Las actas de las sesiones 168 y 169 se ponen a disposición de las y los integrantes de esta comisión. La señora secretaria va a dar lectura de la cuenta. Gracias, presidenta. Se han recibido los siguientes documentos. Comunicación del jefe del Comité Mixto Radical Liberal, por la que informa que el diputado Luis Maya será reemplazado en esta sesión por la diputada Viviana Delgado. Igual comunicación del Comité de Muerte de Cristiano Independiente, por la que informa que el diputado Barría será reemplazado en esta sesión por el diputado Camaño. A través del sistema de la ley del lobby, una solicitud de audiencia derivada por la diputada Yovana Ahumada requerida por el presidente de la Asociación de Padres y Apoderados de Colegios FIDE, señor Ricardo Salinas, para referirse a la convivencia escolar y el entorno de los establecimientos educacionales y el sistema de admisión escolar, a fin de generar proyectos de ley para mejorar las condiciones de admisión en los colegios, proteger el entorno y el interior de las comunidades educativas. Finalmente, correo electrónico de la directora del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva de la Pontificia Universidad Católica del Paraíso, por medio del cual solicita audiencia para el investigador principal de ese centro, señor Vicente Sisto Campos, quien, según señala, ha desarrollado importantes investigaciones sobre la temática del proyecto de ley que modifica el Estatuto Docente para homologar los derechos de los profesionales de la educación en materia de distribución de horas lectivas y no lectivas. Esto a la cuenta presenta. Muchas gracias, señora secretaria.
¿Habría alguna palabra respecto de la cuenta? Ok, antes de pasar a puntos varios, comisión quería recabar el acuerdo para, antes de que finalice esta sesión, poder recibir 10 minutos apoderados de la Escuela Ricardo Silva Arriagada E15 del Servicio Local de Chinchorro, que han pedido audiencia por medio del diputado Luis Maya. ¿Habría acuerdo, comisión? Ya, repito, pongan atención diputados y diputadas. Otra vez. Pero diputado Bobadilla, pues. Quiero recabar el acuerdo de la comisión para recibir los últimos 10 minutos de esta sesión a los apoderados de la Escuela Ricardo Silva Arriagada E15 del Servicio Local de Chinchorro, solicitud que ha hecho el diputado Maya directamente a esta presidencia. ¿Habría acuerdo para recibir a los apoderados? Por Zoom, por si acaso. Gracias, comisión. Acordado.
¿Puntos varios? Ya, vamos a hacer un reloj. Diputada Sara Concha. Muchas gracias, Presidenta. Saludar a los colegas y a todos los presentes en esta comisión. Quisiera pedir el acuerdo de esta comisión para en algún momento, cuando usted lo tenga o lo estime pertinente, Presidenta, en la tabla, poder invitar a la directora de la Escuela Reyes de España de la comuna de Chillán, de la región de Ñuble, directora Marisol Reyes, para poder compartir la experiencia. Esto también fue compartido en la Comisión de Personas Mayores y Discapacidad respecto a una cabina sensorial de la empatía que ellos implementaron. En algún momento, a raíz justamente de algo que también se discutió en esta comisión, que es poder restringir el uso de teléfonos en las aulas, esto surge como una respuesta a una temática que se da entre los compañeros y desde la directiva. Los docentes lograron poder hacer un buen trabajo con toda la comunidad educativa, incluyendo a los apoderados, a los estudiantes, y donde han logrado sensibilizar y concientizar.
acerca de cómo hoy día percibe el mundo en general los estudiantes que son parte del espectro autista. Entonces sería muy interesante que desde la comisión pudiesen conocer también esta experiencia y también los colegas quizás potenciarlo desde sus territorios como una forma también de poder aportar a la concientización cuando no conocemos o muchas veces se estigmatiza al estudiante en condiciones distintas a un estudiante en situación normal en el aula. Así que sería muy interesante que se pudiese traer para exponer esta experiencia que ha sido un éxito también para el colegio y también para la comunidad porque han logrado concientizar también a través de llevar esta cabina a la comunidad en general y ha sido muy exitoso. Eso, Presidenta, muchas gracias.
Muchas gracias, Diputada Concha. Si bien no puedo garantizarle una fecha, pero comisión, ¿habría acuerdo para la solicitud de la diputada? No va a preguntar qué. Sobre el punto, en micrófono diputado, por favor.
Presidenta, la verdad es que yo hace ya un par de semanas le solicité que pudiéramos recibir a una organización que envió ya hace bastante tiempo una solicitud de audiencia y que dice relación con lo siguiente, a través de un correo electrónico la agrupación Soy Apraxia que dirige la señora Marcela Delgado, a través de este correo está solicitando audiencia con la comisión. Yo quisiera que le pusiéramos fecha, que no lo dejemos en acuerdo, sino que le pongamos fecha, ya sea para recibirlo en forma presencial o a través de un Zoom. Porque, ¿cuál es el problema, Presidenta? Estos son niños que están mal diagnosticados y el tratamiento que les están dando al interior del aula o en los colegios no es el que corresponde. Entonces sería interesante que la pudiéramos escuchar, Presidenta, y yo le solicito por segunda vez que le pongamos fecha y hora cuando los podamos recibir. Esta es una agrupación que es de la región del Bío Bío y tienen alto interés en que los integrantes de esta comisión la podamos escuchar. Eso, Presidenta.
Diputada Concha, usted quería agregar algo.
Gracias, Presidenta. Solamente corregir el nombre de la directora del establecimiento educacional Reyes de España, es Marisol Contreras, para que lo tenga como antecedente.
Comprendo. Comisión, entendiendo también que nos quedó, nosotros habíamos tomado el acuerdo respecto de hechos de violencia que se habían suscitado dentro del establecimiento por temas justamente, lamentablemente, con alumnos con necesidades educativas especiales, quizás podríamos hacer una sola sesión justamente para evaluar cómo. Porque además también hemos tenido mucho levantamiento y denuncias respecto a la ley de inclusión, a la ley TEA, y cómo esta se ha implementado y las necesidades y lamentablemente el mal funcionamiento que ha tenido en algunos lugares. Entonces propongo que lo tomemos como una sesión especial y para eso también necesito la disponibilidad para la asistencia, para ponerle pronta fecha y si ustedes están de acuerdo hacemos una sola sesión que abarque más o menos toda esta temática porque da para varios factores.
Presidenta, por cierto que yo estaría dando el acuerdo a su propuesta, pero solo quiero reparar en lo siguiente. Todos sabemos lo que ocurre con las sesiones especiales. Lo que ocurre con las sesiones especiales, Presidenta, es que normalmente se da quórum y a veces hay problemas. Entonces yo sugiero que sea en una sesión normal, que sea en una sesión normal por la importancia que tienen estos temas y que sin duda tienen efectos no menores al interior del habla. Por lo tanto yo le sugiero, Presidenta, que pudiéramos hacerlo en una sesión normal. Si usted lo tiene bien.
Lo vamos a evaluar entonces. Comprometo a dar fecha esta semana. ¿Les parece? ¿Habría acuerdo entonces para la solicitud de la diputada?
Adicionando lo que yo mencionaba y la petición del diputado Papadilla es que es todo, pues abarca todo, ¿sí? Acordado.
Diputada Rojas tiene la palabra.
Gracias, Presidenta. Quería hacer una solicitud a esta comisión hace unos meses, más exactamente en marzo, el 17 de marzo, junto a varios miembros de esta comisión: la diputada Schneider, usted, Presidenta, el diputado Camaño, el diputado Santana, la diputada Serrano, presentamos un proyecto para legislar sobre la titularidad docente. El boletín es el 17.448-04 y también, posteriormente, se presentó otro proyecto por parte del diputado Venegas.
Entonces hay dos proyectos de titularidad. La sala en su momento acordó que el proyecto fuese enviado a la Comisión de Hacienda, pese a que todos los proyectos de titularidad y quienes llevan más tiempo en esta comisión lo saben, siempre se han visto en esta comisión por la expertiz técnica. Entonces yo quería solicitarle a la comisión que pudieran acordar solicitar a comité, como Comisión de Educación, que el proyecto se tramite en esta comisión, independiente si luego se puede ver en otra, y que luego se haga la fusión de ambos boletines. El boletín del otro proyecto es el 17489-04. No lo tengo completamente claro, pero como se tienen que fusionar, se deberían tramitar ambos juntos en cualquier comisión que se determine y hoy el otro está naciendo.
Entonces, la idea es que se pudieran tramitar los dos acá, pero eso habría que solicitarlo a comité. Entonces vengo a solicitar que usted lo pida aquí en la comisión. Es un proyecto muy importante para los docentes, está en la agenda corta, además que se ha acordado y por lo tanto quisiéramos que el trámite se realice acá. Por cierto, yo soy parte de la comisión de Hacienda, así que si se tramita allá igual lo vamos a ver, pero creo que esta es la comisión a la que le corresponde ver. Gracias, Presidenta.
Gracias, diputada Rojas. Vamos a evaluarlo porque también adicional a lo que usted menciona que es el trámite que debiésemos realizar, también habría que ver justamente la disponibilidad del Ejecutivo, y lo digo porque en todas las últimas sesiones hemos consultado por medio de nosotros, pero muchas organizaciones han solicitado una pronta respuesta y no hay nada concreto todavía. Pero de todas maneras, para lo que comenta la diputada, que es solicitar que ambos proyectos se puedan tramitar y fusionar acá, ¿habría acuerdo para enviar esa solicitud?
Presidenta, lo hemos planteado en más de alguna oportunidad. Cuando hay recursos comprometidos, lo normal es que pase por Hacienda. Y en esa línea, si está en Hacienda, es por algo. ¿En qué va a cambiar el trámite cuando igual tendría que ir a Hacienda? Esa es mi consulta.
Sí, pero los proyectos cuando tienen asociado financiamiento en segunda instancia pasan a Hacienda, porque en realidad para eso existen las comisiones que son especializadas, que son de expertiz, como esta que es de educación. Entonces yo entiendo que el proceso y el camino debiese ser primero pasar por la comisión de expertiz y luego a la comisión de Hacienda.
Sí, no, yo solamente reforzar, Presidenta, que usted pudiera pedir el acuerdo para la solicitud de la diputada Rojas, porque tal como señalaba en su alocución la diputada y como bien debería saber por su intermedio el diputado Abadía, que ha estado en esta comisión anteriormente y que incluso ha firmado algunos de los proyectos de titularidad, estos se han tramitado siempre en la comisión de Educación.
Además, este proyecto en sí mismo no trae aparejado un financiamiento o un gasto de recursos porque estamos hablando de la dotación que ya existe en los servicios de educación. La titularidad se refiere a personas que ya están trabajando en un servicio educativo, entonces no implica recursos bajo esa lógica. Me parece importante señalar eso para reforzar la solicitud de la diputada Rojas y que ojalá pueda tramitarse en esta comisión. Y lo más importante es que pueda sacarse cuanto antes este proyecto de titularidad docente que, como bien decía la diputada, se ha solicitado en la agenda corta del Colegio de Profesoras y Profesores y que es una demanda muy sentida por las y los docentes.
Bueno, comisión, vuelvo a consultar. ¿Habría acuerdo para la solicitud de la diputada Rojas?
Vamos, lo está echando. Diputado Bobadilla, su punto vario. Que bueno. Diputado Rey, punto vario. Gracias, Presidenta. La verdad es que solamente transmitir una solicitud que hizo la NAF, que es la Asociación Nacional de Padres y Apoderados de Colegios FIDE, con los que estuve en una reunión, entiendo que están conversando también con varios parlamentarios. Esto dice con dos situaciones: una que ya se está abordando a través del Senado, que es la modificación del sistema de admisión escolar; por lo tanto, eso lo dejo de lado porque ya se está abordando. La segunda tiene que ver con temáticas relacionadas con la convivencia escolar y la amenaza que están sufriendo los entornos de los establecimientos educativos con el flagelo de la droga y otros delitos. Nos señalan que necesitan con urgencia algún tipo de iniciativa parlamentaria o de un ministerio coordinado, ya sea con el MinBus, ya sea con los organismos pertinentes, para poder desarrollar iniciativas que lleven a nuestros niños tranquilamente hacia los establecimientos educacionales, asegurarles el entorno, asegurarles los accesos con mejor iluminación, con cámaras de seguridad, con rutas transitables, con todo lo que podamos incluir justamente para asegurar los entornos educativos de los establecimientos educacionales. Nos han solicitado esta información. Nosotros estamos trabajando justamente en esa solicitud, pero nos gustaría que el mismo Ministerio de Educación pudiera tomar esto y aprovechar todas las instancias que hoy día tienen los distintos ministerios, el mismo Ministerio de Educación, para aportar a ir desarrollando estas zonas protegidas. Esto no es una iniciativa que sea solamente para Chile en este momento; esto se aplica en otras partes. Ya lo había solicitado anteriormente: tenemos en España y en otros países donde existen “caminos seguros” o “trayectos seguros” que se llaman, y justamente aplican para entregar a todos nuestros jóvenes, a todos nuestros estudiantes, espacios de seguridad y tranquilidad para ellos y sus familias y toda la comunidad educativa, para que puedan transitar sin mayores inconvenientes hacia sus establecimientos educacionales y de vuelta, obviamente, también a sus viviendas. Eso es, Presidenta. Muchas gracias. Solo eso. Gracias, diputado Rey. Sí, Presidenta. Solamente era hacer esta propuesta, esta solicitud, canalizarla al Ministerio y también, si esto se llega a ver acá en la Comisión, como parlamentario le podamos brindar el apoyo. Eso es. Muchas gracias, diputado Rey.
Muchas gracias, Presidenta. La verdad es que son dos puntos. Voy a comenzar el primero por una situación que denunciaron en un colegio del distrito que represento, en la comuna de La Florida. En el Colegio Los Copihues de La Florida se denunció el funcionamiento de una grúa que estaba instalada en el costado del colegio, cuyo funcionamiento produce que la maquinaria pase por sobre el espacio aéreo del establecimiento. O sea, estoy hablando de una grúa que pasa por encima del establecimiento y ha provocado mucha inquietud, principalmente por si está funcionando conforme a la normativa. Por otra parte, también inquieta que cualquier cuestión que se pueda desprender de la grúa caiga dentro del mismo establecimiento. Esto ha salido en particular en Chilevisión. Yo recibí la denuncia de los apoderados del establecimiento y por eso, Presidenta, pese a lo que ha manifestado la misma constructora y también la Municipalidad de La Florida, quien está a cargo de otorgar estos permisos, creo que es importante que se remita a esta Comisión de Educación, a través de un oficio, donde la municipalidad pueda detallar, primero, cuáles son los mecanismos de fiscalización, si está todo en regla y, por otra parte, si la Dirección de Obras Municipales también puede manifestar que todo lo que se está construyendo en estos momentos no altera lo que tiene que ver con la convivencia educativa, puesto que podría también generar un daño muy importante a esta comunidad.
como a cualquier niño y niña del establecimiento. Entonces yo creo que es importante al menos pedir este oficio, puesto que ya lo manifestaron públicamente, pero creo que los antecedentes también se tienen que remitir a esta comisión de educación.
Por otra parte, también me gustaría manifestar una situación del Colegio San Luis de Valparaíso, y esto lo hago por encargo del diputado Luis Cuello, puesto que en los correos, que me imagino que le ha llegado a otros integrantes de la comisión de educación, se ha comunicado que el Colegio San Luis de Valparaíso, que es un colegio que tiene una trayectoria de más de 70 años, estaría pronto a su cierre del establecimiento. Y esto tiene una especial atención principalmente porque son 150 niños y niñas jóvenes que provienen de contextos muy vulnerables.
Entonces, lo que quería solicitar es que la superintendencia de educación pueda informarnos sobre todas las medidas que se están tomando para que la trayectoria educativa de estos 150 niños y niñas jóvenes de contextos vulnerables van a seguir también enlazados al sistema educativo. Porque tenemos una situación en particular con un cierre de un establecimiento que no puede afectar la trayectoria, sobre todo si estamos hablando de niños y niñas vulnerables. Yo vuelvo a repetir, esto lo estoy haciendo por encargo de los correos que nos mandó la comunidad educativa, pero también del diputado de la zona, Luis Cuello, el cual también tiene una preocupación por este proyecto educativo. Eso, Presidenta, esos son mis dos puntos varios.
Diputado Barrios, sobre el punto, es que también me gustaría mencionar respecto de la, claro, como decía la diputada Serrano, la trayectoria de los estudiantes, pero también me preocupa los trabajadores de la educación asociados, que no sabemos qué números son, pero asociados a esa escuela.
Claro, como decía la diputada Serrano, la trayectoria de los estudiantes, pero también me preocupa los trabajadores de la educación asociados, que no sabemos qué números son, pero asociados a esa escuela.
Sí, para la información sobre el punto y para la diputada también, nosotros acabamos de tener una reunión con el directivo, la directora, la representante del CEPA y la representante de los profesores con la subsecretaria. Por eso llegamos tarde. Tuvimos una reunión con la Escuela San Luis. Sí, a dos semanas más se va a tener una propuesta, lo que pasa es que ellos tienen 147 alumnos, son un colegio particular sancionado, 107 años, fueron parroquial, después tienen otra figura jurídica. Entonces estamos buscando la manera de que, obviamente, su continuidad comunicativa siga adelante. Ahora, eso no está de no poder mandar un oficio o una cosa de esas, no hay ningún problema, pero lo que quiero decir es que hemos tenido in situ un trabajo con ellos en el día de ayer en el establecimiento educativo y hoy día con la subsecretaria.
Gracias por la información, diputado Barrios.
Sí, yo agradeciendo todas las gestiones que pueda hacer el diputado, yo creo que también es importante que estos antecedentes sean remitidos también a la superintendencia, puesto que también ellos se tienen que encargar de la trayectoria educativa. Entonces yo creo que lo que abunda en este caso no daña. Gracias, diputados.
¿Habría acuerdo entonces para la solicitud de la diputada Serrano? Acordado, diputada Schneider.
Muchas gracias, presidenta. Saludar por su intermedio a todas y todos los presentes, a la y los colegas.
Yo vengo con una solicitud de la Fundación Chile Necesita ESI y la Red Docente Feminista. Yo sé que este es un tema el que voy a plantear, es un tema polémico, pero creo que siempre es importante tener información y datos respecto a las discusiones que damos en materia de educación. Estas organizaciones, la Fundación Chile Necesita ESI y la Red Docente Feminista, están impulsando durante el mes de julio y siguiente, si es que no me equivoco, una encuesta nacional docente para personas que estudiaron pedagogía y que se encuentran ejerciendo este dentro de las comunidades educativas. Y esta encuesta lo que busca es levantar datos e información respecto a cómo se está enseñando y aprendiendo la educación en sexualidad en nuestro país, la educación en sexualidad afectiva en nuestro país. Esta encuesta no supone necesariamente un posicionamiento respecto al tema, sino que más bien lo que busca es obtener información y datos de las y los profesionales de la educación que se encuentran dedicados a la docencia. Mi solicitud, Presidenta, es que tal como se hizo en su momento en pandemia, cuando la diputada Rojas era Presidenta de la Comisión, se pueda difundir esta encuesta a las y los docentes. Esto ya se hizo con una encuesta relativa a los cuidados y las profesoras durante la pandemia, en una experiencia bastante positiva, bastante exitosa, porque logró llegar a una amplia gama de la población a encuestar.
y la idea de esto es que pudiera difundirse esta encuesta que yo les puedo mandar luego para que ustedes la revisen al chat de la comisión y que se pueda difundir a los establecimientos educacionales para que las y los profesores puedan contestarla. Esta, como les digo, es una encuesta que lo que busca es recabar información en torno a la educación y sexualidad en nuestro país. Esa sería la solicitud, Presidenta.
No sé, y ahí le aprovecho a preguntar a la Secretaría si esto requiere unanimidad, mayoría, etcétera, etcétera.
Pero ¿Cómo? No, es que el acuerdo requiere unanimidad. Yo lo que quiero es que se acuerde. Preguntemos. ¿Habría acuerdo para la solicitud de la diputada Schneider? Todos los acuerdos no requieren unanimidad, sino mayoría.
Manuel Sá? Sí, Manuel. Yo, por supuesto, no podría... Diputado, palabra. Diputado, tiene que pedirme la palabra. Diputado, va. Gracias, Presidenta. Yo no podría estar en desacuerdo en lo que manifieste la Secretaría, pero lo único que yo quiero que quede constancia es que yo no doy el acuerdo. Que quede registrado en acta, como corresponde, nada más. Si en el acta dejamos constancia de que usted se opuso a él. ¿Todos los demás estamos de acuerdo? Ok, acordados. ¿Sí? No nos tenía que...
Diputado Cornejo. Gracias, Presidenta. Quiero solicitar que usted pudiera recabar el acuerdo para poder denunciar en primer término la grave situación que estamos viviendo a partir de lo que ha ocurrido en los últimos días en la Universidad de O'Higgins, que obviamente es la universidad estatal que tenemos en nuestra región. En primer término, este día lunes recién pasado fue convocado por el Ministerio de Educación, a través de la Subsecretaría de Educación Superior, una reunión donde se iba a instalar una mesa técnica de trabajo para dar cuenta de los avances de la implementación del campo RENCO de la Universidad de O'Higgins y solamente fue convocado un parlamentario de la región, lo que nos parece grave. La Universidad de O'Higgins no es patrimonio político de absolutamente nadie, porque en ella además estudian alumnos de las distintas comunas de nuestra región. Por lo tanto, lo primero que solicito es que se pueda oficiar al Ministerio de Educación para que nos puedan informar por qué razón se organizó esta reunión, la convocatoria de esta mesa técnica y por qué solamente fue convocado un parlamentario de la región. Además, Presidenta, también poder oficiar al Ministerio de Educación y a la Universidad de O'Higgins para conocer la grave situación por la que están atravesando los alumnos del campus Colchagua de la Universidad de O'Higgins, ya que tienen problemas graves en las distintas programaciones de su malla académica y por otro lado, problemas graves de infraestructura, dentro de los cuales está, por ejemplo, el suministro de agua potable. En reiteradas oportunidades han suspendido las clases y la programación académica de esa universidad porque hace más de tres meses que no cuentan con suministro de agua potable. Eso, Presidenta. Muchas gracias, Diputado Cornejo.
Sobre el punto, Diputado. Tengo una duda para poder entender de mejor manera la solicitud del Diputado Cornejo. Esta mesa técnica a la que usted hace alusión, ¿por quién habría sido convocada? ¿Por la universidad, por el ministerio, para saber dónde corresponde el oficio? Quiero saber. Es una pregunta. Si me la puede contestar, Presidenta.
Convocada por la Subsecretaría de Educación Superior.
¿Habría acuerdo entonces para las solicitudes del diputado Cornejo? Acordado.
Yo tengo puntos varios, pero quiero saber si alguien más necesita la palabra para puntos varios. Ya, tengo dos puntos varios, no, tres.
El equipo se reunió con la Federación de Asistentes de la Educación, AFEM, respecto de la entrega del bono de desempeño laboral, beneficio que está contemplado en el artículo 50 de la Estatuto de los Asistentes de la Educación. Este bono, que puede alcanzar hasta 10 unidades de fomento, considera un componente variable determinado por un indicador general de evaluación, compuesto por cuatro variables. Años de servicio, escolaridad, convivencia escolar y resultados controlados con...
como el CIMSE, por ejemplo. Y en particular, la última ley de reajustes definió los porcentajes asociados a la variable de años de servicio, estableciendo, por ejemplo, que quienes tienen más de 10 años deben recibir un 25%, y quienes tienen de 6 a 10 años pueden recibir un 15%, y así sucesivamente. Sin embargo, se ha denunciado que a muchos trabajadores se les aplicaron porcentajes que no correspondían al tramo legal, como 20%, 10%, incluso algunos recibieron un 0%, lo que vulnera el mínimo establecido, que es el 12,5%.
Además, respecto de la variable convivencia escolar, el decreto exige considerar la capacitación en promoción de la buena convivencia. Sin embargo, en numerosos casos los sostenedores no ofrecieron las capacitaciones, lo que llevó al Ministerio de Educación a organizar una jornada nacional a última hora. Pese a ello, se han reportado casos en que asistentes capacitados no obtuvieron el porcentaje completo en esta variable. Todas estas situaciones fueron advertidas por las federaciones nacionales durante el proceso de impugnación previo a la transferencia de recursos, pero sus observaciones no fueron acogidas por el Mineduc. En consecuencia, se generó una evaluación de porcentajes erróneos que afectó directamente al patrimonio de las y los trabajadores y los de sus familias, por supuesto.
Solicito entonces que esta comisión acuerde un oficio dirigido al Ministerio de Educación para que informe sobre las medidas tomadas para corregir los errores del proceso 2024-2025, las acciones preventivas para el periodo 2025-2026, o sea, que no vuelva a ocurrir, los estudios de actualización del decreto 123, la oferta de capacitaciones en convivencia escolar por parte de los sostenedores, la fecha de la próxima jornada nacional organizada por la Subsecretaría de Educación y las medidas para asegurar que las nóminas de beneficiarios se entreguen con la debida anticipación para permitir impugnaciones dentro de un plazo normativo de al menos cinco días.
Asimismo, se solicita enviar un segundo oficio a la Dirección de Presupuestos para que informe sobre los estudios financieros relacionados con el proyecto de ley comprometido por el Ejecutivo, que otorgará la bonificación de zona a los asistentes de la educación en el contexto del trabajo de la mesa técnica y el punto número 11 del protocolo de la ley presupuesto 2025, y sobre la existencia de estudios que identifiquen artículos del estatuto de los asistentes que no generen gasto fiscal.
Segundo, hay una noticia que salió en varios medios del SLEP Andalien Sur, el jardín infantil en la comuna de Chihuayante. Este fin de semana se dio a conocer que en diferentes medios que el caso de un menor de un año y tres meses, que en el pasado 14 de julio sufrió un accidente en el jardín infantil La Esperanza, de la comuna de Chihuayante, dependiente obviamente del Servicio Local Andalien Sur.
El papá del menor, quien finalmente se supo que sufrió una fractura de fémur y terminó con ambas piernas enyesadas, denuncia que no se llevaron a cabo los protocolos correspondientes, es lo que dice el papá, mientras que el Servicio Local Andalien Sur señala que los protocolos fueron activados conforme al reglamento interno, así como el ingreso de una denuncia hasta fiscalía.
Lo encuentro extremadamente grave.
Y por último, el Jardín Infantil Tesoros de la Montaña solicitó un oficio a la Junta Nacional de Jardines Infantiles Junji para que den cuenta de las medidas que han tomado para abordar una problemática que sufre el jardín infantil y la sala cuna del mismo nombre, Tesoros de la Montaña de Andacoyo, quienes el día de hoy debieron suspender el servicio de alimentación y cambiar la modalidad de atención solamente a media jornada por el motivo de malos olores en el sector de cocinas. O sea, no se pudo atender en normal funcionamiento a los estudiantes, eso también es grave.
¿Habría solicitud, comisión para los... tres solicitudes que he realizado?
Diputada. Penúltimo caso, que no sé si fue el segundo o tercero que mencionó, pero usted habla del caso del SLEP, Andalien, ¿cierto? Y habla de que nos puedan remitir la investigación, pero entiendo que no estarían llevando ellos una investigación, sino que dicen que se están ajustando todos los protocolos, y por tanto, mi pregunta es... Ellos hicieron la denuncia. Entonces mi pregunta, porque si estamos preguntando esto, la fiscalía nos tendría que remitir los antecedentes, ¿no? Puede ser también el servicio local. Ahora, si usted quiere, podemos...
¿Puede extender el oficio también a...? Yo solamente lo pregunto por lo siguiente, Presidenta, para ser lo más preciso posible, porque después nos pueden responder que estos antecedentes se derivaron a la Fiscalía y que la Fiscalía tiene que ver si nos comparte esto o no. Entonces, yo creo que la solicitud más explícita es ver qué es lo que ellos han hecho y si realmente esto incentivó a una investigación, porque por lo que yo entiendo de la lectura que usted dio, esto, al menos el SLEP está diciendo que... Esto se ajusta a sus protocolos, entonces quizás... Lo que salió en la prensa es que ellos hicieron la denuncia. Entonces, de esa denuncia y de esa investigación, cuando ellos obtengan información, a nosotros también lo que yo estoy solicitando es que esta comisión esté enterada de los avances de esa denuncia.
Vuelvo al punto quizás para insistir. Quizás sería bueno saber si ellos abrieron un tema, una investigación interna, porque ellos lo que... El único antecedente es que nos podrían remitir, porque de lo contrario tendría que remitir un antecedente a la Fiscalía. Si usted quiere lo podemos ampliar para que nos entreguen ambas informaciones. El avance de la investigación interna como la investigación de la denuncia que ellos realizaron formalmente.
¿Habría acuerdo, comisión? Acordado. ¿Más puntos varios? Ok.
Entrando en la orden del día, esta sesión ordinaria ha sido citada con el objeto de iniciar la tramitación del proyecto de ley de origen en moción de los diputados Mónica Arce, Héctor Barría, Viviana Delgado, Andrés Yordano, Karen Medina, Elia Molina y Emilia Nullado, y que modifica el estatuto docente para homologar los derechos de los profesionales de la educación en materia de distribución de horas lectivas y no lectivas.
Ah, pero... usted me había pedido la palabra. Ya, disculpe, no, le damos la palabra para que pueda, usted quería responder a algunos. No se preocupe, no pasa nada.
Bueno, buenas tardes, presidenta, diputados, diputadas, un gusto saludarlos nuevamente. Solo algunas pequeñas, o sea, ratificar algunos pequeños elementos, digamos, respecto al tema del proyecto de ley de titularidad, efectivamente, bueno, comentarles que nosotros respondimos al colegio de profesores y profesoras el pasado, hace unos, a fines de, estamos, a fines de junio, primeros días de junio, y ahí nosotros nos comprometimos a que efectivamente íbamos a incorporar en el segundo semestre, en nuestra agenda legislativa, el tema de la ley de titularidad, que era el primer tema que ellos solicitaban en su agenda corta. Ahora yo, en el fondo, ratificar también aquello que ha señalado la diputada Rojas respecto a que vamos a auspiciar el proyecto de ley de titularidad que está. Entonces, efectivamente, creemos que ahí, bueno, la idea es darle, por supuesto, una tramitación lo más rápida posible, pero efectivamente vamos a tramitar ese, vamos a darle patrocinio a ese proyecto de ley.
Es que lo que habíamos pensado también, y me imagino que lo vamos a discutir, o lo vamos a conversar un poco más en profundidad respecto al que tienen hoy, es que nos parecía que podía ser razonable juntarlos, juntarlos y fundirlos por un tema de economía legislativa, porque además también, bueno, ustedes saben el proyecto de ley que modifica la nueva educación pública, la ley 21.040, está avanzando en el Senado y va a llegar acá luego, esperamos que llegue prontamente. Y ese es un proyecto de ley que tiene, en el fondo, la idea sería poder tramitarlo lo más rápidamente posible. Entonces, también creemos que podría ser bueno, en el fondo, fundir estos dos proyectos que dicen relación con temas bien vinculados, ¿no? Y poder hacer también por economía legislativa trabajarlos los dos juntos.
Respecto a, solamente en realidad, a dos pequeños elementos. Por su intermedio, si mal no recuerdo, el diputado Rey, pero ya no está. Pero nos hablaba respecto a los temas de transporte y llegada a los establecimientos educacionales, solamente comentarle que a la comisión, probablemente algunos ya lo saben, nosotros lanzamos ahora unas tres semanas un programa que es en el marco de nuestro programa de Comunidades Educativas Protegidas. Lanzamos un programa de patrullajes inteligentes en coordinación con la Subsecretaría de Prevención del Delito. Y ese programa considera 44 comunas en donde efectivamente se ponen a disposición, bueno, una cantidad enorme de datos con los cuales cuenta el Ministerio de Seguridad para poder hacer patrullajes específicamente dirigidos a los entornos de los establecimientos vocacionales. Un poco acogiendo aquella preocupación que también tenemos, por cierto, y que planteaba el diputado Ray por ser intermedio presidente. Entonces, comentarles eso.
Tenemos, si les parece, podríamos enviarles...
Quizás el comunicado, o también tenemos el listado de las comunas, porque no son todas en Santiago. De hecho, tengo aquí listado, tenemos comunas desde el norte, esperemos un segundo, tengo aquí, desde Arica, Iquique, Alto Espicio, hasta en el sur, si mal no recuerdo, el diputado Rey se refería a Coyhaique, que efectivamente Coyhaique es una comuna que tiene patrullaje inteligente, Punta Arenas, Puerto Montt, Valdivia, bueno. Ahí hay 44 comunas y la idea también es seguir creciendo con esto, de modo tal de poder tener una coordinación intersectorial con, en este caso, prevención del delito para efectivamente poder evitar la mayor cantidad, poder adelantarnos a eventuales hechos de violencia y poder evitarlo.
Eso y finalmente también bueno, respecto a dos temas pequeños, respecto a la Escuela de San Luis efectivamente nos juntamos con ellos hace por eso llegué un poquito tarde y con Vinimo nos entregaron esta carpeta roja son los antecedentes que me entregó la directora del establecimiento y quedamos de acuerdo que nos vamos a juntar en dos semanas más, creo que es muy importante y ahí mencionarle por su intervino de presidenta a la diputada Serrano efectivamente un elemento central cuando hay riesgo de cierre es lo que usted plantea diputada que efectivamente es asegurar la trayectoria educativa de niños, niñas y jóvenes que están en este establecimiento también señalarle a esta comisión los plazos para cierre de establecimientos están bien regulados, no es que un establecimiento pueda decidir en cualquier momento entonces eso también la idea es poder si es que ese es el camino, ojalá no sea porque efectivamente lo que todos quisiéramos es que esto se pueda resolver conversamos con la directora con profesores y con la presidenta del centro de padres y apoderados que íbamos a ver opciones y ver una reunión de... en un plazo máximo de dos semanas.
Y finalmente, solo una pequeña precaución respecto al tema del jardín infantil en Andalía Sur. Es importante, yo voy a averiguar, me llevo los temas, es importante ver bien qué tipo de investigación hay, si hay una investigación sumaria en curso. Porque, ojo, si hay una investigación sumaria en el fondo por procedimiento, son confidenciales. Entonces, habría que tener cuidado con no entorpecer el procedimiento de investigación. Nosotros lo vamos a averiguar y vamos a informar, pero en el marco de... el tipo de investigación que se haya definido.
Eso, Presidenta. Muchas gracias, Subsecretaria. ¿Algunas palabras respecto a lo que dijo la Subsec? Ahora sí, vamos a ver lo del proyecto.
Bueno, saludar y darle la bienvenida a todos los invitados. Se encuentran acá de organizaciones, también está del Colegio de Profesores, así que sean muy bienvenidos a esta sesión. Y vamos a esperar una presentación para poder mostrarles el proyecto. Rellene nomás, entonces tenemos tiempo.
Mientras se carga la presentación, puedo comentar que efectivamente hemos estado avanzando con la mesa, con los asistentes de la educación, efectivamente para avanzar en el compromiso que está en el protocolo de acuerdo firmado con el Congreso en el marco del presupuesto del año pasado. Hemos tenido ya varias instancias de trabajo. Está el compromiso de que se va a ingresar el proyecto de ley en septiembre de este año, el proyecto por bonificación de zona, por asignación de zona, en el fondo. No está claro por dónde va a ingresar, pero sí el compromiso, lo que quedó en el protocolo de acuerdo, es que en el mes de septiembre, en el fondo, bueno, se abrió esta mesa, la mesa de trabajo con ellos por bonificación de zona. Tuvimos la primera reunión el 28 de febrero, el 30 de abril, el 30 de junio y han ido habiendo algunos temas en los que se ha avanzado. Hay otros temas en los cuales ha sido más complejo llegar a acuerdos donde no hay acuerdos aún.
Pero bueno, eso es parte del trabajo que se está realizando y el compromiso es que en el fondo, en el mes de septiembre se va a ingresar un proyecto de ley en esta materia. Eso, perdón, que se me fue responder a esa pregunta que había hecho, parece que usted, Presidenta. Sí, nosotros lo mencionamos por AFM. Muchas gracias, Subsecretario.
Bueno, les quiero presentar brevemente de qué se trata este proyecto. De autoría de diputados también que estamos acá en la comisión, respecto a la distribución de horas lectivas y no lectivas, que en este caso para los trabajadores de distinta especie, por decirlo así, de distinto espacio donde ellos trabajan, no es igual, ¿cierto? En la ley 19.070... que norma el estatuto docente, existe la distribución, especifica la distribución de horas lectivas y no lectivas. Y en este sentido hay una desigualdad porque dice específico que los docentes que pertenecen a colegios particulares pagados van a quedar fuera de esta protección o de este beneficio del estatuto docente.
Esto obviamente va en contra de, por ejemplo, normativas o políticas públicas como lo es la conciliación de la vida personal, laboral y familiar, que está estipulado por ley la 21.045, entre tantas otras normativas que apuntan a qué es lo que uno puede, debe hacer dentro de sus funciones y dentro de la hora laboral. Entonces, finalmente, a los trabajadores de colegios particulares pagados genera... jornadas laborales absolutamente injustas, en desmedro, ¿cierto? Y a diferencia de lo que son los trabajadores de educación pública. Y una desprotección, finalmente, de su trabajo, pero fuera del aula.
Bueno, yo como hija de profesora siempre lo digo, pero me imagino que muchos de nosotros conocemos a profesores y profesoras que llevan su trabajo a la casa. Que lamentablemente terminan usando su tiempo personal y muchas veces dejan de lado hobbies, tiempo de ocio inclusive, pero por lo demás a sus familias, para poder preparar clases, corregir, planificar, inclusive para poder participar de proyectos de desarrollo o de capacitación que dictan los mismos empleadores, lo cual obviamente es bastante injusto.
El estatuto docente en su artículo 80 limita estas horas lectivas y protege el tiempo no lectivo. Pero como ya les había dicho, solo rige para los trabajadores del sistema público, exceptuando a los colegios particulares pagados. ¿Puedes avanzar?
Bueno, las cifras de los docentes particulares pagados, ahí vemos las cifras del 2023 hacia hoy día. Y entonces sabemos que existen más de 26.000 docentes sin este derecho a lo largo de nuestro país, que son los afectados. Ahora, del universo total de los trabajadores, de los docentes en Chile, que son más de 260.000, y por lo tanto estamos hablando que un 10% del universo total sufre esta complejidad y esta condición, obviamente que es una discriminación como trabajadores.
La importancia de las horas no lectivas son porque esencialmente son para preparar clases, para evaluar, sabemos que, bueno, planificar y coordinar, pero sabemos que hay muchísimo del porcentaje total del trabajo de los profesores que tiene que ver con temas administrativos y por lo tanto, por eso es la importancia de proteger y resguardar estas horas de trabajo en particular.
La ley 20.903, ¿cierto?, reconoce su relevancia y lo dice expresamente en el desarrollo profesional docente, porque esta ley crea un sistema de desarrollo profesional que modifica el decreto con fuerza de ley número 1, esto es del año 1996, y reconoce la importancia de estas obras no lectivas en las labores complementarias educativas a la función docente en las aulas.
Entonces... A su vez tenemos un estatuto que lamentablemente o maliciosamente excluye a los docentes que tengan un tipo de contrato con establecimientos particulares pagados. Entonces están sin tiempo.