Ya, vamos a suspender hasta que puedan volver las diputadas que están en régimen interno. Vaya nomás, no hay problema, la esperamos.
Ya, colegas, retomamos la sesión. Ya. El acta de la sesión 174 se ha podido aprobar a la sesión 175 que es a disposición de los señores diputados y diputadas. Señor secretario, por favor, adelante con la lectura de la cuenta.
Señor presidente, ha llegado solamente un documento, esto es un reemplazo. La diputada señora Yovana Ahumada reemplazará al diputado señor Cristian Ladell en la presente sesión. Eso es todo la cuenta, señor presidente. Muchas gracias, señor secretario.
Bueno, puntos varios. Palabras sobre la cuenta, sobre puntos varios. Ya, vamos directo a la orden del día, que es bien concreta para esta comisión.
Primero vamos a ver el estudio del proyecto de ley que establece un permiso laboral para realizar exámenes preventivos de cáncer gástrico sin necesidad de orden médica. Que lo presentó acá su autor, el doctor Palma. Y hemos invitado para tal efecto a la presidenta del colegio médico, doctora Ana María Arregada Urzúa. Le damos la bienvenida a la doctora Ana María. Y luego tenemos un segundo punto, vamos a ver la Asociación Nacional de Funciones del Trabajo de Chile y en tercer punto vamos a ver el conflicto que está suscitado a propósito de las multitiendas Corona. Así que vamos a partir con nuestro primer punto de orden del día.
Quiero darle la palabra antes previamente al doctor Palma, que nos acompaña acá, que entiendo que está... reemplazando al diputado Kirchner, ¿no? Perfecto. Hay unanimidad, no hay nadie que se ponga a eso, ¿cierto? Perfecto. Para que haga la introducción a este proyecto de ley y que previamente también de darle la palabra a la doctora podamos...
Muchas gracias, presidente. Saludar a la comisión, a la secretaría y, por supuesto, a la doctora Arreagada que ha tenido la gentileza de venir a exponer hoy día. Lo importante, presidente, ha sido que en la medida que hemos avanzado en la discusión... Se ha ido complementando información que me parece que es muy atingente para perfeccionar la propuesta y focalizar bien los recursos porque efectivamente nadie puede aprender que el Estado o que la empresa privada autorice a todos y todas los trabajadores para hacerse este tipo de exámenes que son además complejos, cruentos, que tienen algunas... ofrecen algunas dificultades. Entonces, creo que tanto la exposición de la semana anterior de un experto en helicobacter pylori como lo que nos va a aportar probablemente hoy día la presidenta del Colegio Médico va a ayudar a que podamos mejorar la propuesta y sacarla lo antes posible. Así que agradecer a la presidenta del Colegio Médico. Eso es lo que presiento. Muchas gracias, diputado.
Entonces, sin más, le damos la palabra a la presidenta del Colegio Médico, doctora María María. Doctora Ana María Arriagada Urzúa. Adelante.
El botoncito negro que está ahí abajo. Exactamente, ese mismo.
Muchas gracias, diputado Ibañez. Usted que preside esta comisión, entiendo, y por su intermedio a todos los demás integrantes de la comisión, especialmente al diputado Palma, que nos invitó a opinar en este proyecto de ley. Y no sé si pueden... Ah, ya. Pero bueno.
Primero, como decir que el tema de cáncer, yo no sé si alguno... leyó en la revista El Economist, pero en la última versión de El Economist tiene todo un número sobre cáncer. Lo que quiero señalar es que de alguna manera esta es una preocupación en el mundo. El Economist dice, estamos venciendo la guerra contra el cáncer. Y yo quisiera decir dos cosas.
Primero, la guerra contra el cáncer la planteó Nixon hace el año 71, hace 54 años atrás. Algo que, primero, se puede como objetar. Se habla mucho sobre todo desde la psico-oncología que tratemos de evitar el concepto de guerra o de batalla. Se parece harto a eso, quiero decirlo, porque claramente el cáncer ha sido visto históricamente como un enemigo, pero debiéramos abandonar los términos de batalla y de guerra. Eso es lo primero. Si no, los pacientes quedan en una posición como de prácticamente ser héroes o tener que enfrentarse a esto, lo que lo hace bastante más aterrante de lo que ya puede ser. Y hoy día no debiera ser algo aterrante, debiera ser algo más bien en que uno se somete a un tratamiento que tiene muchas posibilidades y en los cuales la medicina tiene mucho que aportar.
Tiene tanto que aportar que el Economist menciona cómo en los países desarrollados se está haciendo cada vez más frecuente, pero a la vez se está de a poco disminuyendo la mortalidad en algunos tipos de tumores. Hoy en los países del mundo desarrollado casi todos los hombres y mujeres adultos conocemos a alguien que tiene cáncer o que ha sobrevivido y lamentablemente todavía que ha fallecido también por esta causa.
La siguiente, entonces vamos a ver hoy día un poco eso, ¿cierto? Aquí viene Winning the War on Cancer, ojalá vayamos eliminando ese lenguaje bélico, pero el Economist lo plantea así. La siguiente, y cita algunas cifras que son interesantes de conocer, cada adulto tiene o tiene cáncer.
Si uno conoce a alguien es causa de un sexto de las muertes del mundo, la mitad de los hombres, un tercio de las mujeres de los países desarrollados tendremos cáncer durante nuestra vida. En Chile es la segunda causa de muerte, pero es la primera en algunas comunas. Arica, Parinacota, Antofagasta, Maule, todo lo que podamos hacer por potenciar la oncología, incluso facilitar el traslado. Aquí veo a la diputada también, los pacientes oncológicos que no tienen ni siquiera vuelos directos muchas veces del norte hacia su centro oncológico, sino tienen que pasar por vuelos hacia Santiago, algo que no se entiende mucho y es lo que pudiéramos quizás ustedes aportar.
La siguiente, hoy la mortalidad, sin embargo, ajustada por edad, ha ido bajando en los países desarrollados y esto se ha logrado con tres tipos de intervenciones y yo por eso creo que es súper interesante el proyecto que se está discutiendo hoy día. Se ha derrotado con la prevención, se ha dotado con terapias accesibles, cada vez más baratas, entre las cuales están las vacunas o la inmunoterapia y por la detección temprana o el screening. Esos han sido los tres caballitos de batalla, los tres caballitos de esta cruzada. Viste, si es muy difícil eliminarlo, lo digo de verdad, pero tenemos que tratar de hacerlo.
La siguiente. Tabaco, por nombrar una cosa, causa un tercio, un quinto de las muertes del mundo. Se cree que en Estados Unidos, desde las campañas antitabaco en los últimos 50 años, se han evitado 3 millones de muertes. Por lo tanto, aquí hay un camino en el que nuestro país tiene que seguir trabajando por disminuir las tasas de tabaquismo, sin ninguna duda, y eso va a ser que prevengamos, y cuando prevenimos no es fácil medir, porque no se mide cuánto es el no cáncer, ¿cierto? Pero sí es importante saber que esto está impactando en las tasas en el mundo.
La siguiente. La vacunación y bajar los costos de la terapia. Y aquí quiero nombrar un ejemplo. La vacunación contra el virus papiloma. El virus papiloma produce el cáncer cervicuterino en mujeres, produce el cáncer de pene en los hombres, que es menos prevalente, es mucho más grave el cáncer cervicuterino por número. En Inglaterra esperan eliminar los casos de cáncer cervicuterino en mujeres jóvenes de aquí al año 2040, luego de haber iniciado la vacunación de niñas en el 2008. Se consiguió vacunar masivamente porque la India ofreció una vacuna más barata.
Y aquí viene la segunda parte. Fármacos, vacunas al alcance de los países como el nuestro. En Chile vamos a tener resultados similares sin ninguna duda, porque desde el año 2014 hay una política pública de vacunación de niñas y niños contra el virus papiloma.
La tercera, mejor ciencia, detección temprana de población de riesgo con exámenes de detección precoz, pero ojalá focalizados. Y aquí lo engarzo con lo que venimos a hablar hoy día.
La siguiente, hoy vamos a hablar del cáncer gástrico y estos son los datos con que ustedes justifican el proyecto y que son todos súper atendibles, ¿no? La mortalidad es de la sobrevida, perdón, es de un 10% a 5 años. En Chile tenemos una de las tasas más altas de cáncer gástrico y la compartimos con muchos países asiáticos. No sabemos bien por qué, pero es porque el cáncer gástrico es multicausal. Es la primera causa de muerte por cáncer en nuestro país, 60.000 muertes desde el 2002 al 2021. Somos quinto lugar en casos nuevos, cuarto lugar en personas que viven con cáncer, que es la prevalencia. Los costos son bien altos porque son hombres jóvenes en general. Los casos se concentran de Maule al sur. La tasa de mortalidad nuestra es 18 por 100.000 comparado con Latinoamérica, 6 por 100.000. Entonces, obviamente es un problema que nos preocupa y que nos debe ocupar.
Sin embargo, en tendencia, el cáncer gástrico ha ido como estableciéndose en un lugar en que como que se tiende a estabilizar y lo que está aumentando es cáncer de colon, especialmente en población más joven.
La siguiente. ¿Qué factores son de riesgo? La infección por helicobacter y yo sé que ustedes ya se interiorizaron de esa famosa infección muy prevalente, ¿cierto? En nuestro país llegó a tener tasas de cerca del 80%. El consumo de alimentos preservados ricos en sal. El tabaquismo. El esófago de Barrett, que es una condición que se diagnostica en personas con reflujo. Las personas operadas o con antecedentes de úlcera gástrica. Antecedentes genéticos y la obesidad.
La siguiente. ¿Qué es lo que el proyecto de ley de ustedes plantea? Plantea que, modificando un inciso del Código del Trabajo, los trabajadores con contratos superiores a 30 días tendrán derecho a medio día para hacerse una mamografía, un examen de próstata y una endoscopía digestiva alta en que se detecte el helicobacter. Y al tiro uno dice, medio día es poco, la verdad uno queda bastante grogui, ¿ya? Yo creo que aquí, si pensamos en la endoscopía o en este tipo de exámenes, y ojalá en el futuro, en cierta población, endoscopía alta y baja a la mismo tiempo. Tenemos que pensar en un día entero. Además, el deber del empleador de fomentar una vez al año a los trabajadores para que se hagan los exámenes preventivos, sin duda. Y este artículo que funde varios decretos estableciendo que la endoscopía y el helicobacter podrían estar exentos de orden médica, y ahí tengo mi cierto reparo.
La siguiente. ¿Y qué es lo que hice?
Lo revisé el fin de semana, no tuve tanto tiempo porque esta invitación fue el jueves, pero el fin de semana estuve revisando países con niveles de cáncer gástrico parecido a los nuestros. Yo les decía que son muchos países asiáticos, Corea por ejemplo. Corea dice sí, habría que hacer un screening basado en endoscopía, pero es bastante caro. Sobre los 40 años, lo hacen desde el año 2021, han seguido 46.000 pacientes en este estudio por 10 años, las sobrevías mejoran a los que fueron sometidos a endoscopía y que descubrieron precozmente su cáncer, sin ninguna duda. Llegar temprano, 65% están vivos versus 49%. La técnica que ellos sugieren, endoscopía digestiva alta, ojalá cada dos años, pero un país con un nivel de ingreso bastante superior al nuestro.
Veamos otras experiencias. Aquí viene un estudio hecho en Journal of Reza Pur, Irandus, es en algún país asiático, viene la siguiente creo. Pero ellos hicieron un seguimiento entre el año 90 y 2023, 6.027 estudios, finalmente lo redujeron, estudiaron poblaciones de Asia y Estados Unidos con altas tasas de enfermedad comparables a la nuestra. Es mejor sin duda, dicen ellos, hacer un screening. La endoscopía digestiva alta se recomienda, pero no es superior a buscar el helicobacter en otras maneras. En sangre, dicen ellos, y con un examen que se llama pepsinógeno, en suero u otras medidas. Hablan de métodos de evaluación de riesgo. Incluso dicen que es más costo efectivo buscar helicobacter en sangre que endoscopía digestiva alta.
Ellos concluyen seleccionar estrategias costo efectivas de screening de cáncer gástrico puede mejorar las tasas de detección y reducir los costos de salud. Y dicen los gestores de salud pública deben considerar factores específicos de poblaciones al implementar los programas para maximizar los beneficios sanitarios y la eficiencia económica.
Otro estudio. Costo efectivo también, prevalencia de helicobacter pylori un 50%, revisión sistemática, relación costo efectiva incremental comparando hacer screening o no. Y ellos concluyen, lo más costo efectivo es realizar detección de helicobacter en sangre, demuestra en el fondo menos recursos por año de vida ganada o por años con calidad de vida. Y reconocen la influencia de otros factores, lo mismo que el estudio anterior, contexto, marco presupuestario.
Los hallazgos entonces sugieren que hacen endoscopía de screening para cáncer esófago, desófago y gástrico, esto es, en algunas áreas de China, donde existe alta incidencia de estos tumores, lo óptimo sería, igual que los coreanos, endoscopía cada dos años. Estos datos dicen pueden ser útiles para el desarrollo de políticas públicas diseñadas para prevenir y controlar cáncer digestivo alto en este país.
Consideraciones. Nosotros creemos que si van a vincular un proyecto que asegure un día, medio día, para hacer una endoscopía alta, al menos habría que vincular eso con los datos que el Ministerio tenga sobre los GES atrasados. Recordar que el cáncer gástrico está en el GES y también el tratamiento del helicobacter. Nos parece que es necesario pedir también datos epidemiológicos sobre los perfiles de riesgo de nuestra población y también buscar asesoría de escuelas de salud pública, SECAN, observatorios también de la Sociedad de Gastroenterología, cirugía digestiva, evaluar la evidencia disponible.
Incorporar sin duda a la sociedad de nutrición. Yo creo que no puede ser tampoco que este país de alguna manera tenga que subvencionar prácticamente a la gente para que comamos pescado, frutas, verduras y sigamos comiendo las cosas como lo hacemos. Tuvimos un resultado con el etiquetado y yo creo que llegó la hora de hacerlo con alimentos saturados y con alimentos ricos en sal, seguir en esa pelea. Yo no sé si ustedes han ido a algunos restaurantes y ver esos saleros es impresionante. Son saleros hechos con un nivel, o sea, sale un nivel de sal impactante. Esos saleros no debieran ser permitidos por ninguna seremia.
Entonces, aprobar hoy la endoscopía alta, libre de receta para mayores de 40 años, puede no ser lo más costo efectivo para el país. Podría a la larga solo significar un aumento del gasto del bolsillo. Creemos que hay un espacio grande para intensificar la campaña antitabaco, fomentar el consumo de frutas y verduras, disminuir la sal y los alimentos procesados. Debemos decidir como país sobre qué edad, con qué frecuencia y qué tipo de exámenes solicitar.
Y al menos en la fundación, en la FALP, hay una comisión ahí que se encarga de prevención. Ellos lo que sugieren es básicamente detección del licobacter en la deposición, como un examen que pudiera ser más costo efectivo que endoscopía, y hacerle endoscopía a los que tengan examen de pepsinógeno alterado, que implica gastritis atrófica, y a ellos sí hacer endoscopía.
Es también importante vincularse fuertemente con el uso indiscriminado de antibióticos. Hay que recordar que el helicobacter es una infección que se mata con antibióticos y va a haber resistencia en la medida que no hagamos una campaña permanente de buen uso de antibióticos.
Los expertos opinan que lo más costo efectivo en Chile sería la detección del licobacter en deposiciones, el tratamiento y erradicación de esa infección potenciando el GES, y sin duda hay formas de mejorar el rendimiento de la endoscopía. Yo creo que este es un proyecto muy bueno si pone sobre el tapete que los trabajadores y trabajadoras tengan permiso para hacerse exámenes, sin ninguna duda, y en eso el Colegio Médico va a apoyar, pero parece que sería importante vincular eso con lo que ya tenemos en los GES, fortalecer el GES y decidir bien cómo vamos a enfrentar el cáncer gástrico en el país. Muchas gracias. Muchas gracias, doña doctora Ana María, presidenta del Colegio Médico. Gracias por su exposición tan completa.
Ya, vamos a abrir el debate entonces a esta comisión. Diputado Sandón, puede yo tomar la palabra. Gracias, presidente. Muchas gracias por la exposición. Aquí, en la sesión anterior, justamente, estábamos hablando, la presentación la hizo un especialista que tomaba esto y yo conté la experiencia que había existido en el Sotero del Río, que justamente habían hecho un plan piloto y ese plan piloto no había dado las pesquisas que se estaban buscando, y lo conversé; me acuerdo con Alfonso Díez, el encargado ahí de cirugía, me dijo justamente, y lo mencioné acá, que lo mejor era este examen de deposiciones, que es mucho más barato, que uno no pierde todo el día. Pero estamos en la comisión de trabajo, entonces aquí lo que pretende este proyecto—yo no tenía entendido que fuera como sin receta—yo me imaginaba que aquí había una receta y que el empleador tenía que darle el día. Incluso hemos visto indicaciones de que después se puede recuperar ese día, o sea, tiene una mirada como desde el empleador y el trabajador. Pero efectivamente yo estoy ciento por ciento de acuerdo con la exposición que acaban de hacer, o sea, preguntándole en general a los médicos, dicen que es mucho más efectivo lo demás; incluso planteaban hacer esta endoscopía con alta tecnología, que existe hoy día, que hay una china, eso fue lo que me quedaron de darme el dato, que es capaz de pesquisar los lugares donde está tal vez iniciándose esta bacteria. Entonces me confunde a esta altura este proyecto que se veía como tan fácil, pero efectivamente hay que evaluar si es el más efectivo. Aquí estamos viendo cosas desde el punto de vista del trabajo y tal vez ahí tenemos que ver si lo mezclamos con la evidencia científica, qué es lo que es más efectivo, porque todos tenemos claro que el objetivo es que se muera menos gente de este cáncer, más allá de que tengan un día o no en el trabajo. Eso es cierto, presidente, y lo conversamos la vez pasada, justamente cómo le podemos dar esa vuelta a este proyecto para que realmente sea eficiente, porque sería mucho más eficiente que existiera—yo sé que esto no se puede—pero la obligación de que todos los empleadores se encargaran de que al menos una vez a todos los sobre 40 años se hiciera este examen, que además se lo pueden hacer ahí mismo en el trabajo. El tema de las deposiciones, la muestra, la toma de muestra, ¿no? Y lo sé no porque la doctora Osandón sea yo, sino porque lo conversé con médicos del Hospital Sotero del Río, que por su intermedio también se lo comenté al diputado Palma, que ellos ven que eso es mucho más eficiente cuando el objetivo es bajar este cáncer, más allá de que tengan un día para ir a hacerse este examen. Entonces tenemos que definir bien cuáles son los marcos de este proyecto de ley. Gracias, presidente. Gracias, diputado Sandón.
Diputada Ahuma. Gracias, presidente. Bueno, agradecer la exposición. Creo que habla muy bien de la realidad que vivimos con el cáncer en nuestro país. Obviamente el cáncer hoy día nos lleva a la delantera de alguna manera, porque yo lo hablo por experiencia en la región de Antofagasta, donde tenemos un variado número de tipos de cáncer y el alto costo y la poca posibilidad o acceso a tener respuestas o tratamientos reales para el cáncer. La tasa de mortalidad también afecta, digamos, porque no se dan todas las respuestas necesarias en el área de la salud. Entonces, obviamente, la prevención, independiente de lo que uno debiera colocar en recursos, siempre va a ser la mejor opción. Entonces, como bien decía la diputada Osandón acá, estamos en la comisión de trabajo y lo que tenemos que ver es cómo lograr que los trabajadores tengan la posibilidad de realizarse estos exámenes a modo preventivo, cual sea el examen.
O el mejor, bueno, ese es otro tema. Pero lo que es importante es tener la posibilidad de realizarse ese examen, ya sea que las empresas faciliten los espacios y tiempos, o que uno pueda ir a un lugar donde esté el examen justamente para tener un diagnóstico anticipado. Y los tiempos también son importantes, me refiero a cuántas veces. Yo doy un ejemplo. Una persona que se estaba haciendo exámenes una vez al año, mayor de 50 años, al próximo examen, de un examen al otro, ya tenía un cáncer avanzado. O sea, en ese mes no tenía nada y al otro ya estábamos. Claro, ¿te das cuenta? Entonces, y estoy hablando de Antofagasta, entonces esa es nuestra realidad. Y ahí la mirada de qué es lo que vamos a hacer, vamos a entregar estos permisos, ok, pero ¿qué vamos a tener para darle respuesta? O sea, esa persona va a tener permiso para ir a hacerse los exámenes, pero qué tan eficiente, efectivo va a ser, o qué es lo que vamos a tener en esa región realmente para prevenir o simplemente vamos a ir a hacer un examen que no va a prevenir, no nos va a ayudar en la alerta. Esas son mis preocupaciones más que nada, presidente. Muchas gracias.
Bueno, muchas gracias. Sin duda, presidente, este es un tema que abre una compuerta. La doctora ha expuesto acá el tema del cáncer en general y la prevalencia que tiene nuestro país, el impacto que tiene la salud pública y el cáncer gástrico en particular. Ahora, acá hay un par de observaciones o preguntas que me surgen. Primero, respecto al pepsinógeno, si hay disponibilidad para poder tomar ese examen. Esa es una pregunta. No olvidarse que, por ejemplo, en los EFAM, en una discusión que hemos tenido con el Ministerio de Salud, no existe ni siquiera. Sincronizados, el alcohol probablemente, y por supuesto el ericobacter pylori, que de hecho la OMS ya lo declaró un cancerígeno hace algún tiempo, se sabe su potencial oncogénico. Pero el tema de la endoscopía es que permite detectar las lesiones. Durante la endoscopía no solo se hace un test de ureasa para pesquisar la presencia o no del ericobacter, sino que además se pueden tomar biopsias por lesiones incipientes. Por supuesto que si hay métodos como el que mencionaba la diputada Osandón por su intermedio, que de hecho ha aplicado el doctor Díaz en el Sotero del Río, sin duda que hay que considerarlo en la discusión, presidente.
Pero volviendo a la génesis de esta idea, ¿cuál es? Es favorecer que los trabajadores y las trabajadoras tengan la oportunidad, no solo en este caso está referido al cáncer gástrico, pero en muchas otras condiciones, llegamos tarde. O sea, yo cuántas veces he visto en mi vida gente con cánceres gástricos terminales, con unas muertes espantosas, porque cuando ya se detectó estaba un Borman 4, que no hay nada que hacer, es un estadio avanzado. Entonces, ¿por qué no haber llegado tres o cuatro años antes con un endoscopio a pesquisar una lesión incipiente? Entonces, por supuesto que los proyectos siempre son enmendables, mejorables, optimizables, y esa es la idea justamente de tener invitados destacados. La doctora comentaba, por ejemplo, invitar a la Sociedad de Gastroenterología o de Cirugía Digestiva. La verdad es que hicimos las gestiones y fueron ellos de la Sociedad de Gastroenterología que nos derivaron al especialista que nos expuso la semana anterior, que es un médico experto en helicobacter pylori y que fue bastante ilustrativo en su exposición.
Entonces, presidente, para ir cerrando mi parte, yo creo que lo importante acá sería poder, ojalá hoy día se pudiera hacer... un poquito facultad. Votar en general, por supuesto, después podemos enmendar la propuesta, pero lo importante acá es que si no hay permisos, la gente no se va a hacer el examen. La gente además, esto en general es indoloro, salvo que tenga un esófago de barrio, una esofagitis crónica donde va a vivir con ardor epigástrico o esofágico. En general la gente no tiene mucha sintomatología y esa es otra cosa que nos juega en contra en el diagnóstico precoz. Entonces por eso es que llegamos tarde, cuando ya el paciente empieza a tener síntomas. Está ya con un cuadro avanzado. Eso, presidente, muchas gracias.
A ver, para ordenar la discusión...
Tenemos en nuestra mano un proyecto de ley que establece tres elementos. Primero, extender el examen para acceder al mediodía de permiso laboral, que es el... Sí, el mediodía. Medio día de permiso, artículo 66, tendrán derecho a medio día de permiso. Le invito a... ¿le invito a presidir? Disculpe. Sí, no, sí, sí, lo sé. Es que no hemos hecho ese examen, no es medio día, es una quia droga y todo. Sí, nosotros, nuestro comparativo es una ley. La ley dice, los trabajadores y trabajadoras cuyos contratos de trabajo sean por plazo superior a 30 días tendrán derecho a medio día de permiso una vez al año durante la vigencia de la relación laboral para someterse a los exámenes de, dos puntos, mamografía y próstata. Y lo que hace este proyecto es incorporar endoscopía digestiva alta y de helicobacter pylori. Entonces, el primer elemento es incorporar el examen DE. Y aquí, al tenor de la letra de la propuesta, examen DE, endoscopía digestiva alta y de helicobacter pylori. Voy a cerrar mi palabra y le doy la palabra inmediatamente.
Por tanto, no es excluyente el examen DE ni el pepsinógeno, toda vez que dice I no es O no cierra. Entonces, estoy intentando hacer este palmasplaining en tu proyecto de ley, pero digo para que quede bien, para que no nos equivoquemos de lo que estamos hablando. Eso es lo primero. Lo segundo es que establece el derecho de información y promoción a cargo del empleador. Y tercero, que esto yo creo que es un poco más complejo, diputado, a propósito, también quería consultarle a la doctora de que exime de orden médica para la realización respectiva del EDA, ¿ya? Y eso modifica un decreto de ley que dice en relación con las prestaciones médicas que no es la modificación del Código del Trabajo, ¿ya? Porque aquí hay dos instrumentos legales que se están modificando, Código del Trabajo y el DFL-1 que fija el decreto de ley bla bla bla del año 79. Entonces, esos son los tres elementos que están, digamos, encima de la mesa. Frente a esos tres elementos, lo que estamos legislando, digo, no es una política pública de prevención del cáncer como política pública, sino que solo estamos legislando la posibilidad de acceder a un permiso para tomarse un examen. Eso es parte de una política preventiva. Y desde ese punto de vista lo que nos señala la doctora es que es bueno desde el punto de vista que permite un espacio para tomarse un examen. Ahora, hay que definir entonces, ¿se requiere receta médica o no? ¿Cuál va a ser el examen a solicitar? Y tercero, el tiempo del permiso laboral, toda vez que uno queda inhabilitado, digamos, como para trabajar todo el día, no solamente en medio día.
Sobre esos tres elementos creo que es para ir ordenándonos que podemos dar esta discusión y yo me atrevo a señalar, diputado Palma, que respecto del tema de la receta médica yo me declaro incompetente en esa materia, francamente. Desde mi, digamos, expertise profesional me declaro incompetente para saber si es que requiere o no requiere receta médica, ¿ya? Eso es lo primero. Segundo es que al tenor literal de la propuesta de norma la deposición y el pepsinógeno sí estarían incorporados en la propuesta, toda vez que son exámenes que apuntan a identificar el helicobacter pylori. Entiendo eso, ¿no? Ya. Y respecto al permiso laboral, claro, ahí abierto a modificar si es que es un día completo, pero si es que en la práctica ya ocurre el de tomarse el día completo, es la primacía de la realidad en derecho laboral. Eso.
Diputados, andamos sobre el punto y luego le voy a dar la palabra a la doctora.
Gracias, presidente. Creo que ha sido súper claro su resumen. Esto tiene además una preparación, o sea, tengo entendido que siempre hay una preparación previa, entonces no sé si este cuento de la receta, como que yo mañana no tengo idea cuál es la capacidad clínica instalada también para ir a tomarse un examen tomando necesariamente una hora. En general uno ve estas cosas así, cuando la gente se hace, como los que pueden hacerse, se hacen chequeos generales. Y eso está incluido, pero siempre está recetado por un médico, porque yo diría que no es un examen tan inocuo: el hecho de que ya tenga un amodorramiento, anestesia más, anestesia menos, al igual que yo me imagino una persona que tenga la locura y se haga mamografía.
Todos los meses, digamos, también va a tener una radiación que tampoco le corresponde, ¿ya? Entonces, tiene que haber... Entonces, yo creo que aquí hay un tema... Aquí, de todas maneras, no puede ser mediodía, ¿no es? Además que aquí lo que usted se saltó dice mamografía y próstata, respectivamente, pudiendo incluir otras prestaciones de medicina preventiva. O sea, puede ser cualquier cosa. Yo de verdad, presidente, que dificulto que una persona que le diga a un empleado, “mira, fui al doctor y tengo que hacerme este examen”, le diga que no. Pero aquí ya estamos hablando de un día completo. Entonces también, si queremos avanzar con esto, podríamos ver cómo se puede recuperar ese día completo en el futuro, para no tener problemas con... Ya porque empezamos a meternos en otras áreas más allá de la preventiva. Porque yo podría decir, bueno, la endoscopía digestiva perfecta o alta. Pero también, ¿por qué no hacemos la eco de, no sé, la vesícula, que causa también tantas muertes? Porque yo diría que está a la par. Se me ocurre ir por su intermedio a la doctora si nos puede decir. Pero el cáncer y la mortalidad de—no tengo idea—el cáncer de los ovarios, no tengo idea. Entonces podríamos ir metiendo muchas otras circunstancias, patologías, enfermedades que también serían preventivas. Veamos la cantidad de gente que hoy día tiene problemas con la vesícula que lamentablemente terminan en cáncer y, cuando ya están descubiertos, normalmente son cánceres terminales. Entonces, pudiendo incluir otras prestaciones de medicina preventiva, la pregunta es por qué esta sí y por qué otra no. Y esta un día, yo creo que todavía nos queda un poquitito de discusión, presidente. Me encantaría saber en este punto qué opina la Presidenta del Colegio Médico.
Bueno, yo no aconsejo hacerlo sin receta por dos razones. Primero, porque es un procedimiento que requiere cuidado, suspensión de algunos fármacos; siempre está el riesgo de perforación o de algún evento en relación a la sedación. Creo que un día es lo mínimo. En la preparación solo hay ayuno, pero la verdad es que requiere al menos un día de recuperación. Y, en tercer lugar, creo que también el hecho de que haya una receta permite que el médico, que puede ser un médico de atención primaria—recordemos que hoy día no solo la atención primaria universal, sino que la atención primaria lo que está tratando es introduciendo todo un manejo preventivo a través de un manejo mucho más integral de los pacientes—pueda indicar cuáles son los exámenes que el paciente debe hacerse, porque si es sin receta tal como está escrito ahí, el paciente podría hacerse detección del licobacter, pepsinógeno y endoscopía. Si el pepsinógeno sale normal, si el licobacter sale negativo, esa endoscopía está de más y le está quitando el lugar a un paciente que está en la fila, que todavía tiene un cáncer gástrico incipiente, que es el que queremos realmente encontrar. Entonces, la verdad es que aquí los errores probablemente más que el error personal, lo que interesa es un error poblacional, en el sentido de que estamos tratando de agarrar a la población en su conjunto. Por eso sugiero que el proyecto quede abierto en el sentido de brindar un día, que me parece razonable, mucho mejor que lo que hay hoy día, para que los pacientes puedan acceder a exámenes preventivos, oncológicos y de otro tipo, pero que haya una receta para que exista una evaluación previa de un médico y, de nuevo, vincular la endoscopía con todas las endoscopías que están pendientes a través de los dos GES que la implican, gástrico y helicobacter, y un examen que sea el más razonable de hacer. Muchas gracias.
Diputado Palma. Doctor Palma. Sí, porque acá estoy como diputado. Gracias, presidente. Bueno, yo creo que, a la luz de todo lo que hemos conversado, es atendible a algunas aristas, como dije, por el tema de la receta. Ahora, ¿qué es lo que nos sucede? Que, en la práctica, las personas no van al médico con tanta facilidad, porque hay tiempos de espera, porque tiene un costo adicional. Yo quiero recordar, por ejemplo, lo de la mamografía. Es cierto lo que dice por su intermedio el diputado Sandón. Una persona podría querer tomarse la mamografía cada rato, pero justamente se eximió para facilitar y hacer más expedita la posibilidad. Obviamente estamos pensando en un sistema de interoperatividad, donde esté todo registrado, que nadie va a ir, no sé, cada seis meses a tomarse una endoscopía; que no va a ir alguien que no corresponde a un grupo focalizado de mayor riesgo, por ejemplo. Estamos hablando de un acote, de alguna manera, que va a permitir que esto se haga a quienes corresponde. Entonces, no estamos hablando acá de abrir la cosa de manera que todo el mundo pueda ir a hacerse esto, porque además también podría prestarse para que gente use la excusa de que se va a ir a tomar un examen para no ir a trabajar, por ejemplo, y decir que no encontró la hora, que el médico no llegó; en fin, se puede prestar para muchas cosas.
A no ser que devuelva el día, no sé. Esa parte yo la verdad que no la manejo, presidente, pero yo creo que lo concreto acá es que en Chile mueren, el año pasado, 3.400 y tantas personas por cáncer gástrico en Chile. Así como mueren 2.000 personas por cáncer prostático al año y como mueren miles de personas por infarto agudo al mismo cargo. Tenemos un colega que se infartó hace una semana atrás acá, impredeciblemente. En Chile se siguen muriendo muchas personas por patologías crónicas, oncológicas, patologías no transmisibles. Y creo que eso es porque estamos llegando tarde. Yo creo que en eso la doctora puede coincidir con nosotros. Estamos llegando tarde. No hacemos la prevención suficiente, ni hacemos la detección temprana, ni menos el tratamiento oportuno.
Cuando un cáncer ya está diseminado, la verdad es que no hay mucho que hacer. Yo he visto morir personas de entre 40 y 50 años por cáncer gástrico que se detectó muy tardíamente cuando el endoscopio llegó tarde.
Y insistir, y no sé, a lo mejor la doctora nos puede contestar, pero el tema de que el endoscopio permite ir a la lesión, tomar una muestra, si es que hay una lesión incipiente, así como pasa, no sé, el Papa Nicolau, yo no sé, en Chile, ¿quién no sabe que una mujer debe tomarse en el alféctil el Papa Nicolau? Y precisamente la idea es pesquisar lesiones incipientes. Mientras más incipientes, mejor el pronóstico.
Entonces, no es solamente detectar el helicobacter pylori, porque podría ser incluso que alguien no tenga el helicobacter y que sí tenga cáncer gástrico. Hablábamos con la doctora de la previa que también en ese mismo contexto está avanzando el cáncer de colon. Entonces, a lo mejor, ¿por qué tenemos una alimentación no apropiada? Entonces, tal vez una persona podría ir a algunos grupos más focales y tomarse ambas endoscopías en un mismo momento, en un mismo procedimiento.
Y coincido plenamente, se necesita un día, lo que pasa es que el antecedente que está ahí presente era para los otros exámenes que requieren mediodía o una mañana. Exactamente. Exactamente estaba pensando en eso. Eso es lo que yo quería aportar. Adelante, Ópera.
Perdón, pero si hacemos endoscopía a todos los hombres mayores de 40 años, la cantidad de endoscopías normales que vamos a tener va a ser enorme también. Por eso es que yo sugiero que esta comisión se asesore de epidemiólogos clínicos, por oncólogos expertos, para poder decidir cuál examen es el que nos va a hacer mejor rendimiento y que la endoscopía efectivamente se la hagamos a la gente que tiene, por ejemplo, un pepsinógeno alterado o un helicobacter y que tiene una clara sospecha de que voy a encontrar algo. A eso es lo que vamos con esto.
Yo no quiero decir que la endoscopía, si tuviéramos una cantidad de recursos ilimitados, la haríamos. Y por eso muchos de los trabajos que ahí señalo señalan la endoscopía. Pero otros dicen, ojo, hay cosas más costo efectivas. Entonces, yo creo que la decisión no es menor. Porque, de nuevo, no es sembrar una expectativa para encontrarnos con un montón de endoscopías normales y no lograr pesquisar aquellas que están alteradas. Para pesquisar las que están alteradas es que están estos exámenes previos, que en el fondo tienen esa labor, que son más sensibles.
Entonces, yo sugiero por eso que para elegir el examen, o pueden dejar de alguna manera el proyecto un poco más abierto, pero si efectivamente van a poner la endoscopía, que sea con exámenes previos que aseguren que a esas endoscopías en realidad vamos a hacerlas en forma lo más efectiva posible. ¿Me entiende?
Entiendo absolutamente, sí, creo que es parte también del debate más grande que a veces no excede un poquito. Gracias.
Ya, a ver, diputado Sandón, diputado Palma, le hago una propuesta. Ya, pero primero vamos a decir... Porque déjeme hacer una consulta por si no termina el diputado Palma, porque la idea es prevenir el cáncer que sea al final, en definitiva, ¿no? Está bien, esto tiene un... En este caso el cáncer gástrico.
Pero claramente hay otros exámenes que podrían ser mucho más efectivos, más baratos y, claramente, una endoscopía que necesita preparación me parece que la receta sí es importante, por lo que es y por lo que te puede pasar incluso cuando te dan esta suerte de modorra que a todos nos han hecho alguna vez.
Claro, pero claro que esto no es una opción, entonces podría ser para exámenes preventivos y con este componente de que se pueda recuperar el día, entonces ahí vamos dando como espacio. Sí, yo creo que, a ver, acá todos los que estamos sentados en esta mesa y los que no están, también están de acuerdo con esto, de que el espíritu del proyecto es correcto, desde el punto de vista de que hay que dar espacio laboral para hacerse exámenes preventivos. En este caso es de cáncer gástrico. ¿Cierto, diputado Sandoval? Sí, estamos de acuerdo con esto. Lo dijo el colegio médico, lo ha dicho usted y todo el resto lo ha dicho cuando se ha abierto la discusión. Y en ese sentido este proyecto de ley, cuando lo vino a proponer el diputado Palma, y todos lo escuchamos, tuvimos un consenso en que había que tramitarlo. Diputado Palma, por eso lo hemos invitado ya a la cuarta vez que lo invitamos a debatir esto. Naturalmente hay elementos de este proyecto de ley que son debatibles, partiendo por el tema de la receta médica, partiendo por el tema del tipo de examen, más allá del tiempo en particular del examen, medio día o un día completo.
Yo propongo que podamos hacer una indicación compartida, quizás ahí diputado Sandoval, con nuestro equipo y con el equipo del diputado Palma, podemos crear una indicación compartida donde abordemos todos estos puntos y que generemos una votación, ojalá unánime, para que se apruebe esto. Yo me quedo ahí para que se construya esa propuesta y la ponemos en tabla, ojalá lo antes posible, cuando ya esté esa propuesta más o menos cerrada. Sin prejuicio de aquello, recojo lo que señala el diputado Palma de votar en general este proyecto de ley y se vota en particular cuando ustedes tengan la propuesta lista, porque ya es cuarta vez que lo discutimos. Digo para que amarremos y sellemos un pacto y yo me comprometo a votar lo que se resuelva de consenso de las dos partes. No es parte de nada, pero digamos de una mirada de quiénes podemos colaborar en esto, así que esa es mi propuesta recogiendo un poco lo conversado acá y no sé, quisiera ahí que se pronuncien a los diputados y avanzar porque tenemos también otras personas que están esperando que ingresen a la comisión.
Sí, yo muy breve estoy absolutamente abierto a justamente, a ver, la idea de haber invitado a especialistas, invitar a la presidenta del colegio médico era esa, ayudar a construir una propuesta lo más acabada posible y creo que en eso estamos. Yo creo que el objetivo principal es conseguir que haya un permiso, obviamente con los reparos que acá se han hecho, que por ejemplo exista una receta atendiendo los argumentos que esgrime la doctora, que son absolutamente atendibles de los riesgos de la premedicación, de la preparación, etc. O de establecer este flujograma en qué casos hacer una u otra cosa. Yo creo que eso lo podemos construir y creo que con la diputada Osandón por su interés lo podemos trabajar incluso en conjunto con nuestros equipos asesores, tomando en consideración todas las cosas que se han manifestado acá.
El secretario me está pidiendo la palabra, así que un ratito. Adelante. Presidente, en este momento no tenemos cura para adoptar acuerdos. No podríamos tomar votación. Ya, perfecto.
Bueno, aparte de eso, presidente, yo... Deberíamos dar un poco de tiempo para hacer una cosa de ese bien. Ahora, siempre esto es el código del trabajo, ¿no? Todas las personas del sistema público... ¿Que se mueran nomás? O sea, sin estas prevenciones, porque siempre lo hacemos como para un sector y no para todos, porque esto solo va al código de trabajo, ¿no?
Bueno, al respecto, recordar, o sea, no es que uno no quisiera incluir a todo el mundo, lo que pasa es que no podemos legislar en materia que tocan... Es que esto es preventivo, de alguna vez tenemos que cortar con eso, solo... Lo sé, pero tenemos restricciones en cuanto a nuestras facultades. No es un tema que uno quiera... Por el contrario, lo que hemos visto es que en general esto genera un precedente que de alguna manera abre la compuerta para que después el Ejecutivo se pronuncie respecto del ámbito público. Porque va a tocar el erario público porque los permisos ya de hecho van a incidir de alguna manera. Pero sin duda la idea no es dejar a nadie afuera. Yo encantado pongo esto y combato la inconstitucionalidad en sala, pero creo que nos va a ir muy bien en esa materia. Ya hemos intentado hacer eso varias veces en esta comisión.
Bueno, yo creo que suspendamos dos minutos.