1.- Bol.N° 11597-12 Continuar el estudio del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica el Código de Aguas para impedir la constitución de derechos de aprovechamiento de aguas sobre los glaciares (Boletín N° 11.597-12).
A esta sesión se ha invitado a representantes de la Sociedad Nacional de Agricultura, de la Fundación Glaciares y de la Fundación Glaciares Chilenos.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Gracias. Estamos a la espera de que llegue un senador, un senador más, para iniciar formalmente la sesión, pero mientras tanto vamos a partir en comité, saludar al senador Gaona, saludar a nuestros invitados, secretaria, a todos quienes están conectados viendo la sesión. Hoy día estamos convocados para, como único punto en tabla, continuar el estudio del proyecto de ley en segundo trámite constitucional que modifica el Código de Aguas para impedir la constitución de derechos de aprovechamiento de aguas sobre los glaciares, boletín 11.597-12. Hoy me toca, no lo dije, me toca presidir circunstancialmente porque el senador Durresti anda fuera y me solicitó poder presidir la comisión el día de hoy. Vamos con nuestros invitados porque la cuenta, claro, no hay cuenta de más secretaria, entonces, claro, tenemos como invitado de la Fundación Plantel. Tai Pan Tai
Gracias, Presidente. Buenos días a todos. En primer lugar, quiero agradecer la invitación a esta comisión. Mi nombre es Juan Pablo Reyes, soy abogado de la Sociedad Nacional de Agricultura. Y en esta oportunidad me acompaña el señor José Miguel Stegmeier, quien es vicepresidente de la Sociedad Nacional de Agricultura y presidente de la Comisión de Recursos Hídricos de la SNA. En primer lugar, quiero señalar que la Sociedad Nacional de Agricultura valora y comparte el objetivo de la iniciativa legal en estudio, en cuanto a la protección de los glaciares. Sin embargo, creemos que el proyecto de ley en estudio no es la forma adecuada para lograr dicho objetivo.
En primer lugar, porque el proyecto de ley en estudio no se hace cargo de la realidad de los glaciares en Chile. En efecto, el proyecto de ley en estudio se limita a prohibir la constitución de derechos de aprovechamiento de aguas sobre los glaciares, sin considerar que la gran mayoría de los glaciares en Chile no están afectos a derechos de aprovechamiento de aguas. En segundo lugar, el proyecto de ley en estudio no se hace cargo de la realidad de los glaciares en Chile. En efecto, el proyecto de ley en estudio se limita a prohibir la constitución de derechos de aprovechamiento de aguas sobre los glaciares, sin considerar que la gran mayoría de los glaciares en Chile no están afectos a derechos de aprovechamiento de aguas. En tercer lugar, el proyecto de ley en estudio no se hace cargo de la realidad de los glaciares en Chile. En efecto, el proyecto de ley en estudio se limita a prohibir la constitución de derechos de aprovechamiento de aguas sobre los glaciares, sin considerar que la gran mayoría de los glaciares en Chile no están afectos a derechos de aprovechamiento de aguas. En cuarto lugar, el proyecto de ley en estudio no se hace cargo de la realidad de los glaciares en Chile. En efecto, el proyecto de ley en estudio se limita a prohibir la constitución de derechos de aprovechamiento de aguas sobre los glaciares, sin considerar que la gran mayoría de los glaciares en Chile no están afectos a derechos de aprovechamiento de aguas. En quinto lugar, el proyecto de ley en estudio no se hace cargo de la realidad de los glaciares en Chile. En efecto, el proyecto de ley en estudio se limita a prohibir la constitución de derechos de aprovechamiento de aguas sobre los glaciares, sin considerar que la gran mayoría de los glaciares en Chile no están afectos a derechos de aprovechamiento de aguas. En sexto lugar, el proyecto de ley en estudio no se hace cargo de la realidad de los glaciares en Chile. En efecto, el proyecto de ley en estudio se limita a prohibir la constitución de derechos de aprovechamiento de aguas sobre los glaciares, sin considerar que la gran mayoría de los glaciares en Chile no están afectos a derechos de aprovechamiento de aguas. En séptimo lugar, el proyecto de ley en estudio no se hace cargo de la realidad de los glaciares en Chile. En efecto, el proyecto de ley en estudio se limita a prohibir la constitución de derechos de aprovechamiento de aguas sobre los glaciares, sin considerar que la gran mayoría de los glaciares en Chile no están afectos a derechos de aprovechamiento de aguas. En octavo lugar, el proyecto de ley en estudio no se hace cargo de la realidad de los glaciares en Chile. En efecto, el proyecto de ley en estudio se limita a prohibir la constitución de derechos de aprovechamiento de aguas sobre los glaciares, sin considerar que la gran mayoría de los glaciares en Chile no están afectos a derechos de aprovechamiento de aguas. En noveno lugar, el proyecto de ley en estudio no se hace cargo de la realidad de los glaciares en Chile. En efecto, el proyecto de ley en estudio se limita a prohibir la constitución de derechos de aprovechamiento de aguas sobre los glaciares, sin considerar que la gran mayoría de los glaciares en Chile no están afectos a derechos de aprovechamiento de aguas. En décimo lugar, el proyecto de ley en estudio no se hace cargo de la realidad de los glaciares en Chile. En efecto, el proyecto de ley en estudio se limita a prohibir la constitución de derechos de aprovechamiento de aguas sobre los glaciares, sin considerar que la gran mayoría de los glaciares en Chile no están afectos a derechos de aprovechamiento de aguas. En undécimo lugar, el proyecto de ley en estudio no se hace cargo de la realidad de los glaciares en Chile. En efecto, el proyecto de ley en estudio se limita a prohibir la constitución de derechos de aprovechamiento de aguas sobre los glaciares, sin considerar que la gran mayoría de los glaciares en Chile no están afectos a derechos de aprovechamiento de aguas. En duodécimo lugar, el proyecto de ley en estudio no se hace cargo de la realidad de los glaciares en Chile. En efecto, el proyecto de ley en estudio se limita a prohibir la constitución de derechos de aprovechamiento de aguas sobre los glaciares, sin considerar que la gran mayoría de los glaciares en Chile no están afectos a derechos de aprovechamiento de aguas. En decimotercer lugar, el proyecto de ley en estudio no se hace cargo de la realidad de los glaciares en Chile. En efecto, el proyecto de ley en estudio se limita a prohibir la constitución de derechos de aprovechamiento de aguas sobre los glaciares, sin considerar que la gran mayoría de los glaciares en Chile no están afectos a derechos de aprovechamiento de aguas. En decimocuarto lugar, el proyecto de ley en estudio no se hace cargo de la realidad de los glaciares en Chile. En efecto, el proyecto de ley en estudio se limita a prohibir la constitución de derechos de aprovechamiento de aguas sobre los glaciares, sin considerar que la gran mayoría de los glaciares en Chile no están afectos a derechos de aprovechamiento de aguas. En decimoquinto lugar, el proyecto de ley en estudio no se hace cargo de la realidad de los glaciares en Chile. En efecto, el proyecto de ley en estudio se limita a prohibir la constitución de derechos de aprovechamiento de aguas sobre los glaciares, sin considerar que la gran mayoría de los glaciares en Chile no están afectos a derechos de aprovechamiento de aguas. En decimosexto lugar, el proyecto de ley en estudio no se hace cargo de la realidad de los glaciares en Chile. En efecto, el proyecto de ley en estudio se limita a prohibir la constitución de derechos de aprovechamiento de aguas sobre los glaciares, sin considerar que la gran mayoría de los glaciares en Chile no están afectos a derechos de aprovechamiento de aguas. En decimoséptimo lugar, el proyecto de ley en estudio no se hace cargo de la realidad de los glaciares en Chile. En efecto, el proyecto de ley en estudio se limita a prohibir la constitución de derechos de aprovechamiento de aguas sobre los glaciares, sin considerar que la gran mayoría de los glaciares en Chile no están afectos a derechos de aprovechamiento de aguas. En decimoctavo lugar, el proyecto de ley en estudio no se hace cargo de la realidad de los glaciares en Chile. En efecto, el proyecto de ley en estudio se limita a prohibir la constitución de derechos de aprovechamiento de aguas sobre los glaciares, sin considerar que la gran mayoría de los glaciares en Chile no están afectos a derechos de aprovechamiento de aguas. En decimonoveno lugar, el proyecto de ley en estudio no se hace cargo de la realidad de los glaciares en Chile. En efecto, el proyecto de ley en estudio se limita a prohibir la constitución de derechos de aprovechamiento de aguas sobre los glaciares, sin considerar que la gran mayoría de los glaciares en Chile no están afectos a derechos de aprovechamiento de aguas. En vigésimo lugar, el proyecto de ley en estudio no se hace cargo de la realidad de los glaciares en Chile. En efecto, el proyecto de ley en estudio se limita a prohibir la constitución de derechos de aprovechamiento de aguas sobre los glaciares, sin considerar que la gran mayoría de los glaciares en Chile no están afectos a derechos de aprovechamiento de aguas. En vigésimo primer lugar, el proyecto de ley en estudio no se hace cargo de la realidad de los glaciares en Chile. En efecto, el proyecto de ley en estudio se limita a prohibir la constitución de derechos de aprovechamiento de aguas sobre los glaciares, sin considerar que la gran mayoría de los glaciares en Chile no están afectos a derechos de aprovechamiento de aguas. En vigésimo segundo lugar, el proyecto de ley en estudio no se hace cargo de la realidad de los glaciares en Chile. En efecto, el proyecto de ley en estudio se limita a prohibir la constitución de derechos de aprovechamiento de aguas sobre los glaciares, sin considerar que la gran mayoría de los glaciares en Chile no están afectos a derechos de aprovechamiento de aguas. En vigésimo tercer lugar, el proyecto de ley en estudio no se hace cargo de la realidad de los glaciares en Chile. En efecto, el proyecto de ley en estudio se limita a prohibir la constitución de derechos de aprovechamiento de aguas sobre los glaciares, sin considerar que la gran mayoría de los glaciares en Chile no están afectos a derechos de aprovechamiento de aguas. En vigésimo cuarto lugar, el proyecto de ley en estudio no se hace cargo de la realidad de los glaciares en Chile. En efecto, el proyecto de ley en estudio se limita a prohibir la constitución de derechos de aprovechamiento de aguas sobre los glaciares, sin considerar que la gran mayoría de los glaciares en Chile no están afectos a derechos de aprovechamiento de aguas.
5:00
Muy buenos días, senadores, senadoras, asesores, asesores, invitados, invitadas. Vamos a dar inicio a la sesión de la Comisión de Medio Ambiente, Cambio Climático y Bienes Nacionales del Senado. En el día de hoy, martes 4 de abril, siendo las 12.30 horas, vamos a dar inicio a la sesión. El objeto de la sesión es continuar el estudio del proyecto de ley en segundo trámite constitucional que modifica el Código de Aguas para impedir la constitución de derechos de aprovechamiento de aguas sobre los glaciares, boletín número 11.597-12. A esta sesión se ha invitado a representantes de la Sociedad Nacional de Agricultura, de la Fundación Glaciares y de la Fundación Glaciares Chilenos.
Director ejecutivo, señor Camilo Hornaur, de la Fundación Glaciares Chileno, están conectados la cofundadora y vicepresidenta Constanza Espinosa, y de la Sociedad Nacional de Agricultura también está conectado el gerente de políticas públicas Federico Errazuriz. Entonces vamos a comenzar y el senador Gaona tiene un punto.
Sí, varias cosas. Primero… Para aclarar, este proyecto, a ver, yo entiendo que hay un proyecto de ley de glaciares que tiene origen en el Senado y que está en Hacienda, ¿no? Está en sala. Este es otro proyecto que viene desde la Cámara de Diputados. ¿Este proyecto es una moción parlamentaria o originada en qué fecha? 2018, verde, senadores. No es el mismo proyecto que ya… Entonces, el otro se refiere a glaciares y protección de glaciares. Y esto es específico para la prohibición de constitución de derechos de agua. Esto es específico. Ya, perfecto. Bien. Y el otro… tenía algunos varios yo, pero no hay nadie del Ejecutivo. Y además que no tenemos quórum todavía como para tomar acuerdos de oficios y eso. Entonces esperamos, si le parece, esperamos que tengamos quórum para poder ahí hacer los puntos varios. Y del Ejecutivo no viene, nadie está confirmado. No se conectaron al final, no. No viene nadie. Pero igual podemos tomar acuerdos de oficios o comunicaciones al Ejecutivo. Anteriormente y hoy día parece que ya todos con otra muy bien, entonces entramos en materia con el punto en tabla que ya mencionamos y le ofrecemos la palabra a Camilo en primer lugar.
Director ejecutivo de Fundación Planetae.
Bueno, muchas gracias por la invitación al Senado. Yo soy presidente ejecutivo, no director ejecutivo, pequeño detalle. Fundación Planetae trabaja desde el 2016 en temas de conservación de naturaleza, con foco en política pública, educación ambiental y protección también a través de áreas protegidas. En ese sentido, nos invitaron a dar una opinión sobre el proyecto actual. Quisiera primero hacer unas observaciones desde el punto de vista de la sociedad civil, que en este rol estoy aquí yo este día. Después quisiera hacer observaciones sobre el articulado y algunas recomendaciones finales sobre qué se podría mejorar. Voy a poner aquí la presentación para que podamos ver.
Con la tablet, pero perfecto, ahí viene.
Y con ese queda el funcionador. Buen día.
Hola. No sé si, senador Gaona, aprovechando que tenía…
Antes, Camilo, si me permite, senador Gaona, ¿tenía algunos puntos?
No, no, presidente, los hice ver ayer en la…
Sí, los hice ver ayer en la comisión de medio ambiente en Santiago. Los mismos puntos que tenía para adelante.
Sí, los reglamentos y todo.
Muy bien, entonces, ahora sí, Camilo. Seguimos con la presentación.
Ok, gracias. Saludos, senador.
Bueno, para la sociedad civil, después de 20 años, la verdad que se hace ya urgente la existencia de alguna normativa, una ley que le dé protección efectiva a los glaciares. Así que, desde ese punto de vista, como sociedad civil, estamos contentos y esperanzados de que llegue a puerto este proyecto. Lo consideramos un proyecto que es acotado, pero al mismo tiempo realista, lo cual también nos hace pensar que va a llegar a puerto, como acabo de decir.
10:00
Muy buenos días, senadores, senadoras, asesores, asesores, invitados, invitadas. Vamos a dar inicio a la sesión de la Comisión de Medio Ambiente, Cambio Climático y Bienes Nacionales del Senado. En el día de hoy, 1 de agosto del año 2023, siendo las 10.30 horas, vamos a dar inicio a la sesión.
Y para ello, le voy a pedir a la señora secretaria que nos pueda dar cuenta de la tabla y de los invitados que tenemos para el día de hoy.
Buenos días, senadora. Buenos días, senadores. La tabla para el día de hoy es la siguiente. En primer lugar, continuar el estudio del proyecto de ley en segundo trámite constitucional que modifica el Código de Aguas para impedir la constitución de derechos de aprovechamiento de aguas sobre los glaciares, boletín número 11.597-12. A esta sesión se ha invitado a representantes de la Sociedad Nacional de Agricultura, de la Fundación Glaciares y de la Fundación Glaciares Chilenos. En segundo lugar, se encuentra en tabla continuar el estudio del proyecto de ley en segundo trámite constitucional que modifica la ley número 19.300 sobre bases generales del medio ambiente para regular la consulta indígena en el sistema de evaluación de impacto ambiental, boletín número 12.539-12. A esta sesión se ha invitado a representantes de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI, y de la Asociación de Municipalidades con Alcalde Mapuche. Muchas gracias.
Muchas gracias, señora secretaria. Vamos a dar inicio entonces a la sesión.
También quisiera hacer mención y hacer un reconocimiento a que la sociedad civil, desde tanto el punto de vista del activismo como también de organizaciones de la sociedad, han sido responsables de poner este tema y no bajar los brazos en el sentido de tener siempre en la prensa, en los medios, en las calles, el tema de la protección de las áreas y creo que es importante reconocer ese trabajo que se ha hecho desde la sociedad civil.
Por último, como contexto también plantear que el tema de glaciares ya ha escalado más allá del tema ambiental, está tocando desde el tema de la economía, la agricultura, o sea los regantes, Chile es una potencia agrícola, una potencia exportadora y no puede vivir ni la industria, ni de la minera, ni otro tipo de industria, ¿cierto?, sin agua. Entonces el problema o la situación de los glaciares ha escalado ya a un tema... país mucho mayor.
También en lo relativo a la planificación territorial, a los desastres naturales, cada vez vemos que ocurren más temas por aluviones, glaciares. En Europa vemos también que un pueblo fue devastado por un glaciar que, por su retimiento acelerado, no fue en Suiza, y bueno.
Entonces, el tema de glaciares está escalando realmente a un ámbito muy transversal en el país, más allá de lo que pudiera verse al principio de la discusión hace 20 años, que era un tema propiamente más ambiental en su minuto.
Bueno, como decía, el tema escala ya a un problema global y tenemos también países que ya han... Perdió su último glaciar. Venezuela ya no tiene glaciares. Colombia va a seguir el camino próximamente. España está en una situación también muy vulnerable. Y así suma y sigue la problemática.
Francia acaba de sacar una estrategia interministerial para hacer frente a las amenazas y los riesgos glaciares y periglaciares. Así dice literalmente la traducción del francés.
Entonces, nos estamos dando cuenta que el mundo entero está tomando cartas y es por eso que la ONU designa este 2025 como el año mundial de protección de los glaciares. Y invita a todos los países adherentes a la ONU a la acción, a la acción concreta de poder tomar políticas y estrategias.
Quisiera también poner el punto... que la percepción sobre los glaciares ha cambiado también en estos últimos 10 años. Efectivamente, la noción antactiva, por decirlo de una manera, de las nieves eternas, de allá está un glaciar que es un hielo, ya no lo vemos así, efectivamente. La ciudadanía lo ha entendido como un ente que lo que le pase al lasear... le pasa también a la ciudadanía. O sea, estamos más conectados con estos hielos. Antiguamente lo íbamos a mirar, no sé, a la Laguna San Rafael, sabemos que existían como escenario turístico probablemente, pero ahora hay una percepción mucho más cultural, identitaria con la sociedad.
Y llevando eso ahora a la academia, en Chile el principal organismo que articula a los estudiantes al estudio de la criósfera, que la Sochi-Criosocia tiene la criósfera, que también creo que sería interesante que pudieran evaluar e invitar a la sala amplia o su mirada científica, llamamos de la geoforma, de la geología, de lo geográfico, ¿cierto?, a una visión también social. Con eso, ¿qué quiero decir? Que efectivamente los glaciares hoy en día tienen otra percepción.
Y durante este año el Estado... y también con moción parlamentaria, se logró establecer el Día Nacional de los Graciares en Chile, el día 21 de marzo, y se celebró este 21 de marzo pasado, asistió la ministra Maiza Rojas a la inauguración del primer día. ¿Y eso qué quiere decir? Que efectivamente también el Ejecutivo está haciéndose cargo de alguna forma con este tema.
Con respecto al proyecto... Vemos muy positivo desde la Fundación que se aloje y modifique el Código de Aguas porque creemos que es un camino.
15:00
Gracias, presidente. Bueno, en primer lugar, agradecer la invitación a la comisión. Yo soy el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, pero también soy agricultor y soy regante. Y por lo tanto, me siento muy involucrado en este tema. Y quiero partir diciendo que nosotros estamos de acuerdo con la protección de los glaciares. Creemos que es un tema muy importante, pero también creemos que es importante que se haga con un buen diagnóstico y con una buena información. Y en ese sentido, nosotros creemos que este proyecto de ley tiene algunos problemas que nos gustaría plantear. En primer lugar, creemos que es importante que se haga un catastro de los glaciares. Creemos que es importante que se sepa cuántos glaciares hay, dónde están, cuál es su tamaño, cuál es su estado de conservación. Creemos que es importante que se haga un catastro de los glaciares. Creemos que es importante que se sepa cuántos glaciares hay, dónde están, cuál es su tamaño, cuál es su estado de conservación. Creemos que es importante que se haga un catastro de los glaciares. Creemos que es importante que se sepa cuántos glaciares hay, dónde están, cuál es su tamaño, cuál es su estado de conservación. Creemos que es importante que se haga un catastro de los glaciares. Creemos que es importante que se sepa cuántos glaciares hay, dónde están, cuál es su tamaño, cuál es su estado de conservación. Creemos que es importante que se haga un catastro de los glaciares. Creemos que es importante que se sepa cuántos glaciares hay, dónde están, cuál es su tamaño, cuál es su estado de conservación. Creemos que es importante que se haga un catastro de los glaciares. Creemos que es importante que se sepa cuántos glaciares hay, dónde están, cuál es su tamaño, cuál es su estado de conservación. Creemos que es importante que se haga un catastro de los glaciares. Creemos que es importante que se sepa cuántos glaciares hay, dónde están, cuál es su tamaño, cuál es su estado de conservación. Creemos que es importante que se haga un catastro de los glaciares. Creemos que es importante que se sepa cuántos glaciares hay, dónde están, cuál es su tamaño, cuál es su estado de conservación. Creemos que es importante que se haga un catastro de los glaciares. Creemos que es importante que se sepa cuántos glaciares hay, dónde están, cuál es su tamaño, cuál es su estado de conservación. Creemos que es importante que se haga un catastro de los glaciares. Creemos que es importante que se sepa cuántos glaciares hay, dónde están, cuál es su tamaño, cuál es su estado de conservación. Creemos que es importante que se haga un catastro de los glaciares. Creemos que es importante que se sepa cuántos glaciares hay, dónde están, cuál es su tamaño, cuál es su estado de conservación. Creemos que es importante que se haga un catastro de los glaciares. Creemos que es importante que se sepa cuántos glaciares hay, dónde están, cuál es su tamaño, cuál es su estado de conservación. Creemos que es importante que se haga un catastro de los glaciares. Creemos que es importante que se sepa cuántos glaciares hay, dónde están, cuál es su tamaño, cuál es su estado de conservación. Creemos que es importante que se haga un catastro de los glaciares. Creemos que es importante que se sepa cuántos glaciares hay, dónde están, cuál es su tamaño, cuál es su estado de conservación.
más corto que enfrentar este tema, digamos, desde otra estrategia legislativa que puede ser una ley propia o esperando que salga el SBAP con su reglamento, que podríamos estar esperando igual un tiempo. No digo que es una mala idea, pero es algo bastante más concreto alojar esto con unificación en el Código de Aguas. Eso lo vemos positivo.
Y también vemos positivo que el proyecto que inicia con un único artículo de dos líneas, creo, hablando que no se pueden otorgar derechos de agua sobre los glaciares, ha ampliado su texto y está incluyendo definiciones y prohibiciones que afecten de manera significativa a los glaciares, lo cual le está dando un mayor dimensión, un mayor impacto. acto, lo cual también celebramos porque va más allá de cómo nació en la Cámara de Diputados.
Y también celebramos que hayan definiciones que amplíen el aspecto de lo que es un glaciar, y eso lo define el propio texto actual que habla del entorno glaciar. Eso también es significativo, ¿por qué? Porque no estamos solamente mirando el cuerpo. de hielo, sino que el entorno que lo hace viable, posible y que permite que su funcionalidad y su dinámica estén en equilibrio lo más posible, en este escenario de cambio climático.
Y con respecto a excepciones sobre los usos que se hacen en el texto, quisiera recalcar dos. Nos parece que están todos ajustados, también las excepciones que se hacen sobre los usos sobre los glaciares. Y mencionaría el montañismo. El montañismo como actividad deportiva ha sido desde mucho tiempo, siglos diría yo, en todos los países, ¿cierto? Un aporte a la ciencia. Gran parte de hallazgos son contribuciones de exploradores, de montañistas, que a veces llegan antes que los científicos y le colaboran con información, con fotografía y permiten de alguna manera también... relevar lo que está ocurriendo, que tanto nos importa, ¿cierto?, en las montañas y en los glaciares. Entonces, creo que la excepción de que sí se puede ir a hacer el montañismo en los glaciares, debe mantenerse, por esa razón.
Lo mismo también con un turismo de baja escala, un turismo agotado, porque también creemos que para que la ciudadanía conozca, hay que poderle dar acceso y que pueda, obviamente, conocer. Lo mismo ocurre con la protección de los ríos, la manera que Conocemos los ríos, conocemos la naturaleza, nos dan más ganas de protegerlo y respetarlo. En ese sentido, creemos que es importante mantener también el turismo como una actividad permitida en los glaciares, obviamente con un límite en la capacidad de carga que se dice técnicamente.
Y después, entrando ya en recomendaciones, que creo que es lo más importante en la presentación, en los boletines anteriores se hablaba de permafrost. Ya no se habla de Permanent Flows en el boletín actual. Solamente quisiera poner el punto si eso fue conversado o si ha habido una discusión técnica al respecto. Creo que sería importante. No estoy poniendo una posición con respecto a eso, sí, pero sí preguntar de alguna manera y saber si ha habido una discusión sobre el tema de incluir o no el Permanent Flows en este proyecto. Eso.
Y segundo... Con respecto a las excepciones, en las excepciones hay una excepción que no está y que pudiera ser relevante evaluar, que es que el tránsito y el uso por las Fuerzas Armadas esté permitido. ¿Por qué? Porque gran parte de nuestras fronteras están sobre glaciares. Eso es relevante. Estuvo en unos boletines anteriores, me parece, pero en el boletín actual no está mencionado, quizá hay que decirlo explícitamente. Y un caso anecdótico, en la frontera de Italia con Suiza, la frontera estaba delimitada por un glaciar. El glaciar retrocedió y ahora están con un problema limítrofe en ese territorio. Entonces hay un punto ahí que ponerlo también, creo que es relevante. Sí, creo que sí. Entonces, no está mencionado el uso de las fuerzas armadas, creo que considerarlo. Otro punto relevante es que el año 2022, en diciembre del 2022, se elimina...
20:00
Muy buenos días, senadores, senadoras, invitados, invitadas. Vamos a dar inicio a la sesión de la Comisión de Medio Ambiente, Cambio Climático y Bienes Nacionales del Senado. En el día de hoy tenemos como primer punto de la tabla continuar el estudio del proyecto de ley en segundo trámite constitucional que modifica el Código de Aguas para impedir la constitución de derechos de aprovechamiento de aguas sobre los glaciares, boletín número 11.597-12. A esta sesión se ha invitado a representantes de la Sociedad Nacional de Agricultura, de la Fundación Glaciares y de la Fundación Glaciares Chilenos.
En segundo lugar, tenemos en tabla continuar el estudio del proyecto de ley en segundo trámite constitucional que modifica diversos cuerpos legales con el objetivo de proteger los humedales urbanos, boletín número 11.256-12. A esta sesión se ha invitado a representantes de la Asociación de Municipalidades de Chile, AMUCH, de la Asociación Chilena de Municipalidades, de la Asociación de Municipalidades de la Región de la Araucanía, de la Asociación de Municipalidades de la Región de los Ríos, de la Asociación de Municipalidades de la Región de los Lagos, de la Asociación de Municipalidades de la Región de Aysén, de la Asociación de Municipalidades de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, de la Asociación de Municipalidades de la Región de Coquimbo, de la Asociación de Municipalidades de la Región de Valparaíso, de la Asociación de Municipalidades de la Región Metropolitana, de la Asociación de Municipalidades de la Región de O'Higgins, de la Asociación de Municipalidades de la Región del Maule, de la Asociación de Municipalidades de la Región del Bío Bío, de la Asociación de Municipalidades de la Región de Ñuble, de la Asociación de Municipalidades de la Región de Atacama, de la Asociación de Municipalidades de la Región de Antofagasta, de la Asociación de Municipalidades de la Región de Tarapacá, de la Asociación de Municipalidades de la Región de Arica y Parinacota, de la Asociación de Municipalidades de la Región de los Ríos, de la Asociación de Municipalidades de la Región de los Lagos, de la Asociación de Municipalidades de la Región de Aysén, de la Asociación de Municipalidades de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, de la Asociación de Municipalidades de la Región de Coquimbo, de la Asociación de Municipalidades de la Región de Valparaíso, de la Asociación de Municipalidades de la Región Metropolitana, de la Asociación de Municipalidades de la Región de O'Higgins, de la Asociación de Municipalidades de la Región del Maule, de la Asociación de Municipalidades de la Región del Bío Bío, de la Asociación de Municipalidades de la Región de Ñuble, de la Asociación de Municipalidades de la Región de Atacama, de la Asociación de Municipalidades de la Región de Antofagasta, de la Asociación de Municipalidades de la Región de Tarapacá, de la Asociación de Municipalidades de la Región de Arica y Parinacota, de la Asociación de Municipalidades de la Región de los Ríos, de la Asociación de Municipalidades de la Región de los Lagos, de la Asociación de Municipalidades de la Región de Aysén, de la Asociación de Municipalidades de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, de la Asociación de Municipalidades de la Región de Coquimbo, de la Asociación de Municipalidades de la Región de Valparaíso, de la Asociación de Municipalidades de la Región Metropolitana, de la Asociación de Municipalidades de la Región de O'Higgins, de la Asociación de Municipalidades de la Región del Maule, de la Asociación de Municipalidades de la Región del Bío Bío, de la Asociación de Municipalidades de la Región de Ñuble, de la Asociación de Municipalidades de la Región de Atacama, de la Asociación de Municipalidades de la Región de Antofagasta, de la Asociación de Municipalidades de la Región de Tarapacá, de la Asociación de Municipalidades de la Región de Arica y Parinacota, de la Asociación de Municipalidades de la Región de los Ríos, de la Asociación de Municipalidades de la Región de los Lagos, de la Asociación de Municipalidades de la Región de Aysén, de la Asociación de Municipalidades de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.
la unidad de glaciares de la DGA. En ese momento, parlamentarios, sociedad civil, científicos, la fundación también que yo lidero, hacen una crítica a esa situación. Creemos que fue un retroceso y que sigue siendo un retroceso y que no se ha subsanado.
Nosotros invitamos también al Congreso a revisar esta situación porque si... Este proyecto de ley versa sobre modificar el código de agua, ¿cierto? La DGA. Sería relevante pensar también que debiese haber una institucionalidad capaz de, primero, fiscalizar lo que impone esta normativa. Se dice que se va a incluso multar a quienes no cumplan con las provisiones. ¿Quién va a hacer ese trabajo de fiscalización? Actualmente la DGA tiene fiscalizadores, pero en mi conocimiento la dotación da para lo que hace Hidrología, que es donde están viendo estos temas. Yo invito a revisar esta idea de volver a crear una institucionalidad dentro de la DGA que se encargue de estos temas, o sea, como país que tenemos el 80% de los glaciares de Sudamérica y no tengamos una unidad exclusiva con, primero, recursos, dotación y especialización en estos temas yo lo considero grave.
El país vecino Perú tiene la unidad de glaciares alojada en el Ministerio de Medio Ambiente y así otros países también tienen unidades específicas para este tema, dado lo relevante que es.
Y para esta última lámina también son temas bien relevante, el punto 5 de la prohibición que aquí dice que la ejecución de cualquier otra acción que puede afectar directa o indirectamente las funciones del glaciar serán prohibidas en mi lectura técnica de esa redacción la palabra funciones del glaciar queda corta. Es el 5, la prohibición 5. Hay el estado de cinco previsiones. Uno, que es la realización de actividades que impiden la remoción. Después dice el desarrollo de actividades sobre superficie. El cinco, la ejecución de cualquier otra, dice que afecta indirectamente las funciones de la sierra. La palabra funciones queda corta, porque finalmente, ¿qué nos interesa a nosotros? Nos interesa arreglar aquellas actividades que afecten su detenimiento acelerado, y eso no es una función, su dinámica, que afecten directamente lo que se llama la hablación, y eso no está consignado. Entonces, invito también a revisar ese articulado en que la palabra funciones quedaría corta, porque no está haciendo mención a actividades que afecten su mayor tasa de derretimiento, porque la función de glaciares es regular el clima, que son muy difíciles de medir. Porque si queremos esto lo estamos haciendo para prohibir y multar. Entonces, medir eso y función, insisto, no sería la palabra más adecuada. Es un punto importante.
Y por último punto importante es el de la misma lista, el cuarto. Me gustaría que lo pudiéramos leer, ¿cierto? Se refiere a que la liberación... vaciamiento, depósito de basuras, productos químicos, material particulado, desperdicios. Aquí vengo a hacer la misma apreciación. Si yo quiero determinar que hay una afectación significativa, tengo que tener alguna medida. Porque si yo le tiro una cucharada de tierra o de polvo a un metro de glaciar, es muy distinto que si yo le tiro un balde de 5 kilos a un metro cuadrado de glaciar. ¿Cuándo va a ser significativo ese impacto? Eso necesita tener criterios y parámetros que actualmente son, desde el CEA, que es la que actualmente verifica este tipo de situaciones en los procesos de impacto ambiental, son por una parte poco específicos y generan una gran incertidumbre, dado que han sido creado estos criterios en base principalmente a un proyecto de Codelco del 2018 de Andina.
25:00
Muy buenos días, senadores, senadoras, invitados, invitadas, asesores, asesoras a esta sesión de la Comisión de Medio Ambiente, Cambio Climático y Bienes Nacionales. Vamos a continuar el estudio del proyecto de ley en segundo trámite constitucional que modifica el Código de Aguas para impedir la constitución de derechos de aprovechamiento de aguas sobre los glaciares, boletín número 11.597-12. A esta sesión se ha invitado a representantes de la Sociedad Nacional de Agricultura, de la Fundación Glaciares y de la Fundación Glaciares Chilenos.
Muy criticado desde la ciencia de que los criterios utilizados ahí no son extrapolables a todo glaciar. Entonces, vuelvo atrás, el punto 4 requiere de una bajada que yo creo que es en el reglamento. No sé si aquí tampoco está mencionado la existencia de un reglamento de la bajada en esta ley, pero ese punto, así tal como está, va a ser muy difícil su operatividad. El punto cuatro, en cuanto sobre todo a los materiales particulados y black carbon, que también recomiendo que sea incluido. El black carbon es el hollín, ¿cierto?, que es lo que proviene de las combustiones y que genera un mayor derretimiento al depositarse sobre los glaciares, que es uno de los temas también que está ocurriendo en este país.
Eso, y ese tema final que pongo sobre… definir parámetros y criterios sobre cómo medir el impacto de material particulado sobre glaciares, debiese ser llevado al CEA para que tengan homologación de criterios y haya un criterio único de cómo evaluar impacto sobre glaciares, que creo que no ha sido revisado en la profundidad que se requiere. Eso, y por último, el tema de que si va a haber un reglamento, creo que sería importante poner algunos de estos temas, que son más técnicos y es que más probablemente articulado probablemente.
Eso sí que muchas gracias por el tiempo. Si hay algún tema que quisieran profundizar, con mucho gusto. Gracias.
Gracias a la presentación y las sugerencias a tener presente ahora y a terminar el texto. ¿Nos hace algún señor senador que le haga algo? Ok. No, pero… era por ese respecto, o quiere juntarlas todas, pero bueno, yo tengo una pura inquietud, no es que no es para usted en todo caso, pero es que en vista de que hace referencia a otros boletines y a otros temas que faltan, no sé en qué minuto la Comisión tal vez debería tratar de plantearse a ver de manera más holística este proyecto, porque hay referencia a boletines distintos en materia de glaciares. De hecho, en la Cámara de Diputados hubo varias presentaciones similares a las suyas, en el sentido que vinieron a dar su opinión sobre el proyecto. Y en general apoyan el proyecto, pero hacen referencia a otros textos que andan dando vuelta. Por supuesto, entonces, se habla de la definición de glaciares, el impacto que queremos proteger de los glaciares, aquí se ha dado un tema que no estaba contemplado, ya el Ross parece que me dijo usted que no… Entonces, lo dejo en el tema de la comisión, cómo abordarnos, dejarnos caer en esta materia más adelante. Y además usted planteó varios temas bien concretos, o sea, en muchas materias de efectos de ley, cuando se dice que impacte significativamente, claro, tiene que tener un grado de medida, pero a veces es muy difícil darle un grado de medida, entonces se deja al criterio también de las autoridades, o al desquiterio, no entiendo perfectamente.
Sí, presidente, yo voy a insistir en lo comentado permanentemente y majaderamente diciendo en esta comisión… No suelta esa veta usted. Ah, no. No lo voy a soltar, presidente. Porque, en definitiva, seguimos con esta idea de ir legislando ecosistema por ecosistema. Entonces, al final, nosotros entendemos, por lo menos lo que yo entiendo, que tenemos una legislación ambiental que periódicamente se ha ido robusteciendo. Partimos con la Ley 19.300 en su oportunidad. Después, hoy día, tenemos la legislación de la Ley Marco de Acción para el Cambio Climático del año 2022, que, por ejemplo, otras cosas obliga a establecer planes sectoriales de adaptación en los que la autoridad puede incluir medidas, por ejemplo, para proteger los glaciares. Desde el año mil veintitrés la ley de biodiversidad y áreas protegidas que dan un resguardo adicional a los glaciares también en estas mismas dimensiones.
Entonces, al final, yo no sé si por lo que ya tiene, además el Código de Aguas establece claramente en su artículo quinto B la prohibición de constitución de derechos de agua en glaciares. Lo dice claramente. El proyecto de ley que partió como modifica el Código de Aguas para impedir la constitución de derechos de aprovechamiento de aguas sobre los glaciares. Y la verdad que después no es solo eso, son 20 cosas más, digamos. Incluso muchas de las cosas que vienen desde la Cámara de Diputados se alejan de la idea matriz del proyecto, que es la prohibición de constitución de derechos de agua. Y eso está en el Código de Aguas. Entonces, claro, como dice usted, si vamos a hablar de una legislación específica era por un ecosistema, así como se hizo con los humedales, como se quiere hacer con los ríos, como se quiere hacer ahora con los glaciares, después será con los cauces, en fin, son las zonas geológicas con las dunas, en fin, entonces…
30:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.