Colegas en nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. El acta de la sesión 175 se da por aprobada y la sesión 176 queda a disposición de los señores y señores diputados. Señor secretario, por favor, dé lectura de la cuenta.
Se han recibido los siguientes documentos. Un oficio del subsecretario del Trabajo, mediante el cual remite información solicitada por la Comisión en el marco de la discusión del proyecto de ley que crea un nuevo sistema de subsidio unificado al empleo. Un oficio del secretario general de la Corporación, a través del cual informa que en la presente jornada, a solicitud del diputado señor Cristian Araya Lerdo de Tejada, acordó remitir a la Comisión de Salud para su discusión, votación e informe en carácter de comisión técnica el proyecto de ley que prohíbe condicionar las relaciones laborales a la entrega de información sobre el uso de licencias médicas u otros antecedentes de carácter personal y sanciona la comercialización de datos del seguro de esa santidad correspondiente al boletín número 17.704-13 inicialmente asignado a la Comisión de Trabajo y Seguridad Social. Una copia del oficio de la superintendenta de Seguridad Social, su prorrogante al presidente de la tercera subcomisión especial mixta de presupuesto del Congreso Nacional, en el cual remite glosa correspondiente a la ley de presupuestos del presente año. Un oficio del Comité Comunista, Federación Regionalista Verde Social, Acción Humanista e Independientes, a través de la cual informa que en la sesión del día de hoy la diputada señora Ana María Gasmuri reemplazará al diputado señor Tomás Hirsch. Oficio del Comité de Renovación Nacional, mediante el cual informa que el diputado señor Miguel Mellado reemplazará al día de hoy al diputado señor Mauro González. Comunicación de los diputados Henry Leal y Héctor Ulloa, mediante el cual han acordado, en virtud de lo dispuesto en el artículo 167 del reglamento, parearse durante la sesión del día de hoy. Y, por último, señor presidente, un reemplazo. El diputado señor Cristian Lavez va a ser reemplazado por la diputada señora Giovanna Humada. Ese es el reemplazo. Ya, espéreme un segundo. Esa es la cuenta, señor secretario. Muchas gracias.
Diputado Lavez, sobre la cuenta.
Presidente, sobre la cuenta con la diputada Gamuri, por su intermedio, estamos pareados. Llegó ese pareo, llegó por escrito, como corresponde, y además la diputada Joana era de intención que me reemplazara, pero no me va a reemplazar para que me cuenten a mí como miembro de, digamos, la asistencia. Eso, gracias.
Perfecto, no hay problema, pero están pareados, a fin de cuentas.
¿Alguna otra palabra sobre la cuenta?
Ya, puntos varios. Diputada Mix, puntos varios. Y después el diputado Andurraga.
Gracias, presidente. Esperando se haga efectivo el pareo para que pueda hablar.
Adelante, diputada.
Presidente, ayer me enteré de que se había votado en esta comisión un proyecto de ley que permitía la toma de exámenes para enfermedades, en el caso de enfermedades.
complejas como cáncer gástrico y otras enfermedades. Y bueno, en esta misma comisión, presidente, está desde el 17 de octubre del año 2023 un proyecto de mi autoría con características similares. Entonces, cuando me enteré ayer que habían despachado un proyecto que era muy parecido al mío, de hecho, si lo buscan, el secretario lo va a poder encontrar. Y se los dejo, se los dejo. Boletín, ah, no, no aparece el número del boletín. Acá es de exámenes preventivos. No consigo el número. Entonces, lo que le vengo a pedir, presidente, porque son proyectos similares, solo que este solo modifica el Código del Trabajo, en el otro parece que hablaba de otros cuerpos legales.
Sí, el del FPL, el del diputado Balma. Claro.
Sí, adelante. Quiero pedir, presidente, que lo pueda poner en tabla y que se pueda refundir. Vamos a avanzar con los dos proyectos. ¿Se puede?
Señor secretario, por favor, sobre el punto, ¿existe la posibilidad de refundir proyectos una vez que están aprobados en general?
Sí, se pueden refundir. Es Código del Trabajo, ¿sí? Lo que tú dices es que está aprobado en general ya el proyecto.
No, sí, pero, ¿puedo explicarlo? A ver, ordenemos un poco el asunto. Señor secretario, sobre el punto de refundir proyectos luego de que está aprobado en general, por favor.
Porque al iniciar la tramitación de los proyectos se pide acuerdo de la sala para poder refundirlo.
Sí, eso te pide al iniciar la tramitación. En este caso no se pidió acuerdo de la sala para refundirlo con su proyecto. Y se despachó este otro proyecto en general. Con seguridad no se puede refundir. Está aprobado en general un proyecto.
Gracias, secretario.
Si lo tiene bien, diputada Mix, podemos extenderle la invitación para que se haga parte de esta discusión en particular. Toda vez que vamos a vuelta de la distrital vamos a tener una sesión el día 4 de agosto para ver este tema, y le dimos la posibilidad para que todos quienes quieran incidir en este proyecto, liderados por el diputado Palma, ayer hizo varias apreciaciones la diputada Osandón, puedan generar una indicación de consenso con todos los elementos también que están incorporados en el proyecto de usted, para que de una u otra forma lo pongamos en votación el día lunes 4.
Presidente, me permite, en otras comisiones nosotros hemos solicitado refundido de proyectos que incluso se han empezado a discutir, como es el caso, por ejemplo, de los proyectos de las mallas de los edificios, donde también tenía un proyecto que tenía más de un año y medio de ingresado en la comisión, y se pidió dos veces en la sala, incluso con la discusión iniciada, el refundido de los cinco proyectos que están hoy día discutiéndose en la Comisión de Vivienda. Una vez que ya había sido aprobado en general en la comisión.
Sí, porque se podía, según lo que nos explicaron, no había problema en eso.
Ahora este proyecto, particularmente, lo que hace hoy día, lo que contiene el Código del Trabajo, es media jornada para que los trabajadores y las trabajadoras puedan tomarse sus exámenes preventivos. Eso está resguardado en el código. Lo que nosotros pedimos en este proyecto es que se aumente de media jornada a dos jornadas.
A dos jornadas.
Exacto, considerando que una media jornada es imposible, a menos que alguien de los que estén aquí me pueda asegurar que en una sola mañana o en una sola tarde van a poder tomarse todos los exámenes preventivos, considerando la hora del médico, etc. Eso era el aumento.
Este proyecto nosotros lo pedimos varias veces a la Comisión de Mujeres, principalmente porque nace de haber escuchado a las trabajadoras del RITEN, donde ellas nos comentaban que no les daban permiso ni siquiera para el examen preventivo. Como ustedes saben muy bien, el cáncer de mama es una de las mayores causas de muerte en nuestro país. Por tanto, tiene características sanitarias, ¿no? Aumentar esta jornada.
Entonces yo le quiero pedir, a mí, de verdad, no me parece justo, es un proyecto que lleva dos años en esta comisión, se transforme en una indicación cuando, a lo mejor, podríamos, por último, tramitarla, presidente, de fácil despacho y que se puedan juntar.
De hecho, nosotros en la reunión de comité, varios proyectos que han llegado juntos se han devuelto para ser refundidos, incluso después de haber sido despachados ambos. Ha pasado varias veces con proyectos de seguridad. Yo creo que es factible, se puede, solamente por la voluntad de la comisión a la que de verdad estoy apelando, porque me parece que es un proyecto que ya lleva dos años acá casi, esperando su ultraproceso.
Mi ocasión. Gracias, diputada Mix. Según lo que me señala el señor secretario, la única alternativa que tenemos para... Si quiere, el secretario me corrige. La única alternativa que tenemos es que ese proyecto que usted hace alusión lo aprobemos en general y una vez que está aprobado en general podemos proceder a solicitar la fusión en sala. Vamos a analizar con el diputado Palma, porque tengo un compromiso con él también para que avance rápidamente esto, porque eso implicaría abrir nuevamente una discusión respecto del proyecto de usted, aprobarlo en general, luego enviarlo a sala, y yo creo que en eso nos vamos a durar al menos un mes y medio o dos meses más. Y inmediatamente diputado Hondurraga. Así que vamos a discutirlo con el diputado Palma, a propósito de que ya llevamos cuatro sesiones discutiendo ese proyecto.
Diputado Hondurraga. Sobre el punto, además yo tengo pedido la palabra sobre otra cosa. Quizás si las ideas matrices dan, esto mismo se puede incorporar como indicación. Y puede ser una indicación de la...
Gracias, diputado Undurraga. Sí, yo creo que es una alternativa más rápida y con una indicación de su autoría, yo creo que podríamos incorporarla dentro de este proyecto. Más allá de que las ideas matrices de proyecto con proyecto no sean lo mismo, pero podemos, a propósito del debate que dimos, que parte de la idea matriz es ampliar los tiempos de... ampliar los tiempos del permiso laboral por dos días. Y eso no hay problema, es parte de la idea matriz. Así que yo voy a evaluarlo con el diputado Balma y tengamos una conversación para ver cómo avanzamos más rápido con esto. Lo importante es que salga pronto este proyecto.
Diputado Hondurrago, usted tenía otro punto, varios. Sí, otro punto, presidente. Mire, la semana pasada se aprobó en esta comisión, presidente, lo espero, no se preocupe. La semana pasada se aprobó en esta comisión, en general, un proyecto de ley que elimina el tope a las indemnizaciones. Y se aprobó con dos situaciones que a mi juicio no le hacen bien al bien legislar. Lo primero de ello es que no se consultó, no tuvimos la opinión del Ejecutivo para poder dar esa... esa opinión, me parece que no era correcto, lo hicimos ver algunos, y lo segundo que se aprovechó una mayoría circunstancial en ese momento por inasistencia de algunos de los parlamentarios si hubieran estado todos los parlamentarios probablemente no hubieran estado todos los votos entonces, ¿cuál es mi solicitud? Mi solicitud es que oficiemos al ministro del trabajo para que nos dé a conocer por escrito cuál es la posición del ejecutivo en esa materia para que no seamos sorprendidos después de la votación en particular con nuevamente una votación sin tener la opinión del Ejecutivo, podemos tener todos los elementos. Perfecto, no hay problema.
Sofisa, gracias, diputado Mondurraga. Parece muy pertinente.
Bueno, diputada Concha, adelante. Muchas gracias, presidente. Saludar a los colegas, bueno, a todos los presentes. Y quisiera reiterar la solicitud que he hecho ya en varias oportunidades respecto al proyecto de ley, boletín 17.000. 066 que tiene que ver con las prácticas profesionales. Esto ingresó acá el 27 de agosto del 2024, o sea prácticamente ya un año y la verdad es que yo creo que es relevante poder iniciar la discusión de este proyecto de ley, una porque yo creo que no deberíamos esperar que otra persona se quite la vida como las circunstancias que hemos visto en otras oportunidades por sufrir acoso, sufrir digamos malas prácticas dentro de lo que es el proceso de formación de los estudiantes y lo digo básicamente porque en el recorrido que hacemos muchos de nosotros nos encontramos con muchos testimonios de estudiantes que viven estas situaciones y es bastante complejo y hace un par de meses también lo vivimos y fue publicado en los medios de prensa local de estudiantes que vivieron esta situación en prácticas profesionales dentro del hospital de la ciudad de Chillán, del Minda Martín, donde yo creo que se debería tomar el acuerdo, y pido el acuerdo para poder en algún momento, no tan lejano por supuesto, iniciar la tramitación de este proyecto de ley porque es algo atingente a una realidad que viven muchos estudiantes en nuestro país. Lo pediría por casi cuarta vez creo poder tomar la disposición de esta comisión a poder tramitar este proyecto de ley. Eso en primer lugar. Y en segundo lugar, yo sé que ya hice la solicitud y usted mencionó que en algún momento se tenía considerado poder invitar a distintos gremios considerando a las manipuladoras de alimentos. Y me gustaría volver a hacer la solicitud independientemente si hay un tema a tratar en específico relacionado a la enfermedad
Enfermedades que no están reconocidas como enfermedades laborales, porque la situación que viven algunas de estas personas, que en su mayoría, por no decir el 100%, son mujeres, que sacan adelante su familia y que hoy día están en una situación dramática de enfermedades que no están siendo reconocidas como enfermedades laborales.
Y eso, de verdad, es una situación que viven muchas mujeres a lo largo de nuestro país. Y una solicitud constante que hemos recibido de parte de las manipuladoras, por lo menos de la región de Ñuble, y yo pediría poder considerar poder escucharlas, por lo menos quizás en breves minutos, pero poder escuchar la situación que viven muchas mujeres que en algunos casos son dramáticas y que no tienen la cobertura que corresponde en esta área.
Muchas gracias, diputada Concha.
Ambos temas son de suma relevancia. El tema del proyecto de ley de los practicantes… Yo me comprometí con usted a que lo íbamos a evaluar y a poner en tabla; al menos nosotros tenemos toda la voluntad. El único problema es que estamos tramitando en paralelo algunas urgencias del Gobierno. En la medida en que tengamos espacio, no le quepa duda que vamos a incorporar ese proyecto de ley. Y respecto a las manipuladoras de detenimientos, ¿le parece que se lo tiene bien para la semana de vuelta de la distrital? Yo estoy dando el día lunes espacios para algunas audiencias, lo podemos incorporar. Allí coordinamos por internet. ¿Le parece? Perfecto. Ya. Gracias a usted, diputada Concha.
Bueno, vamos a comenzar la orden del día. Esta sesión tiene por objeto de continuar el estudio del proyecto de ley del Presidente de la República que crea el sistema de subsidio unificado al empleo, que está calificado con urgencia suma. Se ha invitado al señor ministro del Trabajo, Giorgio Bogardo; al señor Marcos Ilaseca Campos, gerente general de ASEXMA. Está presente, ¿cierto? María José Abud, pero que viene en su reemplazo, señora Soledad Ormazábal, que es economista del Centro Horizontal. ¿Hay acuerdo para que ella pueda ver telemáticamente esta sesión? ¿Para asistir? Perfecto. Y doña Claudia Sáez, que viene junto al señor Bruno Barrientos, que es abogado de Fundación Contrabajo, y señora María José López, que es presidenta de la Fundación Contrabajo. Barril total telemático, le damos la posibilidad para que… pueda asistir a la comisión de forma telemática. Perfecto.
Bienvenido, ministro, a esta comisión. Bienvenido a su secretario, asesor de acompañantes. Ministro, le voy a dar la palabra, si usted lo tiene bien, para quizás hacer una breve introducción, y luego quisiera darle la palabra a don Marcos Idaseca, para que juntamente nos pueda… conversar sobre este proyecto y dar a conocer su impresión. Y luego le vamos a dar la palabra a Doña Soleador Mazabal y luego a Don Claudio Sáez y Bruno Barrientos. Y luego vamos a nuevamente darle la palabra al ministro y vamos a dar todas las palabras de corrido para que vayamos acumulando preguntas, reflexiones y podamos abrir el debate ya de forma plural. Adelante, ministro, usted tiene la palabra.
Bueno, muy buenas tardes a todos los diputados y diputadas de la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara. Bueno, en primer lugar, señalar que como Ejecutivo hemos estado recibiendo las distintas observaciones que se han hecho al proyecto y en particular algunos puntos que nos parecen importantes relevar, sobre todo de la accesibilidad que tendría este subsidio unificado al empleo, que en general ha tenido una buena recepción, de que facilitarle también los procesos de acceso al subsidio a las empresas de menor tamaño, cuyo foco está puesto en este mecanismo. Así que, en ese marco, en el momento en que se abra la instancia para indicaciones, como Ejecutivo, manifestar desde el inicio la disposición a poder… conversar con los distintos equipos de diputados y diputadas para poder justamente avanzar en un punto que sabemos es que es de común interés y para nosotros también es particularmente relevante que este sea un subsidio que le llegue a las empresas de menor tamaño. Así que eso es en primer lugar.
En segundo lugar, presidente, también señalar que mediante oficio que entiendo que fue remitido a esta comisión, damos respuesta respuesta a una gran cantidad de interrogantes que se hicieron, particularmente del diputado Hondo Raga por su intermedio presidente, donde abordamos varias de las problemáticas de empleo, de participación laboral, de los alcances del subsidio y que por supuesto…
a disposición de esta comisión y también disponibles ante dudas y preguntas. Y finalmente señalar que también disponible para cuando, una vez que terminen las exposiciones de las audiencias, también disponible hacer algunas precisiones, algunas interrogantes que se hicieron, pero que evaluamos que quizás es mejor incorporarlas en una respuesta final, si es que también hay preguntas a propósito de las audiencias que vamos a escuchar a continuación. Eso, presidente. Muchas gracias, ministro.
Bueno, para entonces dar inicio a esta ronda de intervenciones, le damos la palabra a don Marcos Illesca, gerente general de ASEXMA.
No, no hay problema. Primero, sin duda, el proyecto de unificación de subsidios es una buena noticia para las pymes. Y me voy a explicar por qué.
Dentro de estos días hice el siguiente ejercicio. En los distintos grupos que uno tiene con los gremios pymes y las empresas, les pregunté si sabían lo que eran las siglas BTM, SJ, SPJ, STPJ. La verdad es que nadie tenía idea de lo que eran. Algunos me decían, no sé, un equipo de fútbol ruso, no sé, cualquier cosa. No hubo respuesta de alguien que supiera lo que eran las siglas. Ya después se las facilité. Les dije, es el bono de trabajo de la mujer, el subsidio de empleo joven, el subsidio previsional para trabajadores jóvenes. Y les pregunté si lo habían usado, si lo habían difundido dentro de los gremios y si lo conocían. La respuesta fue la misma. Cero conocimiento respecto a estos subsidios.
Después me fui a las cifras oficiales y ahí encontré la explicación. O sea, el subsidio de empleo joven lo ocuparon 828 empresas, que es el 0,01% del total de empresas. Claro que 322 grandes lo hicieron con 51.000 trabajadores, que significa el 98% de los subsidios. Por lo tanto, no era valer las pymes y no lo conocían las pymes. Por lo tanto, ahí tenemos el primer déficit en lo que estamos haciendo.
El diagnóstico creo que es claro y probablemente compartido. O sea, los subsidios actuales no se conocen por parte de las pymes, sus beneficios se concentran en la gran empresa y tampoco generan impacto en la inclusión laboral y en la reducción de la informalidad. Por lo tanto, eso es lo primero.
A partir de lo anterior y al revisar el proyecto, se ve poco en mi pyme, requisitos claros y únicos, montos adecuados. Y esperamos que haya una difusión amplia en las empresas de menor tamaño y que sea revisable en el tiempo para que efectivamente tenga impacto donde tenga que tener para lo que está diseñado.
Respecto al proyecto mismo de los requisitos, por ejemplo, la definición de los grupos prioritarios, en general estamos de acuerdo con su focalización, salvo con una salvedad, que es el punto C que tiene que ver con las personas mayores en transición a la vejez. Romántico el nombre, pero creemos que la barrera de los 65 años hay que borrarla. O sea, hay muchas personas con más de 65 años que entregan mucho valor dentro del mundo empresarial y ojalá lo entreguen en las pymes.
Y eso nos lleva también a que en algún momento, ¿no es cierto?, tenemos una deuda. Yo diría que, a esta altura histórica, en la cual debemos evaluar y eliminar el salario mínimo diferenciado para las personas de mayores de 65 años. Porque creo que a igual trabajo, igual salario. Y como sociedad estamos al debe con las personas de mayores de 65 años, pagándole un salario mínimo casi un 25% inferior al normal.
Respecto a los requisitos de los trabajadores, nada que es...
Y, o sea, entendemos también que utilizar el registro social de hogares tiene que ver con una restricción presupuestaria del proyecto, que ojalá en el tiempo, ¿no es cierto?, haya más recursos, ¿no es cierto?, y esta pueda ser una gran herramienta de inclusión laboral y disminución de la informalidad. Sin embargo, el proyecto establece que para revisar estos parámetros solamente recae en el Ministerio del Trabajo y Previsión Social y en el Ministerio de Hacienda.
Estoy con la camiseta de las pymes, por lo tanto, creo que siempre nosotros nos la jugamos porque hay una presencia importante en el Ministerio de Economía, que es el Ministerio de las pymes principalmente. Ojalá se pueda considerar, ¿no sé?, esto también dentro de los que toman decisiones y tienen algo que aportar en este tipo de proyectos.
Respecto al requisito de los empleadores, solamente tengo dos observaciones, ¿no es cierto? Una tiene que ver con la letra C, que es estar al día con las obligaciones laborales y previsionales. Con esto, de partida dejamos afuera 50.000 pymes que tienen deudas previsionales entre el 2013 y el 2019. Si tomamos todo el espectro, no tengo la menor idea cuántas son, pero sospecho que deben andar por las 250.000 y quizás 300.000 pymes que están en esa condición. Por lo tanto, creo que eso nos lleva, ¿no es cierto?, a otro proyecto que alguna vez conversamos que tiene que ver con el tratamiento de las deudas previsionales para las empresas de menor tamaño principalmente.
Además, veríamos muy bien que dentro de los requisitos a los empleadores se considerara un requisito adicional y tiene que ver con aquellas empresas que no cumplen con la contratación del 1% de discapacitados o bien usan el mecanismo sustitutivo de donación.
Nada, pues la ley tiene que funcionar. O sea, es un proyecto súper importante y deberían contratarse y cumplirse la ley de discapacitados. O sea, no puede ser que se esté cumpliendo en un 30% y menos. Y si este proyecto pretende subsanar ese tema, creo que es un poco injusto, porque ahora no les vamos a hacer cumplir la ley y les vamos a pagar para que lo hagan. Por lo tanto, creo que hay que considerarlo como tema.
Como consideraciones finales, se necesita un monitoreo continuo de este proyecto para que los recursos no vayan a la gran empresa, sino que vayan a la empresa de menor tamaño. Hay que revisar el tema de las deudas previsionales. Creo que el requisito suena bastante lógico que no puedan acceder las empresas con deudas previsionales, pero las deudas previsionales son una realidad y de alguna forma tenemos que tomarlas en cuenta. Lo de los discapacitados ya lo planteé. Gracias.
También creo que es importante, aunque muchos dicen que no existe, ¿no es cierto?, el límite de 200 trabajadores. Hay que considerar que el multirut se la ingenia para emerger y para salir. Por lo tanto, creo que hay que tomar los resguardos para que los grandes conglomerados no utilicen el multirut para duplicar o amplificar los beneficios de este proyecto a más de 200 trabajadores. Y ahí me quedo. Gracias.
Excelente. Muchas gracias, don Marcos Illesca. Bueno, continuamos entonces con la señora Soledad Ormazábal de Centro Horizontal, que nos acompaña telemáticamente. Ya le hemos tenido otras oportunidades. Bienvenida, doña Soledad.
Muchas gracias, presidente. Muchas gracias, señores diputados, ministros y demás gente presente.
Me gustaría compartir, tengo una presentación que me gustaría hacer. No sé si es posible.
Sí, adelante. Ok.
¿Puedo compartir pantalla? ¿Está compartiendo o no?
No, no lo vemos todavía.
Esperando que aparezca la pantalla. Tiene habilitado para compartir, así que la esperamos.
Ya, voy a intentar nuevamente. Al parecer hay algún problema con mi computador que no puede ser. Parece que hay un problema.
Sí.
Si te gusta, mandala por correo y la compartimos acá. Ya, perfecto. No hay problema. Vamos a continuar entonces con Don Bruno Barrientos. Ah, perdón. Pensé que estaba telemático. Ya, perfecto. Puede compartir Don Bruno, ¿no? Perfecto, adelante don Bruno.
Y Claudia Saez, perdón, representante de la Fundación Con Trabajo, adelante doña Claudia.
Se escucha.
Gracias señor presidente por su intermedio. Buenas tardes a todas y a todos los presentes. En primer lugar agradezco la posibilidad de poder estar aquí en representación de Fundación con Trabajo, principalmente para abordar la participación de un grupo que ha sido históricamente vulnerado, que esa es la palabra más adecuada, y que nosotros valoramos profundamente que este proyecto reconozca como en una de sus líneas prioritarias a la población con discapacidad. Precisamente es desde esa mirada que nosotros realizamos esta presentación, que esperemos aporte a la discusión que aquí se lleva.
Bueno, primero que todo, quienes somos, tal como dice en la presentación, somos una organización sin fines de lucro. Nuestra razón de existir y el motivo que a nosotros nos moviliza es mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad intelectual y de sus familias. Como lo hacemos, para ello nosotros somos socios estratégicos de las organizaciones que dan el salto a la inclusión laboral. El motivo por el que estamos acá, principalmente, es porque desde el año 2020 hemos desarrollado al menos tres estudios vinculados a normativas de inclusión laboral y a la evolución que estas normativas han tenido. Por lo tanto, desde este enfoque, a partir de cifras, a partir de data, es que nosotros buscamos aportar a este proyecto en particular.
Algunos datos importantes que creemos es necesario tener a la mano, es que vamos a hablar de población con discapacidad y tiene que ver con que, según las últimas cifras del Informe Mundial sobre Inclusión y Discapacidad, en el mundo hay aproximadamente mil millones de personas con discapacidad, es decir, un 16% de la población. Y un dato muy relevante para todos nosotros es que el 80% de esta población se ubica en países en vía de desarrollo como el nuestro. ¿Por qué ocurre esto? La mayoría dirá, y sobre todo si la mayoría tiene un enfoque antiguo en donde la discapacidad estaba asociada a un enfoque médico en donde la persona era el foco de la discapacidad, la verdad es que respecto al enfoque biopsicosocial las cosas han cambiado y por eso es muy importante que si vamos a tomar decisiones comprendamos por qué debemos legislar en favor de personas con discapacidad. La discapacidad debe ser entendida en primer lugar como una interacción. La interacción que todos tenemos por el hecho de ser seres humanos tenemos déficit. Estos déficit interactúan con barreras. La principal barrera que nosotros conocemos son las barreras físicas, la ausencia de una rampa, la ausencia de un ascensor, por ejemplo. Pero las más potentes, las más difíciles de contrarrestar son aquellas barreras culturales, mitos, sesgos, prejuicios asociados a la discapacidad. ¿Qué es lo que genera esto? Una restricción en la participación. Eso es lo que en la actualidad y lo que hoy en día debemos entender de acuerdo al modelo biopsicosocial de lo que es la discapacidad. Por eso es que un día como hoy también ustedes se encuentran aquí presentes y van a legislar precisamente respecto a una línea que reconoce a personas con discapacidad quienes históricamente han tenido una restricción de esta participación.
¿Cuál es la realidad en Chile? De acuerdo al Endide, el 16,6% de las personas en edad de trabajar tienen...
algún tipo de discapacidad en nuestro país. Y el 44% se encuentra en los quintiles más pobres de nuestra población. ¿Qué es lo que dice la OMS? La OMS dice que hay un vínculo bidireccional entre pobreza y discapacidad. La discapacidad puede incrementar el riesgo de pobreza y la pobreza puede incrementar el riesgo de discapacidad. Por eso es que es importante y es necesario considerar a la población con discapacidad y legislar en función de que puedan precisamente participar en sociedad y tener los mismos derechos que el resto. Ahora, respecto a la línea de discapacidad que reconoce este proyecto, en el cuadro asociado al color verde podemos identificar las principales características que tienen en general las cuatro líneas que presenta este proyecto. Y en el cuadro que tiene color rojo, nosotros quisimos destacar las principales barreras que elimina este proyecto y que son muy particulares de lo que implica la población con discapacidad, que tiene características muy peculiares y en las distintas normativas tiene un comportamiento, su evolución, tal como la ley de inclusión ha tenido un comportamiento muy particular.
Primero, queremos ahondar respecto a la eliminación de la licencia de enseñanza media que se da en las cuatro líneas a trabajar. Sin embargo, en personas con discapacidad tiene una particularidad en especial.
En este sentido, me gustaría comentarles el caso de Olivia. Olivia existe, está ahí en la fotografía, es real. Y este caso surge hace un par de meses cuando Erika, que es asistente social de nuestra fundación, nos dice ¿Saben qué? Llevamos un par de meses tramitando el subsidio al empleo joven de Olivia, pero se lo rechazaron porque Olivia no tiene una licencia de cuarto medio. ¿Qué ocurre? Que el decreto 83 del Ministerio de Educación señala que aquellas personas que participan en la educación regular y llegan a octavo básico van a tener una homologación de su licencia de octavo básico. Pero esto no sucede con las personas que tienen enseñanza media.
Por ejemplo, estos 72.000 matriculados que participan en escuelas especiales no van a contar nunca con una licencia médica, perdón, una licencia de educación media, lo que también se convirtió en una restricción y se ha convertido en una restricción en la evaluación que hacemos de la ley de inclusión laboral cuando evaluamos las restricciones que ha tenido el sector público para cumplir con la inclusión laboral.
Entonces, ¿qué es lo que ocurre aquí? Cuando tomamos el caso, decidimos preguntar a CENSE cuántas personas se les ha rechazado precisamente el bono al empleo joven por no contar con una licencia de enseñanza media. Y nos dijeron que en cinco años han sido más de 76.000 personas.
Nosotros en la práctica no podemos identificar cuántas de estas 76.000 personas corresponden a personas con discapacidad porque la ley de datos sensibles también nos dificulta mucho a nosotros como organización poder cruzar estos datos. Estos datos más bien quedan con una posibilidad de poder desarrollarse por parte de los organismos del Estado. Sin embargo, evidencian una realidad muy particular que tenemos en nuestro país debido a la ausencia de un modelo de educación inclusiva.
En la práctica, ¿qué es lo que nos dice la INDIS que tiene el estudio oficial respecto a la educación inclusiva y a la población con discapacidad en nuestro país? Es que el 50% de la población con discapacidad no tiene o no alcanza el cuarto medio o no alcanza una licencia de enseñanza media. Los datos que están a la derecha reflejan la realidad de nuestros usuarios, que como fundación nosotros hemos intermediado, que también siguen reflejando esta realidad. Es como si vamos de lo macro a lo micro, y nosotros en nuestra experiencia particular también podemos identificar esta realidad.
Por lo tanto, nos parece tremendamente interesante que este proyecto levanta esta problemática, que si bien lo vemos es un poco más transversal, a personas con discapacidad le impacta de manera particular.
Otro aspecto importante que queremos destacar es la ampliación del rango etario y la participación por género, que tiene una implicancia particular para el trabajo que nosotros realizamos y precisamente para la población con discapacidad.
Una de las cosas que ha dificultado el acceso a algunos bonos en el caso de personas con discapacidad es que además este modelo de educación especial lo que establece es que se puede egresar hasta los 26 años. Por lo tanto, en la práctica lo que hemos identificado es que este sector de la población inicia su vida...
más tarde. Los rangos de participación, de inicio de participación laboral, incluso se acercan a los 30 años. Por lo tanto, tal como están estructurados en la actualidad algunos beneficios como el subsidio al empleo joven, este grupo de personas no califica y no puede acceder a un beneficio del Estado como este. Según cifras del Ministerio de Educación, al año 2024, más de 11.514 personas al menos tiene 18 años en la educación especial y lo más probable es que esos 18 años se amplíen mucho más. No tenemos el dato, no encontramos cuántos de ellos llegan hasta los 26 años. Sin embargo, cuando nosotros abordamos los datos del ENDIS, identificamos esta información un poco más precisa. Y efectivamente, el rango entre los 18 y los 29 años es aquel en el que menor participación de personas con discapacidad hay en el trabajo. Ni siquiera aquí estamos hablando del mercado regular de trabajo, sino más bien si es que están ocupados. Y también podemos identificar las diferencias que existen entre población con discapacidad y población sin discapacidad.
Ahora, si vamos a abordar los datos del mercado regular de trabajo que nos entrega la ADT y que corresponden a los contratos registrados bajo la ley 21.015, identificamos que las personas entre 18 y 25 años son las que menos participan y las que menor participación tienen entre los distintos rangos, a excepción de los menores de 18, que son aún menos en el mercado regular. Es más, incluso las personas de 60 años o más con discapacidad tienen una mayor participación, pese a que la prevalencia de la discapacidad a partir de esa edad se dispara y lo que tiene que ver mucho con las barreras del entorno que conversábamos al principio de esta presentación. Y a la derecha pusimos como la visión micro que nosotros tenemos respecto a nuestros propios usuarios de fundación con trabajo, en donde esta misma tendencia, esta misma variable se repite. Las personas empiezan a trabajar después de los 25, 26 años, cuando es el caso de personas con discapacidad.
Por otro lado, también identificamos una restricción por género, porque a la fecha los beneficios estatales destinados a promover el empleo no reconocen esta variable. Primero, a partir de los 26 años, los hombres con discapacidad no tienen este tipo de beneficios asociados. Existe el subsidio en empleo joven y el bono del trabajo a la mujer, donde hombres con discapacidad no logran ser una parte de la población que se ve afecta. Y aquí hay un gráfico que tiene una doble mirada, porque por un lado logramos identificar que la brecha de género cuando además hay discapacidad es mucho más amplia. En promedio, en realidad este es un dato que llega a febrero de 2025, pero si nosotros evaluamos los datos de la ley de inclusión laboral desde su primer año, logramos identificar que en promedio la participación de mujeres con discapacidad no supera el 36%. Dicho esto, este 63,8% de hombres con discapacidad no puede optar a beneficios que promuevan no solo la inclusión, sino también la permanencia, como lo establece y como se define aquí también en el proyecto presentado por el Ejecutivo. Y esto corresponde a más de 76.000 personas que han sido registradas bajo la ley 21.015.
Ahora bien, aquí viene el requisito específico, o más bien, cómo se elimina un requisito específico y el impacto que tiene Gracias. eliminar la exigencia del requisito de vulnerabilidad socioeconómica cuando se trata de acceder a este bono que plantea el Ejecutivo y que no estaría siendo considerado para la población con discapacidad. La discapacidad, a diferencia de otras vulnerabilidades, no es transitoria. Por ejemplo, la cesantía, la informalidad laboral, podría ser considerada de carácter transitorio. Sin embargo, la discapacidad es un fenómeno estructural, no podemos evaluarlo. mirarlo como una condición transitoria. Y este fenómeno estructural afecta las distintas dimensiones y los ámbitos de desarrollo de las personas con discapacidad. Y aquí, tal como lo plantea el NDSC, por ejemplo, si comparamos personas con discapacidad y personas sin discapacidad,
Los ocupados, ni siquiera en el mercado regular de trabajo, personas sin discapacidad tienen al menos 22 puntos menos de participación laboral. Luego, si abordamos estas cifras, además, desde lo que implica la variable de remuneración, también identificamos importantes brechas, y estas brechas van acompañadas de la necesidad de apoyo. A mayor necesidad de apoyo, como es la discapacidad severa, es menor la renta y menor el ingreso. Por lo tanto, debemos identificar la discapacidad con sus propias particularidades y sus propias restricciones en las distintas dimensiones del ámbito del desarrollo humano, y eso es muy importante para comprender por qué en esta línea se identifica que las personas con discapacidad deben tener características específicas para acceder al mercado regular de trabajo.
Por otro lado, el registro social de hogares como instrumento a la fecha no logra reflejar adecuadamente la realidad de las personas con discapacidad. Organismos internacionales incluso señalan que la discapacidad debería ser medida en cada una de las dimensiones en las cuales se evalúa, lo que no es así: cuando se aborda este registro, la discapacidad impone un puntaje adicional, pero no es evaluada en cada una de las dimensiones. Además, este instrumento se basa en factores materiales y factores económicos, y en muchas ocasiones lo que ocurre es que una persona con discapacidad que está dentro de un núcleo familiar podría llegar a superar el umbral del 60%, lo que no quiere decir que este umbral le permita sostener los gastos asociados a la discapacidad. La discapacidad empobrece y además cuesta: costear los gastos asociados a ella es mucho más caro que lo que debe enfrentar el resto de la población.
Y finalmente, como argumento, necesitamos o consideramos necesario tomar en cuenta que nuestro país ha asumido también compromisos internacionales, como es la Convención de los Derechos de Personas con Discapacidad, donde nos hemos comprometido a modificar nuestra legislación para promover la participación en igualdad de oportunidades de personas con discapacidad. Por lo tanto, una medida como esa, o como la que se ha tomado en este modelo de subsidio unificado, reconociendo una línea específica y eliminando barreras estructurales, precisamente se asocia y cumple con este objetivo que hemos comprometido por lo menos desde el año 2008.
Finalmente, desde la presentación que a mí me corresponde, creemos importante también hacer una revisión general de cuáles han sido los resultados asociados a la ley de inclusión laboral y principalmente a la permanencia. Y la verdad es que las noticias no son tan alentadoras. Estos datos corresponden al boletín número 5 que hemos realizado en la Fundación con datos hasta febrero de 2025, y identificamos que hasta esa fecha había más de 119.000 contratos bajo la ley de inclusión.
La problemática tiene que ver con que la cantidad de contratos finalizados es de un 72% versus la cantidad de contratos vigentes. En la práctica, ¿qué significa esto? Que lo que identificamos en este documento es que principalmente entre febrero de 2023 y febrero de 2025, el incremento de los contratos finalizados se ha incrementado en aproximadamente un 38,5%, mientras que los contratos vigentes en estos 24 meses se incrementaron en un 1,6%, lo que habla de las dificultades que desde el inicio de la norma en el año 2018 ha enfrentado la ley de inclusión laboral.
Por otro lado, cuando comparamos las cifras de contratos vigentes y contratos terminados entre personas con discapacidad y población en general, vemos que la población en general registra un 24% de contratos finalizados, mientras que los contratos vigentes en personas con discapacidad solo alcanzan un 45%.
Un elemento para cerrar, ya, voy a cerrar muy rápido y esto habla acerca de la permanencia laboral desde el inicio de la ley de inclusión: solamente el 18% de los contratos corresponden a nuevas contrataciones, es decir, hablamos que la efectividad de la norma habla de un 18% porque lo que se ha impulsado principalmente es generar la certificación interna, ir a buscar a trabajadores que estaban contratados previamente, generar la certificación y contabilizarlos.
Respecto a esto, rápidamente un minuto, le voy a pedir a Bruno que respecto a la...