en el caso de los colegios Bretonias, llegaban, común de clase, lunes, como el día de hoy, y estaba cerrado con llaves. Y decía, se vende. Entonces, a partir de eso, se puso la disposición en que debían ser propietarios y se dio un plazo para que ellos pudieran adquirir ese inmueble. Efectivamente, la fórmula que se utilizó en donde la Corfo iba a prestar esos recursos es una fórmula que no funcionó. Pero no por eso, al menos yo personalmente, presidente, abandone la idea de que sean propietarios del inmueble porque eso les da seguridad. Mire, nosotros recibimos aquí, el año pasado, a la comunidad de un colegio particular subvencionado en Arica, en donde, producto de las disputas por herencia, dijeron, no, nosotros vamos a hacer de este espacio, vamos a construir un edificio. Y era un colegio de más de 800 alumnos. Entonces, por eso que hemos planteado que es importante el que aquí se avance a tener la propiedad del lugar en donde funciona el establecimiento educacional. Yo entiendo que esto no ha sido posible y entiendo también, presidente, que han llegado a un acuerdo en el sentido de decir, mire, vamos a permitir que los sostenedores puedan arrendar el inmueble en el que funcionan los establecimientos, con las condiciones que está establecido, pero que esto no pueda ser entre partes relacionadas. Eso. Solo para consignarlo en la historia. Sí, aclarar que hoy día lo que estamos haciendo con esta indicación es dejar lo que estaba de manera transitoria con la expectativa de que efectivamente las propiedades de los establecimientos educacionales se traspasaran. Queda de manera transparente. La restricción a los cinco años queda solamente en aquellos cuando las partes son relacionadas. La regla general para el resto de los establecimientos es que se permite este arriendo que está fijado al 11% del avalúo fiscal. Bueno, voy a aprovechar de saludar al senador Castro, al senador Kass, a la senadora Proboste, a la senadora Espinosa y también nos acompaña la senadora Pascual. Y ofrezco la palabra, si no, para tomar la votación. Referente a lo que decía la senadora Proboste, yo creo que no son tantos los casos que hay a nivel nacional que se han dado. Yo creo que son muy pocos los casos que se han dado y yo creo que hoy día, si es cierto, a todos nos gustaría que los establecimientos fuesen de los sostenedores de verdad, pero si no tenemos una nueva legislación donde se permita que ellos tengan el financiamiento para poder adquirir ese colegio, difícilmente lo vamos a lograr. Por eso yo creo que la mejor fórmula acá es mantener los arriendos, y si son inmobiliarias, que son en cierta medida relacionadas, con un tope, como se está estableciendo el día de hoy, con un tope de valor de arriendo, eso no afecta en nada. Y las inmobiliarias sí tienen financiamiento bancario, que es el tema que les complica. Por eso, presidente, yo creo que este es un tema que tenemos que seguir dando la vuelta. Yo creo que los colegios que están hoy día funcionando, que no han podido ser adquiridos por los sostenedores, bueno, sin duda que tienen que tener la posibilidad de seguir ampliándose este arriendo y establecerlo de una vez por todas, dentro de una forma que no les permita que cada cierto tiempo tengan que estar dándose más tiempo para que ellos puedan adquirir porque es un tema muy complejo; no es fácil de que venga un sistema financiero y les autorice. Presta una cantidad importante de recursos, porque también no es llegar y pagar. Aquí es un tema que ese tipo de créditos no es tan fácil de pagar, porque los valores son bastante altos. Entonces, es un tema que tenemos que darle una vuelta y trabajarlo seguramente con más calma. Gracias, senador Castro. Secretario, si puede tomar la votación. Presidente, antes de tomar la votación, hacer presente dos cuestiones. Uno, a los efectos de que los señores y senadoras entiendan el sentido de lo que se está definiendo. Se está votando en cuanto a la propuesta de la mesa de asesores desde la página 3 hasta la 10, hasta la 10 que incluye como texto hasta la página 12, porque ahí está la mantención de lo vigente.
20:00
en lo que se refiere a la letra A4 del artículo 6º. Es una cuestión. Y la segunda cuestión que está en conocimiento del Ejecutivo es que dentro de los acuerdos que llegó a la Mesa de Asesores hay dos temas, uno que está en la página 8 y otro que está en la página 10. En ambos casos, si ustedes ven los textos ahí al final, parece que un aspecto dice IE, que se refiere al tema de la iniciativa exclusiva y que por lo tanto el Ejecutivo tiene que presentar una indicación formalmente hablando porque estos son acuerdos que surgen a partir de dos indicaciones de senadores que por tener problemas de admisibilidad se tienen que declarar inadmisibles, que son las indicaciones 2A y 3A. Siempre es juicio que se recogieron los puntos que plantean las indicaciones, que son las del senador Castro y Sangüesa, y la indicación del senador Espinosa. Insisto, que se recogieron en la propuesta de la mesa que está siendo puesta en votación y definida por esta comisión en este momento, debe hacerse el trámite formal que el Ejecutivo ha señalado que a vuelta de la semana regional presentará los textos correspondientes para el efecto de que la comisión, en un breve lapso, dé su aprobación a lo que se está haciendo sin perjuicio de tomar la votación al referéndum en esta instancia, si así le parece a la presidencia. Tendría que ser ratificada porque, como le digo, se requiere una indicación del Ejecutivo que se haga cargo de estos temas. Me estoy refiriendo al tema de la hipoteca, página ocho, que si es cierto existe la posibilidad de hipotecar. Acá se está agregando que dice: para continuar impetrando la subvención deberá acreditar su alzamiento dentro de los próximos 25 años, con todas las notificaciones, etc. Y luego, en la parte final de la página 10, cuando se establece la posibilidad de requerir a la Secretaría Regional Ministerial y la posibilidad de extender por dos años más el contrato de arrendamiento en cuestión. Entonces, en esos términos, presidente, se podría poner en votación al referéndum toda la indicación, no toda la propuesta, más bien dicho, toda la propuesta que se hace para la letra A4 del artículo 6º. ¿Toma la votación, presidente? ¿Va a tomar la...? No, pues no, debiéramos aprobar lo que no está... lo que no se va a modificar por lo que no necesita el patrocinio del Ejecutivo y aprobar al referéndum lo que va a entrar, o va a entrar una sola indicación al Ejecutivo. Va a entrar una sola indicación; ya entonces la aprobamos al referéndum como está y esperamos que llegue igual como está. Claro que si no habría que, porque como las indicaciones que dan origen a esta cuestión son parlamentarias, desde el punto de vista técnico son indicaciones que deberían ser declaradas inadmisibles, entonces no se puede votar algo que es inadmisible. No sé si me entiende, presidente, entonces es mejor votarlo al referéndum, que son, como ha propuesto el senador Kast, los contenidos con los que está la comisión de acuerdo y luego, con la presentación de la indicación formalmente hablando, ratificar lo que hoy se está definiendo, y no se hace discusión nuevamente porque la discusión se está dando hoy día. Senador Espinosa, senadora Proboste, senador Kass, senador Castro. A favor. Presidente. A favor. Entonces queda aprobada en la fórmula que se ha señalado la propuesta para la letra A4 del artículo 6º por la unanimidad de los miembros de la comisión. A continuación, presidente, no sé si va a seguir el mismo procedimiento que sugirió el senador Castro y el Ejecutivo. Solo para la historia de la ley, señalar también que no ha sido mencionado lo que es obvio porque no está dentro de las cosas que se modifican, pero en el artículo aprobado también están los componentes que tienen relación con las propiedades de las aulas cárceles y las aulas hospitalarias. Es decir, también se resuelve eso que hoy es un problema donde se le hace exigible la propiedad al sostenedor en contextos de encierro, en contextos de hospital. Entonces, evidentemente, esa solución, que yo la quiero mencionar porque no es trivial, este es un tema que permanentemente aparece en la conversación con las comunidades educativas que pertenecen a esas dos realidades, ¿no? Entonces, acá queda resuelto eso ya de manera permanente. Se establece que no se le exige la propiedad. Gracias. Sí, presidente. A continuación en la...
25:00
Página 15 de este texto complementario, comparado complementario, está la propuesta de la mesa de asesores para el artículo octavo de la normativa vigente. La primera enmienda que se plantea ahí es un tema… Es un tema de orden formal, que es reemplazar la expresión prebásica por parvularia, que estaba al comienzo del artículo octavo, porque es la denominación que corresponde. Luego, en la página… Eso sería, perdón, la única modificación al artículo octavo. ¿Habría unanimidad también, presidente? El cambio en la metadura de toda esa prueba por unanimidad de la comisión. Presidente, como… Y para el bularia. Sí, en detalle tengo una indicación, sí, que no está, que lo que he conversado con el Ejecutivo es que la idea sería o presentarla en la sala o en otra instancia, porque afecta a otra ley en el fondo, va a no mezclar. Donde nosotros cambiamos el, le agregamos un inciso final. En el artículo octavo. ¿Qué pasa? Usted lo había retirado. La sexta. ¿Ah? ¿Dónde está, secretario? Está en la página 21 del otro texto comparado, del otro. En la 21. En la 21 están las indicaciones. ¿Ah? Sí, es la 21, a lo que se está refiriendo el señor Sangüesa, es otro texto comparado, no están las indicaciones, no les comprobé el original, sino están las indicaciones, la página 20. Si la puede leer, el detalle es porque la… Ahí hay dos indicaciones en la página 21. Uno, la indicación 6, que era solamente planteada por el senador Trangüesa, que fue retirada. Esa está retirada. Sorry que interrumpa, secretario. Muy breve. Solamente un tema metodológico para ordenar en mi… Yo pensé que íbamos a partir con este comparado, que era complementario donde había acuerdo, que íbamos a despachar este comparado, porque yo también tengo otras indicaciones que no están en este comparado de acuerdo, que pensé que le íbamos a ver después. Entonces, no digo cuál sea mejor o peor, lo que es que nos pongamos de acuerdo en un mecanismo, porque yo pensé que, como en este teníamos acuerdo, iba a ser de fácil despacho, que la asesora del ministro iba a poder decir miren, esto trata de esto, y después, si es que hay un nuevo anexo, un nuevo inciso suyo en esa indicación, … que ya está aprobada, probablemente la votamos después, pero en el fondo… No, no, si es que la aprobamos acá. Eso es lo que voy. Entonces, lo importante es que no sean contradictorias las indicaciones con lo que se aprueba acá. Eso es lo único que me preocuparía. Pero en el fondo, para que no lo den… No es contradictorio. Presidente, si me permite, a partir de lo que ha planteado el senador Cás. Es lo siguiente. En la mesa de asesores lo único que se acordó es respecto del artículo octavo de la ley de subvenciones, es solamente el cambio de la denominación. Bien. Prebásico por parvulario. Sin perjuicio de eso, lo que está diciendo Sinozango es aquí, respecto de otras normas del mismo artículo octavo, por eso es que hace el punto, porque es el mismo artículo octavo… plantear otra cosa. Y acá, dos posibilidades, presidente, para efectos de método de trabajo. Uno, hacer lo que, o seguir el camino sugerido por el senador Kass, en el sentido de que, sin perjuicio de que estamos viendo el artículo octavo bis, pero no fue objeto de acuerdo a la mesa, esto verlo con posterioridad y entender de que la Comisión acuerda al mismo tiempo reabrir el debate respecto de estos temas, para no estar sometiendo a la reapertura el debate en su caso; de que el octavo bis se apruebe en lo que está en la mesa de asesores sin perjuicios de que está pendiente de lo que usted está planteando y lo veremos una vez que culminemos con el estudio de la mesa de propuestas. ¿Le parece? Bien. Entonces, presidente, sigo. Estábamos en la página del comparado complementario. Acá está la propuesta de la mesa de asesores a partir de la página 18 y 19, que son…
30:00
Esto quedó aprobado 5-0 el cambio de nomenclatura. De brevásica por parvularia. Pero está lo del senador Sangüesa, que quiere plantear un tema que no fue objeto de acuerdo en la mesa de asesores. Por eso se sigue adelante. Una vez que combinemos esto, este texto, junto con también las propuestas que ha hecho el senador Kast, que también él quiere hacer la discusión respecto a Pérez. Entonces, en la página 19 aparecen acá el artículo octavo bis nuevo, o más bien dicho, el octavo bis propuesto por la mesa de asesores. Y el octavo ter y cuater, que va desde la página 19 hasta la página 28. Tres artículos, octavo bis, octavo ter, octavo cuater, que son las indicaciones del Ejecutivo número 8 y 8A, perdón, del Ejecutivo 8 y de los senadores Castro y Sangüesa, 8A, la indicación 8 también del Ejecutivo, página 22, más la indicación 8C de los senadores Castro y Sangüesa, y para el 8, finalmente para el 8.4, de la página 26, la indicación 8 del Ejecutivo. O sea, desde la página 19 hasta la 28, básicamente, estaríamos votando eso. Tal vez sería bueno que el Ejecutivo nos explicara. Exactamente, eso es. Octavo bis, octavo ter y octavo cuater. Parte, claro, va a ser en la dieciocho, está la formulación. Parte de la dieciocho al final de la colación. Ahí está la formulación de que se introduce número tres. Ministro, Nayara. Muchas gracias, presidente. Bien, procedo. Son tres indicaciones, o tres artículos más bien, como hacíamos 8bis, 8ter y 8cuad. En primer lugar, la del artículo 8bis lo que hace es crear un procedimiento para que los sostenedores presenten propuestas para la creación permanente de nuevos cursos. Y la intención de la norma es en particular dejar establecido que el Ministerio de Educación va a tener el deber de publicar cada año los territorios en que se proyecta que existe una demanda insatisfecha. Y además de ello, abrir convocatorias públicas para poder satisfacer dicha proyección, estableciendo un procedimiento que se regularía específicamente para estos efectos. Además de ello, se establece la posibilidad de reconsiderar zonas donde inicialmente no se proyectó la demanda insatisfecha. Esto quiere decir que no se abrió una convocatoria por parte del Ministerio porque se entendió que no se cumplían los requisitos formales para la demanda insatisfecha. Y ahí hay dos supuestos que se establecen en la norma. Primero, que se pueda hacer referencia por parte de los sostenedores o bien acompañar antecedentes que acrediten la existencia de factores que influyen en la demanda y que no fueron considerados por el Ministerio. Y con esto específicamente, voy a llegar a la normativa, se refiere la norma a instrumentos públicos, registrales, censales u otros similares que acrediten la existencia de factores influyentes en la estimación de la demanda. Y en segundo lugar, refiere a la presentación de antecedentes relativos a la demarcación territorial con los que se determinó la demanda insatisfecha. Entonces, en base a todos estos antecedentes, el Ministerio podría reconsiderar la proyección según la solicitud que se haga por parte del sostenedor y determinar que sí existía demanda insatisfecha y que, por lo tanto, se puede proceder a impetrar la subvención en esos territorios. Luego de ello, en el artículo 8-TER, se establece un mecanismo que ya no guarda relación específicamente con la demanda insatisfecha, sino más bien con la posibilidad de, aun cuando no exista una proyección de demanda insatisfecha en un territorio, que el sostenedor que se administre y que tenga una trayectoria de administración de establecimientos en categoría de desempeño alto medio pueda solicitar al Ministerio de Educación de todos modos la apertura de un nivel. No existiendo demanda insatisfecha, lo que se busca con esta indicación es poder mejorar la oferta o más bien tener oferta de calidad en todos los territorios y que cuando no exista en un territorio haya un sostenedor que haya demostrado un buen desempeño a lo largo de su trayectoria que pueda asegurar la creación de un establecimiento que se espera cumpla con estas características. Para ello, el sostenedor tiene que acompañar a su solicitud un acta levantada ante el ministro de FED que tiene que individualizar a los estudiantes.
35:00
Los apoderados que representen al menos el 70% de la matrícula proyectada para el nivel respecto del cual se solicita la subvención. En este caso se va a considerar que la capacidad máxima del establecimiento no puede ser inferior al promedio de cupos ofrecido por los establecimientos de una comuna o territorio y que además se tiene 25 alumnos por curso. Sobre esta norma, la intención, sobre todo al establecer todos estos requisitos es, por un lado, como señalábamos, asegurar que el sostenedor tenga una destacada trayectoria; y, en segundo lugar, evitar que se produzcan problemas de financiamiento y que, por lo tanto, con una nómina baja de apoderados, que además pueden no tener necesariamente la voluntad de escribir al establecimiento, en este caso se asegura que un 70% van a poder solicitar que se abra el respectivo nivel, y con eso se asegura entonces que efectivamente habría una convocatoria alta para la apertura de ese establecimiento. Además, la norma considera en ese supuesto la participación y el interés ciudadano de ampliar la oferta. Era otro de los puntos que intentamos recoger con la norma, de acuerdo. Y por último, contiene una exigencia rebajada para instalar establecimientos en casos de baja densidad poblacional, en cuyo caso el listado, en vez de exigir un 70%, se exige que contenga solo el 30% de los futuros estudiantes. En el 8.4, la indicación genera lo que habíamos señalado previamente en la discusión del artículo anterior, que es dotar al Ministerio de Educación de herramientas para que en contextos de falta de oferta educativa se pueda asegurar la continuidad y previsión inmediata del servicio educativo. En este caso, lo que se hace es autorizar el funcionamiento de una instalación previsoria, flexibilizar exigencias mínimas de horas de clases, de horas de permanencia de los estudiantes en los establecimientos de horas no lectivas, así como el funcionamiento de la doble jornada. Sí, por último, esta autorización, claro, es transitoria y, una vez pierde vigencia, el establecimiento educacional, por supuesto, tiene que regularizar la situación y atenerse a las reglas generales. Ofrezco la palabra al senador Caz. Voy a votar obviamente a favor, es parte del acuerdo programado. Quiero destacar un elemento que me parece súper relevante de lo que estamos aprobando, que es cuando en un lugar no hay proyección de demanda insatisfecha, pero en el fondo no hay una oferta de calidad que se permita ampliar a aquellos que tienen una demostrada trayectoria de calidad que puedan ampliarse. Creo que eso va al corazón de lo que la comisión asesora que escuchamos al inicio de la conversación del SAE, me acuerdo, planteaba. En el fondo, en ese final, el gran desafío es cómo hacemos que aquellos proyectos educativos que son de calidad, que además vamos a generar una institucionalidad que los evalúa. Porque tenemos una institucionalidad que se dedica a eso, podemos siempre pensar que se puede mejorar el desempeño de esa institucionalidad, pero hoy día es lo que tenemos, y tenemos una evaluación de alto desempeño medio. Y que esos establecimientos puedan eventualmente abrir un nuevo nivel o abrir un nuevo establecimiento, creo que ayuda mucho a lo que un buen diseño de institucionalidad educacional quisiéramos y debió haber sido el diseño original del sistema. O sea, poner muchos requisitos para que alguien ofrezca hacer colegio. O sea, en el fondo no es chacota esto de llegar y abrir un colegio. Entonces creo que es muy bueno que potenciemos aquellos proyectos educativos que han demostrado una vocación profunda, excelencia, calidad, en fin. Y a eso darle más facultades de crecer. Ese es un buen mecanismo de crecimiento. Entonces, creo que esta indicación que está aprobando el presidente no es menor. Y obviamente voy a votar a favor. Gracias, senador. Senadora, ¿aprobó usted? Gente, mire, yo entiendo que han habido conversaciones y toda la disposición que ha tenido el ministerio de acoger las distintas preocupaciones que han planteado en esta comisión. Pero yo quisiera que me quedara, si se pudieran explayar un poco más. Porque entiendo que la concentración de la explicación ha estado en la apertura de nuevos establecimientos educacionales, pero yo quisiera que nos pudiéramos concentrar en la apertura de nuevos niveles en el mismo establecimiento educacional. Si es que eso lo pudiesen explicar, porque creo que la disposición que se hace para el caso de nuevos establecimientos a partir de la baja densidad poblacional, creo que es un dato bien interesante, a pesar de que no se dice… Y vamos a considerar por baja densidad poblacional. Y después, cuando eso lo dejamos remitido a un reglamento, nos encontramos también con algunas diferencias de lo que nosotros nos estamos imaginando en esta comisión a lo que efectivamente está. Entonces, si es que pudiésemos tener el foco de la explicación respecto de la apertura de niveles.
40:00
Gracias. ¿Alguna otra consulta? Nayara. Sí, por su intermedio, efectivamente la norma de nuevos niveles no fue modificada, eso quiere decir que esto es un tema que primero se regula en el reglamento y que decidimos no incluir, considerando que, pese a que originalmente existían muchas incertidumbres respecto a cómo aplica, constatamos que no existe un nivel porque la norma, si bien exige la demanda insatisfecha también para la apertura de nuevos niveles, exige la demanda insatisfecha en otros términos a cómo se calcula para cuando se crea un establecimiento o se crea un nivel en un establecimiento nuevo. Dicho eso, si puedo, me remito al Decreto 148 del Ministerio de Educación y específicamente a su artículo 15, que señala explícitamente que se entiende acreditada la demanda insatisfecha para efectos de la creación de nuevos niveles o una nueva especialidad cuando se acompañe por parte del solicitante de la petición la aceptación del proyecto educativo y de la matrícula de los alumnos en el primer curso del nuevo nivel o modalidad y que ese número de estudiantes en el fondo corresponda al menos un 70% de los padres o apoderados del curso inmediatamente inferior. Esta norma, como se puede entender, por lo tanto no resulta problemática en general porque los estudiantes, por ejemplo, de octavo básico acompañan la nómina de todos los apoderados o fácilmente del 70% de apoderados que desean perseguir los cursos siguientes en el establecimiento. Así es. Bueno, aquí también se hizo una innovación interesante que no es necesario acreditar toda la comentación, sino que se puede hacer referencia a los instrumentos del Estado que efectivamente pueden acreditar una demanda insatisfecha. Y lo otro, la problemática principal en la creación de nuevos… tengamos una conversación, ¿no? La problemática principal que había en la creación de nuevo nivel tenía que ver principalmente con el arriendo, no con la, digamos, la cantidad de alumnos. Y eso es algo que en el proyecto se supera. Presidente, mire, yo entiendo que el ministerio diga que no es un problema, pero ¿sabe qué? En la práctica sí es un problema. Y es un problema porque nosotros en el caso, y quiero en esto ser súper práctica, presidente, porque esto no es sobre la construcción en la lectura, es la construcción práctica. Cuando la familia en Carrizalillo, que está instalada en la comuna de Freirina, pero para llegar a la comuna de Freirina, que depende, es una localidad que depende de la comuna de Freirina, pero para eso las familias tienen que tomar una micro. Desde Carrizalillo a Domeico hay más de 80 kilómetros. Desde allí a Vallenar tiene 60 kilómetros más. Y de allí a Freirina. Cada tramo es aparte. Y cuando nosotros le planteamos que en esa escuela tengan niveles porque llegan hasta sexto básico, que puedan llegar hasta octavo básico, porque las familias dicen, ¿sabe qué? Con todos los problemas de convivencia no queremos que nuestros niños vayan y se queden en casas de familia. Entonces, no estamos entregando ninguna solución. Yo creo que aquí todo el foco se ha puesto en resolver el problema de que se abran nuevos colegios. Y ya es un tema. Pero en algo mucho más práctico, de cómo estos colegios, que son eminentemente colegios rurales, o lo mismo en que llevamos semanas tratando de resolver el tema de San Pedro, en la comuna de Copiapó, en donde, producto de la pandemia, también las familias han decidido instalarse en las zonas rurales. Y un colegio que… Uno va, entra y dice, oye, aquí tenemos capacidad instalada y capacidad ociosa, pero ¿en dónde está el problema para que echan la solicitud, toda la disposición y no lo podemos echar a andar? Entonces, pareciera que no es algo que, como hemos escuchado aquí, no tenga problemas. Tiene problemas. Entonces, si aquí se ha manifestado toda la disposición… para que aquellos que están impulsando que se abran nuevos colegios, lo nuestro es bastante más sencillo. Mire, la escuela pública que está instalada ahí, que pueda abrir más niveles. Y no lo tenemos claro. Eso. Ministro, la senadora Pascual y después. Gracias, presidente. Saludar a toda la comisión, a los invitados. Disculpe. Ministro, solo para que pudiera también incorporar en su intervención dos preguntas en rigor. Uno, la distinción entre la apertura de nuevos establecimientos y apertura de nuevos niveles dentro de una escuela que ya existe, un colegio que ya existe. Segundo, si no entiendo mal de lo que estoy leyendo, y me corrige si me equivoco, pero hay
45:00
También una distinción entre colegios en localidades urbanas o localidades más altamente densas que las no densas. Y por lo tanto, a uno se le exige el 70% de acreditación y al otro el 30%. Si eso contempla o no contempla también la mantención de otras realidades, que no sé si es lo mismo que está planteando la senadora Proboste, pero que sí me interesa resguardar porque nos han planteado mucho a lo largo de estos debates. lo que son las unidocentes, lo que son las escuelas rurales con mucho menor cantidad de población, etcétera, etcétera, que pueda también seguir fortaleciéndose porque, de verdad, que por dos o tres niños se les haga recorrer más de 150 kilómetros o 120 kilómetros no tiene mucho sentido. Y la escuela unidocente rural sí da esa facilidad. Solo eso quiero preguntar, ministro, para que… Gracias, señora Bajor. Gracias, presidente. Sí, a ver, lo primero que me gustaría señalar es que sobre… Apertura de nuevos niveles. El Ministerio tiene toda la flexibilidad del mundo en poder abordar esto, ya sea en lo administrativo o en lo legislativo. Es cierto que muchas veces se provocan colisiones que hacen que el proceso sea más lento. La senadora puso un par de ejemplos. De hecho, particularmente nos ha estado tocando ver estos últimos días el caso de la Escuela San Pedro, que parece que se va resolviendo bien, por lo que me han informado. Pero sí quiero precisar que en este proyecto estamos hablando sobre falta de oferta. Y la apertura de nuevos niveles o cursos no ocurre solo cuando hay falta de oferta, ocurre siempre. De hecho, nosotros hemos promovido la trayectoria educativa, o sea, la garantía de la trayectoria educativa. Piénselo de esta forma. Es de todo interés que un niño pueda entrar al colegio y ojalá salir del mismo colegio al final de su trayectoria escolar. Cuando no hay trayectoria educativa eso se interrumpe y hay que entrar a buscar dónde me voy, si colisiona o no con mis intereses, si hay cupo o no hay cupo. O sea, entramos en todo este debate complejo que ya dimos en el marco del proyecto del SAC. Entonces, es de nuestro interés que eso sea más fácil, si es que es necesario, aunque nosotros vemos que las condiciones están dadas. Es más, incluso nosotros hicimos modificaciones ya a reglamentos que, como por ejemplo el 115, ¿115 no? No, el 315. El 315 que establece las condiciones para impetrar la subvención. Y efectivamente la modificación que hicimos fue permitir que lo hagan en cualquier momento del año, antes de solamente en un determinado momento del año. Entonces ahora se puede hacer en cualquier momento del año y si lo hacen y se amplía el nivel, hay pago de subvención cuando hay falta de oferta. Entonces se ha ido generando flexibilidad. Ahora, me parece que tenemos que mirarlo más en detalle, como tenemos... plazo para ratificar ciertas indicaciones que tenemos que aprobar al referéndum, me parece que hay tiempo para explorar alguna solución en el marco de la ley para poder abordar esto que plantea la senadora Proboste, porque creo que es del interés colectivo que eso quede bien despejado. Nosotros vemos que no hay dificultades, no tenemos ningún problema en sentarnos a mirar cómo podemos resguardar que eso quede expresado en la ley si es necesario. A pesar de que yo hago la distinción de que este proyecto es sobre demanda insatisfecha y lo otro tiene que ver con apertura a nivel en cualquier momento. sobre lo que nos plantea la diputada Pascual, o sea, la senadora Pascual, efectivamente hacemos diferencia, yo creo que las dos preguntas están vinculadas por su intermedio, Presidenta. Presidente, lo primero es que efectivamente hay una diferencia que nosotros vemos cuando hay contextos de alta densidad demográfica a cuando no. Obviamente no podemos pedirle 70% cuando hay 10 niños en una escuela, digamos, eso es prácticamente toda la escuela. Y por eso es que hacemos esa distinción por tamaño, digamos. Y también porque en la zona urbana lo que queremos evitar también es que haya una tendencia a una competencia que no está vinculada necesariamente a la calidad de los proyectos educativos, sino que sea ir matándose entre sostenedores, digamos. Y eso es algo que podría ocurrir si es que no le ponemos determinadas limitaciones a proyectos que buscan capturar finalmente una matrícula prometiendo cosas que luego no se van a cumplir necesariamente. En ese sentido, entonces, evidentemente el proyecto trata de priorizar. y resguardar esos proyectos educativos que están en condiciones especiales de baja densidad, y particularmente esos son los proyectos rurales. Efectivamente, nosotros estamos trabajando precisamente en el fortalecimiento de la educación rural, por ejemplo, también con la ampliación de trayectoria educativa, es decir, que las escuelas rurales que habitualmente terminan en sexto básico, terminen hasta octavo a lo menos, en algunos contextos donde hay más densidad, aún siendo rurales, pero hay más personas o niños viviendo en esos contextos. También continuar con media, estamos viendo proyectos de inversión, de hecho hace poquitos días me tocó inaugurar una escuela nueva, rural, que vino a resolver un problema de capacidad y trayectoria, de hecho se amplió de sexto básico a octavo básico.
50:00
También en Arica logramos resolver en el Pampa Algodonal un problema histórico, pasamos de 70 a más de 350 niños y niñas, de hecho dejó de tener la estructura de unidocente, bidocente, o sea de multigrado, y pasó a tener ya su nivel educativo propio, etcétera, etcétera. Entonces, efectivamente ahí nosotros estamos viendo el fortalecimiento de la educación rural, hay un plan, el plan Gabriel Amistral, que está en proceso de ejecución, y hemos hecho la focalización por la última convocatoria de infraestructura que se hizo el año pasado. Se hizo una focalización en proyectos rurales para justamente resolver aquello. Gracias, ministro. ¿Y el senador aprobó usted? Presidente, mire, precisamente lo que ha planteado el ministro de Educación es lo que creo yo que sería bien interesante colocarlo acá en el proyecto de ley porque lo que no puede ocurrir es que finalmente estos temas vayan dependiendo de los liderazgos de turno en el ministerio. Entonces, nosotros reconocemos que el ministro ha hecho esfuerzos por modificar reglamentos, decretos, que son de facultad administrativa. Pero esto no puede pasar porque si tenemos en un momento determinado una autoridad que conoce más o menos el territorio, que está más o menos comprometida con la apertura de estos niveles, sino que quede efectivamente en la ley. Un poco todo lo que ha estado haciendo esta gestión del Ministerio de Educación, dejarlo establecido. Porque también una de las dificultades, lo conversábamos con la asesora legislativa, y lo hemos visto en los últimos días también con la Escuela de San Pedro, es que cuando llega desde la Secretaría Regional Ministerial el encargado o encargada de infraestructura comienza a mirar todo el establecimiento educacional y le dice, ¿sabe qué? La sala de primero básico, y estoy hablando de que vamos a abrir primero medio, pero la sala de primero básico no cumple, no tiene el reconocimiento oficial. Esto es un hecho verídico, ¿ah? Esto nos ocurrió en la escuela de San Pedro, comuna de Copiapó. Y nos dice, “ah, no, entonces, ¿sabe qué? No tiene la autorización.” Pero si nosotros le estamos pidiendo primero medio. Y esto va a ser además gradual y hay espacio. No, pero es que la sala de primero básico no tiene el reconocimiento oficial, entonces se queda trabado todo. Entonces, tenemos allí esta dificultad que es necesario resolver y veamos cómo lo buscamos y yo, en ese compromiso, me adhiero a lo que ya ustedes han trabajado y podemos ver una fórmula de incorporar estas facilidades también para la apertura de nuevos niveles. Así es, coincidimos plenamente, senadora Proboste. De hecho, la indicación mía que está pendiente se aborda ese tema precisamente en el tema de la creación de nuevos niveles y de nuevos cursos. ¿Colocamos en votación entonces, señor secretario? Ok, presidente. Se pondría en votación toda la propuesta que ha efectuado la mesa de asesores para los artículos octavo bis, octavo ter y octavo cuater. Desde el punto de vista del comparado, es más… desde la página 18 o 19 hasta la página 28. Esa es la última cuestión. Presidente, acá, al igual como en el caso anterior, también esto ya ha sido analizado y conversado con el Ejecutivo, hay dos temas que también requieren de la presentación formal del Ejecutivo porque no están considerados en la iniciativa que inicialmente se había considerado por ellos y en la propuesta de los senadores sí está considerado, pero tiene el mismo problema que lo mencioné yo en relación con el caso anterior. Entonces, también se votaría al referéndum según el procedimiento que ha acordado la comisión. ¿Toma la votación o se entiende que la unanimidad está de acuerdo con él? Entonces, aprobaría el precedente. Un ánimo. Cinco. Acá, presidente, también, para el final del análisis comparado complementario, están las propuestas del senador Kass para artículos octavo ter. El senador Kass, en el segundo plazo de indicaciones, había presentado tres propuestas complementarias, entiendo que la aceptaría, de artículos octavo ter, pero se analizarían con posterioridad una vez que se concluya el análisis de este comparado complementario. Salvo que el senador quiera, la Secretaría cree que sería una sola de las que iría a seguir subsistiendo, porque las otras han sido recogidas de alguna manera. Así es, es solo una que la vamos a ver después de que terminemos con la parte de los acuerdos. Lo planteé así, perfecto, desde el punto de vista de orden. Tiene que haber planteado tres indicaciones para esa materia.
Fragmentos 1-10 de 32 (16 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria