Con el propósito de tratar la siguiente tabla:
1- Elección de Presidente de la Comisión.
2- Recibir en audiencia a la señora Rosa Vilches Valencia quien se referirá a la situación que afecta a numerosas personas de Arica y Parinacota, beneficiarias de viviendas sociales, que se han visto expuestas a juicios reivindicatorios iniciados por el SERVIU regional.
Lugar: Sala Manuel Bustos Huerta
tercer nivel (Sesión presencial)
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. El acta de la sesión número 95 se da por aprobada y el acta de la sesión número 96 queda a disposición de las y los diputados de la comisión. Señor secretario, dará lectura a la cuenta. Señora presidenta, se han recibido los siguientes documentos. Un oficio del gobernador regional de Arica y Parinacota, por medio del cual remite respuesta a oficio de la comisión, informando respecto del estado de avance del convenio de programación en salud 2019-2026, respecto de la ejecución presupuestaria de los compromisos asumidos. Un oficio de la directora del Servicio de Salud de Arica y Parinacota, a través del cual informa acerca de la habilitación de un pabellón de cirugía cardiovascular y situación de atención en la región. Y, por último, señora presidenta, por tres plazos, el diputado señor Luis Maya será reemplazado por el diputado señor Alejandro Bernal. Y misma situación, el diputado señor Otuiti Teago será reemplazado por el diputado señor Sergio Bobadilla. Eso ha estado la cuenta, señora presidenta.
Muchas gracias. Ofrezco la palabra respecto de la cuenta. Tiene la palabra el diputado Lee.
Presidenta, el día viernes la Asociación de Cardiópatas de Arica pidió audiencia en la sala de consejo regional, para la cual también fue citada la Dirección del Servicio de Salud de Arica, para la habilitación de un pabellón de cirugía vascular. En palabras muy simples, presidenta, nuestros enfermos cardiovasculares, infartados con coronariopatías, etc., tienen que ir a Antofagasta a realizar sus intervenciones, a 800 kilómetros de distancia. Y nos hemos enterado que son atendidos por médicos no especialistas también en la ciudad de Antofagasta, que también está con problemas serios de infraestructura y especialistas médicos. Bueno, la cuestión, presidenta, es que la Dirección de Salud de Arica insiste, y este es el punto, insiste en plantear que la situación de salud en Arica es de las mejores, que el hospital de Arica es eficiente, que no hay listas de espera comparados con las otras regiones del país. Y eso a pesar, presidenta, que esta Cámara de Diputados hace tres semanas aprobó...
5:00
Un informe de la Comisión Investigadora Especial sobre listas de espera que fue lapidario. Que yo no sé si el Ejecutivo a través de la Directora de Servicios de Salud pretenderá desconocer, pero lo que ocurrió en esa reunión de la Sala de Consejo Regional de verdad es impresentable, presidente, se lo digo no como diputado, además como médico. La argumentación que escuchamos en esa reunión, esa mañana, es dicta para ser enseñada en las facultades de medicina sobre lo que no se debe hacer en gestión pública en salud. De verdad es vergonzoso. Y en ese sentido, Presidenta, yo quiero oficiar a través de esta Comisión de Zonas Extremas al Servicio de Salud Arica para que nos haga llegar a la brevedad las listas de espera de todas las condiciones GES, infarto agudo y miocardio, que deben ser atendidas por el hospital, para ver si realmente es cierto que no hay lista de espera como pretendió hacer creer la directora de Salud esa mañana del día viernes. Muchas gracias.
Gracias, doctora Lí. Diputada Mediado, tiene la palabra.
Gracias. Me ha llegado una solicitud de apoyo para visibilizar y abordar las necesidades de la población indígena mapuche de la comuna de Chaitén. Ellos señalan que tienen muy poco recurso para becas indígenas y en los cuales muchos de ellos tienen que emigrar fuera de la provincia y por lo tanto requieren el poder enviar un oficio al señor director nacional de la CONADI, don Álvaro Morales, a la directora nacional de la CONADI, señora Camila Rubio, para que pueda informar del presupuesto y también puedan evaluar las situaciones de aquellos estudiantes en particular, los de enseñanza superior, particularmente superior. Así que, por lo tanto, solicito, presidenta, que se puedan enviar aquellos oficios. Gracias.
Gracias, diputada. ¿Acordamos entonces enviar un oficio a la directora nacional de CUNAE? Sí, acordado. Y CUNAE también, el director nacional de CUNAE. ¿Puntos varios?
Tiene la palabra el diputado Ali. Hace casi 40 años atrás, una empresa sueca, y lamentablemente con la venia de autoridades chilenas, depositó 20.000 toneladas de tóxicos polimetales en lo que hoy día es un sector de población en Arica, y también lo fue antaño, por lo tanto provocó contacto con mucha gente. A raíz de esa situación, el Estado chileno promulgó una ley, la 20.590 de polimetales, que establece en ciertas formas medidas de mitigación relacionadas a la prevención y el tratamiento de todas las consecuencias por la exposición de plomo, arsénico, de mercurio y otros polimetales. Presidente, esa ley se promulgó el año 2012. El año 2012, Presidente, y el año siguiente su decreto, y yo hoy día responsablemente, y haciéndome cargo de todas las consecuencias de lo que voy a decir, el Estado chileno ha incumplido una ley de la República. Hay ariqueños que han muerto ante la desidia del Estado chileno, que no es capaz de identificar los problemas de salud ocasionados por la exposición de polimetales. Presidenta, no solamente un sector de Arica el que está expuesto a estos polimetales, es toda la ciudad de Arica, completa. Y por lo tanto, hemos iniciado una campaña de sensibilización ante el gobierno sueco y el parlamento sueco, pero sobre todo ante el pueblo de Suecia, porque en realidad el problema ya se zanjó en tribunales. Sin embargo, todavía el pueblo de Suecia, que es un país al cual nosotros admiramos mucho, porque además ha tomado la delantera precisamente en la promulgación de normas internacionales que impiden que países contaminen a otros países, pues bien, este país, Suecia, es el que todavía no ha dicho nada respecto a lo que están sufriendo miles de ariqueños. Pero en lo que nos respecta a nosotros, Presidenta, hay un cambio en el órgano coordinador de la ejecución de esta ley. Y al comienzo de este periodo legislativo, ese órgano coordinador es el subsecretario del Medio Ambiente. Yo, Presidenta, quiero acuerdo de esta comisión, se los pido a los colegas, que tengamos la presencia del subsecretario del Medio Ambiente para que nos pueda poner al día sobre las medidas que se han implementado con base a esta ley que, insisto, está incumplida. Tenemos una ciudad, capital regional.
10:00
que está sufriendo todas las consecuencias de la exposición de plomo, arsénico y mercurio. Presidenta, si la comisión lo estima necesario, entonces podemos tener en presencia de esta comisión al subsecretario del Medio Ambiente para que nos explique los avances en la ejecución de la Ley 20.590. Gracias, diputado.
Acordamos, señores diputados y diputadas, la visita del subsecretario del Medio Ambiente. ¿Invitarlo, sí? Acordado.
No habiendo más puntos varios que tratar, ¿no? Vamos entonces a la orden del día.
La sesión tiene por objeto tratar la siguiente tabla. Número uno, elección de presidente de la comisión. Y dos, recibir la audiencia de la señora Rosa Vilches Valencia, quien se referirá a la situación que afecta a numerosas personas de Arica y Parinacota, beneficiarios de viviendas sociales que se han visto expuestas a juicios reivindicatorios iniciados por el Servio Regional.
Entonces pasamos al punto número uno, señor secretario. Presidenta, las señoras y señores diputados tienen en su poder una cédula en la cual deberán expresar su preferencia con un nombre para ser presidente de esta comisión. La secretaria pasará a recoger la cédula. Está repartido, cada uno tiene una cédula. No hay candidato. ¿Quién? ¿Quién? ¿Perdón? No, no, no, un nombre. Un nombre. Sí, también podría ser. No hay.
Señor Rafael, ¿cuántos parlantes hay? Cinco, siete, diez. Dos, tres, cuatro, cinco, seis. 7, 8, 9, 10. Hay 10 señores y señores diputados en la sala. Hay 10. Seguidas entregadas.
Señor Borges. Señor Borges. Señor Borges. Señor Borges. Señor Borges. Señor Borges. Señor Borges.
Resultado de la votación del diputado Juan Fernando Borges. Gracias, señor presidente. El señor Borges. Diputado Borges.
¿Cambiamos el tiro? Sí, con Fernando. ¿Ah? ¿Ah? Sí, primero, muy buenas tardes a todos los colegas y en realidad agradecer la votación y también... Pedir disculpas si en algún momento tomamos alguna decisión que podría haber complicado la comisión, no fue con ninguna intención de perjudicar y agradecerle especialmente a Marcia Rafael, como presidenta de esta comisión, que estuvo presidiendo en muy buena forma, siempre con mucho respeto a todos los que hemos participado y especialmente también al respeto a todas las autoridades que fueron invitadas. Yo creo que se dio un ejemplo de que esta comisión tiene un prestigio, zona extrema a veces pareciera que se cree que no tiene mucha relevancia, pero aquí también vimos alguna ley preponderante que...
15:00
tenía que ver con el tema de energía y eso también hace ver que podemos lograr hartas cosas para la zona extrema. Yo quiero agradecer el voto unánime de todos mis colegas, todos tienen las mismas intenciones con sus territorios. Yo vengo de un archipiélago donde lo más probable es que también tienen las mismas necesidades que tienen sus zonas y en eso no nos vamos a perder para que todos tengamos tengan las mismas condiciones para poder hacer que esta comisión tenga la voz de sus territorios en este Congreso.
Así que yo no sé, secretario, si es que tenemos algo en la tabla o alguien quiere hablar en varios. Vamos a sacar los ojos. Necesitamos el acuerdo para que podamos recibir a los que están telemáticamente para poder exponer, que la Comisión tenga un acuerdo.
El segundo punto es recibir en audiencia a la señora Rosa Vilches Valencia, quien se referirá a la situación que afecta a numerosas personas de Arica y Parinacota, beneficiarias de viviendas sociales que han sido expuestas a juicios reivindicatorios iniciados por el Serviu Regional.
No sé si la persona en cuestión está conectada. Buenas noches. Marianela Vázquez.
Ya, mire, estimados colegas, le quiero decir que está de invitada la señora Rosa Vilches Valencia, pero también asisten en su representación las señoras Macarena Vázquez, Gabriela Chamorro y Patricia Choquehuanca Nina.
Le ofrecemos la palabra, estimadas. Buenas noches.
A la Honorable Comisión de Vivienda y Urbanismo, Cámara de Diputados y diputadas de Chile presente. De mi mayor consideración, por medio de la presente, me dirijo a ustedes con profundo respeto a fin de exponer una grave situación que está afectando a numerosas familias de la región de Arica y Parinacota, quienes hoy se ven amenazados en su derecho fundamental a la vivienda digna, debido a fiscalizaciones masivas, irregulares y arbitrarias realizadas por parte del Serviu Arica.
Estas fiscalizaciones, lejos de responder a criterios técnicos o de justicia, han derivado en la revocación retroactiva de subsidios habitacionales, en el rechazo injustificado en solicitudes de exclusión familiar y en numerosos desalojos forzados, muchos de ellos ejecutados con fuerza mayor, con la fuerza pública, afectando particularmente a nuestros adultos mayores, como es el caso de la señora Brígida Covarrubia, edad 69 años.
Así también como en el caso de la adulta mayor, la señora Carmen Quistáostomo Leiva, 65 años, y otros cinco adultos mayores quienes actualmente son analfabetos. Incluso discapacitados se han visto vulnerados, como en el caso del señor Raúl Manríquez Navarrete, quien sufre de sordera, quien actualmente tiene 64 años de edad, quien ya tiene una orden de desalojo.
Al mismo tiempo, mujeres jefas de hogar, como el caso de la señora Macarena Chacón, así también como el caso de la señora Julia Mena, también cuyas familias tienen hijos en condiciones especiales.
Entre los antecedentes más alarmantes destacamos lo siguiente. Las notificaciones administrativas masivas sin criterios claros ni acceso efectivo a defensa. La aplicación retroactiva de la ley número 17.635 ex corvi, afectando a decenas de familias con más de tres años de residencia continua. La falta de revisión caso a caso y vulneración del debido proceso, en especial el derecho a defensa.
20:00
Por lo anterior, solicitamos a esta honorable comisión, en concreto, la intervención ante el MIMBU y Serviu, solicitando la suspensión inmediata de las fiscalizaciones y desalojos hasta que pueda existir una evaluación individual y con garantías que aseguren a cada familia. 2. Exigir al Ministerio de Vivienda un informe detallado sobre todas las revocaciones de subsidio entre el año 2022 y 2025, especificando fundamentos jurídicos y criterios aplicados. 3. Promover la tramitación de una reforma legislativa o proyecto interpretativo que impida la aplicación retroactiva de normativas habitacionales antiguas, garantizando el acceso a defensa y a procesos de regularización y resguarde el derecho a la vivienda de ocupantes de buena fe. 4. Constituir una comisión investigadora y de fiscalización del actuar de parte del Serviu Arica y del MIMBU en la región. Todo esto debido a los derechos vulnerados que están sufriendo decenas de familias en la ciudad de Arica, como los derechos consagrados en la Constitución: el artículo 1, la dignidad humana; el artículo 5 y 19, número 1, número 24 y número 26, que son el derecho a la propiedad, la igualdad ante la ley y el debido proceso; la ley 19.880, derecho al procedimiento administrativo justo, fundado con posibilidad de defensa; la Convención Americana de Derechos Humanos, artículo 8; así como el convenio número 169 de los pueblos originarios, que también garantizan el derecho a vivienda.
Esta situación no solo vulnera derechos humanos fundamentales, sino que erosiona la confianza en las instituciones del Estado. El Estado debe ser garante, no persecutor. Confiamos que esta comisión sabrá acoger este llamado urgente y humano y que se abrirán caminos concretos hacia una solución justa y legal.
Asimismo, y por último, solicitamos que esta audiencia y sus antecedentes recién incorporados sean incorporados formalmente a la de sesión de esta comisión. Atentamente, muchas gracias. ¿Con quién hablé, perdón? Mi nombre es Marianela Vázquez. Tenemos a la señora Gabriela Zamorro y gracias por su exposición para que ahora escuchemos a la señora Gabriela.
Buenas noches, diputados. Bueno, como acabamos de mencionar, la situación que está pasando acá en Arica es totalmente grave con las familias, el adulto mayor sobre todo, las personas discapacitadas, y esto lleva ya hace… estamos luchando con esto hace un año, y lamentablemente las familias se nos están quedando en la calle, con una vulnerabilidad totalmente… hecha y necesitamos algo concreto y una ayuda hacia que ustedes nos puedan ofrecer, ayudarnos en realidad, ver los casos que están pasando acá.
Aló, buenas noches a los señores diputados que están ahí en la comisión. Sumarme a las palabras de la señora Marianela y a Gabriela. Sentimos nosotros prácticamente acá en la región vulnerados nuestros derechos. Acá en la región hay más de 100 familias que están siendo judicializadas en diferentes conjuntos de habitación acá de la región, más de 12 en diferentes condominios. Los adultos mayores, personas discapacitadas. Mujeres de familia, mujeres que tenemos que salir a trabajar, salimos a las 6 de la mañana, llegamos a las 8 de la noche a la casa, dejamos a nuestros hijos solos en la casa y aún así los fiscalizadores no nos atienden, no respetan nuestras justificaciones. Salen nuestros hijos a dar su nombre, que están en nuestro registro social de hogares, ellos dicen no, tiene que estar la mamá, pero cómo usted va a pensar que nosotros, cómo vamos a llevar el pan de cada día a nuestra casa, son mujeres solteras. mujeres madres solas, también los adultos mayores que van al valle, usted sabe que acá en la región está el Valle de Yuta, Valle de Azapa, Valle de Camarones, el Putre General.
25:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.