Sesión especial citada con objeto de iniciar el trámite de audiencias respecto del proyecto de ley, originado en moción de los senadores Pedro Araya y Francisco Chahuán, y de los exsenadores Carlos Bianchi, Guido Girardi y Rabindranath Quinteros, para estimular la actividad física y el deporte en los establecimientos educacionales (boletín N° 11518-11-S), en segundo trámite constitucional y primero reglamentario, con urgencia calificada de “suma”.En razón de lo anterior, la Comisión escuchará a los siguientes invitados:• Director de Educación Pública, señor Rodrigo Egaña Baraona.• Presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), señor Gustavo Alessandri Bascuñán.• Presidente de la Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCH), señor José Manuel Palacios Parra.La Comisión ha invitado a la sesión al Ministro de Educación, señor Nicolás Cataldo Astorga, o a la Subsecretaria de Educación, señora Alejandra Arratia Martínez.
* Los indicados en la citación.
Lugar: Sala Ramón Pérez Opazo
tercer nivel (Sesión presencial)
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
En el nombre de Dios y la Patria, se abre la sesión. La señora secretaria va a dar lectura a la cuenta. Gracias. Se han recibido los siguientes documentos. Ordinario 648 de la Subsecretaría de Educación, mediante el cual da respuesta a oficio 804 de esta comisión, por el que se solicitó informar acerca de la situación que aqueja al docente Sergio Vilches, que trabaja en la escuela Profesor Luis Garrido Pávez, en la cárcel de Chañaral. Aquí no se le ha hecho pago de la ley del Bono de Reconocimiento Profesional BRP desde el año 2006. Toda vez que la ley establece que solo las personas que tuvieron 8 semestres o 3.200 horas presenciales pueden optar a este beneficio, Y él obtuvo su título a través de la modalidad de instancia en la Universidad Payán.
Ordinario 639 de la Subsecretaría de Educación, mediante el cual da respuesta a oficio 810 de esta comisión, por el que se solicitó informar acerca del cumplimiento del acuerdo adoptado en la comunidad Bajos de Mena, de contar con guardias de seguridad las 24 horas del día a 7 días a la semana para el resguardo de las obras de los jardines infantiles San Pedro, ubicado en Villa Cerro Morado, y Estación La Obra, también de Villa Cerro Morado. Asimismo, informar detalladamente acerca de la fecha de entrega de estos jardines, específicamente respecto al jardín Estación La Obra, y proporcionar un cronograma de reconstrucción de la infraestructura afectada por un incendio reciente.
Ordinario 643 de la Subsecretaría de Educación,
5:00
educación, mientras cual da respuesta a oficio 812 de esta comisión por el que se solicitó informar acerca del estado de avance y de los resultados de la mesa técnica, cuyo objeto es identificar medidas de optimización y mejora del sistema de admisión escolar, lo que responde al compromiso de educación adoptado durante la alternación del proyecto de ley de presupuesto 2025 con fecha 21 de noviembre de 2024, cuyo informe debe evacuarse en marzo con recomendaciones del Ministerio de Educación y a las comisiones de educación del Senado y la Cámara de Diputados.
Ordinario 636 de la Subsecretaría de Educación, mediante el cual da respuesta a oficio 815 de esta comisión, por el que se solicitó informar sobre la situación ocurrida en la comuna de Trehuaco, donde un estudiante con el trastorno del espectro autista agredió a una profesora.
Ordinario 638 de la Subsecretaría de Educación, mediante el cual da respuesta a oficio 847 de esta comisión, por el que se solicitó remitir información detallada acerca de los planes y programas que se están ejecutando en materia de convivencia escolar, que tengan por objeto disminuir los hechos de violencia al interior de los establecimientos educacionales.
Correo electrónico de la diputada Karen Medina, tras el cual solicita citar a exponer en una próxima sesión a las autoridades y representantes que indica, vinculados al funcionamiento del Servicio Local de Educación Pública Andalien, Costa, señalando para cada uno de ellos la razón por la cual estima necesaria su comparecencia.
Correo electrónico de la Asociación de Docentes Directivos de Valparaíso, ASODIVAL, por medio del cual solicitar a la Comisión Oficial del Ministerio de Educación para que informe con precisión sobre la fecha de ingreso al Congreso del proyecto de ley sobre trayectorias o carrera directiva docente, informan que su solicitud se fundamenta en los dichos del Ministro de Educación, en la sesión de la Comisión de Educación del Senado el pasado martes 15 de julio, donde señaló que el citado proyecto sería ingresado durante el segundo semestre del presente año. Dada la relevancia de esta iniciativa, para el fortalecimiento del liderazgo educativo y la necesidad de otorgar certezas a cientos de directivos que hoy carecen de una carrera profesional reconocida en el sistema educativo, estiman indispensable... estar con información concreta y oficial al respecto.
Finalmente, correo electrónico del trabajador social, señor Humberto Molina, de la región de Aysén, que le expone que muchos estudiantes han debido abandonar sus estudios superiores tras no ser beneficiados con las becas del Estado, a pesar de cumplir con los requisitos establecidos según su registro social de hogares y situación biopsicosocial. Señala que lo más grave es que estos jóvenes pueden expulsar el primer semestre con la legítima esperanza de recibir apoyo estatal, incurriendo en costos que superan el millón ochocientos mil pesos, deuda que ha debido ser asumida por sus familias, quienes muchas veces se encuentran en condiciones de alta vulnerabilidad. Por ello, recurre a la Comisión para solicitar formalmente que se inicie un proceso de fiscalización, corregir posibles errores administrativos y prevenir que esta situación continúe afectando a más estudiantes. Queda disponible para ampliar antecedentes, aportar testimonios, documentación o colaborar en cualquier instancia que permita avanzar en esta causa.
Esto es la cuenta, Presidenta. Muchas gracias, señora Secretaria.
Quiero ahondar en el segundo punto de la cuenta, que es la respuesta de la Subsecretaría de Educación al oficio número 810 de la comisión. Se refiere a medidas de seguridad para el resguardo de obras de jardines infantiles en la Villa Cerro Morado, de Bajos de Mena, distrito 12 al que represento. Sobre lo anterior, la respuesta aún no está disponible en la plataforma de la Cámara, y por tanto, me gustaría solicitar entonces que se envíen los correos a los parlamentarios que pertenecemos a la comisión. Eso lo tengo que pedir como acuerdo o se puede solicitar así de palabra? Ok.
Segundo, señora secretaria, si puede dar lectura al correo que menciona el punto 7 de la cuenta y tomar el acuerdo para el oficio que se solicita en ella.
Dicho correo está enviado por la Asociación de Directores de Valparaíso, quienes piden a la Comisión Oficial al Bineduc para que especifique una fecha de ingreso al proyecto de carrera directiva, porque la verdad es que todavía no se da una respuesta concreta.
Sí, sí, pero el correo dice lo mismo que acabo de leer, en todo caso.
De nuestra consideración. Junto con Salud, acordialmente nos dirigimos a usted en representación de la Asociación de Docentes Directivos de Valparaíso, ASODIVAL, con el propósito de solicitar formalmente que la Comisión de Educación que usted preside pueda oficiar al Ministerio de Educación para que informe con precisión la fecha de ingreso al Congreso del proyecto de ley sobre trayectorias o carreras directivas docentes. Esta solicitud se fundamenta en los dichos del Ministro de Educación, señor Nicolás Cataldo, en la sesión de la Comisión de Educación del Senado del pasado martes 15 de julio, ocasión en la que se señaló que dicho proyecto sería ingresado durante el segundo semestre del presente año. Dada la relevancia que esta iniciativa tiene para el fortalecimiento del liderazgo educativo y la necesidad de otorgar certezas a cientos de directivos que hoy carecen de una carrera profesional reconocida en el sistema educativo,
10:00
en el sistema educativo, creemos indispensable contar con la información correcta y oficial, concreta y oficial al respecto. Agradecemos por su disposición y apoyo. Lentamente, asociación de docentes directivos de Valparaíso. Eso es, presidente. Gracias, secretaria. ¿Habría acuerdo para el oficio solicitado? Ahora, estando acá representante de la subsecretaria, le damos la bienvenida aprovechando. No sé si puede respondernos de ese punto en particular. Muchas gracias.
Sí. Respecto a... Ahora sí. Buenas tardes, Presidenta, por su intermedio, diputados, diputadas. Un gusto de verlos en esta sesión extraordinaria, además en una sala muy... de última generación, moderna. Confirmar, la verdad, no estoy en posición de dar una fecha exacta, porque, por cierto, cuando uno da una fecha exacta tiene que ser la fecha que vamos a cumplir, ¿no? Pero sí reiterar aquello que se plantea en el oficio, que es que este es un proyecto en el cual estamos trabajando. Aprovechar de comentarle, este es un proyecto que ha tenido encuestas con más de 6.000 personas que han participado y han respondido preguntas respecto al proyecto de ley de modo tal de poder mejorarlo, enriquecerlo con la experiencia de equipos directivos, la verdad. A lo largo del país tuvimos 16 encuentros regionales que fueron diálogos directivos con directivos. A lo largo del país tuvimos participación entre 100 y 150 por región, ¿ya?, que permitieron enriquecer el proyecto. Tuvimos también cuatro seminarios, uno en cada una de las siguientes ciudades, digamos, en Arica, en Valparaíso, en Santiago y en Concepción, los que nos fueron permitiendo mejorar este proyecto. Lo estamos trabajando, estamos también, por cierto, con la total conciencia de que este es un tema muy importante y por lo tanto estamos trabajando para ingresar lo antes posible durante el segundo semestre, pero no estoy en condición de decir una fecha exacta, la verdad. Sí reiterar el compromiso que plantea el Ministro de Educación y que, bueno, hemos conversado y hemos analizado con el equipo que es ingresar lo antes posible dentro del segundo semestre. Eso, muchas gracias, Presidenta.
Y respecto al oficio, había un oficio que quisiera pedirles si nos pueden, bueno, lo vemos internamente si quieren después, el nombre, el que les falta, pero si lo vemos por interno después para poder enviárselos directamente. ¿Ya? Muchas gracias.
Muchas gracias, subsecretaria. Bueno, entendiendo que ya estamos en el segundo semestre, ojalá podamos contar con una fecha para que los trabajadores también de la educación que les corresponde puedan tener más certeza.
Diputada Medina me había solicitado la palabra sobre la modernidad. Gracias, Presidenta. Saludar a todos los presentes, quienes nos están viendo. Acaba de leer la Secretaría un correo que envié haciendo solicitud de que podamos citar, Presidenta, o invitar, no sé cuál es la palabra ahí correcta, al director de la Dirección de Educación Pública, Rodrigo Egaña, al director del Servicio Local de Educación Andalían Costa, señor Ramón Jara, a los dirigentes de los gremios, asistentes de educación, de los docentes también, Presidenta, respecto a algo que yo ya vengo oficiando con anterioridad.
Respecto a algunos problemas que tiene este servicio local de educación que es de Bio Bio, que compete a algunas de las comunas de mi distrito, por problemas que hay de funcionamiento, lo cual me interesa muchísimo que lo podamos abordar, porque efectivamente, hoy día, los gremios han tenido algunas respuestas ambiguas, algunas presentaciones que hicieron formalmente escritas, pero que no han quedado contentos con esta respuesta, y hoy día están organizando paralización. Nosotros ya tenemos un servicio local en la región que funciona bastante bien en Bio Bio. Este es el segundo y tenía unas comunas muy complejas porque Lota, por ejemplo, que es parte de mi distrito, que era la comuna símbolo de la mala administración municipal en la educación, hoy día es parte de este servicio local. Teníamos otras que ya también estaban cayendo en un déficit de presupuesto importante en el municipio. Yo me imagino que eso también ha conllevado a que esto tenga bastante complejidad al iniciar, pero aquí los problemas en los que yo pongo mayor énfasis son problemas de trato, y en ese sentido también de pasar a llevar derechos laborales adquiridos. Y yo creo que ahí nosotros no podemos permitir, yo como asistente de la educación, como gremialista, retroceder en todo lo que nos costó avanzar. Y es en esa línea donde tengo los mayores reclamos, y por eso me interesaría mucho que pudiéramos escuchar a esta persona que dirige el servicio local, también al director, porque creo que a este...
15:00
ponerle atajo a tiempo y no esperar seguir empeorando, menos cuando yo he sido una defensora de los SLEP. Así es que, Presidenta, yo le pido que podamos ponerle fecha a esta invitación. No sé si ahí la Secretaría nos aclare cómo es el proceso, pero poder invitarlos a la brevedad para escuchar su planteamiento y poder, la idea es buscar soluciones a los problemas que están manifestando ahí, sobre todo los gremios de trabajadores. Gracias, Presidenta.
Muchas gracias, Diputada Medina. Si bien yo no me puedo cumplir que tenga una fecha ahora, porque hay que revisar las demás citaciones y también porque respecto a los servicios locales nos han pedido demasiadas audiencias. A mí me gustaría que el proyecto de la 21.040 llegara luego acá a la comisión justamente para abrir ese espacio, porque son demasiadas las personas, tanto organizaciones o que representan a trabajadores, y también estudiantes, de hecho, que quieren venir a hablar sobre el tema, por las distintas problemáticas que se han presentado. Pero lo vamos a dejar en una lista para poder darle prioridad, también cumpliendo con las demás solicitudes que se han solicitado.
Diputada Serrano. Gracias, Presidenta. Tengo la impresión que nosotros ya hemos oficiado al Senado para saber cuándo va a llegar el proyecto de nueva educación pública. Podríamos reiterar el oficio porque yo entiendo que están pronto a votar, pero no está de más hacerle ver también al Senado la urgencia, al menos para esta Cámara, de tratar el proyecto.
Sí, por supuesto. ¿Habría acuerdo para volver a oficiar al Senado respecto del proyecto de ley de la 20.040? A propósito de lo que están consultando, aprovechar de comentarles que ya está en la tabla de la orden del día para este miércoles ser votado en la sala del Senado. Entonces, luego de eso debería pasar a segundo trámite, es decir, acá, digamos. Tengo entendido que se vota este miércoles, sí, porque ya fue despachado por la Comisión de Hacienda. Que eso ocurrió, no recuerdo bien, si el martes o el miércoles de la semana pasada, pero ya ocurrió.
Entonces se vota este miércoles en la tarde, entre 4 y 8 de la noche está en la sesión, está ya convocado, digamos. Ojalá que se alcance a ver. Muchas gracias, subsecretaria.
Bueno, entrando en la orden del día, esta sesión especial ha sido citada con el objeto de iniciar el trámite de audiencias respecto al proyecto de ley originado en moción de los senadores Pedro Araya y Francisco Chahuán, y de los ex senadores Carlos Bianchi, Guido Girardi y Rabindranath Quinteros, para estimular la actividad física y el deporte en los establecimientos educacionales. Vamos a escuchar a los siguientes invitados, pero antes de eso quería enfatizar varios puntos.
Quiero lamentar la inasistencia de la Dirección de Educación Pública, la DEP, y desde ya anunciar que van a volver a ser invitados, dada la importancia de conocer finalmente cómo es que el proyecto va a ser implementado, recalcando que no tiene el presupuesto asociado. Como no recibimos ninguna justificación de la inasistencia y porque tampoco ellos fueron parte de la discusión en el Senado de este proyecto, me parece sumamente relevante que puedan explicarnos y detallarnos cómo se va a implementar. Por lo tanto, si me dan un segundo, optaría por —y es lo que vamos a hacer como presidencia— volver a invitarlos.
También consultar a la subsecretaria si ha realizado un trabajo prelegislativo, tomando en cuenta que el proyecto de ley obviamente es una prioridad del Ejecutivo y dada la urgencia que tiene con los docentes, la DEP y las corporaciones DAEM y municipales. Consultar además cómo va a afectar en las mallas curriculares esta hora de actividad física diaria. Y señalar que hasta el momento ningún parlamentario ha sugerido más invitados a este proyecto; entendería que, al menos por el lado de nuestra potestad, estaría cerrado el punto. Y lo digo para que después no comenten que no se ha invitado a los expertos o personas necesarias.
20:00
Porque se había dado un plazo y ese plazo venció. Entonces sí, existe. Efectivamente, a alguien que quieran traer para exponer, que lo hagan saber a la secretaría lo antes posible. Bueno, para el caso de la Asociación Chilena y Municipalidades, la secretaría recibió una llamada telefónica del exdiputado Sebastián Torrealba, quien hizo ver la imposibilidad del presidente de la asociación para asistir a esta sesión por tope horario con otras comisiones.
También vamos a insistir, porque a mí parecer, creo que es también sumamente relevante saber ellos como administradores de colegios y escuelas, cómo también ven el tema de la implementación. Creo que es importante oír ambas voces, la DEB y las asociaciones de municipalidades, para poder recién tener una idea de que ustedes tengan cómo votar el proyecto.
Y bueno... En representación de la Asociación de Municipalidades de Chile, la AMUT, viene don Sebastián Estrada, director del Centro de Gestión de la Actividad Física y Deportiva de la AMUT. A él le vamos a dar la palabra para que pueda exponer y también, bueno, excusar al ministro de Educación que no pudo tampoco participar de esta sesión, pero sí. Le doy de nuevo la bienvenida a la subsecretaria Arratia.
Presidenta, yo creo que no es suficiente volver a invitar al director de educación pública, sino que yo creo que hay que hacerle sentir nuestro malestar como comisión de educación, porque creemos que es importante la opinión, tal cual como usted lo ha dicho, de ver cómo se va a financiar este proyecto, porque quien diga que esto no va a implicar gastos, a mí me preocupa. Yo creo que aquí hay algún gasto y sería interesante que el director de educación pudiera... dar su opinión, porque lo que ocurre Presidenta, es que les estamos entregando mayores responsabilidades a los sostenedores sean estos públicos o privados, pero si eso no va acompañado con recursos, estamos generando un problema mayor que el que ya tienen de financiamiento los distintos sostenedores, por lo tanto yo comparto con usted que hay que volver a invitar al director pero haciéndole sentir nuestro malestar por su inasistencia el día de hoy.
Sí, diputado, yo comparto el malestar y la preocupación, quizás de un punto de vista diferente, además de los sostenedores, a mí realmente me preocupa el saber y entender cómo se va a implementar, porque si no estamos volviendo a darle más carga de trabajo o responsabilidades a los trabajadores de la educación, porque Si no son ellos quienes van a tener que vigilar, gestionar, administrar, implementar, etc. Este proyecto de ley no me quedaría claro quiénes serían. Entonces obviamente a mí también me interesa que vengan a exponer, a explicarnos, para tener una idea de cómo votar el proyecto.
Porque en realidad hasta lo que hemos visto no... Y también porque me parece mal de alguna manera que este proyecto haya salido así del Senado. En el Senado se vio muy rápido. Esto es una opinión personal y no como presidenta.
Y no estuvieron los invitados que nosotros ahora estamos citando. Es decir, no estuvieron en el Senado y tampoco vienen a exponer esta comisión. ¿Ya? Eso es digno de observar diputados y diputadas.
Pero, ¿qué le parece, diputado, si volvemos a hacer la invitación a la ADEP para no realizar el punto que usted mencionaba? la solicitud que usted hizo recién.
Sí, debiéramos invitarlo de nuevo, pero en esa convocatoria, en esa invitación, hacerle sentir nuestro malestar por tu inasistencia el día de hoy.
Diputada Serrano, creo que es suficiente con insistir en la situación. Y en una segunda instancia, si la DEP no se vuelve o incluso no justifica su inasistencia, no tendría ningún problema en la DEP.
25:00
De acuerdo en la nota de molestia, pero creo que en esta vez al menos corresponde reiterar que es la segunda manifestar la molestia de la comisión de educación. Secretaria, si nos puede aclarar el proceso.
Presidenta, lo que corresponde es votar ambas propuestas. ¿Por qué? Claro, porque ponen votación... ¿Cuál votamos primero? ¿La solicitud? ¿Por qué no? Para la segunda. Porque lo que es la invitación esa se va a realizar igualmente.
Yo considero como segunda propuesta lo que pronuncia la diputada Serrano. Es decir, una segunda propuesta. Eso correspondería a tomar ese acuerdo una vez que eso sucediera, que es que llegue a suceder.
Entonces, los que estén a favor de la posición del diputado Bobadilla, ¿están a favor? ¿Uno, dos, tres? ¿En contra? ¿Uno, dos, tres? Es que no vamos a tener respuesta. Bueno, sí, voy a obtenerla. Sí, son a favor tres, tres en contra, una abstención. Por lo tanto, se rechaza la propuesta.
Ok, se rechaza la propuesta del diputado Bobadilla, pero quiero hacer, se vuelve a invitar y si no hay respuesta y tampoco se aperciben, yo creo que hay que tomar otras medidas.
Bueno, entonces le damos la palabra, le damos... la palabra a don Sebastián Estrada, el director del Centro de Gestión de la Actividad Física y Deportiva de la Munch. Entiendo que está conectado, le damos la más cordial bienvenida a esta sesión de comisión.
Buenas tardes, muchas gracias. Primero, Sara, mi presidente, un próximo en el Palacio, que por motivos de agenda no pudo participar de esta audiencia, y señalar algunas consideraciones respecto de la idea matriz del proyecto, en la atención aquí la obligación del Estado de generar las condiciones para la generación y el ejercicio, el fomento y la protección del deporte está contenida en el artículo 2 de la ley del deporte y es una obligación que debe bajarse a través de la Política Nacional de Actividad Física de Deporte.
Política Nacional que hoy día está siendo sujeto de su actualización, proceso que viene como asociación de municipios y como centro de gestión de la actividad física por hostia local hemos participado y por supuesto creo que es relevante señalar que una de las deudas que he tenido históricamente en la política nacional anterior y también lo que hemos podido observar también en la creación de esta nueva política es el trabajo intersectorial precisamente con educación y por supuesto con salud y especialmente seguridad también.
Por eso, antes de entrar en las consideraciones propias del proyecto, nos parece importante realzar este punto, ya que parece un momento propicio para poder generar un trabajo intersectorial en pos de generar incentivos o objetivos conjuntos respecto de las distintas reparticiones públicas, para poder hacer más efectiva la nueva política nacional de estudios físicos y deportes, y por supuesto respecto del público que a nosotros nos parece más importante, que son los niñas y niñas de Chile, que están hoy día en las unidades educativas públicas.
Y es por eso que nos parece importante primero levantar este punto respecto de la política nacional de actividad física de corte, la necesidad de generar estos incentivos de colaboración y, por supuesto, también compartimos algunas de las preocupaciones que han mencionado los diputados respecto de la implementación de este proyecto en la atención al presupuesto, a la infraestructura, al recurso humano y a los programas de actividad física de corte que se deberían implementar en este espacio de tiempo cotidiano de todos los días.
Ahora bien, respecto al proyecto propiamente tal, algunas observaciones que saltan luego de la lectura del mismo, señalar que creemos que sería pertinente generar un reglamento para poder ahondar en algunos puntos que establece el mismo proyecto.
30:00
Por ejemplo, la metodología activa y participativa establecida en el artículo 3 del mismo sobre el cuidado de la protección de la salud integral de los niños y niñas y adolescentes que nos atreven a que si nosotros agregamos una hora de actividad física cotidiana vamos a tener algunos problemas o complicaciones a resolver en materia de alimentación, aseo y, por supuesto, transporte.
Y luego también respecto al artículo 8, en que se establece la no discriminación respecto de los niños de la actividad propuesta, pero que pasa en el caso en que ya sea el niño o los apoderados sean los que decían restarse de la actividad cotidiana, cosa que ya ocurre, por ejemplo, con las clases de actividad física.
Luego también nos gustaría ahondar en el concepto de carga desproporcionada que establece el mismo numerando respecto de la adopción de medidas de accesibilidad.
Y ahora, relevante también lo que plantea el artículo 9, respecto a las orientaciones dirigidas a toda la comunidad educativa que deben ser consensuadas entre el Ministerio de Educación, a través de la División de Educación General, y la previa consulta del Ministerio de Salud y del Ministerio de Deporte.
Creemos que sería relevante generar quizás una comisión unida con la Comisión de Deporte para poder trabajar este reglamento o la vinculación con la institucionalidad deportiva del país, representada por supuesto por el Ministerio como unidad política y también como la representación del INE como unidad ejecutante.
Ahora bien, también nos preocupa la ejecución respecto de las municipalidades que aún mantienen la educación como parte de la educación del objeto de gestión de la municipalidad y también por supuesto respecto de los municipios que ya entregaron educación al servicio local, tema que nosotros como mucho estamos estamos estudiando en sus distintas aristas y que por supuesto nos parece relevante mencionando porque porque son si bien esos niños dejan de ser estudiantes de las municipalidades no dejan de ser vecinos de las municipalidades y por supuesto que nos parecen importantes las horas de ocio, porque es precisamente el espacio de ocio donde nosotros tenemos la oportunidad de generar capital social, de generar buenos ciudadanos, de entregar valor, y es algo que a nuestro parecer tampoco se plasma en el proyecto.
¿Por qué? Porque la actividad física y el deporte no solamente nos permiten movernos y mejorar las condiciones de salud, por así decirlo, sino que también nos permite enseñar valores a través del juego, a través de este espacio de contenido que es el deporte, que es un ecosistema seguro para poder... Enseñarle a los niños a cómo comportarse con las demás personas, a cómo tener mayor autoexigencia y a cómo resolver distintos problemas que se dan en el espacio del juego, en la actividad deportiva, que después trascienden a la vida cotidiana.
Entonces, creemos también relevante señalar que la actividad física y el deporte son un mecanismo de entregar valor y generar capital social, cosa que no se ve tan manifiesta en el proyecto. Por eso creemos que es relevante hacer parte al deporte o la institucionalidad deportiva la discusión respecto a este proyecto, más allá de que, por supuesto, apoyamos la idea de generar más actividad física y deportiva para los niños.
Con respecto también al tema de la Política Nacional de Actividad Física y Deporte, señalar que en las distintas instancias que hemos participado, en las mesas de discusión, tanto la política y ahora como lo que se nos viene... Respecto del plan estratégico, vemos una falta de agenda legislativa para que esta sea efectiva y una agenda legislativa que precisamente trascienda en materia de educación, salud y seguridad para poder armonizar la legislación y que esta sea una ayuda, un apoyo para poder ejecutar una política nacional y no sea un instrumento decorativo.
Por supuesto. Otra consideración que ya fue levantada es la preocupación que tenemos respecto del financiamiento de esta hora de actividad física cotidiana, porque si queremos hacerlo bien, nuestras unidades educativas van a necesitar una mejora en infraestructura, por supuesto, en atención a que muchas unidades educativas carecen de espacios deportivos.
Esto por ahora los comentarios que podemos señalar respecto del proyecto. Gracias. Le damos las gracias por su exposición.
35:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.