Cámara de Diputados CEI 70 reconstrucción incendio

Cámara de Diputados - CEI 70 reconstrucción incendio - 24 de julio de 2025

24 de julio de 2025
14:00
Duración: 3h 56m

Contexto de la sesión

Tratar materias relacionas con el mandato a que diera origen esta instancia (CEI 70). Para estos efectos se ha invitado a las señoras María Tapia Díaz, Presidenta del Comité Villa La Pradera del Campamento Manuel Bustos; Angelina Cárcamo Bautista, Presidenta de la Junta de Vecinos del Condominio Santa Sonia, sector El Olivar y Juanita Villalón Ramírez, Presidenta de la Unión Comunal Achupallas-Santa Julia y a los señores Álvaro Hormazábal López, ex Director Nacional del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta Ante Desastres y Bernardo Yáñez Stumptner, Presidente de la Junta de Vecinos Villa El Olivar Norte. Lugar: Sala de Conferencias Inés Enríquez segundo nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

25:00
En nombre de Dios y de la patria se abre la sesión. Senador, ¿repentería, por favor, acepto? El acta de la sesión número 10 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión número 11 queda a disposición de las señoras y señores diputados. La secretaria abogada dará lectura a la cuenta. Secretaria, por favor. Gracias, presidente. Tenemos los siguientes documentos para la cuenta. Un oficio del Ministerio de Desarrollo Social por el cual adjunto un documento llamado proceso de levantamiento de fichas básicas de emergencia FIBE en el contexto de los incendios de febrero de 2024 en la región de Valparaíso. Y con esto contesta un oficio de la comisión en que se le preguntó si esa cartera había incorporado como beneficiarios de la ficha FIBE a las 107 personas que siendo afectadas por el incendio no fueron ingresadas a dicho registro en un comienzo, no obstante que el Ministerio posteriormente se comprometió a incorporarlo. Un oficio del Ministerio de Desarrollo Social, por el cual se refiere a la solicitud de aumentar la cantidad de funcionarios destinados a las municipalidades de Viña del Mar y Quilpue.
30:00
Con el fin de brindar una atención más rápida a las familias damnificadas, el documento con el detalle fue remitido a los correos de las y los integrantes de la Comisión. Un oficio de la Cámara Chilena de la Construcción, por el cual remite copia de dos correos electrónicos enviados al exdirector del Servicio de Vivienda y Urbanización de la Región de Valparaíso, señor Rodrigo Uribe, durante los meses de febrero y mayo de 2024, en los cuales se informó de un catastro o stock de viviendas construidas, terminadas o a punto de terminar en proyectos habitacionales desarrollados por empresas sociales. Un oficio de la Cámara Chilena de la Construcción, mediante el cual detalla las oportunidades en que el gobierno solicitó colaboración en materia habitacional y comunica que, desde el primer minuto de ocurrida la catástrofe, la Cámara Chilena de la Construcción se puso a disposición de las autoridades para ofrecer toda su ayuda, desarrollando desde el inicio un permanente trabajo con distintos organismos de la Administración del Estado. Respecto a si existió un ofrecimiento de alguna de las empresas asociadas a la entidad gremial en cuanto a donar viviendas para el proceso de reconstrucción, informa que no existió ningún ofrecimiento en dicho sentido. Y, en relación a si fue efectivo que las viviendas de emergencia entregadas a las familias damnificadas del incendio fueron construidas a través de la utilización de material inflamable, comunican que carecen de esa información, ya que las características y especificaciones técnicas de las viviendas de emergencia son definidas por las instituciones públicas responsables del proceso de construcción y entrega de estas. Un informe elaborado por la señora Verónica de la Paz, asesora de la técnica parlamentaria de la Biblioteca del Congreso Nacional, sobre reconstrucción post incendio del 2 y 3 de febrero de 2024, situación en Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana. Un oficio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, por el cual comunica que ha derivado a la directora de Presupuestos la solicitud de que informe en detalle la forma en que se ejecutarían los recursos del Fondo de Emergencia Transitorio por Incendios por tratarse de materias de su competencia. Un oficio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, por el cual comunica que derivó al Ministerio de Desarrollo Social la solicitud de que informe sobre las funciones que cumple el gerente de la reconstrucción y su equipo por tratarse de materias de su competencia. Un oficio del mismo Ministerio de Vivienda, por el cual comunica que derivó al Ministerio del Interior por tratarse de materias de su competencia la solicitud de apoyar a las familias afectadas a través de la entrega de un kit de emergencia. Un oficio del mismo Ministerio, por el cual comunica que también derivó al Ministerio de Desarrollo Social la solicitud de remitir copia del plan maestro de gestión utilizado para el proceso de reconstrucción en la región de Valparaíso. Un correo electrónico del Ministerio de Vivienda, por el cual excusa la inasistencia del ministro a la sesión de hoy por problemas de salud; no obstante, confirma su asistencia para el día 4 de agosto a la Junta de Certificado Médico, el cual se encuentra a disposición de la Secretaría de la Comisión. Una carta del Movimiento de Pobladores Organizados, por el cual solicitan a la Comisión Oficial a las siguientes instituciones. Esto es un poquito largo, presidente: Al Senapred, el Ministerio de Desarrollo Social, para que explique las razones de la demora en la entrega de información vinculada a los mecanismos de licitación ejecutados para la elección de las viviendas de emergencia entregadas con tecnología Tecnopanel, acompañando el listado de empresas contratadas, cantidad de unidades pagadas a cada empresa y valores de las viviendas de emergencia licitadas. A DITEC, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, para que informe la convocatoria para concursos públicos y proceso de licitación para las empresas dedicadas a la inversión de las viviendas industrializadas, acompañando el listado actual de las empresas destinadas para la reconstrucción del medio incendio. Al Ministerio de Vivienda y Urbanismo, para que indique las razones por las cuales se usan los subsidios habitacionales FSB DS49 para la reconstrucción de los sectores siniestrados, cuyo control de fondos es un exclusivo cargo del Minbu y del Servicio de la Quinta Región, desincentivando toda otra ejecución de fondos públicos destinados a la reconstrucción. A la Fundación Desafío Levantemos Chile, para que explique la relación comercial del director de la empresa Tecnofast, empresa acreditada por DITEC Minvu, para construir viviendas industrializadas, la cual ha contado con promoción directa al Ministerio de Vivienda y Urbanismo en cada acto público relacionado a la materia en conjunto con empresas como Baumax E2E de Arauco. A la Municipalidad de Viña del Mar, para que dé cuenta de los mecanismos de licitación en favor del estudio Elemental del arquitecto Alejandro Aravena a cargo de liderar la reconstrucción de Viña del Mar mediante tecnología Tecnopanel de viviendas industrializadas para viviendas sociales, especialmente relativo al edificio industrializado señalado por Adrián Ampuero de la organización Vecinos Calle Chusmisa. En sesión de la comisión, considerando además la propuesta de fondos privados para el desarrollo de inversión denominada Unidad Habitacional Progresiva, con firma del arquitecto Aravena, según informó la alcaldesa en sesión de esta comisión.
35:00
Y finalmente, presidente, la diputada señora Carolina Marzán ha hecho llegar la justificación de su inasistencia a la sesión de hoy debido a problemas familiares de salud de uno de sus padres. Esa es toda la cuenta, presidente. Muchas gracias, señora secretaria. ¿Alguna observación sobre la cuenta? Sí, diputado Sánchez, por favor. Muchas gracias, presidente. En primer lugar, quiero valorar y se plantea en la cuenta distintos documentos remitidos. Entiendo que fueron remitidos por la Cámara de Estado en la construcción, dando cuenta de aquellos aspectos que ya habían sido señalados por ellos acá en la comisión. Lo que nos falta, obviamente, sin duda, es que venga el ministro de Vivienda a dar respuesta a ver cómo se explican estas cosas, porque ya lo tuvimos en la comisión de Vivienda. Él dijo que básicamente todo esto era falso, que no se habían ofrecido viviendas, que eran todas de mal estado. Bueno, al parecer aquí tenemos los documentos que dan cuenta de lo contrario. Entonces es una situación que cada vez se va poniendo más compleja, por eso es importante que venga el ministro. Yo agradezco sus gestiones porque se lo pedía a usted por el chat de la comisión. Agradezco las gestiones para que efectivamente el ministro haya remitido. Entiendo que es un certificado médico, ¿no? Sí, porque como bien sabemos todos acá en la comisión hay una obligación constitucional de los funcionarios, los ministros, los secretarios de venir aquí a la comisión, y obviamente si es que hay una razón médica que se lo impida a él, todos lo entendemos, pero esperamos sin duda que eso pueda resolverse a la variedad, y todos lo hemos visto acá, o sea, en cada una de las sesiones vienen muchas personas, varios de ellos víctimas de este medio incendio, y sin duda todos ellos esperan respuesta por parte del ministro, así que aprovechar por su intermedio, presidente, de enviarle nuestros deseos de una pronta recuperación al ministro para poder, por favor, contar, ojalá con él acá, a la variedad, porque yo creo que las familias no pueden seguir esperando. Muchas gracias. Sí, diputado Barrios, por favor. Sí, presidente, por su intermedio, saludo esta sesión. Nuevamente nos encontramos en la sesión de la Comisión Investigadora, esperando que sea muy fructífera como las otras. Señalar que, mire, aquí el punto es cómo avanzamos. Me hago parte de la conversación que plantea el diputado Sánchez, pero evidentemente el ministro señaló, accedió y entregó los antecedentes de por qué no iba a poder estar hoy día en la sesión. Hay una obligación constitucional de comparecer ante estas sesiones, sin lugar a dudas, pero no hay tampoco una obligación constitucional de no estar enfermo. Entonces yo digo que, claro, que en ese marco es bueno volver a reiterar la invitación, porque sin lugar a dudas es prudente, necesario y además incumbente a esta comisión investigadora que él esté acá. Yo creo que eso también es importante señalarlo, presidente, a través de su intermedio. ¿Alguien más sobre asuntos de la cuenta? ¿No? ¿Se lo remetería? Usted también puede hablar si quiere. Ok, está bien. A ver, yo también quiero ser súper claro y preciso sobre la ausencia del ministro de la Vivienda. Él se comunicó conmigo y él está con cinco días de reposo. Hablé con él la última vez a las seis de la tarde. Él estaba en su domicilio. Él envió este certificado médico y yo no quiero que esta comisión se convierta en una comisión investigadora cuyo propósito es buscar propuestas de solución y no quiero que sea un tribunal donde se quiera buscar venganza. Todos queremos justicia, todos queremos propuestas, todos queremos soluciones y que aquellas personas que han sido víctimas de esta tragedia humana finalmente sean resarcidas y finalmente puedan recuperarse tanto materialmente como psicológicamente. El ministro va a venir el día 4 de agosto y el que haya enviado un certificado médico donde consta el tema de salud del cual él padece ni siquiera es público para los diputados y senadores. Cuando un diputado o senador se enferma solamente sale que tiene algún impedimento grave. Aquí él envió un certificado médico donde consta incluso del estado de salud por el cual él está pasando. Así que yo quiero con la misma hidalguía valorar.
40:00
El que haya transparentado su ausencia. Aquí no se está ocultando absolutamente nada. El ministro va a concurrir el 4 de agosto, se adelantó a los invitados y con esto no se acorta en nada lo que es el transcurso de esta comisión. Y quiero ser sumamente claro y enfático con eso. Y en ese mismo aspecto, en varios, también quiero dar otro anuncio, que lo podría haber hecho por el chat, pero que también quiero ser transparente en cuanto a la seguridad de cuando venga el señor ministro, que ha sido conversado con los encargados de la seguridad de este Congreso Nacional, pero cuando pase para varios, ahí lo haré a conocer. Primero vamos a acordar los oficios en el punto número 11. Sobre carta del movimiento de pobladores organizados, por el cual se solicita a la comisión oficiar a las siguientes instituciones. La señora secretaria leyó el punto A, B, C, D, E. No vale la pena reiterar aquello que ya fue leído por la señora secretaria, así que pido el acuerdo para aquellos oficios. ¿Hay acuerdo? También llegó para tomar acuerdo los oficios que se enviaron en relación a la exposición realizada por los problemas de daños parciales en el sector Villa Costa Sol y señala lo siguiente. Aprovecho la instancia de adjuntar el listado de los afectados con fichas FIBE, incendio, fichas FIBE, lluvia y sin ninguna ficha FIBE. También dos consultas más donde indica lo siguiente. ¿Qué sucede con el levantamiento de loteos irregulares de Pompeya Sur? Ya que esto está retrasando la reconstrucción de las viviendas de ese sector. Dos, los subsidios asignados para reconstrucción si tienen fecha de caducidad. Y esto lo envía Paola Araya Álvarez, Villa Costa Sol. Son dos oficios que ella solicita. ¿Hay acuerdo respecto a aquello? Al Ministerio. No lo incluye, pero yo lo enviaría al gerente de la reconstrucción, al Ministerio de Desarrollo Social, al Ministerio de la Vivienda. ¿De acuerdo? Acordado. Ya. Varios. Diputado Ibáñez. Gracias, presidente. Bueno, saludar a todos los colegas, a los vecinos, a las vecinas. A propósito de los oficios, habíamos quedado en esta sesión analizar si es que oficiamos al Senado para que tramite rápidamente la ley de incendios. Ahí habíamos señalado que el diputado Sánchez le había dado el tiempo respectivo para que se informara respecto de cuál proyecto de ley era, porque había una confusión en el boletín. Eso, presidente. Está justamente también en varios. Se encuentra pendiente un acuerdo en orden a oficiar a la Comisión de Hacienda del Senado para solicitar agilizar la tramitación del proyecto de ley iniciado en mensaje que regula la prevención de incendios forestales y rurales y otras materias que indica boletín número 16.635. Hay que tomar ese acuerdo que está pendiente de oficiar a la Comisión de Hacienda del Senado. Así que pido tomar el acuerdo en este momento. ¿Hay acuerdo? Acordado. ¿Hay acuerdo unánime? Ya, sí. Textualmente, ya. ¿Se obtiene entonces? Ya, es para solicitar agilizar la tramitación del proyecto de ley. Permítanme, diputado, para aquí. Sí, porque, a ver, dependería, soy presidente, por cierto, en medio del fraseo de la solicitud, porque si es directamente que se avance con la tramitación del proyecto de ley, ahí yo no podría dar mi acuerdo, pero es, si fuera, por ejemplo, comunicar el estado de avance o algo en el fondo distinto, porque si es que se va a expresar una voluntad como comisión unánime de que este proyecto de ley avance, yo no podría dar mi consenso ahí. Por eso, dependería mucho del fraseo de la solicitud que se comunica al Senado. Le doy la palabra a la señora secretaria. El acuerdo, diputado Sánchez, fue precisamente pedir la agilización de la tramitación...
45:00
Esta zona ahora, efectivamente, en la hoja de tramitación del proyecto, está paralizado en la Comisión de Hacienda hace harto rato, en la Comisión de Hacienda del Senado, no obstante que tiene suma urgencia. Yo lo vi hoy día y está hace varios meses ahí sin informe en dicha comisión. Entonces, un téngase presente para que usted, pero puede ser con el voto de todos, la mayoría, y le ponemos que usted se actuó. Diputado Lagomarsino. Ah, ya, bueno, se acuerda entonces y voy a leer lo textual. Se oficia la Comisión de Hacienda del Senado para solicitar agilizar la tramitación del proyecto de ley iniciado en mensaje que regula la prevención de incendios forestales y rurales y otras materias que indican por el TIN número 16.635. ¿Hay acuerdo? Con la presión del diputado Sánchez. Diputado Lagomarsino, por favor. Muchas gracias, presidente. Yo solo quería manifestarle, presidente, mi respaldo a usted respecto a las decisiones que eventualmente pueda tomar para la buena conducción de esta comisión investigadora. Yo sé que ha sido difícil, pero yo sé que usted se la puede. Muchas gracias. Muchas gracias, diputado Lago Marcino. A ver. No hay ningún barrio más? Ok, voy a leer una carta aquí del señor Rigoberto Hernández, que es el encargado de seguridad de la Cámara de Diputados. Y también voy a leer una carta que yo le envié al señor Rigoberto Hernández. Primero voy a partir por la carta que le envié al señor Rigoberto Hernández. Debido a una serie de antecedentes que me llegaron a mí de parte del ministro de la Vivienda y Urbanismo y de asesores de él respecto a amenazas que él ha recibido, que son serias y que me constan, y que por lo mismo me han pedido tomar medidas de seguridad, que no soy la persona competente para eso y por lo mismo envié estos antecedentes a la persona encargada de seguridad del Parlamento. La carta dice lo siguiente, enviada al señor Rigoberto Hernández, dice mi calidad de presidente de la Comisión Especial Investigadora número 70 que indica sobre las actuaciones del Estado con motivo del medio incendio ocurrido en la región de Valparaíso y considerando los antecedentes remitidos por el Ejecutivo respecto de las amenazas dirigidas al Ministro de Vivienda y Urbanismo, señor Carlos Montes, me permito solicitar a usted lo siguiente. pueda informar sobre las condiciones de seguridad previstas para la sesión de la comisión en la cual el ministro Carlos Montes ha sido citado a exponer ante la comisión. Dos, pueda dar propuestas de medida de resguardo y control que a su juicio resulten necesarias para prevenir cualquier tipo de incidente que pueda afectar la integridad del ministro, de los parlamentarios presentes, del personal de apoyo y de las demás personas citadas. Lo anterior con el fin de anticipar cualquier situación de riesgo y garantizar el normal desarrollo de la sesión en un ambiente seguro y adecuado para todas las partes involucradas. Agradeciendo de antemano su colaboración, le saludo atentamente Andrés Cerismón, presidente de esta comisión. Acusar recibo y don Rigoberto Hernández me contesta lo siguiente. Estimado diputado, junto con saludar y en relación a su consulta, vengo a comentar lo que sigue. La comisión que usted preside ha sido evaluada como de alto riesgo por parte de seguridad en función de la temática contingente a tratar los actores involucrados y las potenciales interrupciones al normal funcionamiento de esta. Producto de lo anterior, existirá una especial preocupación para ese día. Tendremos un o una funcionaria al interior de la comisión y otro o otra en el sector de la puerta de la sala. A modo de control de ingresos, además de lo anterior, tendremos monitoreo permanente de nuestro sistema de cámaras. No obstante, la principal medida de control y resguardo debería venir de la propia comisión, en el sentido de que las personas invitadas por esta comisión estén debidamente ingresadas en el sistema informático de ingresos de visitas a comisiones, al que tienen acceso todas las secretarías de comisiones. Al ser ingresadas, las personas son acreditadas reservando sus datos a modo preventivo, pero además se les entrega una credencial con un vistoso color amarillo en su colgante. En ese sentido, solo podrían ingresar a la comisión las personas acreditadas en el caso de que se les entregue una credencial.
50:00
En ese sistema, no permitiendo el ingreso de otras personas a la comisión. Este es un protocolo permanente, pero que lamentablemente las mismas comisiones no realizan, dejando ingresar a invitados generales sin saber su procedencia o quién los invitó finalmente. Como sugerencia, quizás se pueda acordar para esta comisión el ingreso de uno o dos invitados por cada diputado o diputada integrante, y de esta forma evitar una aglomeración y así mejorar las condiciones de seguridad al interior de la comisión. En el caso del ministro Montes, y como lo hacemos en otras situaciones similares, coordinaremos con CEPRES el ingreso de este con un procedimiento especial de ingreso a cargo de nuestros funcionarios más experimentados. Esperando haber respondido sus inquietudes y atentos a más consultas, se despide atentamente de usted, el secretario de la Cámara, Recoberto Hernández Suárez, jefe de gestión de seguridad. Departamento de Seguridad, Cámara de Diputadas y Diputados de Chile. Yo he tomado la decisión que cada diputado pueda invitar a uno o a doce, valga la redundancia, invitados. Y para eso voy a someter a votación si es a uno o a dos invitados. Y el resto de la materia de seguridad, por cierto, va a estar a cargo de esta Cámara. ¿Sí? ¿Sí? A ver, entendiendo por supuesto la seriedad de las amenazas en contra del ministro, una cuestión que obviamente es condenable y que no debía ocurrir en nuestro país, yo creo que aquí en el Congreso, y ha sido mi experiencia por lo menos en los últimos años, hay protocolos de seguridad bastante intensos que debiesen darle garantías a cualquier persona que viene acá. Tenemos detectores de metales en la entrada del Congreso, tenemos personal de Carabineros incluso que está destinado de forma permanente aquí al Congreso. A propósito de eso, me gustaría solicitarle a usted, para mayor tranquilidad del ministro y de todos los presentes, quizás está la posibilidad de que del equipo de Carabineros que resguarda el Congreso pueda haber una persona presente aquí en la comisión para darle mayor tranquilidad a todo. Quizás eso nos podría ayudar a no tener medidas tan restrictivas respecto a quienes pueden venir. Hay mucha gente que está inquieta, interesada por respuestas y que hasta ahora se han comportado bastante bien. Yo al menos no he visto ningún incidente que podamos decir es serio o que merezca en el fondo preocuparnos al respecto. Pero obviamente, si es que eso le trae mayor tranquilidad al ministro y a todos los presentes, a mí me da la impresión de que con la dotación de Carabineros que está destinado aquí al Congreso debiese haber dotación suficiente para poder tener a una persona mientras dure la sesión y con eso evidentemente yo creo que junto con el personal de seguridad del Congreso debiese estar garantizado que esto funcione en condiciones regulares y con el respeto que no solo el ministro sino que todos los presentes se merecen. No sé si... ¿Le parecerá a la comisión la idea? Al menos lo dejo ahí puesto sobre la mesa. Muchas gracias. Solamente por norma y por reglamento no puede haber ningún funcionario, ni siquiera policial, ni de la PDI, al interior de este Congreso con armas. Entonces, por lo cual está absolutamente prohibido que esté algún personal, ya sea de la Policía de Investigaciones o de Carabineros, al interior del Congreso. Sí, está absolutamente prohibido. Sí, muchas gracias, presidente. A mí me ha tocado en otras comisiones cuando invitamos, por ejemplo, a altas autoridades de Carabineros. Vienen con escoltas, vienen con el personal de Carabineros del Congreso. Sí, sin armas, pero obviamente la presencia, la sola presencia de Carabineros, obviamente da garantías de orden y recuerdo de seguridad dentro de las comisiones. Más allá de si están armados o no están armados. Yo creo que eso ya pasa a ser secundario dentro del contexto del funcionamiento interno del Congreso. A ver, la Secretaría quiere hacer una precisión. Y después, ¿alguien más quiere...? Presidente, yo no sé si entendí mal el correo-respuesta del funcionario de seguridad, pero ¿no es efectivo que todo el peso de quienes entren no entren o recarguen en la Secretaría? Porque nosotros solamente acreditamos a la gente que está invitada a la sesión, el resto de los invitados lo ingresan los diputados, no nosotros. Nosotros además en la primera sesión o una de las primeras sesiones se acordó cinco personas que iban a estar siempre...
55:00
presentes, que son quienes se sientan aquí atrás, que es la señora Jacqueline Bravo, Jenny Fuente, Magalia Bayay, Gustavo Sepúlveda y Felipe Elgueta. Yo no sé si este acuerdo que está adoptando usted va a dejar sin efecto esto, porque nosotros, como le repito, como Secretaría solamente dejamos ingresar a los invitados. El resto, toda la gente que viene es por parte de los diputados. Yo voy a someter a votación lo que me sugiere y propone el encargado de seguridad de la Cámara de Diputados y Diputadas, que me dice que cada diputado integrante de esta comisión puede invitar a uno o a dos personas. Yo voy a proponer dos personas y voy a además proponer que permanezca la cantidad de personas que la Secretaría hasta el día de hoy mantiene, que son estas cinco que usted acaba de mencionar. Esa es la propuesta, por lo menos mía, que quiero hacerle a esta comisión. ¿Habría acuerdo? Acordado entonces. Gracias por la confianza y créanme que... Sí, por favor, diputado Barrios. Sí, presidente, por su intermedio, señalar, porque no quiero que quede rastro alguno de una suerte de falta de diligencia, sino que, como bien lo señalaba la secretaria de la comisión, aquí, al menos a mí, se me ha respetado completamente la cantidad de gente que he invitado, que he invitado harta gente, entonces ha sido muy diligente. Eso quiero señalar, para que no quede una cosa de duda de que, además, acá, como bien lo señala el diputado Sánchez, a lo que más no hemos, si que uno pudiese decir, extralimitado, es un aplauso cuando habla algún diputado o diputada, pero de verdad que no existió aquello. Entonces lo quiero dejar establecido y quiero decirlo para que quede grabado que aquí existió la mayor diligencia, respeto y responsabilidad en el trabajo que, al menos los diputados, en cuanto yo he estado acá presente, siempre ha prevalecido, y de la gente, vecinos y vecinas, que han querido saber su información, también aquello. Eso no dista de que, como lo ha señalado el presidente de la comisión, pueda iniciarse un nuevo camino con respecto al tema de las invitaciones o la situación en el interior de la comisión. Eso, presidente. Muchas gracias a la Secretaría de la comisión también. Muchas gracias. Sí. Bueno, sí, vamos a pasar a la orden del día y bueno, todo mi apoyo a la Secretaría también; en eso yo no hago ningún tipo de cuestión. Orden del día, esta sesión tiene por objeto recabar antecedentes relacionados con el mandato de la comisión. Para estos efectos asiste el señor don Álvaro Ormazal López, exdirector nacional de Servicio Nacional de Prevención y Respuestas ante Desastres, Senapred; la señora María Tapia Díaz, presidenta del Comité Villa La Pradera del Campamento Manuel Bustos; la señora Angelina Cárcamo Bautista, presidenta de la Junta de Vecinos del Condominio Santa Soña, sector de los Libiar; y la señora Juanita Villalón Ramírez, presidenta de la Unión Comunal Achupaya Santa Julia. Dejo en primer lugar al señor don Álvaro Ormazal López, exdirector de la Senapred. Don Álvaro, por favor, adelante, usted tiene la palabra. Muchas gracias por venir. Muchas gracias, presidente. Muchas gracias por la invitación. Tal como ya lo he hecho en otras ocasiones, cada vez que he sido invitado a la comisión desde que dejé de ser director nacional he concurrido y también he concurrido a las invitaciones o reuniones que hemos realizado con varios dirigentes. Parto por su intermedio saludando a todos los diputados, diputadas, senadores que están en la mesa y, por supuesto, a todos los familiares de las familias que fueron afectadas por este incendio, por esta emergencia, esta catástrofe, y también a Patricio Coronado, que nos tocó también estar trabajando en bastantes cosas. Tengo una presentación que me gustaría compartir. Yo estoy muy claro que esta es una comisión investigadora que tiene que ver con la reconstrucción, pero creo que siempre, en el concepto o en la forma que uno va trabajando todo lo que es la gestión del riesgo de desastre, es bueno no centrarse solamente en una sola arista, sino ver el conjunto, el papel del conjunto, porque eso es bueno para ir haciendo un seguimiento y un lineamiento de las cosas a medida que se desarrollan. De partir, el nombre que le coloqué es Lecciones por Aprender, porque si uno se da cuenta, al final uno podría decir “lección aprendida”, pero al final se da cuenta de que no se han aprendido. Y si uno sigue dando cuenta, yo sigo trabajando en la gestión del riesgo de desastre y veo cómo los eventos se siguen…
1:00:00
Siendo recurrente. Y esto yo siempre lo saco de un tema político, sino que lo saco desde un punto de vista técnico de la estructura que tiene el Estado. Yo trato de no hablar de gobierno, trato de hablar del Estado, porque es la estructura que tiene el Estado la que hace, la que complique la forma en que se gestiona el riesgo, la forma en que se responde al riesgo y la forma en que se reconstruye. Quiero ver primero que nada uno ve lo que es la preparación comunal, la preparación comunitaria, lo que fue la etapa de rehabilitación, la reconstrucción y recomendaciones sistémicas. En realidad la presentación es muy corta, son 14 slides, me había basado, pensaba que venía el ministro, entonces dije, obviamente el tiempo va a ser muy escueto, así que me basé teniendo eso como premisa. Cuando uno analiza las causas del incendio hay cosas que son bien importantes. La información técnica que estaba disponible, y aquí sucede algo que es bien interesante, porque cuando uno hace un análisis de las tres comunas que fueron afectadas, Villa del Mar, Quilpué y Villa Alemana, se da cuenta por un lado que Villa del Mar efectivamente estuvo toda la disputa, que si tenía plan de emergencia o no tenía plan de emergencia, pero al final no tenía un plan vigente y no tenía el anexo de incendios forestales. Quilpué, aunque parezca raro, tenía un plan vigente y actualizado, pero ¿qué pasó? Que cuando llegó el momento de ponerlo en práctica, no lo pusieron en práctica porque no sabían qué tenían que hacer. Y a mí lo personal que me llamó mucho la atención, Villa Alemana, que lo vi personalmente, los dos días del incendio, fui a terreno, conversé con la familia de Villa Alemana, no tenía un plan, ni vigente, ni desactualizado, no tenía plan. Pero sí las personas que estaban ahí me dicen que llegaron vehículos municipales, camionetas, vehículos, los cooperaron en la salida. Entonces aquí uno ve cómo la importancia del plan es relevante, pero por otro lado es más relevante cómo ese plan que está hecho realmente se coloca en práctica y logramos traspasarlo a la comunidad, cómo la educamos, la capacitamos, que sepan qué tienen que hacer. Para efecto de contraloría o para efecto de reportaje en el diario, vamos a decir, el 70% de las comunas tienen plan de emergencia. Cheque, quedaron listos. Pero en la práctica, ¿saben qué tienen que hacer con los planes de emergencia? Eso es importante. Porque en el caso puntual, cuando uno analiza la información técnica que tenía CONAF, era, por decirlo, el levantamiento de información es casi perfecto. Yo hago clases en varias universidades y muestro estos ejemplos que están ahí, los mapas de riesgo, la zona, la identificación. Tenían levantado todo. Pero ¿qué pasó? Otra cosa, que entrega la información, claro, cumplimos, entregamos los mapas. ¿Qué se hizo con esos mapas? Es lo que pasa ahí. Entonces queda en un limbo, en un vacío, donde efectivamente está la información y cuando dice yo hice los mapas, y como le digo, yo los reviso y están perfectamente identificadas las zonas. Vemos aquí como el 87,6% de las zonas que fueron afectadas por los incendios forestales, con la planificación antigua, con los reguladores que no existen en algún lado, otros que están desactualizados, el 87,6% estaban en zona habitable. Y el 98% de las zonas que estaban identificadas por CONAF como zonas que posiblemente se podrían incendiar, se incendiaron. Entonces aquí hubo un trabajo que estaba bien hecho. Pero ¿qué pasó? Cuando uno analiza los planes de evacuación de emergencia, había cero plan de evacuación. No había un mapa, no había puntos de encuentro, sector identificado. No había capacitación en las comunidades. Uno lo que más busca, y yo sé que esta se llama Comisión de la Reconstrucción, pero uno lo que más busca cuando trabaja en la gestión del riesgo de desastre es que este tipo de eventos no se ocurran nuevamente. Entonces es importante identificar esas causas. Vemos cómo el factor crítico finalmente se identifica en la amenaza, se identifican las vulnerabilidades, pero no las trabajamos para que estas puedan realmente disminuir. En lo que sucede dentro de la infraestructura, uno se da cuenta que la infraestructura preexistente no existía. No existían vías de evacuación demarcadas, con el paso del tiempo las vías de evacuación. Y uno cuando habla de vías de evacuación no está hablando de tener una ruta pavimentada, no. Un sector que permita que la gente pueda evacuar, salir y que no se congestione en un embudo. Eso no existía. Por otro lado, los albergues y centros de acopio, si bien en algunos planes están identificados, cuando llega el momento de habilitarlos no había responsables, no había personas. Más adelante voy a contar lo que decía el señor Don Rigoberto, contaba acá el tema de los colchones porque no había, es decir, hubo realmente uno entiende una magnitud de un evento importante, pero por eso es importante que esta planificación inicial esté realmente bien hecha. Aspecto importante que uno hace en un análisis, ausencia de simulacros. Uno, la cultura de la gestión del riesgo de desastre y la educación tiene que trabajarla, y tiene que trabajarla dependiendo la amenaza que yo tengo. No se realizan constantemente evacuaciones, tenemos que llegar, yo no siempre he estado acá, porque fui casi nueve años director regional de UNEMI.
1:05:00
Entonces uno tiene que llegar al nivel que cada persona que evita en el borde costero sabe que si tiene un peligro tsunami sabe por dónde tiene que salir, sabe el punto de encuentro y sabe cuál es el albergue que tiene habilitado. Hay que llegar acá a tal nivel que la gente que tiene la cultura o sepa que cuando vive en un lugar donde puede tener incendios forestales qué sector seguro puede tener o por dónde puede salir. Eso hay que trabajarlo. Verificar periódicamente las medidas preventivas e implementadas. Ir a la población, enseñarle, educarla, empezar las campañas con tiempo. Estamos viendo, si a usted ha salido muy poco la noticia, que en este momento en el hemisferio norte está más complicado que nunca los incendios forestales en Canadá. Partieron brigadistas de CONAF hace tres días, salieron brigadas a apoyar Canadá. Entonces, nuevamente indica que la contrastación en nuestro país va a estar complicada y siempre hay periodos de contrastación que uno sabe que cada seis, siete años se van repitiendo, pero hemos visto cómo esa contrastación se va a cortar. Entonces que no nos llame la atención si este verano nuevamente esté complicado muy cercano acá, porque uno pasa por los sectores, ya están nuevamente con vegetación, están con material. Entonces eso hay que trabajarlo con tiempo. Trabajar la educación preventiva en el ámbito escolar, la educación comunitaria, preparar a las comunidades. Ejemplo claro, Villavotania. Yo siempre vi el caso de Villavotania, al lado estaba Canal de Chacao, lamentablemente Canal de Chacao sí se quemó y Villavotaña no. Entonces uno dice, la capacitación es buena, sí, muy buena e importante, pero tampoco es la panacea. No quiere decir que porque los capacitemos, los eduquemos, vamos a garantizar que no vaya a pasar nada. Entonces son cosas que hay que tener importantes. Carencia responsable cuadrante. Uno ve los planes de emergencia y efectivamente hay que tener previamente, antes de que ocurra la emergencia, cuadrantes con personas municipales que sepan. Este cuadrante, muy parecido al cuadrante carabinero, y Quique lo tiene así, separados los mismos cuadrantes y ellos tienen identificados funcionarios municipales que tienen a cargo ese cuadrante. Entonces uno los conoce de forma previa, la gente sabe quién va a ser la persona que lo va a apoyar en la emergencia y el funcionario, sobre todo, sabe que ocurrida la emergencia, ese cuadrante es de él y él se hace cargo. No empezar durante la emergencia porque fallan las comunicaciones, fallan las medidas estructurales. Entonces es importante tenerlo previsto antes. El sistema de alerta. Esto yo lo escuché la semana pasada, el diputado Laco Marcino lo ha nombrado efectivamente. Yo siempre hablo del aviso para que se implementara el sistema de alerta. He sido bien majadero en esto, porque efectivamente cuando alguien que estaba en el lugar dice no me llegó el sistema SAE, yo le digo, no le llegó el sistema SAE, pero cito: no es porque el sistema SAE falló. Falló la persona que tenía que entregar la información para que activara el SAE. El funcionario que estaba en su puesto, frente a su computador, no recibió el aviso. El organismo técnico por ley que tenía que avisar no lo hizo. Está el caso de que cuando se dio el aviso a la Torre Charlie, al puesto de mando CONAF, a las 17.35, a las 18.00 salió el SAE, porque a él le avisaron a las 16.00. Entonces la persona se demoró dos minutos en seleccionar el polígono y mandar. El problema es que, efectivamente, a ustedes que están ahí, a mí no me llegó el SAE. No le llegó porque al que tenía que dar el aviso, y eso es importante, y yo siempre lo he señalado, va por otra lista. ¿Por qué ese aviso no llegó cuando tenía que llegar, siendo que la información estaba? No es parte de esta lista, pero creo que eso es relevante, porque eso permite que esto no se vuelva a repetir. En cuanto a la gobernanza y la estructura de respuesta, identificar claramente los liderazgos. Pasa que cuando tenemos emergencia hay estructuras, está la ley 21.364, pero aparece el ministro delegado, el delegado de la reconstrucción, está el delegado, está Senapre. Al final la población ve que todos los días llega una autoridad distinta y no sabe cuál de todos ellos va a solucionar el problema. Tiene que haber alguien claramente responsable de esa persona. Con la mejor intención lo hacen, vamos a tener este ministro enlace, pero al final complica el tema. Uno mismo hablaba de repente con seis, siete personas distintas para un tema y todos estaban viendo lo mismo. Entonces es importante esa parte. La asistencia técnica. Uno habla de este acompañamiento técnico, pero tiene que existir una asistencia real, donde las personas que están ahí tengan un profesional designado que coopere y ayude. Yo estuve en un desayuno en que hablé con los familiares; una señora me decía que siete veces ha presentado su carpeta. ¿Cómo va a ser normal que siete veces presente la carpeta? Debería haber un funcionario y un arquitecto designados.
1:10:00
Que tenga 20 personas y él se preocupe de hacer la gestión y que le entreguen a la persona la carpeta hecha y si ya está sufriendo la agonía que falleció su mamá, su hermano, su hija, más encima lo alargamos en esta complicación. Se generan otras articulaciones complicadas. Senapred tiene un rol que la ley identifica claramente hasta la rehabilitación. No entra en la reconstrucción, pero por otro lado se crea la mesa de ayudas temprana. Entonces me pasaba que yo estaba en reuniones en Senapred del Cogrid y nos íbamos a La Moneda a otra reunión de mesa de ayudas temprana para tratar temas que eran muy similares. Entonces también los mismos que estábamos en el Cogrid nos íbamos a la otra reunión. Yo no entiendo, a lo mejor se trata de facilitar el tema, pero es complejo porque al final también se pierde el tiempo y no se optimiza el recurso. Y algo que para mí es muy importante y que es una falencia muy importante, los recursos de emergencia. Los recursos de emergencia, a lo mejor no saben, no están en Senapred, están en la Subsecretaría Interior. Entonces yo como director nacional, cada vez que hacía una compra, literalmente estaba haciendo un cheque sin fondo. Firmaba órdenes de compra por 3.000 millones, 4.000 millones, pero los recursos no los tenía yo. Después tenía que ir a dar todas las vueltas. Entonces se habla mucho del tema de la vivienda de emergencia, que uno lo ve, yo he escuchado aquí a los pobladores. Uno citaba, decía, mándeme a buscar todas las empresas que puedan hacer vivienda de emergencia, llegaban 40. Oiga, vamos a hacer vivienda de emergencia, estas características, no nos interesa, quedan 20, ya. Pero necesitamos que el tiempo de respuesta sea 48 horas. No puedo, me quedo con 10. Y el problema que tenemos ahora es que les vamos a pagar en un año más. Ya nos quedan tres proveedores. No es que uno quisiera trabajar siempre con la misma empresa, es lo que tenía la espalda suficiente para soportar. Entonces claro, ese proveedor, claro la casa cuesta Gracias. 6 millones, pero me lo estás pidiendo que lo instale en Alto Lunkimay o en Alto Diodío. Ya son 9 millones. Ah, pero me voy a pagar en un año más, tengo que soportar, tengo que ir al factory y ya, son 15 millones. Entonces ese es el tema, no es que uno quisiera vandalizarse ni trabajar con una empresa. Es uno de los detalles que muchas veces uno no sabe. O cada vez que nosotros, antes del incendio, viendo la experiencia, yo llevaba 9 meses en el cargo, dije ya, viendo la experiencia, que no tenemos recursos, mandamos un oficio a la Subsecretaría Interior pidiendo que nos alpimos cuánto gastamos el año pasado en los incendios y incendios. Yo creo que fueron 9 mil millones. Entonces pidámosle a la Subsecretaría que le pida a Hacienda que nos adelante 9 mil millones para que nosotros podamos tener 9 mil millones aquí en el servicio, de tal forma que yo con plata en mano puedo tener una mayor cantidad de proveedores. Hoy, indudablemente, llegaron los incendios y esa plata nunca, y ese documento quedó en la Subsecretaría Interior. Y nunca recibimos. Entonces ese tipo de medidas son importantes, porque cuando uno sigue haciendo cheques sin fondo, al final uno, la cantidad de proveedores que tiene o la cantidad de empresas que tengan cajas de alimentos, uno podría tener mil cajas, mil empresas, pero al final los que están dispuestos a que le deban 3.000 millones de pesos en puras cajas de alimentos, la empresa que arrendó los baños químicos, al final la tuvo que arrendar un año y dos meses que no le pagaron. Al final se retiró la empresa, nos llamaron, llamó al servicio. Hoy sabemos que llevamos un año o dos meses, tenemos muchas ganas de ayudar, pero un año o dos meses que no nos pagan eran 1.200 millones de pesos. Entonces no tenemos cómo soportar esto. Y aquí la historia de los colchones. Nosotros en ese minuto me llama el ex subsecretario en ese momento, Monsalve, que se había venido a los dos días a Viña, y me llama por teléfono, consigue 7.000 colchones de aquí a mañana. Era justo un fin de semana. Llamamos a una grande empresa, esta ferretería grande que existen, no tengo mil, dos mil, dijo ya, pero yo le voy a solucionar el tema y esta empresa solucionó y conseguimos los mico van los 100.000 colchones. Mandamos a sacar colchones por tandas y al día siguiente llegó la oficina, me dice director, me fue un problema porque el centro copia Viña, el funcionario municipal que está dijo que él no recibía los colchones después de las 7 de la tarde porque él trabaja hasta las 7. Así que nos vinimos y el camión llegó de vuelta a estacionarse en la oficina esperando. Y pasó otras veces más también con colchones del legado bicentenario de los que se mandaron a dejar. Por suerte hubo un recinto de la Armada que el funcionario que estaba ahí dijo yo no los puedo recibir porque no está el funcionario en el museo pero les dejo que por lo menos dejen el camión guardado acá y él les facilitó comida a la persona recién al día siguiente. Entonces cuando uno escucha que la gente no tenía colchones para dormir o estaban durmiendo en los suelos y no se los veían, teníamos colchones disponibles. Todos los malabares del mundo para conseguir colchones. Esas son las cosas que nos complican experiencia, los encargados de emergencia, muchos tienen tremenda voluntad, la gran mayoría, pero no
Fragmentos 1-10 de 38 (19 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria