Senado Eficiencia y Transparencia recaudatoria: Reforma del Impuesto Territorial

Senado - Eficiencia y Transparencia recaudatoria: Reforma del Impuesto Territorial - 21 de julio de 2025

21 de julio de 2025
13:00
Duración: 3h 48m

Contexto de la sesión

Seminario Senado y FEN U. de Chile Eficiencia y Transparencia Recaudatoria: Reforma del Impuesto Territorial Fecha: 21 de julio de 2025 Horario: 09:00 – 12:00 hrs Lugar: Salón de Honor, Ex Congreso Nacional. Morande 441, Santiago Objetivo: Analizar los procesos de reavalúo de viviendas y la fórmula actual del impuesto territorial, así como la eficiencia y transparencia en la recaudación y el uso de los recursos del sistema tributario en su conjunto. Se busca levantar propuestas concretas de reforma para un sistema más justo, sostenible y comprensible. Programa 8:30 – 9:00 | Recepción y café 09:00 – 09:15 | Palabras de apertura •Senadora Ximena Rincón, Presidenta de la Comisión de Hacienda del Senado Discurso inaugural sobre el rol del impuesto territorial en el sistema tributario, los cuestionamientos ciudadanos actuales y el llamado a construir una propuesta de reforma estructural con sentido de urgencia y equidad. 09:15 – 09:30 | Bienvenida académica •Gonzalo Polanco, Director del Centro de Estudios Tributarios de la Universidad de Chile. 9:30 – 11:30 | Panel central "Reavalúo, transparencia y justicia tributaria en el impuesto territorial" Modera: Bárbara Briceño, periodista económica Panelistas: •Javier Etcheberry, Director del Servicio de Impuestos Internos. •Ricardo Escobar, Ex Director del SII y profesor de Derecho Tributario,Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. •Bettina Horst, Integrante del Consejo Alta Dirección Pública, Directora Ejecutiva de LyD •Ricardo Pizarro, Defensor Nacional del Contribuyente. •Óscar Landerretche, Académico de la Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile. Formato: •Exposición inicial de 5-8 minutos por panelista. (25-40 minutos) •Interacción entre panelistas (15 minutos) •Ronda de preguntas del público. (15 minutos) •Conversación final moderada por Bárbara Briceño (10 minutos)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Muy buenos días a todos y a todas. Quiero agradecer la presencia de cada uno de ustedes en este seminario que hemos organizado en conjunto con la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Quiero agradecer a su decano, al profesor José de Gregorio, a Gonzalo Polanco, director del Centro de Estudios Tributarios de la Universidad de Chile, a Bárbara Briceño, que nos va a acompañar en la moderación de este panel, y a cada uno de los panelistas que nos acompañan. A Javier Echeverry, director del Servicio de Impuestos Internos, a Ricardo Escobar, exdirector del Servicio de Impuestos Internos y profesor de Derecho Tributario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, a Bettina Horst, integrante del Consejo de Alta Dirección Pública y directora ejecutiva de Libertad y Desarrollo, a Ricardo Pizarro, defensor nacional del contribuyente, y a Óscar Landerreche, académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Quiero agradecer también a cada uno de ustedes que nos acompañan en este seminario, que tiene por objeto analizar los procesos de reavaluo de viviendas y la fórmula actual del impuesto territorial, así como la eficiencia y transparencia en la recaudación y el uso de los recursos del sistema tributario en su conjunto. Se busca levantar propuestas concretas de reforma para un sistema más justo, sostenible y comprensible.
25:00
Daremos inicio a esta actividad. Antes de ello, les quiero solicitar que revisen sus teléfonos celulares. Necesitamos que los mantengan en modo silencio, así evitamos interrupciones durante el desarrollo de esta jornada. Muchas gracias. Señoras y señores, tengan todos ustedes muy buenos días. En nombre de la Comisión de Hacienda del Senado y del Centro de Estudios Tributarios dependiente del Departamento de Control de Gestión y Sistemas de Información de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, les damos la más cordial bienvenida a todos los asistentes a este seminario llamado Eficiencia y Transparencia Recaudatoria, Reforma del Impuesto Territorial. Agradecemos el interés que esta actividad ha concitado, con un gran registro de participantes, con más de 300 personas registradas para participar presencialmente. Saludamos esta mañana a la señora Presidenta de la Comisión de Hacienda del Senado, señora Jimena Rincón, igualmente al Director Subrogante de la Defensoría del Contribuyente, señor Emilio Moreno. Al señor Oscar Landrecha, académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. A la señora Bettina Horst, directora ejecutiva de Libertad y Desarrollo. Al señor Ricardo Escobar, exdirector del Servicio de Impuestos Internos y socio de Evofil Escobar Abogados. Del director del Centro de Estudios Tributarios de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, profesor Gonzalo Polanco. y de la moderadora de nuestro panel, la periodista Bárbara Briseño. Se ha abierto el debate en nuestro país sobre la forma en que se determina el monto del avalúo fiscal de los bienes raíces y el monto que cada contribuyente paga por impuesto territorial. Se ha anunciado por parte del gobierno el ingreso de un proyecto de ley que, entre otras cosas, introduce un límite para el pago de contribuciones equivalente al 5% de los ingresos de los pensionados que sean parte del 60% más vulnerable de la población. En ese escenario se han añadido otras propuestas para introducir cambios a nuestra legislación en materia de impuesto territorial. La Comisión de Hacienda del Senado, a través de su presidenta, la senadora Jimena Rincón, en conjunto con el Centro de Estudios tributarios de la Universidad de Chile, han querido dar un espacio a la reflexión en este importante tema. El programa de hoy comenzará con la apertura por parte de la senadora Jimena Rincón, para luego dar la palabra al director del Centro de Estudios Tributarios de la Facultad de Economía y Negocios, profesor Gonzalo Polanco, quien nos dará una visión técnica sobre la eficiencia recaudatoria de este impuesto, el diseño de políticas públicas y la necesidad de legitimidad fiscal. Posteriormente tendremos el panel central referido al reavaluo, transparencia y justicia tributaria en el impuesto territorial que será moderado por la periodista Bárbara Briceño. Las palabras finales como clausura de esta jornada estarán a cargo del senador Javier Macaya, integrante de la Comisión de Hacienda del Senado. Comenzamos entonces nuestra actividad con las palabras de la señora presidenta de la Comisión de Hacienda del Senado, senadora Jimena Rincón. Bueno, muchas gracias. Buenos días a todos. Agradezco la invitación a este seminario. Yo voy a hacer una presentación que tiene dos partes. Una primera parte que es más bien conceptual, que es la que voy a hacer ahora, y una segunda parte que es más bien práctica, que es la que voy a hacer después. La primera parte es una presentación que es más bien conceptual, que es la que voy a hacer ahora, y una segunda parte que es más bien práctica, que es la que voy a hacer después. La primera parte es una presentación que es más bien conceptual, que es la que voy a hacer ahora, y una segunda parte que es más bien práctica, que es la que voy a hacer después. La primera parte es una presentación que es más bien conceptual, que es la que voy a hacer ahora, y una segunda parte que es más bien práctica, que es la que voy a hacer después. La primera parte es una presentación que es más bien conceptual, que es la que voy a hacer ahora, y una segunda parte que es más bien práctica, que es la que voy a hacer después. La primera parte es una presentación que es más bien conceptual, que es la que voy a hacer ahora, y una segunda parte que es más bien práctica, que es la que voy a hacer después. La primera parte es una presentación que es más bien conceptual, que es la que voy a hacer ahora, y una segunda parte que es más bien práctica, que es la que voy a hacer después. La primera parte es una presentación que es más bien conceptual, que es la que voy a hacer ahora, y una segunda parte que es más bien práctica, que es la que voy a hacer después. La primera parte es una presentación que es más bien conceptual, que es la que voy a hacer ahora, y una segunda parte que es más bien práctica, que es la que voy a hacer después. La primera parte es una presentación que es más bien conceptual, que es la que voy a hacer ahora, y una segunda parte que es más bien práctica, que es la que voy a hacer después. La primera parte es una presentación que es más bien conceptual, que es la que voy a hacer ahora, y una segunda parte que es más bien práctica, que es la que voy a hacer después. La primera parte es una presentación que es más bien conceptual, que es la que voy a hacer ahora, y una segunda parte que es más bien práctica, que es la que voy a hacer después. La primera parte es una presentación que es más bien conceptual, que es la que voy a hacer ahora, y una segunda parte que es más bien práctica, que es la que voy a hacer después. La primera parte es una presentación que es más bien conceptual, que es la que voy a hacer ahora, y una segunda parte que es más bien práctica, que es la que voy a hacer después. La primera parte es una presentación que es más bien conceptual, que es la que voy a hacer ahora, y una segunda parte que es más bien práctica, que es la que voy a hacer después. La primera parte es una presentación que es más bien conceptual, que es la que voy a hacer ahora, y una segunda parte que es más bien práctica, que es la que voy a hacer después. La primera parte es una presentación que es más bien conceptual, que es la que voy a hacer ahora, y una segunda parte que es más bien práctica, que es la que voy a hacer después. La primera parte es una presentación que es más bien conceptual, que es la que voy a hacer ahora, y una segunda parte que es más bien práctica, que es la que voy a hacer después. La primera parte es una presentación que es más bien conceptual, que es la que voy a hacer ahora, y una segunda parte que es más bien práctica, que es la que voy a hacer después. La primera parte es una presentación que es más bien conceptual, que es la que voy a hacer ahora, y una segunda parte que es más bien práctica, que es la que voy a hacer después. La primera parte es una presentación que es más bien conceptual, que es la que voy a hacer ahora, y una segunda parte que es más bien práctica, que es la que voy a hacer después. La primera parte es una presentación que es más bien conceptual, que es la que voy a hacer ahora, y una segunda parte que es más bien práctica, que es la que voy a hacer después. La primera parte es una presentación que es más bien conceptual, que es la que voy a hacer ahora, y una segunda parte que es más bien práctica, que es la que voy a hacer después. La primera parte es una presentación que es más bien conceptual, que es la que voy a hacer ahora, y una segunda parte que es más bien práctica, que es la que voy a hacer después. La primera parte es una presentación que es más bien conceptual, que es la que voy a hacer ahora, y una segunda parte que es más bien práctica, que es la que voy a hacer después. La primera parte es una presentación que es más bien conceptual, que es la que voy a hacer ahora, y una segunda parte que es más bien práctica, que es la que voy a hacer después. La primera parte es una presentación que es más bien conceptual, que es la que voy a hacer ahora, y una segunda parte que es más bien práctica, que es la que voy a hacer después. La primera parte es una presentación que es más bien conceptual, que es la que voy a hacer ahora, y una segunda parte que es más bien práctica, que es la que voy a hacer después. La primera parte es una presentación que es más bien conceptual, que es la que voy a hacer ahora, y una segunda parte que es más bien práctica, que es la que voy a hacer después. La primera parte es una presentación que es más bien conceptual, que es la que voy a hacer ahora, y una segunda parte que es más bien práctica, que es la que voy a hacer después. La primera parte es una presentación que es más bien conceptual, que es la que voy a hacer ahora, y una segunda parte que es más bien práctica, que es la que voy a hacer después. La primera parte es una presentación que es más bien conceptual, que es la que voy a hacer ahora, y una segunda parte que es más bien práctica, que es la que voy a hacer después.
30:00
Muy buenos días a todas y a todos. Quiero partir por nuestros invitados al panel, la moderadora Bárbara Briceño, por Ricardo Escobar, que venía atrasado producto de los cierres perimetrales que... había hoy, no vamos a contarles por qué, todos saben. Bettina Hortz, gracias por estar aquí. Emilio Moreno, en reemplazo del director subrogante que tuvo un tema personal. Óscar Landarreche, Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Y a Gonzalo Polanco, que es director del Centro de Estudios Tributarios de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Quiero agradecer la presencia de cada uno de ustedes en este seminario que hemos organizado en conjunto con la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Quiero agradecer a Gonzalo Polanco, que nos acompaña, y a cada uno de los panelistas que hoy día nos acompañan. A Javier Echeverry, a Ricardo Escobar, a Bettina Hortz, a Ricardo Pizarro, a Óscar Landarreche, y a Bárbara Briceño, que va a ser la moderadora de este panel. Y por supuesto, a cada uno de ustedes que nos acompaña. Quiero agradecer también a los senadores que nos acompañan, al senador Juan Luis Castro, al senador Iván Flores, al senador José Miguel Insulza, al senador Matías Walker, y a la senadora Paulina Bodanovic, que nos acompañan en esta mañana. La verdad es que este tema partió hace mucho, mucho tiempo, no es un tema nuevo. Y quiero agradecer a todos quienes han hecho posible este seminario. Al Senado, por cierto, por facilitarnos este emblemático espacio, sede de innumerables debates y encuentros. Y por supuesto a los expositores que hoy nos acompañan, a los académicos, a los profesionales, a los representantes de centros de estudios, a la sociedad civil que han aceptado nuestra invitación. Les damos la más cordial bienvenida. Este seminario no sería posible sin su compromiso, sin su disposición a compartir evidencia, experiencia y propuestas que nos permitan mirar con altura y profundidad un tema que aunque a veces pareciera técnico o lejano, está teniendo en la vida de los chilenos una... un tremendo impacto. Como Presidenta de la Comisión de Hacienda, me orgullo de servir este encuentro. Espacios como este son fundamentales para recuperar el diálogo informado, la discusión de calidad, la capacidad de acuerdos que pongan al centro del desarrollo sostenible y justo de nuestro país. Hoy nos convoca el Impuesto Territorial. Pero detrás de esta discusión hay algo mucho más profundo, el modo en que concebimos la justicia fiscal, la transparencia del quehacer de las instituciones y la eficiencia en el uso de los recursos públicos. ¿Cuál es el contexto? Vivimos tiempos complejos en materia fiscal, lo sabemos bien quienes integramos la Comisión de Hacienda. Los márgenes se han estrechado, los errores de proyecciones de los organismos encargados se han vuelto habituales y la credibilidad en las cifras públicas se ha visto. En los últimos años hemos sido testigos de inconsistencias reiteradas entre las estimaciones de ingresos y la recaudación efectiva. Estas diferencias, al parecer técnicas, revelan una desconexión entre las promesas presupuestarias y la realidad económica del país. En 2024, por ejemplo, las proyecciones optimistas del Ministerio de Hacienda nos hablaban de ingresos tributarios netos cercanos al 20% del PIB. Sin embargo, terminamos... con una recaudación considerablemente menor, con un déficit fiscal del 2,9% del producto y muy por encima del 1,9% estimado por la propia autoridad. Esta brecha no solo refleja menores ingresos desde la minería o el litio, sino también deficiencias en la capacidad de levantar cifras serias. Y esto tiene consecuencias: menos margen para invertir, más presión sobre la deuda pública y un uso más agresivo de nuestras reservas fiscales. Frente a este cuadro, la reacción institucional no ha estado a la altura. El Consejo Fiscal Autónomo lo ha advertido de manera consistente. Las metas para el 2024 requerían un aumento irreal del 20% en los ingresos tributarios no mineros. No se cumplió. Y lo más grave es que los mismos supuestos se mantuvieron para el año 2025. ¿Qué nos deja este escenario? Un Estado con menos holguras, más presión social, ¡Gracias! y una ciudadanía que exige eficiencia, pero también justicia en la recaudación. Problemas de la regulación actual. El impuesto territorial se ha transformado en uno de los temas más sensibles en la discusión fiscal. Y no es casualidad. Lo que comenzó como un instrumento para reforzar el financiamiento municipal y fomentar el ordenamiento urbano, hoy genera dudas sobre su justicia, sobre su coherencia interna y sobre su efectividad. Partamos por un dato ilustrativo. Solo entre el 20% y el 30% de las viviendas del país pagan contribuciones. Dicho de otro modo, 4 de cada 5 propietarios está exento del gravamen. Pero hay más. En muchas comunas existen cuadras donde algunas viviendas pagan y otras no, a pesar de ser similares en tamaño, en antigüedad o en valor. A esto se suma la opacidad del proceso de avalúo fiscal. En la práctica, el contribuyente no tiene claridad sobre cómo se determina la base imponible de su propiedad. El Servicio de Impuestos Internos encargado de este proceso no ha ofrecido información pública y desagregada y verificable que permita auditar o siquiera entender la lógica tras cada revalorización.
35:00
Buenos días a todos y todas. Quiero agradecer la presencia de cada uno de ustedes en este seminario sobre eficiencia y transparencia recaudatoria, reforma del impuesto territorial. Este seminario es organizado por el Senado de la República y la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Quiero agradecer especialmente a la senadora Ximena Rincón, presidenta de la Comisión de Hacienda del Senado, por su presencia y por su apoyo en la organización de este seminario. También quiero agradecer a Gonzalo Polanco, director del Centro de Estudios Tributarios de la Universidad de Chile, por su colaboración en la organización de este seminario. Este seminario tiene como objetivo analizar los procesos de reavalúo de viviendas y la fórmula actual del impuesto territorial, así como la eficiencia y transparencia en la recaudación y el uso de los recursos del sistema tributario en su conjunto. Se busca levantar propuestas concretas de reforma para un sistema más justo, sostenible y comprensible. El programa de este seminario incluye una recepción y café a las 8:30, palabras de apertura a las 9:00, una bienvenida académica a las 9:15, y un panel central sobre reavalúo, transparencia y justicia tributaria en el impuesto territorial a las 9:30. El panel central será moderado por Bárbara Briceño, periodista económica, y contará con la participación de Javier Etcheberry, director del Servicio de Impuestos Internos, Ricardo Escobar, exdirector del SII y profesor de Derecho Tributario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Bettina Horst, integrante del Consejo Alta Dirección Pública y directora ejecutiva de LyD, Ricardo Pizarro, defensor nacional del contribuyente, y Óscar Landerretche, académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. El formato del panel central incluye una exposición inicial de 5 a 8 minutos por panelista, interacción entre panelistas, ronda de preguntas del público y una conversación final moderada por Bárbara Briceño. Sin más preámbulos, doy la palabra a la senadora Ximena Rincón para que nos dé sus palabras de apertura. Yo lamento que hoy día no nos pueda acompañar el director del Servicio de Impuestos Internos, con quien hace un mes conversamos la realización de este seminario. Entendemos las razones de que no esté, pero lamentamos que no haya tampoco ningún representante del servicio, entendiendo, por cierto, que hoy están en el proceso de entrega del director saliente. Lo digo para que se sepa que estaba también invitado al servicio. Cuando uno va al proceso de tasación fiscal, tiene que pensar en el proceso de reavalúo. En los casos no solo de los bienes no agrícolas, que son los urbanos, que se reevalúan cada cuatro años. De hecho, este año corresponde y cambia además con el ciclo de cambio presidencial a fines de año la revaluación y se empieza a aplicar en abril del próximo año. Según un informe de la Universidad Católica, Facultad de Arquitectura, la base catastral no se encuentra íntegramente publicada y los códigos de extensión tampoco lo están. Temas que son relevantes para poder entender este tema. Lo anterior es especialmente preocupante si consideramos que entre el 2010 y el 2024 las contribuciones aumentaron en términos reales, escuchen bien, un 137%, mientras que el índice real de remuneraciones solo alcanzó un 28,5%. Son simplemente revalorizaciones que no reflejan mejoras efectivas ni una mayor capacidad de pago del propietario. En este punto quiero detenerme en algo aún más grave. El impuesto territorial hoy día castiga la permanencia. Muchas familias que compraron una vivienda hace años, que la han cuidado, la han mantenido; algunos le han hecho ampliaciones que significan movilidad en la economía, pero cuyos ingresos no han aumentado se ven enfrentados a un alza de contribuciones simplemente porque el entorno cambió. Es decir, el sistema castiga a quien se queda, a los adultos mayores, a los jubilados, a las familias que no especulan con su propiedad y lo hace bajo una lógica que confunde valor de mercado con capacidad económica. Por otro lado, las disparidades entre comunas también son significativas. Las cuotas promedio han crecido con mayor fuerza justamente en aquellas comunas que ya tenían los cobros más altos. En suma, tenemos un impuesto mal focalizado, con escasa transparencia, que penaliza la permanencia y genera inequidad territorial. Un sistema que no se condice ni con la realidad de los contribuyentes ni con los principios de una política tributaria moderna. Mitos y realidades. En las discusiones públicas se han instalado varias ideas que no resisten análisis técnico. Y es fundamental despejar estos mitos si queremos una reforma seria. El primer mito es que el impuesto territorial es progresivo y afecta solo a sectores de mayores ingresos. La evidencia demuestra lo contrario. En muchos casos, comunas de ingresos medios e incluso bajos concentran una carga tributaria desproporcionada en relación con su capacidad económica. Por ejemplo, en comunas, solo por hablar de Santiago, como San Miguel, Independencia o Las Externas. Podría nombrar comunas de mi región del Maule. Las viviendas más nuevas, muchas veces departamentos pequeños para inversión, están exentas, mientras que propiedades más antiguas, habitadas por familias, trabajadores y adultos mayores, sí pagan y han presentado un incremento. Segundo mito, que quienes pagan, pagan en proporción a lo que tienen. La realidad es que el valor fiscal asignado no guarda una relación clara con el valor real del mercado. En la mayoría de las comunas, el avalúo fiscal representa entre un 40 y un 60% del precio de venta, pero con dispersiones enormes. En algunos casos, incluso el avalúo supera el precio real, lo que da lugar a situaciones completamente absurdas, contribuyentes pagando por una riqueza que en la práctica no existe. Tercer mito, que el sistema es territorial, no patrimonial. Pero lo cierto es que en la práctica funciona más como un impuesto al patrimonio, desconectado de la renta y sin considerar el flujo de ingresos del contribuyente. Eso genera efectos regresivos, sobre todo en los sectores envejecidos o de ingresos fijos. Cuarto mito. La estructura del impuesto está bien focalizada. Falso. En muchas comunas hay cuadras donde una parte de los vecinos paga y otras no, sin criterios evidentes ni explicaciones claras. Quinto, por último, el último mito es que la carga ha sido estable, pero entre 2018 y 2025 las cuotas promedio han subido más en las comunas que ya tenían valores más altos, ampliando la brecha intercomunal con un sistema más inequitativo que produce y refuerza desigualdades. Propuestas con sentido común.
40:00
Muy buenos días a todos y a todas. Quiero agradecer la presencia de cada uno de ustedes en este seminario que hemos organizado en conjunto con la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Agradecer a su decano, a su director, a Gonzalo Polanco, a cada uno de los panelistas que nos acompañan hoy día. Y por cierto, a cada uno de ustedes que ha hecho un espacio en su agenda para estar hoy día acá. Quiero saludar a la senadora Luz Ebensberger, que nos acompaña, a la senadora Paulina Núñez, que también está con nosotros, a la senadora Alejandra Sepúlveda, que está conectada, a la senadora Loreto Carvajal, que también está conectada, y a la senadora Claudia Pascual, que también está conectada. En las propuestas, quiero hacer un llamado a todas y a todos y en especial al gobierno. Presentamos para esto proyectos de ley y proyectos de reforma constitucional. Es imperativo suspender temporalmente el proceso actual de revalúo. Y eso no significa… Porque por ahí una parlamentaria, senadora, colega respondió que esto significaba que no les da recursos a los municipios. Falso. Suspender transitoriamente el proceso de revalúo. Vale decir que se siga manteniendo el monto que actualmente se paga, que ha estado marcado por serios reparos en cuanto a su capacidad y falta de control ciudadano. Esta paralización, como digo, no implica en ningún caso una caída de la recaudación estatal o municipal, dado que las proyecciones presupuestarias ya contemplan estos avalúos, los cuales han estado al alza en los procesos recientes. Además, proponemos que la ley de presupuestos, y lo vamos a presentar como en materia del debate y en la ley de reajuste, exista una disposición que permita el pago de las contribuciones en hasta 12 cuotas anuales. Si se le ha permitido a grandes concesionarios de licencia, como los casinos, que fraccionen sus obligaciones tributarias o incluso reciban devoluciones de las garantías pagadas por el fisco, mucho más razón tienen los pequeños contribuyentes, las familias, los jubilados y las pymes de nuestro país a poder fraccionar el pago de la contribución en 12 cuotas anuales. Frente a un diagnóstico en el caso de las contribuciones, la conclusión no puede ser simplemente eliminar el impuesto territorial. Eso sería un error. Lo que corresponde es modificarlo y modernizarlo; hacerlo justo, hacerlo transparente y hacerlo eficiente. En primer lugar, debemos vincular el impuesto territorial con la capacidad real de pago de las personas, especialmente en los tramos bajos y medios de ingreso. Países como Canadá y Reino Unido ya han avanzado en este camino, reconociendo que no siempre el valor de una propiedad refleja el nivel de ingresos de sus propietarios. Debemos introducir criterios de renta o ingresos familiares para eximir, reducir o digerir el pago de las contribuciones. Esto beneficiaría a jubilados, adultos mayores y a familias con ingresos bajos. Segundo, una segunda propuesta es que hagamos una revisión del DFL-2 para reformular sus beneficios y focalizarlos. Hoy este mecanismo, concebido originalmente para fomentar la vivienda, muchas veces opera como un subsidio cruzado para segmentos de la vivienda de inversión inmobiliaria sin mayor justicia tributaria. Además, el DFL no puede seguir operando solo respecto a metros cuadrados, sino que debe reconocer que hay potencialidad para privilegiar el uso de recursos reutilizables, aguas grises, energías, solar, etcétera. Tercero, exploremos esquemas de pago diferido o condicional, y aquí un zoom a nuestros adultos mayores y pensionados, cuyos aumentos de contribuciones les pegan y les pegan duramente. Y aquí no se trata de diferir para cuando se muera, se trata de extender que ellos solo tienen como ingreso su pensión y a veces esa pensión no alcanza ni siquiera para gastos básicos como sus medicamentos. Hay países como Australia o Nueva Zelanda donde los adultos mayores pueden hacer una postergación de pago e incluso puede pagarse con la venta de la propiedad si fuera factible. Esto evita el desarraigo y da tiempo para organizar el patrimonio familiar sin presión fiscal inmediata. Asimismo, y en cuarto lugar, debemos fijar de manera general la base de cálculo de las contribuciones con precios de compra de la propiedad, como lo hacen en muchos estados de los Estados Unidos, donde el valor de la propiedad adquirida fija el tramo del pago de contribuciones. Y ese valor queda fijo hasta que la propiedad se venda. Finalmente, pero no menos importante, es la exención total a la vivienda que sirve de hogar a la familia, de manera de hacer efectivo el mandato constitucional de propender a su fortalecimiento. Nos interesa mover la economía. Nos interesa crear personas autónomas. Y por cierto, nos interesa que nuestros pensionados no entren en la precariedad. Hacer arreglos en tu casa, mejoras en seguridad, no pueden terminar significando que el valor de ella aumente y no tengas cómo sostenerla. Sabemos que el impuesto territorial es una herramienta, pero también sabemos que su diseño actual presenta profundas deficiencias. Esto no es un debate ideológico, sino sobre cómo garantizamos justicia tributaria, legitimidad social y sostenibilidad fiscal, porque cuando una política pública deja de ser comprendida…
45:00
Lo parece injusta o arbitraria, cuando pierde su valor, su legitimidad y deja de cumplir su propósito, tenemos un gran problema. Cuando una política pública está pensada para tener mejor calidad de vida y vemos a más de 250 municipios con denuncias por malversación de fondos por corrupción, donde no hay ninguna garantía de seguridad, las y los ciudadanos se preguntan con justa razón ¿por qué debo pagar un impuesto en este municipio si no está dando servicios y garantías que debe? ¿Por qué debo pagar un impuesto adicional que se transforma en un arriendo al Estado por algo que compré con mi esfuerzo y mejoré con mis ganancias? Por eso este seminario es un punto de partida y quiero agradecer una vez más a los expositores, a las autoridades, a quienes nos acompañan y especialmente a quienes han impulsado este debate desde la sociedad civil, la academia y los municipios. Y quiero recordar acá que hace más de dos años y medio, cuando se instalaba nuevamente el famoso… acto fiscal. Como demócratas fuimos donde el ministro y le entregamos una propuesta para poder hacer volver crecer a nuestro país y en ella consignamos expresamente el no más cobro de contribuciones a nuestros pensionados. No es un debate al calor de elección presidencial o parlamentaria, es un debate que hemos levantado con tiempo porque vemos la angustia de las familias en nuestra patria. Desde la Comisión de Hacienda, mi compromiso y sin duda de mis colegas es impulsar esta agenda con responsabilidad, con apertura y con sentido de urgencia. Porque no podemos seguir postergando las reformas que el país necesita, pero tampoco podemos seguir con un nivel de abuso y de no respuesta para ciudadanos. Sea el comienzo de una discusión seria, respetuosa y transformadora, porque solo con justicia tributaria, con transparencia institucional y con eficiencia recaudatoria podremos reconstruir el necesario gran acuerdo fiscal que nuestro país necesita y que hombres y mujeres de la patria demandan. Muchas gracias. Muchas gracias, senadora. Y a continuación, dejo con ustedes al director del Centro de Estudios Tributarios de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, profesor Gonzalo Polanco. Muy buenos días a todas y todos. Senadora Jimena Rincón, Presidenta de la Comisión de Hacienda del Senado. Señor Emilio Moreno, Director Subrogante de la Defensoría del Contribuyente. Profesor Oscar Landerreche, Académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Doña Bettina Hortz, Directora Ejecutiva de Libertad y Desarrollo. Ricardo Escobar, socio de Bofil Escobar Abogados, y por supuesto a Bárbara Briceño, quien será la moderadora de nuestro panel, y a todos los presentes. Quisiera darles la más cordial bienvenida a este seminario titulado Eficiencia y Transparencia Recaudatoria, Reforma del Impuesto Territorial. Agradezco profundamente su presencia, en especial a quienes nos acompañan desde distintos servicios públicos, centros de estudio, organizaciones sociales, empresas privadas y, por supuesto, desde el mundo académico. Nos convoca hoy una discusión necesaria, técnica, pero también profundamente política, como es la reforma del impuesto territorial. Este seminario busca contribuir a esa conversación con evidencia, análisis y propuestas, en un momento en que el país debate el rol del Estado y la legitimidad de las fuentes de financiamiento. Permítame comenzar con una cifra que no debe pasar inadvertida. Según datos entregados por la Tesorería General de la República en su última cuenta pública, el impuesto territorial recaudó durante el año 2024 la suma de 2,6 billones de pesos. Es, por lejos, la fuente más importante de financiamiento municipal. A modo de comparación, la recaudación por permisos de circulación alcanzó los 0,6 billones. Por patentes comerciales, 0,3 billones. En el mismo año, la Tesorería General de la República transfirió un total de 3,8 billones de pesos a 345 municipios por conceptos de impuesto territorial, aseo, patentes comerciales y otros ingresos. Las cinco comunas que más aportan al Fondo Común Municipal son Las Condes, con un 13,9. Providencia, 5,2. Santiago, 4,9.
50:00
Buenos días a todos y todas. Quiero agradecer la presencia de cada uno de ustedes en este seminario sobre eficiencia y transparencia recaudatoria, reforma del impuesto territorial. Este seminario es organizado por el Senado de la República y la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. El objetivo de este seminario es analizar los procesos de reavaluo de viviendas y la fórmula actual del impuesto territorial, así como la eficiencia y transparencia en la recaudación y el uso de los recursos del sistema tributario en su conjunto. Se busca levantar propuestas concretas de reforma para un sistema más justo, sostenible y comprensible. En este seminario contaremos con la presencia de destacados panelistas, quienes nos entregarán su visión y experiencia en la materia. Además, tendremos la oportunidad de interactuar con ellos y plantear nuestras preguntas y comentarios. Sin más preámbulos, doy inicio a este seminario y le doy la palabra a la senadora Ximena Rincón, presidenta de la Comisión de Hacienda del Senado, para que nos entregue sus palabras de apertura. 4,8 y Lobar Nechea, 3,8. Por otro lado, las comunas que más recursos reciben son Puente Alto, 3,9, Maipú, 3,2, La Florida, 1,8, Valparaíso, 1,5 y Temuco con 1,6% del Fondo Común. Estamos entonces ante un ingreso estatal significativo que representa una parte relevante de la recaudación estructural del país. Pero al mismo tiempo es un instrumento importante de redistribución de los ingresos. Para que esta función reclutiva se cumpla adecuadamente, es evidente que los municipios receptores de aportes deben gastar sus recursos de manera eficiente. Hago aquí un paréntesis para señalar que cuando se habla de redistribución de ingresos y de comunas con más recursos que otras comunas, me hace todo el sentido lo que ha dicho la senadora, porque la realidad al interior de cada comuna es tremendamente heterogénea. Entonces, es difícil decir, mira, que todas las personas que pagan impuestos territoriales en una determinada comuna son personas que tienen todos los ingresos para soportar esta carga. Por ello, ante cualquier propuesta orientada a eliminar el impuesto territorial, ya sea completamente o respecto de la primera vivienda, no puede presentarse sin un plan serio y detallado que indique cómo se van a reemplazar estos recursos. En mi opinión, no basta con una afirmación genérica de que se recortará la grasa del Estado. La técnica tributaria exige precisión. ¿Dónde se recortará? ¿Cómo se compensará la pérdida de ingresos? ¿Cuánto se espera recaudar por esa vía? No quiero decir con esto que aumentar la eficiencia del gasto estatal no sea un deseable. Por el contrario, es un objetivo que yo creo que todos compartimos. Pero alcanzarlo requiere algo más que buenas intenciones. Exige un plan de acción concreto, que hasta el momento ese plan no existe o no se ha presentado. El hecho de que estemos de acuerdo con la existencia del impuesto territorial no significa que no se requieran reformas. El impuesto territorial sí requiere ajustes. Necesitamos modernizarlo, volverlo más justo y legítimo, y sobre todo hacerlo más transparente. Partamos señalando que esta disposición data del año 1969. Desde entonces se han introducido algunas modificaciones, pero como suele ocurrir, estas reformas han abordado aspectos específicos sin considerar el sistema en su conjunto. Veamos algunos elementos. Transparencia. Uno de los aspectos más críticos es la falta de claridad en la determinación de la base imponible. El artículo cuarto de la ley señala que el Servicio de Impuestos Internos impartirá las instrucciones técnicas y administrativas necesarias para efectuar la tasación, ajustándose a las normas siguientes. Y a partir de ese momento, uno pensaría que están las normas específicas de cómo se van a realizar las tasaciones. Pero no es así, porque en realidad en los artículos siguientes se entregan más que lineamientos acerca de cómo efectuar la tasación, se detallan los documentos que se deben emitir y producidas por la autoridad tributaria para acreditar la tasación de los inmuebles. El resto de las disposiciones que regulaban el proceso y que establecían, por ejemplo, la formación de comisiones técnicas para revisar las actuaciones del Servicio de Impuestos Internos fueron derogadas el año 1975 y desde entonces no se ha establecido un nuevo procedimiento que incluya una revisión técnica externa de cómo se efectúa el procedimiento. Este es uno de los pocos tributos en que la ley entrega una definición muy vaga de la base disponible, otorgando al Servicio de Impuestos Internos un amplio margen para determinar cuánto debe pagar cada contribuyente. Esto genera incertidumbre, desconfianza y una sensación de arbitrariedad. Quienes pagamos contribuciones deberíamos, al menos, tener acceso a una explicación clara de cómo se determinó el valor por el cual se nos graba. Un ejemplo paradigmático de esta falta de transparencia lo encontramos en la tasa del impuesto, que es un elemento esencial en la mayoría de los tributos fijados por ley. En el caso de las contribuciones, la tasa que realmente se aplica es fijada por decreto supremo. Actualmente rige el decreto 437 del año 2022 del Ministerio de Hacienda, de abril del 2022, el cual a su vez se remite a la resolución exenta número 11 del Servicio de Impuestos Internos. En otras palabras, para conocer la tasa que se aplica al impuesto territorial, un contribuyente debería...
55:00
de revisar al menos tres normas distintas, la ley, el decreto supremo y la resolución del servicio de impuesto interno, y hacer un cálculo propio para determinar qué tasa es aplicable en su caso específico. Capacidad contributiva. Otro aspecto clave es la necesidad de vincular este impuesto con la capacidad contributiva de las personas. El impuesto territorial patrimonio, es decir, una acumulación de ahorros del pasado, y no necesariamente refleja los ingresos presentes del contribuyente. En consecuencia, resulta razonable introducir mecanismos que permitan un pago acorde a la realidad económica de las familias. Por ejemplo, establecer un tope que limite el monto a pagar a un porcentaje del ingreso del propietario. Esto evitaría situaciones de agobio tributario, especialmente en personas mayores o con ingresos reducidos. No obstante, adelanto que un mecanismo como este podría generar un incentivo perverso para subdeclarar los ingresos con el fin de reducir el pago del impuesto territorial. Por tanto, su implementación debería ir acompañada de mecanismos de control adecuados y de incentivos para una declaración fidedigna de ingresos. Ya existen experiencias internacionales al respecto, como el caso de Canadá, donde ciertos subsidios se entregan solo a quienes presentan declaración de impuestos, bloque fomento está la formalización. Formas de impugnación del impuesto. La legitimidad de un sistema tributario también descansa en la convicción de los contribuyentes de que están pagando lo que les corresponde. Y esa convicción se fortalece cuando existen mecanismos expeditos y claros para impugnar lo que se considera injusto. Actualmente existen dos vías para solicitar la modificación del avalúo de un bien raíz: una solicitud administrativa ante el Servicio de Impuestos Internos y una judicial ante los tribunales tributarios y aduaneros. Sin embargo, el número de reclamos por concepto de contribuciones es muy bajo. ¿Por qué ocurre esto? No tengo estudios que lo respalden, pero una hipótesis plausible es que las personas no reclaman simplemente porque no comprenden cómo se determinó el monto del impuesto. Esto socava la legitimidad no solo del impuesto territorial, sino del sistema tributario en su conjunto. Porque nuestra recaudación, recordemos, se basa en buena parte en el cumplimiento voluntario. Actualización normativa. También es un momento de actualizar el diseño del impuesto a la realidad urbana y rural del Chile actual. Cuando se creó este impuesto, en 1969, el paradigma era el traslado de la riqueza desde el campo a la ciudad. Se asumía que quienes vivían en zonas rurales se encontraban en condiciones más precarias. Hoy esta situación ha cambiado profundamente. Existen parcelas de agrado cuyo valor comercial supera con creces el de muchas viviendas urbanas, y sin embargo, en muchos casos, tributan menos porque siguen apareciendo como bienes raíces agrícolas. Es necesario corregir estos cegos de origen para lograr una carga tributaria más equitativa. De lo contrario, se generan incentivos para que personas que trasladan su vivienda principal al campo o que cuentan con una segunda vivienda en sectores rurales presenten predios como de aptitud agrícola para reducir el pago de contribuciones. La legislación debería reconocer que dentro del mundo agrícola, dentro del mundo del campo, hay realidades muy diversas. Una es la del pequeño campesino que vive en una casa y otra es la de la persona que tiene una parcela de agrado en el mismo sector. Todo lo anterior nos conduce a un principio rector, la legitimidad fiscal. Para que un sistema tributario funcione, no basta con que recaude. Debe ser justo, comprensible, proporcional y aceptado por la ciudadanía. Y para lograrlo, se requiere más técnica y menos discursos, más evidencia y menos eslóganes, más diseño institucional y menos improvisación. Esperamos que este seminario contribuya a esta tarea. Es una invitación al diálogo informado, a la reflexión plural y a la construcción de propuestas concretas. Porque reformar no es destruir, es mejorar lo que existe, corregir sus falencias y adaptarlo a los desafíos de un país que quiere crecer con cohesión y justicia. Les agradezco su atención y les deseo una excelente jornada de trabajo. Muchas gracias. Muy bien, muchas gracias, profesor. Agradecemos al profesor Polanco por su palabra. Y a continuación, iniciaremos el panel de conversación.
1:05:00
al Estado. Por otro lado, claro, todos queremos que la municipalidad tenga funcionando el CESFAM, queremos que la municipalidad tenga la seguridad ciudadana dando vueltas, etcétera, pero bueno, nadie se pregunta cómo se conecta una cosa con la otra. Y resulta que se conectan porque el impuesto territorial es lo que está financiando esos servicios de la municipalidad. Ahí se cruza un problema, y aquí voy a sacar abogado porque Oscar está acá para darnos temas económicos, supongo, pero yo voy a decir un par de cosas de abogado. Los impuestos suponen que son determinados en función de lo que la ley diga en cuanto a su base y a su tasa. Este es un impuesto cuya base no está claramente determinada en la ley. Y sin embargo no es inconstitucional. Y no es inconstitucional porque hay una norma transitoria en la Constitución de 1980 que dijo que los impuestos que venían de antes, y este es un impuesto que venía de antes, seguirían estando vigentes. O sea, los excepcionó de la regla de la limitación constitucional que exige que los impuestos en cuanto a su tasa, base y demás elementos estén determinados en la ley. Sin embargo, por ejemplo, aquí hay un pelo en la sopa, ustedes saben que existe una sobretasa para, por ejemplo, los sitios eriazos. Ese es un impuesto que se instauró después de la Constitución de 1980. Yo no sé cómo nadie ha presentado un recurso de inconstitucionalidad contra ese impuesto, porque ese es un impuesto distinto del impuesto territorial que venía de antes. Ahí aprovecho de hacer el otro comentario. Yo creo que este es un impuesto difícil de reemplazar por otro análogo. Uno puede reemplazar por uno cualquiera, que recaude más o menos lo mismo, pero derogar este impuesto y establecer otro, con este sistema de cálculo de base en manos de impuestos internos, me parece que es imposible, porque sería inconstitucional, sería un impuesto cuya base no estaría determinada en la ley. Entonces, creo que ahí lo que corresponde es pensar fuera de la caja y hacer cosas diferentes, como quizás lo que señalaba la senadora Rincón, en cuanto a utilizar sistemas como los que hay en algunos países, en cuanto se toma el valor de compra con algún descuento que esté conocido, esté establecido en la ley, y eso se queda como el avalúo. Sin embargo, eso no resuelve otros problemas, como por ejemplo que a lo largo de la vida la gente va cambiando sus ingresos, y a lo mejor puede permitirse vivir en el departamento o en la casa que compró hace 20 años, pero no puede afrontar un impuesto que va subiendo en el tiempo. Eso es difícil de hacer y por lo tanto ahí viene otra discusión que es respecto de la naturaleza de este impuesto, que efectivamente es un impuesto patrimonial. El profesor Polanco hablaba de que están grabándose ahorros del pasado. Yo digo que eso es hasta por ahí nomás, porque se pueden estar grabando ahorros del futuro, cuando la persona se endeuda para comprar una casa o una empresa se endeuda para pagar una planta industrial. El impuesto territorial se aplica sobre el valor completo de la propiedad, no se descuenta la deuda. Por lo tanto, está pagando un impuesto, una especie de impuesto de timbre y estampilla, sobre el valor de lo que debe, pero lo paga todos los años. Un último factor, y con esto termino, es el tema de los inmuebles comerciales o industriales, lo que sea, incluso los agrícolas. Respecto de estos bienes, que se habla poco respecto de ellos, pero imagínense ustedes un mall, un centro comercial. Esos inmuebles son los que en términos relativos pagan la mayor cantidad de contribuciones en Chile por lejos. Son muy pocos y pagan tanto como la mitad de lo que pagan todas las casas de todo el país, que son millones. Bueno, para esas empresas, si ustedes piensan que un negocio cualquiera, si tiene una buena rentabilidad, digamos que renta un 10 % sobre el patrimonio, y supongamos que el avalúo y esos avalúos si andan más o menos cerca de lo comercial, ustedes le ponen un impuesto de un 1 o un 1,5 %, bueno… Lo que están haciendo es ponerle un impuesto extra a la renta de un 15 %, digamos, sobre la renta, aparte del 27 %. Cierto, se descuenta en la base y hay que hacer un mínimo cálculo, pero resulta que eso se traduce, en definitiva, en un impuesto a la renta adicional. No es poco, digamos, retarle otro 15 % a la rentabilidad que tenga cualquiera. Para ahí porque supongo que tendremos debate después. Muchísimas gracias Ricardo, vamos a continuar con Bettina Horst. Muchas gracias por la invitación, creo que es algo que siempre es difícil de conversar porque se instalan estos mitos como lo que se planteó hace un par de meses atrás de que esto es un problema de los ricos. Esto no es un problema de la ciudadanía, no un problema ciudadano. Y para partir por el final, respecto a la propuesta que está haciendo el Gobierno…
1:10:00
Bueno, muchas gracias. Buenos días a todos. Quiero agradecer la invitación a este seminario. Creo que es muy importante que se discuta este tema. Y quiero partir diciendo que el impuesto territorial es un impuesto que tiene una larga historia en Chile. Es un impuesto que se ha ido perfeccionando a lo largo del tiempo y que hoy día es un impuesto que tiene una serie de características que lo hacen un impuesto bastante eficiente y bastante justo. Sin embargo, creo que hay algunas cosas que se pueden mejorar y en eso quiero centrar mi presentación. En primer lugar, creo que es importante que se revise la base imponible del impuesto territorial. Hoy día la base imponible es el avalúo fiscal de las propiedades y creo que es importante que se revise la forma en que se determina ese avalúo fiscal. Creo que es importante que se revise la forma en que se determina el avalúo fiscal de las propiedades y que se busque una forma más justa y más equitativa de determinar ese avalúo fiscal. En segundo lugar, creo que es importante que se revise la tasa del impuesto territorial. Hoy día la tasa del impuesto territorial es una tasa que es bastante baja en comparación con otros países y creo que es importante que se revise esa tasa y que se busque una forma de hacerla más progresiva. Creo que es importante que se revise la tasa del impuesto territorial y que se busque una forma de hacerla más progresiva. En tercer lugar, creo que es importante que se revise la forma en que se distribuye la recaudación del impuesto territorial. Hoy día la recaudación del impuesto territorial se distribuye entre los municipios y creo que es importante que se revise la forma en que se distribuye esa recaudación y que se busque una forma más equitativa de distribuir esa recaudación. Creo que es importante que se revise la forma en que se distribuye la recaudación del impuesto territorial y que se busque una forma más equitativa de distribuir esa recaudación. En cuarto lugar, creo que es importante que se revise la forma en que se fiscaliza el impuesto territorial. Hoy día la fiscalización del impuesto territorial es una fiscalización que es bastante débil y creo que es importante que se revise la forma en que se fiscaliza el impuesto territorial y que se busque una forma más eficiente de fiscalizar el impuesto territorial. Creo que es importante que se revise la forma en que se fiscaliza el impuesto territorial y que se busque una forma más eficiente de fiscalizar el impuesto territorial. En quinto lugar, creo que es importante que se revise la forma en que se sanciona el incumplimiento del impuesto territorial. Hoy día las sanciones por el incumplimiento del impuesto territorial son sanciones que son bastante bajas y creo que es importante que se revise la forma en que se sanciona el incumplimiento del impuesto territorial y que se busque una forma más efectiva de sancionar el incumplimiento del impuesto territorial. Creo que es importante que se revise la forma en que se sanciona el incumplimiento del impuesto territorial y que se busque una forma más efectiva de sancionar el incumplimiento del impuesto territorial. En sexto lugar, creo que es importante que se revise la forma en que se informa a los contribuyentes sobre el impuesto territorial. Hoy día la información que se entrega a los contribuyentes sobre el impuesto territorial es una información que es bastante limitada y creo que es importante que se revise la forma en que se informa a los contribuyentes sobre el impuesto territorial y que se busque una forma más clara y más completa de informar a los contribuyentes sobre el impuesto territorial. Creo que es importante que se revise la forma en que se informa a los contribuyentes sobre el impuesto territorial y que se busque una forma más clara y más completa de informar a los contribuyentes sobre el impuesto territorial. En séptimo lugar, creo que es importante que se revise la forma en que se cobra el impuesto territorial. Hoy día el cobro del impuesto territorial es un cobro que es bastante ineficiente y creo que es importante que se revise la forma en que se cobra el impuesto territorial y que se busque una forma más eficiente de cobrar el impuesto territorial. Creo que es importante que se revise la forma en que se cobra el impuesto territorial y que se busque una forma más eficiente de cobrar el impuesto territorial. En octavo lugar, creo que es importante que se revise la forma en que se utiliza la recaudación del impuesto territorial. Hoy día la recaudación del impuesto territorial se utiliza de una forma que es bastante ineficiente y creo que es importante que se revise la forma en que se utiliza la recaudación del impuesto territorial y que se busque una forma más eficiente de utilizar la recaudación del impuesto territorial. Creo que es importante que se revise la forma en que se utiliza la recaudación del impuesto territorial y que se busque una forma más eficiente de utilizar la recaudación del impuesto territorial. En noveno lugar, creo que es importante que se revise la forma en que se evalúa el impacto del impuesto territorial. Hoy día la evaluación del impacto del impuesto territorial es una evaluación que es bastante limitada y creo que es importante que se revise la forma en que se evalúa el impacto del impuesto territorial y que se busque una forma más completa de evaluar el impacto del impuesto territorial. Creo que es importante que se revise la forma en que se evalúa el impacto del impuesto territorial y que se busque una forma más completa de evaluar el impacto del impuesto territorial. En décimo lugar, creo que es importante que se revise la forma en que se comunica el impuesto territorial. Hoy día la comunicación del impuesto territorial es una comunicación que es bastante limitada y creo que es importante que se revise la forma en que se comunica el impuesto territorial y que se busque una forma más clara y más completa de comunicar el impuesto territorial. Creo que es importante que se revise la forma en que se comunica el impuesto territorial y que se busque una forma más clara y más completa de comunicar el impuesto territorial. En resumen, creo que es importante que se revise la base imponible del impuesto territorial, la tasa del impuesto territorial, la forma en que se distribuye la recaudación del impuesto territorial, la forma en que se fiscaliza el impuesto territorial, la forma en que se sanciona el incumplimiento del impuesto territorial, la forma en que se informa a los contribuyentes sobre el impuesto territorial, la forma en que se cobra el impuesto territorial, la forma en que se utiliza la recaudación del impuesto territorial, la forma en que se evalúa el impacto del impuesto territorial y la forma en que se comunica el impuesto territorial. Creo que es importante que se revise todas estas cosas y que se busque una forma más justa, más equitativa, más eficiente y más transparente de administrar el impuesto territorial. Creo que es importante que se revise todas estas cosas y que se busque una forma más justa, más equitativa, más eficiente y más transparente de administrar el impuesto territorial. Creo que es importante que se revise todas estas cosas y que se busque una forma más justa, más equitativa, más eficiente y más transparente de administrar el impuesto territorial. Creo que es importante que se revise todas estas cosas y que se busque una forma más justa, más equitativa, más eficiente y más transparente de administrar el impuesto territorial. Creo que es importante que se revise todas estas cosas y que se busque una forma más justa, más equitativa, más eficiente y más transparente de administrar el impuesto territorial. Creo que es importante que se revise todas estas cosas y que se busque una forma más justa, más equitativa, más eficiente y más transparente de administrar el impuesto territorial. Creo que es importante que se revise todas estas cosas y que se busque una forma más justa, más equitativa, más eficiente y más transparente de administrar el impuesto territorial. Creo que es importante que se revise todas estas cosas y que se busque una forma más justa, más equitativa, más eficiente y más transparente de administrar el impuesto territorial. Creo que es importante que se revise todas estas cosas y que se busque una forma más justa, más equitativa, más eficiente y más transparente de administrar el impuesto territorial. Creo que es importante que se revise todas estas cosas y que se busque una forma más justa, más equitativa, más eficiente y más transparente de administrar el impuesto territorial. Creo que es importante que se revise todas estas cosas y que se busque una forma más justa, más equitativa, más eficiente y más transparente de administrar el impuesto territorial. Creo que es importante que se revise todas estas cosas y que se busque una forma más justa, más equitativa, más eficiente y más transparente de administrar el impuesto territorial. Creo que es importante que se revise todas estas cosas y que se busque una forma más justa, más equitativa, más eficiente y más transparente de administrar el impuesto territorial. Creo que es importante que se revise todas estas cosas y que se busque una forma más justa, más equitativa, más eficiente y más transparente de administrar el no de contribuciones, de limitarlo al 5% para datos mayores, en la medida que tienen 60% registro social de hogares, el efecto va a ser prácticamente cero. Si alguien quiere salvar su conciencia y cree que se acerca a algún problema, que lo pruebe. Aquellos que de verdad están preocupados del tema de fondos, que lo rechacen y abran un diálogo más profundo de cómo avanzamos en materia de contribuciones. En primer lugar, yo creo que hay que hacerse cargo de tres patas de esta mesa. Una, la base del impuesto, que muy bien lo planteó Ricardo. El tema de que no está bien definido, que más bien genera todo tipo de dudas. Dos, es una vez definida la base, es cómo se recauda, las tasas que se fijan, las exenciones que se establecen. Y tres, el tema del financiamiento municipal, que todo el mundo dice que cuando alguien quiere cambiar algo el impuesto territorial, le dicen... No, es que tú no eres solidaria porque tú quieres desfinanciar los municipios más necesitados del país. Y no, hagámonos cargo del mono completo, ¿no es cierto? Porque efectivamente hay bases comunicantes acá y hay que hacerse cargo de todo. Entonces, para algunas cifras que ya dio la senadora, ¿no es cierto? Y el avalúo fiscal, ¿por qué estamos en esta presión con las contribuciones? Porque cada vez estamos en una olla de presión mayor. ¿Y por qué? Porque el avalúo fiscal sube, sube, sube, mucho más de lo que ha subido nuestra economía, mucho más de lo que ha crecido nuestra economía, así como la base, el impuesto, desde que se hizo el avalúo fiscal casi se triplicó en los últimos 14 años, la economía solo creció en un 44%, es decir, menos de una tercera parte de lo que creció el avalúo fiscal. ¿Y por qué? Porque tenemos una ley de regulación urbana que limita el crecimiento de las ciudades, entonces la gente quiere trabajar, quiere vivir en más espacios, no hay más espacios, suben los precios y así suma y sigue, suben los avalúos fiscales. ¿Cierto? Entonces, y por otro lado también cuando comparamos lo que se recauda versus el índice real de remuneraciones, que también para la senadora, también se ve una brecha importante de crecimiento en los últimos 15 años, lo cual refleja por qué se está generando esta presión sobre modificaciones del impuesto territorial. Y cuando uno mira en los municipios, los municipios sus ingresos tributarios han crecido mucho más que el gobierno central. Los del gobierno central, más allá de algunos PICS del 2021-2022 por cambios tributarios transitorios, por ingresos transitorios, en general los impuestos de los municipios han crecido muy por sobre lo que ha crecido el impuesto cargado del gobierno central. ¿Y por qué? Porque los impuestos de los municipios en gran medida son patrimoniales y esos van creciendo, creciendo, creciendo, mientras que los otros tienen mucho más que ver con el ciclo de la economía. Entonces, acá tampoco no nos equivoquemos. Los municipios, sus ingresos han crecido muy por sobre lo que han crecido los ingresos del gobierno central, que desde un punto de vista de centralización y de otras materias también hay que hacerse cargo, y sobre todo cuando vemos temas de corrupción, etc. Entonces, ¿de qué tiene que hacerse la reforma a cargo? Uno, de que lo que hoy día se paga de contribuciones no tiene nada que ver con los ingresos de la familia. ¿No es cierto? ¿Y a qué me refiero con esto? Que acá siempre se habla de adulto mayor. Adulto mayor que se jubiló, caen sus ingresos, por lo cual no va a tener suficiente para pagar las contribuciones de antaño. Bueno, pero hay muchos más casos. La señora que vivió todo su día en Lege y Gran Avenida le llegó el metro y subió la plusvalía de su terreno porque pasó de habitacional de un solo piso a una torre de 20 edificios. Es un ejemplo. Bueno, esa señora paga por el potencial que puede darle a ese terreno. No paga por lo que es su terreno. Entonces, esto no es un problema de adultos mayores. Esto es un problema mucho más generalizado, sobre todo de barrios emergentes. Entonces algunos dirán, bueno, pero esa señora tuvo una plusvalía por inversiones del Estado, entonces tiene que hacerse cargo de esas inversiones del Estado y financiarlas en parte con mayores contribuciones. Hoy día tenemos un impuesto a la plusvalía, tenemos todo tipo de impuestos también a las propiedades. Entonces también veamos el sistema en su conjunto. En todo el mundo, o en la mayoría del mundo, lo que se paga por contribuciones va a los municipios. Con una lógica de contraprestación de bienes y servicios municipales. Acá no tiene nada que ver. Una parte importante de municipios no recibe, no recauda impuesto territorial. Es más bien los vecinos de otra comuna pagan por los servicios en esa comuna. ¿Qué lleva a eso? Debilitamiento de la relación entre las autoridades electas locales y la ciudadanía. ¿No es cierto? Porque el Fondo Ciudadano que no paga impuesto dice, bueno, si me alcalde mejor o peor. mejor o peor será, pero por lo menos no le paso mis recursos. Porque qué distinto sería si yo, cada cuatro veces al año, como lo hacemos los que pagamos contribuciones, tienen que pagarle un cheque al alcalde de la comuna, ahí sí cambia la responsabilidad y la relación de responsabilidad fiscal.
Fragmentos 1-10 de 24 (12 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria