El acta de la sesión número cuatro ordinaria es la sesión de todos los diputados y diputadas, el señor secretario de la lectura, a la cuenta de los documentos llegados a esta comisión. Se han recibido los siguientes documentos, presidente.
Una nota de 22 de julio del diputado Benjamín Moreno Vasco, con que solicita permiso sin goce de dieta para ausentarse por motivos particulares por el plazo de mediodía, esto es AM del día jueves 24 de julio, lo que indica su ausencia en esta comisión, en esta sesión. Nota del jefe del Comité Mixto Social Cristiano Nacional Libertarios e Independientes de fecha 23 de julio, mediante el cual informa que la diputada Francesca Muñoz González será reemplazada en la sesión de hoy por el diputado Juan Manuel Consalida Cobo, aquí presente. Correo de fecha 22 de julio del director regional de Coquimbo de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, señor Humberto Robeño, mediante el cual indica que la mesa de robo de cables de cobre en la región la lidera el secretario regional ministerial de Energía, quien realizará una presentación ante esta comisión y a la que le brindará el apoyo técnico que se requiera. Correo de fecha 22 de julio de la alcaldesa de la comuna de La Higuera, señora Uberlinda Aquea Barraza, con el que confirma su asistencia y exposición a la sesión de hoy.
Correo de la misma fecha del secretario regional ministerial de Seguridad Pública de Coquimbo, señor Adio González, mediante el cual confirma su asistencia a esta sesión. Nota de fecha 23 de julio del prefecto regional de la Policía de Investigaciones de Chile, señor León Borges, con la cual excusa su asistencia a esta sesión e informa que en su representación asistirán el prefecto señor Juan Moya Pizarro, jefe de la Prefectura Provincial del Elqui, y la comisaria Marian Pappicino de la Brigada de Investigaciones Criminales de La Serena. Correo de fecha 23 de julio del alcalde de Coquimbo, señor Ali Manucheri, con el cual excusa su asistencia a la sesión de hoy e informa que en su representación asistirá el alcalde subrogante, señor David Díaz López. Correo electrónico de la misma fecha del alcalde de la comuna de Freirina, señor Fernando Rull Pérez, mediante el cual confirma su asistencia a la sesión de hoy. Lo acompaña la encargada de operaciones, señora Iberlis Álvarez.
Correo de fecha 23 de julio del delegado presidencial de la región de Coquimbo, señor Galo Luna Pena, mediante el cual excusa su asistencia e informa que en su representación asistirá la delegada presidencial regional subrogante, señora Paulina Mora. Nota de la misma fecha del director ejecutivo y representante de la Asociación Gremial de Empresas Eléctricas, señor Juan Meliches Riveros, mediante la cual solicita audiencia ante esta comisión con el objeto de exponer sobre los antecedentes, impactos y experiencias de las empresas asociadas en relación con el robo de cables eléctricos, delito que afecta de manera creciente la continuidad del suministro y la seguridad de las redes eléctricas.
Eso es todo. Muchas gracias, señor secretario.
Bueno, quiero ahora darle la bienvenida a cada uno de ustedes, a las autoridades que se...
Disculpe, diputado. ¿Qué es sobre la cuenta?
Bueno, saludar a cada uno de los invitados, a los de ustedes. Había otro invitado que era el señor Andrés Guerra, no sé si hubo alguna justificación, eso también estaba de acuerdo.
Perdón, efectivamente, presidente, se hizo el contacto con el señor Andrés Guerra, no nos dio respuesta escrita y solo telefónicamente avisó a nuestra secretaria que no iba a ser. Por eso no hay ningún documento escrito de qué da cuenta.
Aclarado el punto. Gracias, diputado.
Bueno, ahora sí le voy a dar la bienvenida a todos ustedes. Formalmente, una comisión de la Cámara de Diputados funciona muy distinta a cualquier otra reunión de la que hemos estado acostumbrados a realizar en la región. Entonces, tiene formalidades que tenemos también que mantener. Por lo tanto, el tema de los bocatillos, todo eso, en estas sesiones no se estila.
Entonces, para que le vuelvan la bienvenida a las autoridades, a los alcaldes presentes, a los que están hoy viernes también, su probable que muy gentilmente nos acompañen. El senador Matías Walker también está presente, a las fuerzas de orden y seguridad, el general Juan Muñoz, al prefecto y también a nuestros seremis de gobierno, a nuestros seremis de seguridad y de espía, la serema de espía Atacama también que nos acompaña. Los alcaldes de Freirina, creo que está el alcalde de Freirina por ahí, ¿sí? ¿Están en el salón de Freirina? No han llegado todavía. ¿El alcalde de Canella está por ahí? Sí, son guando, ahí está, la alcaldesa de Guilhera, el representante, el administrador municipal, el alcalde subrogante, don Darío Díaz de Coquimbo. Tenemos tres alcaldes de nuestra región.
Ahora también está la señora Andrea Flores, de la Cámara de Comercio Turismo de la Quiera. Y vamos a darle, antes de comenzar esta sesión, formalmente a los invitados, a nuestro señor, que tiene la oportunidad de estar acá, el vice-rector de la Provincia Central. ¿Cuánto, Aurelio? Aquí estamos.
Bien, muy buenos días. En primer término, al diputado Víctor Pino, presidente de la Comisión de Economía, a los diputados y diputadas de la Comisión Especial. Sin duda, para la Universidad Central es una oportunidad y es un honor recibir a la Cámara de Diputados en la zona. Quisiera también saludar a la delegada presidencial, Ceremis, que nos acompaña hoy día, alcaldes y alcaldesas, a las autoridades de las policías y todos quienes construyen país y región en nuestro querido Chile. Sin duda, una institución de educación como la nuestra debe estar al servicio de aquello que hoy día la sociedad y nuestro país necesita. Por lo tanto, cuando el diputado Pino me propuso esta idea de sesionar, lo vimos como una tremenda oportunidad, no solamente para poder compartir nuestra tremenda... deseos de ser parte de generar un esfuerzo más comunado entre instituciones de educación y las autoridades de nuestro país porque creemos que este problema que enfrenta chile se suele se resuelve en conjunto y la universidad también tenemos mucho que decir al respecto así que quiero agradecer a la comisión a los diputados y diputadas por la oportunidad. Decirles también que este es un ejercicio sin duda de descentralización y el problema, si bien es cierto, se puede resolver y se va a resolver con esta mirada global y general nacional, también a nivel local la Universidad Central está disponible para aportar todo aquello que se requiera a nuestro serenio y de seguridad. Estamos a disposición, a las policías también. Y manifestar por último que la Universidad Central es un espacio abierto para poder acoger y recoger las inquietudes que todas las autoridades que están en el salón tengan de quien más. Así que muchas gracias, diputado Pino. Bienvenidos y bienvenidas a la Universidad Central.
Gracias, Juan Jaime, por sus palabras. Bueno, ahora ya vamos a dar inicio a la sesión. En primer lugar, queremos invitar a exponer al general de Carabineros de la Cuarta Zona, don Juan Muñoz Montero, y le damos la palabra. ¿Me escuchan? Honorables diputados y diputadas, a la autoridad...
Delegada presidencial de Sorrogante, seremis de seguridad, seremis de energía, tanto de Coquimbo como de Atacama, el dueño de casa, estimada alcaldesa de Ligueras, de Canela, alcalde de Sorrogante, nuestro amigo Juan Carlos de la PDI.
Para Canelos de Chile es sumamente importante participar en esta actividad. Porque nosotros lo hacemos permanentemente, primero que todo. Estamos permanentemente en el territorio. También tenemos la capacidad de poder hacer un análisis con los antecedentes que nosotros tenemos. Nuestros antecedentes se notan principalmente por la denuncia. Y esa denuncia, nosotros nos damos información que de alguna manera nos permite abordar esta temática, en específico del robo de cable, no solo desde el punto de vista policial, sino que también hacer propuestas que están destinadas a poder fortalecer el sistema de seguridad.
Y es por eso que yo les voy a hacer una pequeña presentación, muy corta, muy pequeña, con los antecedentes que nosotros hemos obtenido de la denuncia, para poder establecer lugares, focalización, la variación que ha tenido este delito en la región, y también con eso hacer propuestas que no solamente están destinadas al ámbito, como les decía anteriormente, policial, sino que enfocada en un marco normativo y control comercial, a una protección física y tecnología de detección, a una inteligencia y persecución penal, a una coordinación público-privada y una participación comunitaria, y finalmente a una revisión de las penas relacionadas al robo o hurto de cajas.
Bueno, nosotros para poder tener una radiografía de lo que está pasando en la región, respecto a este delito, hemos hecho una comparación de las denuncias existentes en carabineros de Chile desde el año 2020 en adelante, para poder tener una radiografía y ver las variaciones que han sufrido.
Ustedes saben que hemos tenido también dentro de este periodo de pandemia, y por lo tanto se nota en el comportamiento intelectual de las cifras lo que ocurrió en esa época. Y vemos obviamente cómo hay una variación y hemos visto cómo sustantivamente en el 2023, al 2024, estas denuncias se aumentan en un 191% respecto al año 2023. Entonces eso nos da una alarma y yo creo que justifica desde el punto de vista técnico por qué estamos acá.
Y ahora los casos de este primer semestre, del 2020 al 2025, entonces son solamente los primeros semestres, también hay una variación. También hay una variación importante y vemos cómo este grito ha ido increciendo desde el año 2022, que hubo una liberación post-pandemia, hasta el año 2025. Esto es solamente la región de Coquimbo. Y vamos a ver la distribución de los casos por comuna.
Y ahí la tenemos. Y lidera el robo de cables en la comuna de Coquimbo, con un 38% del 100% del universo del agua. A lo mejor pueden decir, ¿cómo? ¿Si Ligera es la que produce? No, porque también hay mucha sustracción de cable en zona urbana. Y eso en más cantidad que el daño que se produce porque cuando se roba cable en Ligera, afecta también a la región de Atacama. Entonces, por eso que a lo mejor tiene otra visión de lo que se produce en ese delito. Pero esta es la realidad conforme a la denuncia que nosotros obtenemos.
Y vemos que, por ejemplo, la higuera tiene muy pocos delitos de rogales, solo cinco denunciados respecto a lo que tiene la comuna de Coquimbo. Le sigue la serena en un menor porcentaje a la comuna de Valle. que en definitiva está relacionado también con las mayores concentraciones de gente dentro de la región de Coquimbo. Está la conurbación y luego la provincia de Limarín, con la comuna de Guay. La cloreferencia, nosotros hacemos las concentraciones que están más hacia el sector norte de la región, más hacia Atacama. donde se concentran, pero por la dispersión que tiene esta comuna, toda la ruralidad que tiene, es sumamente difícil poder contrarrestar esto solamente con una presencia policial. Y por eso es que nosotros siempre hemos propuesto en las medidas...
de trabajo, obrar esfuerzos con el Ministerio Público y poder de alguna manera crear foco investigativo y atacar la cadena completa del delito, desde la sustracción hasta la comercialización ilegal de este delito. Aquí vemos, como les decía anteriormente, claro, la Higuera tiene la inspección ruralidad, pero aquí tenemos la realidad en las zonas urbanas, donde también se produce mucho e incluso hemos tenido personas fallecidas que sustrayendo estos elementos, bueno, superan las consecuencias de una descarga eléctrica. Entonces, es un tema sumamente complejo, pero que debemos abordar.
Esto es la represión de la comuna de Ovalle. Y ahí tenemos una pequeña notificación de lo que está pasando en la región de... Y ya menos, obviamente, con un menor porcentaje de también más asociado a la ruralidad.
Eso, por mi parte, honorables diputados y diputadas, y a nuestro público asistente, también quería compartir las propuestas que se han hecho en la mesa de Rode Calder para reducir este delito. Y como les decía, una de ellas, no sé si la van a encarar en la pantalla. O si no, solo nos mete la propuesta.
Esta propuesta fue hecha por la zona de Caneros Coquimbo para reducir el delito de robo de cable. Este documento está elaborado en el 5-L, como se los mencioné anteriormente.
El primero, por favor, es el marco normativo y comercial. No, no se ve. Ya. El primero es relacionado con crear un registro nacional de comerciantes de metales. Evidentemente, esta corta el canal de la receptación. sin mercado informal y solamente con un mercado formal en que el cobre robado pierde valor. Esto obviamente tiene que ver, el liderazgo de estas acciones está, como le digo, relacionado con instituciones distintas a lo que es la policía en general y está destinado a tener un marco normativo fortalecido y contundente para desincentivar el delito de propiedad penal.
Después, el segundo, dentro de este eje, es la tipificación como delito contra infraestructura crítica. Todo es que cuando se corta la energía eléctrica en comunidades, evidentemente se está afectando no solamente a la comunidad en particular de Viguera o al sector sur de Atacama, sino que es la infraestructura crítica. Ataca y le produce un detrimento a personas que tienen electromovilidad y por lo tanto necesitamos un delito más fortalecido clausura y comienzo inmediato de chatarrerías irregulares esto produce un impacto directo en acopiadores ilegales y un efecto visible en la comunidad permiso previo y escaneo al 100% de las exportaciones de chatarra porque evidentemente estamos cortando la cadena completa de esta. Gracias.
La protección física también, la tecnología de detección, sustitución selectiva de tramos por aluminio acero. Ahí evidentemente con la georeferenciación de los delitos podemos obviamente ir haciendo una sustitución de lo que se está sustrayendo en este momento. Sensores de corte que nos permitan y fibra óptica de TES integrado que además de cámara de seguridad por todo reconectado a CGE y obviamente eso que va con aviso inmediato a carabineros para poder centrar nuestro esfuerzo en un lugar acotado. Drones con cámaras técnicas implementados por CG y un mercado forense, el Small Water, de RFID, que vuelve rastreable el metal robado y refuerza también la prueba pericial, porque cuando nosotros detenemos a alguien, también hay un sistema penal que nos pide elementos de prueba. Y por lo tanto no es solamente la versión o que yo lo vi. También hay que tener los elementos de prueba.
La siguiente, por favor, la tercera.
que es la inteligencia de persecución penal, crear un centro de fusión de datos que integra datos dispersos de inteligencia operativa y previsión de los patrullajes. Eso lo podemos hacer nosotros con la División de Inteligencia Policial, investigaciones patrimoniales a través de la Ley 20.393 de la Unidad de Análisis Financiero, que ataca la solvencia económica de las bandas y las empresas despachadas que están relacionadas con este delito y que se ha hecho. Y que hubo un procedimiento muy importante de la PDI durante este año, pero eso no es suficiente, tenemos que seguir trabajando en eso.
Decirles que próximamente, para aumentar la labor investigativa en la región, se crea el OS9 de cara a enero, que va a colaborar al Ministerio Público también en tareas de investigación del crimen organizado. También hacer un patrullaje focalizado a través de los hotspot policing, que tenga relación con concentración de recursos en zonas de mayor riesgo con ajustes ágiles, y eso lo va a hacer la zona Coquimbo.
El cuarto eje está relacionado con la protección público-privada y la participación comunitaria. Para eso, obviamente, la propuesta es la mesa regional quincenal, donde se deben hacer seguimiento de los KPI que se levanten y la resolución de acelerar las trabas operativas. Una campaña de difusión del pobre del UCIADO, de alguna manera incrementar la denuncia temporal para que se pueda hacer intervención policial; formalización de los recicladores, integrar el sector informal y hacerlo formal, crear trazabilidad y eso reduce la ilegalidad. Y enviar el programa a Carabineros sobre maltenciones, objeto que también nosotros sepamos que van a estar interviniendo ciertas áreas y poder de alguna manera atacar ese lugar.
Pasamos por favor al siguiente eje y último, que es el aumento de las penas relacionadas al robo de hurto y cable. Hacer un estudio, esa es la propuesta que nosotros hacemos, relacionada con estas inconductas de robo o hurto actualizadas a los tiempos actuales y a las organizaciones criminales que lo estamos viendo afectadas. Es decir, aquella persona que comete un hurto obtenga una pena efectiva como base. Es decir, el castigo evidentemente tiene que estar ante una condición, porque si no, lo que pasa es que existe la reiteración del delito, la reiteración permanente, y no hay un castigo efectivo de eso.
Eso sería por mi parte, honorables diputados y diputadas, asistentes a esta mesa, que es sumamente importante y hasta el procedimiento de la comisión, por parte de la Comisión de Chile. Muchas gracias.
Gracias a usted, señor general. Gracias, presidente. Solo un tema protocolario y administrativo. Se agrega a la cuenta un documento recientemente llegado emitido por la diputada Giovanna Pérez, quien excusa su asistencia a esta sesión en razón de actividades distintas agendadas con anterioridad a la citación de la misma. Eso es todo, presidente. Gracias, señor secretario.
Bien, en segundo lugar, queremos que pueda acompañarnos a exponer la delegada presidencial subrogante de la región de Coquimbo, la señora Paulina Mora Lara. Por favor, estimada.
No, no tengo presentación. Muchas gracias. Muy buenos días a todas y todos, diputadas, diputados. Saludarlos a través de su presidente, el diputado Víctor Pino, y a todas y todos los que están invitados a esta sesión el día de hoy, tanto de Atacama como de la región de Coquimbo.
Como delegación regional presidencial de nuestra región de Coquimbo, hemos tomado con una total preocupación este tipo de delitos, más aún cuando hemos podido constatar que el robo de cables de cobre provoca de forma directa una serie de afectaciones a la vida de las familias de nuestras comunas. Solo por citar un ejemplo, en la comuna de La Higuera, aquí que está presente también nuestra alcaldesa, ocurrió uno de estos robos de más de 1.200 metros de cable, lo que no solamente provocó la interrupción o el corte del suministro eléctrico, sino que también la interrupción del agua potable en toda la comuna por más de tres días. Dentro de la zona de concesión de SGE y los datos que dentro de nuestra delegación regional presidencial
Manejamos la zona de concesión, recordemos que va desde Arica y Parinacota hasta la región de la Araucanía. Desde enero hasta junio de este año ya se han contabilizado 705 episodios de robo de cable en tanto red de distribución y transmisión. Del total de estos episodios, el 19% corresponde a nuestra región de Coquimbo, siendo la región con más incidencias, con más de 59.198 metros de cable sustraído y una afectación de más de 49.000 personas en nuestra región.
Concentrándose los hechos, si bien el número de incidencias en las comunas de Coquimbo y Ovalle ha sido significativo, en materia de robo de cable en términos de metraje lideran Ovalle y la comuna de La Higuera.
Es por esta realidad que, en el año 2022 y por iniciativa de la Serenía de Energía de nuestra región, se conformó lo que llamamos la Mesa Regional de Energía y Seguridad, cuyo objetivo central es dar respuesta al aumento sostenido de este tipo de delitos que constituyen, como ya hemos dicho, una afectación al suministro de un servicio básico y fundamental para la subsistencia, y además un problema relevante en materia de seguridad pública.
Esta mesa nos ha permitido hacer un trabajo coordinado junto con autoridades, con empresas distribuidoras y organismos fiscalizadores para poder concretar acciones preventivas, pero también acciones que sean correctivas, además de, evidentemente, fortalecer la persecución del comercio ilegal asociado, algo que sabemos también que es muy prioritario dentro de esta Comisión Especial Investigadora.
Hasta la fecha, esta mesa ha realizado 13 sesiones y destacó dos que son de carácter bi-regional con Atacama, en las cuales hoy día hay representantes a través de la Serenía de Energía. Este trabajo, intersectorial e interinstitucional, ha tenido como objetivo central la prevención y la persecución del delito del robo de cable, además de establecer un trabajo conjunto que permita asegurar la continuidad del suministro eléctrico, en especial en los sectores donde este tipo de delito es más predominante, y desincentivar el comercio ilegal de este tipo de conductor eléctrico.
Los participantes regulares de esta mesa, que ya lo profundizará nuestro Serenía de Energía, pero que preside él, son la SES, CGE, el Ministerio Público, la PDI, Carabineros, las distintas municipalidades de Coquimbo, La Serena, Ovalle y La Higuera, el Servicio de Impuesto Interno, el Coordinador Regional de Seguridad Pública (hoy nuestro Serenía de Seguridad Pública) y el Servicio Nacional de Aduanas.
Como delegación regional presidencial, este ha sido un tema prioritario en nuestra gestión, liderado por nuestro delegado regional presidencial Galo Luna, quien hoy día me toca representar también en este espacio, con un trabajo que ha liderado en conjunto con las policías y con las distintas instituciones, y un trabajo coordinado y fluido con las y los diputados que han estado muy atentos y han trabajado arduamente para observar e investigar este tema.
Por lo mismo, y dada la connotación de este tipo de delitos en nuestra región y su afectación a todas nuestras comunas, pero particularmente a algunas, nuestra delegación regional ha priorizado también, dentro de lo que es el Consejo contra el Crimen Organizado, este tipo de delitos como el robo de cobre, entre ellos el robo de cable de cobre.
Finalmente, me gustaría agradecer y valorar que esta comisión sesione también en regiones y que sesione particularmente en nuestra región, abordando un problema que sabemos que nos afecta de forma transversal a vecinas y vecinos de distintas zonas de nuestra comuna. Como delegación regional...
De la región de Coquimbo nos resulta fundamental abordar precisamente estos tipos de delitos y las graves incidencias que además provocan en la vida cotidiana de todas y todos. Tenemos un trabajo intersectorial, coordinado y centrado que evidentemente nos pone en el centro para poder abordar esta problemática. Esperamos que esta sesión permita conocer de manera integral tanto la incidencia en nuestra región de esta realidad y cómo gobierno hemos abordado también activa y permanentemente este tipo de situación, así como el trabajo sectorial que hemos desarrollado desde la delegación regional presidencial. Muchas gracias por esta invitación. Gracias a usted, estimada delegada presidencial de la región de Coquimbo, señora Camila Moret, por su exposición.
Quiero hacer algunos avisos de utilidad pública para los diputados y diputadas. Las presentaciones van a estar al final; se las van a entregar en el chat de la comisión y a quienes representan se las vamos a hacer llegar también. Adicionalmente, si hay preguntas las vamos a dejar para el final y se va a poder escuchar a todos los expositores.
Ahora queremos invitar a que nos acompañe el Ceremi de Energía de la región de Coquimbo junto con el Ceremi de Seguridad Pública, don Eduardo Lara y don Adiós.
Bueno, agradecer por supuesto la invitación, señor presidente, a presentar en esta comisión de la Cámara de Diputados, de esta Comisión Investigadora de Robo de Cables, y también, ¿por qué no?, agradecer a usted la deferencia que tuvo de invitarnos personalmente y poder conversar el objetivo de esta comisión investigadora para orientar de mejor manera nuestra presentación. Saludar también a todos los parlamentarios presentes. Muchas gracias por la asistencia.
¿Para dónde se apunta? Ahí no. ¿Por dónde se apunta? Ahí está.
Bueno, es lo que decíamos, estamos agradecidos, digamos, de poder presentar la labor realizada por las autoridades regionales respecto al delito del robo de cables en la región de Coquimbo.
Y ya para ahondar un poco más, y ya lo han dicho algunos que expusieron anteriormente, como gravenero y también nuestra delegada, hay antecedentes nacionales respecto al robo de cables, que la fuente es la asociación gremial de empresas eléctricas. Según indican, hay 1.200 casos de robo de cables durante el año 2024, con una afectación a 541.000 hogares que tienen interrupción de suministro, por supuesto, con todas las consecuencias que conlleva a una familia, y el impacto económico para las empresas eléctricas en la restitución de estos tendidos eléctricos que fueron sustraídos, según su información, es de 13.000 millones de pesos entre 2021 y 2023.
La CGE, que es nuestra empresa distribuidora en la región y que también tiene presencia en otras regiones, desde Arica y Parinacota hasta la Araucanía, también nos informa que sufrió 705 incidentes hasta junio del año 2025, con una afectación por robo de cables de 209 kilómetros de cables robados y la afectación a las familias y a las comunidades es de 445.414 familias o clientes regulados de la compañía.
Esta cantidad, de los 209.112, se refleja en esta distribución a nivel nacional, en donde Coquimbo tiene prácticamente 60.000 metros de robo de cables y el resto de las regiones —Biobío, Maule, Antofagasta, Tarapacá, Metropolitana, O'Higgins, Ñuble, Araucanía, Parinacota y Valparaíso— completan el resto para llegar a la cantidad que recién veíamos, que eran 209.000 kilómetros.
Ahora esto es muy interesante porque...
Aquí hay una estadística del año 2023, que dice que el robo cable a nivel regional, en nuestra región de Coquimbo, fueron 40.000 metros. Luego sube, en 2024, a 43.000. Y el último informe, digamos, que tenemos del robo cable en el primer semestre, solo en el primer semestre, entre enero y junio del año 2025... El robo cable ha aumentado a 60.000. Si uno proyectara esto, ¿verdad? Sin que tuviéramos nosotros la oportunidad de conversar y enfrentar este flagelo, la curva seguiría subiendo. Por eso es que esta comisión investigadora para nosotros es muy, muy relevante.
Ahí cómo ha subido este robo cable. Estos 59.000 metros... corresponden al año 2025 a 136 eventos, considerando que el 2023 por los 40.000 fueron el 2023 101, el año 2024 212 eventos y en el primer semestre del año 2025 solo con 136 hemos aumentado a casi 60.000 metros de cable robado.
También es importante decir que estos 59.000 metros de cable robado tienen una distribución regional entre Cerea, Coquimbo, La Higuera, Ovalle, Montepatria, Pocitáquico, Muralá, Iapel y Canela, ¿verdad? Y que están indicados ahí.
Y sí, claro, como decíamos también, alguien estaba analizando también respecto al robo de cable, el general de Gravedad estaba conversando recién y nos decía que Ovalle, por supuesto, es una de las comunas más afectadas en metros, pero muchas veces la expresión en metros no tiene la misma afectación en clientes afectados. Y la higuera, teniendo menos eventos, 7 eventos, de alguna manera es más eficiente el robo, por decirlo de alguna manera, porque en 7 eventos roban 13.250 metros, y en Ovalle con 50 eventos logran sustracción en casi 27.000 metros.
Ahora, ¿por qué la higuera es la comuna más afectada de la región? Lo que está con rojo es la red de distribución de la CGE en la comuna La Higuera, y que en el final conecta también con la tercera región, entregando la energía a la caleta Yañaral y Carrilací, y Carrilacarrizalillo, de la comuna Efeirina, y por eso cada vez que hay robo acá en la región de Coquimbo y principalmente en La Higuera, se afecta también la región de Atacama y la provincia de... de Huasco.
Nosotros, para también discutir este tema y para que tenga información también la comisión, el año pasado se hizo una reunión biregional, una mesa de cable biregional, donde participaron autoridades de la región de Atacama, por la Seremi, la delegada, los alcaldes y alcaldesas de la región, y también las autoridades de la región. Hicimos una mesa con presencia del subsecretario que estaba en ese momento, Eduardo Vergara. Y ahí logramos conversar y también atender y discutir medidas que podíamos hacer a nivel bioregional para enfrentar este delito.
Hay un... porque La Higuera es la región más... es la comuna más afectada, considerando que tiene menos metros rodados, es porque hay una... hay un indicador, que es el indicador SAI, que lo maneja la SES, está el director de la SES presente, y lo que mide es la cantidad de horas de interrupción de suministro, y en este caso la comuna de La Higuera lidera por lejos la introducción de suministro. Quiere estar cerca de 118 horas de afectación y de tener clientes sin suministro. Por lejos, verá esa raya azul que está ahí con un puntito, que es el promedio país. El promedio país es alrededor de 28 horas. En el caso de la higuera... Solo por robo de cable llegamos a 118 y llegamos a más de 124, si consideramos, cuando no son robo de cable y son fuerza mayor, los que son asignados son, digamos, a motivos externos o motivos internos.
También en la comuna de La Higuera, el primer semestre de 2025 ya está liderando, por lejos también, el promedio nacional, que hasta esta fecha es de 12 horas de promedio. La Higuera ya tiene 27 de horas de robos de cabos, o sea, de horas de interrupción del suministro. Entonces, por eso que La Higuera, y está la alcaldesa acá, es la comuna que, por supuesto, más participa en la mesa revocable y más exige e insiste en la posibilidad de que este grito sea enfrentado con, por supuesto, cierta capacidad real de detener este frasquero. impactos, ¿verdad?, que están acá definidos y que lo hemos resumido de la mesa de robo de cables.
Por supuesto que en el caso de La Higuera, ¿por qué reclama también La Higuera? Porque cuando se corta el suministro, en las zonas urbanas, claro, se corta la luz, queda siempre televisión y muchas otras cosas, sin perder la línea, la cadena de frío también, en los productos, pero en La Higuera y en muchas zonas rurales la afectación es doble porque quedan sin dominitos los servicios sanitarios rurales, por tanto quedan sin luz y sin agua durante todas esas horas.
También hay otra afectación que pone en riesgo la vida de las personas, sobre todo los que son electrodependientes en la región de Coquimbo, de acuerdo a la información que tenemos de la CEPI y la CGE, los electrodependientes de la región de Coquimbo son cerca de 400 pacientes electrodependientes. Por supuesto también las pymes, ¿verdad? Son afectadas, los colegios, los centros de salud, también se genera un problema de conectividad porque se pierde, verdad, cuando se pierde la conectividad también se pierde la posibilidad de tener las telecomunicaciones funcionando y en este caso para el uso de los datos móviles la comunicación y, por supuesto, también si son en horas nocturnas se aumenta la seguridad por falta de iluminación pública.
Ah, perdón, me salió mira, yo quería porque el director de la SED, Humberto, puede pasar, porque Humberto también fue invitado a presentar y dejamos las láminas también porque es un activo, digamos, director que está atendiendo este tema, pero también participa en la mesa Rodo de Cabras. Humberto Roda, bienvenido. Humberto, adelante.
Ahí estamos. Buenos días a todas y todos. La parte que yo le... ¿Se puede sacar más al micrófono, por favor? Ahí se dice el micrófono. Gracias. Buenos días a todas y todos. Buenos días a los diputados, a las autoridades.
Respecto a la SEP y la labor que nosotros estamos realizando, es importante aclarar que la Superintendencia de Electricidad y Combustible es una institución que está mandatada para asegurar la continuidad y calidad del suministro eléctrico. Y desde ese punto de vista nosotros nos preocupamos de que se cumpla la legislación. Eso es importante tenerlo claro. Desde el punto de vista del mandato legal, mirando lo que yo he dicho, nosotros en materia eléctrica, la continuidad del suministro eléctrico y la seguridad la tienen como responsabilidad los fiscalizados. En este caso son las empresas eléctricas las que tienen que evaluar el riesgo de sus instalaciones. Ellos son los mandatados a ver el estado de sus instalaciones y cumplir con la normativa. Nosotros como superintendencia no tenemos facultad sancionatoria y también facultad para obligar a las empresas que realicen inversiones, pero sí tenemos facultad sancionatoria para que cumplan la legislación y desde ese punto de vista la legislación está en la norma técnica de distribución. Es importante tenerlo claro, que es lo que yo quiero decir con esta lámina.
Después lo otro importante, sobre el robo, específicamente sobre el robo de cable, la SEC no tiene atribuciones en materia de robo de cable. Este es un tema que es un delito que tienen que verse en los tribunales jurisdiccionales y es lo que se ha conversado acá. También la SEC, como se llaman las empresas, en este caso, en esta zona solamente hay una sola empresa distribuidora, que es la CG, a diferencia de otras regiones en que hay más de una empresa de distribución y además hay cooperativas. En este caso solamente está la CG.
La CER, perdón, la CG, disculpa. Y de ese punto de vista, nosotros, la fiscalización que realizamos a la empresa eléctrica es por desempeño, por desempeño en calidad y en materia de calidad y continuidad de suministro. Y esa materia de calidad y continuidad de suministro está normada en la norma técnica de distribución.
En la norma técnica hay exigencias a la empresa en cuanto, el CEREME habló del SAID, y el SAID es un... Es un indicador de continuidad de suministro de horas de interrupción promedio en un año, en una ventana móvil de 12 meses. También hay otros indicadores, por ejemplo, de frecuencia, cantidad de interrupciones en un año por cada comuna. También la norma técnica habla de tiempos de interrupción por cliente, frecuencias de interrupción por cliente.
Por lo tanto, la SEC lo que hace es ver el desempeño de las empresas en el cumplimiento de la normativa. Y en función del incumplimiento o no se aplican sanciones o lo que corresponda o se inicia un proceso administrativo. Por lo tanto, lo otro es específicamente el robo de cable es un.
El Ceremi ahí cuando mostró los gráficos, si ustedes se fijaron de las interrupciones donde la comuna de La Higuera era la que tenía la mayor cantidad de interrupciones, si ustedes se dieron cuenta, voy a retroceder, en realidad voy a mostrárselo después. Aquí está. Acá. Si ustedes se dan cuenta, esto es el 2024, el año completo, 12 meses. Si ustedes se dan cuenta, La Higuera tuvo en promedio, este es el indicador SAIRI, como les decía, el promedio de un año, aproximadamente un poquito más de 120 horas en promedio. Esto es el SAIRI, hay otros indicadores, pero nos vamos a concentrar en esto para explicar un poco el concepto, que es medio técnico, pero igual es bueno tenerlo claro.
Las horas de interrupción tienen tres categorías, fuerza mayor, externa e interna. Fuerza mayor es una interrupción del suministro en las redes de distribución que no es atribuible a responsabilidad de la empresa. Hay una serie de conceptos que tienen que ver con imprevisibilidad, irresistibilidad y internalidad. Cuando se cumplen copulativamente esos tres conceptos, se puede catalogar la interrupción del suministro en la red de distribución como fuerza mayor, previo a la postulación de la empresa. La empresa de distribución tiene que postular esto como fuerza mayor a la SEC. Y la SEC, en función de los antecedentes, la acepta o la rechaza. Y la rechaza pasa a ser catalogada como una interrupción de carácter íntegro.
Y ahí, si ustedes se dan cuenta, la barra celestita o azul, no sé cómo la verán cada uno, o más celestita diría yo, es una interrupción interna. Y cuando es una interrupción interna, es una interrupción que es de responsabilidad de la empresa eléctrica. Por lo tanto, cae dentro del ámbito de la responsabilidad y fiscalización de la SED y las exigencias que están en la norma técnica.
Y por otro lado están las interrupciones externas. Las interrupciones externas normalmente son interrupciones del sistema de transmisión o de generación, que no son atribuibles a la empresa eléctrica. Por lo tanto, si ustedes se dan cuenta, en el caso de la Higuera, Canela o lo que corra.
Un cliente cuando ve una interrupción, puede ser una interrupción, por ejemplo, el apagón que hubo en febrero, que fue la línea de 500.000 volts, eso no hay responsabilidad de la empresa de distribución, fue externa. También pueden haber casos de fuerza mayor en que la empresa presenta los probatorios. Pero independiente de eso, el cliente ve la interrupción compleja. Pero para ser exigible, desde el punto de vista de la exigencia de la norma técnica, tiene que ser interna.
Ah, perdón. A esa Serene. El director, por ejemplo, está reflejado en verde. Ah, perdón. Mira, está reflejado en verde en todas las comunas. Dice motivo externo, y el verde es el blackout. Ah, bueno, exactamente, sí. Si ustedes se dan cuenta... Y se rompió prácticamente en las mismas horas. Prácticamente...
Entonces, se dan cuenta ahí, buen punto, buen punto, Serena. O sea, ahí, por ejemplo, las interrupciones que hubo y que de alguna forma nosotros fiscalizamos a la empresa de distribución, porque también nosotros fiscalizamos a la empresa de generación y transmisión.
En este caso estamos viendo la distribución y la exigencia en la normativa técnica respecto al cumplimiento de los estándares. En este caso, de enero a la fecha, hay una cantidad de horas importantes exémicas, y eso te explican por el apagón. ya no son atribuidas a las empresas de distribución eléctrica.
Bueno, aquí esto es lo que yo les había comentado, el mandato legal de nosotros es un deber de prevenir, o sea, las empresas...