Las actas de las sesiones 12 y 2 a 12 y 9 se encuentran a disposición de las señoras y señores diputados. El señor abogado secretario dará la cuenta de los documentos llegados a esta comisión. Gracias, señor presidente.
Se han recibido para la cuenta de esta sesión los siguientes documentos. Proyecto iniciado en moción que modifique la ley 20.084 para sancionar penalmente como adultos o adolescentes que cometan delitos de cierta gravedad. Oficio del Senado por el cual comunica que ha aprobado un primer trámite constitucional un proyecto iniciado en moción que ha llegado a nuestra comisión, que modifica la carta fundamental para incorporar entre las garantías constitucionales la educación, promoción y difusión de la actividad física y deportiva. Proyecto iniciado en moción que modifica el Código Penal para establecer como agravante del delito de maltrato animal el uso de vehículos motorizados o de tracción animal. Tenemos reemplazo. Don Jaime Muler reemplazará a la diputada doña Carol Cariola, a la diputada doña Jimena Sandón y a don Andrés Longton. También tenemos pareo: la diputada doña Pamela Giles con la diputada doña Camila Flores. Correo electrónico del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos confirmando la asistencia del señor ministro de Justicia y Derechos Humanos don Jaime Gajardo, acompañado de los asesores Max Lohy y Francisco León. Por otra parte se excusa la inexistencia del señor secretario por agente. Correo electrónico de la Gendarmería de Chile por el cual se confirma la asistencia del señor director subrogante nacional de la Gendarmería de Chile don Rubén Pérez Riquelme, quien viene además acompañado de la subdirectora operativa subrogante coronel Helen Leal y el señor inspector operativo subrogante coronel don Mario Sidd. También tenemos oficios de Gendarmería que cumplen con lo dispuesto en la ley de presupuestos de la ley de concurso e informan el cumplimiento de la glosa presupuestaria número 22; el oficio sobre informe de gasto promedio mensual por interno año 2024 se hará llegar a todos los integrantes de la comisión, señor presidente. Eso es todo. Muchas gracias, secretario.
Respecto de la subcomisión de reglamento que estaba sesionando paralelamente a la comisión, quería proponer que la pudiera dirigir el diputado de La Vaca para seguir avanzando en esa subcomisión y después que tuvieran alguna conclusión nos pudieran presentar acá, si les parece.
Para agregar también que la subcomisión estaba sesionando los días lunes, digamos una hora antes de la sesión de sábado en Arica, presencial. Continúa con el mismo horario.
Perfecto, ahí lo verán con el diputado de La Vaca.
Damos la bienvenida al señor Ministro de Justicia. Claro, al final la cuenta, pero —perdón— al final es puntos varios y sobre la cuenta, claro. La diputada Giles y después el diputado Mulet.
Sí, presidente, me parecería muy necesario, si a usted le parece, que pudiéramos aclarar desde el comienzo de esta sesión una situación sobre la que hay contradicciones entre los titulares de la comisión, relacionada con que estamos citados para votar mañana en general sistema político. De esto nos enteramos muchos hoy, recientemente, y entendíamos que usted haría una citación para votar en general como parte de sus atribuciones con posterioridad a la semana distrital. Entonces, la buena voluntad que yo entiendo que usted tiene, me gustaría saber cuál es la situación real y en qué momento qué vamos a quedar, porque aparentemente se ha dicho que habría habido un acuerdo ayer, acuerdo que supongo que lo pidió el presidente accidental, pero hay contradicciones entre las versiones de cuál fue ese acuerdo. Entonces me gustaría saber de parte suya, presidente, cuál es la situación.
Sobre la información que entregó recién el presidente respecto a la subcomisión de reglamento, quiero saber quiénes la integran y qué temas están estudiando, presidente. Usted sabe que me incorporé hace poco a esta comisión. Muchas gracias.
Le damos la palabra al señor secretario entonces para que le responda a los dos, a la diputada Giles sobre el acuerdo tomado ayer y al diputado Mulet después.
¿De qué temas está viendo la subcomisión de reglamento? Sí, gracias señor presidente. En la sesión de ayer, estando como presidente occidental, el diputado Raúl Leiva, se escuchó ya el último expositor y después hubo un intenso intercambio de palabras, debates, y llegó el momento en que, de conformidad con el artículo 276 del reglamento, el presidente accidental dio la conferida de la palabra dos veces. Y acto seguido, de acuerdo con la misma norma reglamentaria, cerró el debate y comunicó, por lo tanto, que conforme con el reglamento procede, habiéndose cerrado el debate en términos generales, proceder a la votación del proyecto en una sesión siguiente, no dependiendo cuál, pero al final resultó ser la del día miércoles.
Sí, sobre el punto. O sea, sí, efectivamente se cerró ayer el proceso de discusión en general, pero que dijo el diputado Leiva como presidente occidental que esa decisión está en manos del presidente, que él iba a ver respecto a esa situación.
No existió ningún acuerdo de nada. Y respecto al tema 2, que dice relación con la subcomisión, esta es una subcomisión que está trabajando hace bastante tiempo, me ha tocado ser presidente accidental durante harto periodo mientras estuvo el diputado Calisto y, en definitiva, estamos discutiendo todas las modificaciones reglamentarias que hoy día requiere nuestro reglamento para modernizarlo. Vamos bien avanzando en esa discusión y hace dos o tres meses que no se cita ninguna sesión después del cambio de presidencia. Hemos subsanado diputado Sandón y después diputado Leiva. Ah, perdón, diputado Leiva.
Sobre el tema, para ser riguroso en la aplicación del lenguaje técnico en nuestro reglamento, el artículo 136 lo que estableció fue que se da por terminada la discusión en general al haber participado más de nueve exponentes y haber, a mi juicio, una rica discusión respecto de la materia y lo que corresponde luego de ello, no habiendo acuerdo para votar, porque eso le corresponde en la misma sesión, porque no había unanimidad, en una siguiente sesión. Y lo que uno entiende es que, agotado el trámite en general, lo que corresponde es votar en general el proyecto de ley en la fecha en que el presidente determine, digamos, entendiendo que hay una práctica de ir separando diariamente distintos tipos de proyectos y nombramientos: lo vemos en un día y los otros proyectos también, y ahí, presidente, lo que usted disponga en orden a la fecha es un resorte suyo y que obviamente hay que apoyar.
Muchas gracias. En todo caso, el presidente no necesita acuerdo para citar a votar, ¿cierto? Es algo de una facultad y, en todo caso, es en general. Y según la citación despachada hoy día serían los últimos 20 minutos de la sesión de mañana. Entiendo que se puede sesionar mañana a pesar de que hay una sesión de Congreso Pleno de cuenta pública citada a las 11. En otros años anteriores eso ha suspendido comisiones. No sé si en esta ocasión hay comisiones o no.
Respecto a eso, señor presidente, se mantiene en pie el primer bloque. Lo que ha sucedido probablemente en alguna otra ocasión es que si la sesión solemne que se celebra para la cuenta pública se extiende más allá, los comités normalmente toman alguna disposición. En algunas ocasiones permiten que la sesión comience más tarde sin que la sesión fracase o, derechamente, en alguna ocasión pueden decir que ya las comisiones no están autorizadas para sesionar. Pero no hemos recibido una instrucción al respecto.
Presidente, en función de esa incertidumbre nos ha ocurrido en años anteriores en legislación que, obviamente para la tranquilidad —porque está supeditado, hay muchas personas que tienen que tomar tickets aéreos, que viajar—, yo le quisiera proponer, a vía consideración de esa cuenta pública, que con la unanimidad pudiéramos suspender la sesión del día de mañana. Esa es mi solicitud, presidente. ¿Habría acuerdo y después la reemplazamos un día a la una o la reemplazamos por otra?
Muchas gracias, presidente. He estado todo el tiempo acá, solo que usted no me vio. Oye, pero algo más concreto, señor presidente. O sea, ¿por qué día lo reemplazaríamos para que esto no se le lleve el viento? Creo que el tema de responsabilidad penal adolescente es importante y no dejarlo volando, porque en la medida que nos vayamos acercando —todos lo sabemos— a las elecciones más difíciles para hacer y todos van a estar complicados, y el tema de los tiempos en este segundo semestre no acompaña. Entonces, para que resolvamos eso, lo reemplazamos por un día lunes de 3 a 5, si les parece, en formato extraordinario.
Después de la distrital. 20... Ah, diputado, perdón, diputado Calixto. Sí, presidente, sobre el punto, mire, yo creo que lo que al parecer es extraordinario, lamentablemente ha tenido siendo un hecho habitual, normalizado la sesión de los lunes. La verdad es que es bien complejo cuando uno tiene además tope de comisiones. Yo tengo tope de comisiones con comisión de pesca ese mismo día lunes a las 3 de la tarde. Entonces yo pediría que... No, no, no. Yo sugiero, presidente, que efectivamente las sesiones de los lunes sean extraordinarias. Porque a lo contrario se está incumpliendo una norma que nosotros mismos lo hemos aplicado, que no se pueden topar las comisiones en su funcionamiento. Claro. Entonces yo preferiría que las comisiones funcionen los días martes y miércoles, como está estipulado de acuerdo a los acuerdos de comité.
Diputado, lo tomaremos en cuenta, vamos a sesionar lo menos posible y siempre tratamos de hacerlo simultáneo con sala, como ocurrió hoy día la Comisión de Seguridad, por ejemplo. Sesionamos en paralelo la sala con asistencia completa y se votó un proyecto muy importante.
Solamente por lo del diputado Calisto, recordar que también todos los miembros de esta comisión pueden participar de la subcomisión de reglamento. Ser parte del reglamento es parte de la comisión per se, Comisión de Constitución, Legislación y Reglamento.
Y los días lunes, generalmente, tal cual, señor secretario, nosotros de 3 a 5 vamos a estar funcionando para poder avanzar rápido con el tema de la comisión.
Muchas gracias. Aprovechemos el tiempo para la tabla, si les parece.
El acuerdo es que mañana no se cita en el horario habitual y que esa sesión va a ser un día lunes, por definir no el próximo porque es distrital, sino que probablemente el siguiente. Así que la votación en general del proyecto de sistema político queda para después de la distrital, cuando yo lo determine.
Diputado, perdón, ministro, bienvenido. Tenemos en la tabla citado al señor ministro, al subdirector operativo de Gendarmería de Chile, para que nos proporcione el antecedente sobre los hechos vinculados a la revocación de la medida cautelar de prisión preventiva del imputado. No voy a leer el nombre que dice acá porque ya nos hemos enterado que no es el nombre, ¿cierto? Es un alias del Centro de Detención Preventiva Santiago 1. Invitamos a los oficiales de Gendarmería que nos acompañen. Si pueden acompañar al ministro acá en la mesa. Coronel.
Si les parece, le damos la palabra al señor ministro de Justicia. Y después a los señores gendarmes para que hagan un relato sobre la situación. Qué otros antecedentes han podido recabar en este tiempo.
Al leer la prensa parecería... Una discusión entre juzgado, ministerio público, justicia, gendarmería, y más que tirar la responsabilidad de una institución a otra, a nosotros nos interesa, primero, que no vuelva a ocurrir nunca más, ¿cierto? ¿Qué cambios se están haciendo o fortalecimiento de procedimientos para que no ocurra nunca más? Y después entender si solamente fue una vulnerabilidad del sistema o hubo algún... Otro hecho que pudiera revestir caracteres de delito.
Señor Ministro. Muchas gracias, Presidente. Bueno, por su intermedio, saludar a todos los diputados y diputadas que se encuentran el día de hoy en la comisión.
Lo primero es que, tal como usted señala, este es un hecho grave, un hecho que no debió haber ocurrido, un hecho que da cuenta de una situación... Muy impresentable en el sentido de que es una persona que debe estar en prisión preventiva y que no está en prisión preventiva.
Una persona vinculada a un delito muy... de los más gravosos que tenemos dentro de nuestra legislación, pero que además había sido... había logrado ser puesta a disposición de la justicia y se había ordenado su prisión preventiva.
Lo segundo, presidente, es que... Para nosotros como Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, esta es la cuarta comisión a la que asistimos del...
Congreso Nacional. El día martes 15 estuvimos en la Comisión de Constitución entregando los antecedentes que teníamos el día martes 15. En la Comisión de Constitución de la Cámara estuvimos acá el día martes 15 entregándolo antes. El día martes 15 estuvimos en la Comisión de Constitución de la Cámara. El día lunes pasado estuvimos en la Comisión de Seguridad entregando también los antecedentes de aquí de la Cámara. El día de hoy en la mañana estuvimos en las comisiones de seguridad y constitución unidas del Senado, también entregando antecedentes, y ahora estamos compareciendo acá en la comisión de constitución, entregando los antecedentes que tenemos.
Lo tercero, presidente, y esto lo señalo porque para nosotros como ministerio es muy importante que todos los actores, y entendemos que todos los actores tengan o estén bastante preocupados y además indignados por la situación porque efectivamente nos parece que es una situación que daña la confianza en el sistema de justicia. Y nosotros que somos parte del sistema de justicia, nos parece que es muy relevante que podamos ser lo más transparente posible en el sentido de que entreguemos todos los antecedentes que tengamos a la ciudadanía y, en este caso, al Congreso Nacional.
Asimismo, en la relación de los hechos y hay algunos antecedentes distintos a los que pudimos entregar el día martes pasado aquí en la Comisión de Constitución, porque, para que ustedes lo sepan, nosotros tuvimos conocimiento de esto el día lunes 14, entre las 21 y las 22 horas, a través de una comunicación oficial que me hiciera a través del teléfono, que me hiciera tanto el director nacional de Gendarmería Subrogante como el fiscal nacional y en paralelo el subsecretario de Justicia. Me informaron que se había detectado que una persona que estaba en prisión preventiva había sido puesta en libertad y que lo primero que tratamos de despejar, porque era la primera duda que teníamos todas las instituciones, era si el sistema de gendarmería o el sistema del Poder Judicial habían sido objeto de algún ataque. Eso fue lo primero que se trató de despejar.
De hecho, en ese momento tuvimos conversaciones con el ministro de Seguridad y el ministro de Seguridad, tal y como lo dijo hoy día en la Comisión de Constitución y Seguridad del Senado, encargó un informe a la agencia de ciberseguridad para saber si habíamos sido objeto de algún ataque. Si ustedes recordarán, el día lunes 14, eso fue lo primero que circuló en los medios de comunicación. Y después de que tuvimos certeza de que eso no había ocurrido, quien también emitió el primer comunicado, dando cuenta de que se podía descartar de que hubiéramos sido objeto de algún tipo de intervención en nuestro sistema informático, en el caso de Gendarmería, y además también de que se constataba que los documentos por los cuales se ordenaba o las comunicaciones por las cuales se ordenaba a Gendarmería dejar sin efecto una medida cautelar eran documentos que habían entrado por los canales oficiales de Gendarmería con el Poder Judicial y que estos documentos además contaban con las verificaciones de validez de los MIM.
Luego, el día martes 15, temprano, a primera hora de la mañana, tuvimos una reunión con el director nacional subrogante, revisamos, ellos recopilaron toda la información, previamente Gendarmería había estado en la unidad, bueno, prácticamente desde el lunes en la noche hasta el otro día, recopilando información, nosotros nos juntamos en el ministerio, tuvimos información de primera fuente y eso principalmente para la reunión que teníamos a media mañana con la presidenta de la Corte Suprema y el fiscal nacional.
Digo esto porque esto da cuenta de las acciones que hemos ido tomando como ministerio para poder, primero que todo, nosotros hemos concentrado nuestra actividad en tres cosas. Uno, clarificar lo que aconteció en lo que a nosotros nos corre. Compete. Dos, ver qué aspectos se pueden reforzar tanto en la actuación de gendarmería como en la actuación de gendarmería en coordinación con el resto de los organismos del sistema de justicia. ¿Y por qué? Porque a nosotros nos corresponde presidir por ley la Comisión Coordinadora del Sistema de Justicia Penal, que precisamente tiene que ver estos aspectos.
Para lo segundo, tuvimos esta primera reunión con la presidenta de la Corte Suprema, subrogante, y con el fiscal nacional, donde vimos que había que esclarecer todos los antecedentes, pero en paralelo también había que ver cómo fortalecer los mecanismos de comunicación entre las instituciones para que este tipo de cuestiones no volvieran a pasar. Y ahí quedamos.
En que las distintas instituciones vamos a hacer propuestas a la Comisión Coordinadora. La Comisión Coordinadora yo hubiera querido que se pudiera citar antes, pero lamentablemente por distintas cuestiones de agenda de los otros actores, y que la verdad no tiene mucho sentido que no tuviéramos o al Poder Judicial o a la Fiscalía Nacional, pudimos citarla para este viernes.
Este viernes se va a reunir la Comisión Coordinadora del Sistema de Justicia Penal; ya nos confirmó la asistencia la Corte Suprema, nos confirmó la asistencia de la Fiscalía Nacional, nos confirmó la asistencia de ambas policías y también la de Gendarmería de Chile.
En esa comisión va a tener como único punto en la tabla precisamente los procedimientos de comunicación en caso de las instituciones para objeto de tanto la orden de entrada al sistema penitenciario como las órdenes de salida, en particular reforzarlas para el crimen organizado, entendiendo que una cosa es la generalidad de las órdenes de entrada y salida, y otra cosa son aquellas en particular donde tenemos que reforzar los procedimientos para el crimen organizado.
Dicho eso, presidente, nosotros creemos, y esto lo voy a decir porque han habido algunos malos entendidos, aunque muchas veces estos malos entendidos se generan porque solo se toman algunos de los aspectos de las comunicaciones que uno realiza; pero lo voy a decir para que no haya ningún malentendido: nosotros creemos que, dada—y voy a posteriormente plantear cómo fue la cronología de las cosas—al menos lo que tenemos ya claro, el origen del problema se origina por una comunicación de dejar sin efecto una medida cautelar que no debió haber ocurrido. Ese es el origen del problema.
Eso no significa que no haya que realizar una investigación en Gendarmería de Chile para saber si hay algún otro tipo de problema, si se faltó o no algún otro deber funcionario. Y, por lo mismo, el mismo día, el director subrogante de Gendarmería, por instrucción del subsecretario, determinó una investigación o abrió un sumario administrativo y además realizó una investigación con el Departamento de Investigación Criminal en los antecedentes de Gendarmería, y es una investigación que le hemos pedido al director que se haga lo más rápida posible con el objeto de saber si hubo alguna falta administrativa, que es lo que nosotros podemos determinar.
Por otra parte, el Pleno de la Corte Suprema, o sea, el Pleno de la Corte de Apelaciones de Santiago, abrió un proceso disciplinario en el caso del Octavo Juzgado de Garantías de Santiago, y por su parte el Ministerio Público, ese mismo día—de hecho me lo dijo el fiscal—abrió de oficio una investigación penal. Lo otro que hemos instruido a Gendarmería es que colabore en todo lo que requiera el Ministerio Público en la investigación penal que abrió el Ministerio Público.
Digo esto porque, más allá de que uno diga dónde está el origen del problema, creo que lo que no es sano para nuestro sistema de justicia es que se adopten defensas corporativas. Lo digo esto desde nuestra parte, y creo que es sano también, ojalá, que los otros actores que tienen eventualmente responsabilidad en esto no adopten defensas corporativas, porque hay que ser muy prístinos sobre dónde está el origen del problema, si el problema se origina por alguna negligencia o eventualmente hay algún delito que se haya cometido respecto al problema.
En ese mismo sentido, presidente, nosotros, como le digo, hemos recabado los antecedentes y también tenemos algunas cuestiones que son, o que al menos ya están, que pueden ser relevantes para el conocimiento de la comisión. En primer lugar, ¿cuáles son las obligaciones que tiene Gendarmería? Y esto también es relevante porque es importante despejar hasta dónde Gendarmería actúa en el ámbito de sus atribuciones y hasta dónde se le está pidiendo también a Gendarmería realizar acciones por las cuales no tiene atribuciones o directamente tiene prohibiciones legales de hacer. Y eso también es importante.
Entonces, conforme a la Ley Orgánica de Gendarmería, en el artículo 3º, letra B, se señala que Gendarmería de sitio textual tiene que cumplir las resoluciones emanadas de la autoridad competente relativas al ingreso y a la libertad de las personas sometidas a su guarda, sin que le corresponda calificar el fundamento justificado.
justicia o legalidad de tales requerimientos. Dicho eso, las órdenes de ingreso de prisión preventiva o de detención, conforme al Código Procesal Penal, artículo 154, establece cuáles son los requisitos que tienen que tener estas órdenes. Establece el nombre y apellido de las personas que debieran ser detenidas o aprendidas, o en su defecto, las circunstancias que permitan su individualización o la determinen, el motivo de la prisión y detención, y la indicación de ser conducido inmediatamente al establecimiento penitenciario o al lugar de prisión o detención o de permanecer en su residencia según correspondiera. Gendarmería, además, ha regulado internamente cómo funciona el procedimiento de ingreso y de salida a los establecimientos penitenciarios, y esto se encuentra regulado en la resolución exenta 10.182 del 2 de octubre del 2014. Por cierto, esta regulación tiene que cumplir con lo que señala el Código Procesal Penal.
Y además, Gendarmería tiene regulado y tiene un convenio con el Poder Judicial respecto a cómo se realizan las comunicaciones electrónicas entre el Poder Judicial y Gendarmería, que se encuentra regulado en la resolución exenta 440 del 2014 y que se lleva adelante a través de un convenio de traspaso y seguridad de la información. Esto significa que hay una casilla dedicada para estos efectos tanto en Gendarmería como en el Poder Judicial, que son las dos casillas válidas, y también establece cómo se verifica la validez de las comunicaciones de parte del Poder Judicial hacia Gendarmería. Entonces, cuando decía que lo primero que tuvimos que despejar fue si se habían utilizado los conductos oficiales y si existía una comunicación firmada y válida, esas dos cuestiones se despejaron rápidamente porque efectivamente se habían utilizado los conductos oficiales conforme a la normativa interna y las comunicaciones tenían los requisitos de validez que se requieren.
Ahora bien, y para finalizar, antes de, si usted lo estima, Presidente, darle la palabra a quienes nos acompañan de Gendarmería de Chile, que están el director subrogante de Gendarmería, el ex subdirector operativo y la subdirectora subrogante operativa de Gendarmería. Nosotros tenemos claridad de qué es lo que obraba en poder de Gendarmería y eso es relevante, porque no es lo mismo que lo que se encuentra en la carpeta de investigación. De hecho, lo que está en la carpeta de investigación no necesariamente está en poder de Gendarmería, porque, también algo importante, Gendarmería no es interviniente en los procesos judiciales de este tipo. Gendarmería cumple la función de acatar las órdenes de los tribunales en razón de lo que los tribunales comuniquen para ingresar o egresar a una persona del sistema penitenciario, y también un conjunto de otras órdenes: traslados eventualmente, cambios de módulo, medidas disciplinarias adoptadas con respecto a algún interno en particular que, después de algún recurso de amparo, ha cuestionado esas medidas disciplinarias. Pero el giro principal es la entrada y salida del sistema penitenciario.
Lo que obra en poder de Gendarmería es que el día 9 de julio del 2025 a las 20.28 horas, el Centro de Detención Preventiva Santiago I recibe materialmente el oficio 1227-1779-2025, suscrito por la jueza Irene Gladys Rodríguez Chávez del Octavo Juzgado de Garantía de Santiago, que ordena el ingreso en prisión preventiva del imputado Ferrer Ramírez en causa RUC 2508-52513-K y RIT 5507-2025. ¿Por qué leo RUC y RIT? Porque dentro de las cosas que tiene que controlar Gendarmería cuando ingresa un interno es precisamente el nombre del interno, el juzgado del cual emite la resolución, el número de RUC y RIT y el motivo del ingreso o del egreso. Eso es lo que está regulado, lo que tiene que revisar Gendarmería una vez que ingresa.
Entonces, en este caso se cumplen esos requisitos, se recibe una comunicación válidamente firmada por una jueza de la República, del octavo juzgado de garantía, que ordena el ingreso en prisión preventiva, es decir, el motivo de una persona individualizada en una causa con un RUC y un RIT. Luego, ¿y por qué se recibe materialmente? Porque una persona que venía desde la audiencia, se había dictado la resolución en una audiencia, venía con el oficio material desde esa audiencia. Ojo que digo el oficio material que por lo que se ha visto en los medios de comunicación es el oficio con el nombre supuestamente correcto de la persona. Ferrer Ramírez, no Ferrer como se ha leído en otros momentos. O sea, es el oficio... No, no, no. Es que voy a ir a eso después para finalizar. Ferrer Ramírez.
Luego, el 10 de julio del 2025 a las 12.11 horas, es decir el día siguiente, desde el canal oficial notificacionjudicial.com se envía al canal oficial de Gendarmería el oficio número 12271839 del 2025 de fecha 9 de julio que deja sin efecto la prisión preventiva del imputado ya señalado. Suscrito por la jueza Irene Gladys Rodríguez Chávez, del octavo juzgado de garantía de Santiago, indicando el mismo número de RUC de la causa y RIT de orden de ingreso que ya señalé del oficio que ya había llegado materialmente el día anterior.
Y luego, el 10 de julio del 2025, a las 14.13 horas, desde notificacionjudicial.com, se envía al canal oficial de Gendarmería el oficio 12.27.1779 del 2025, que era el mismo oficio que se había recibido materialmente el día 9 de diciembre. El mismo, no se reitera, es el mismo oficio que se había recibido materialmente a las 14.13. A las 14.13. 12.27, 17.79 del 2025, que era el mismo oficio por el cual... se había ingresado materialmente a la persona en prisión preventiva. Esto es lo que obra en Gendarmería, no obran otros oficios. Esto es lo que obra en Gendarmería.
Y luego, el 10 de julio del 2025, entre las 20 y las 21 horas, personal de servicio de Santiago 1 materializa la libertad del imputado Ferrer Ramírez dando cumplimiento a lo ordenado por la jueza Irene Gladys Rodríguez Chávez, octavo juzgado de garantía de Santiago. 20, 40 horas para ser más preciso. Eso es la información que obra en poder de Gendarmería.
¿Qué otras cuestiones han surgido que son relevantes de aclarar en la opinión pública? La persona, no, su nombre, al menos en la identificación que tiene en Venezuela, no es Ferrer Ramírez, sino que es... Alberto Carlos Mejía Hernández. Entonces, la duda que surge es por qué esa persona dice que se llama de una manera que no corresponde según los registros que tiene en Venezuela.
Como es un extranjero indocumentado, es decir, una persona que ingresó a nuestro país sin documentación, de manera ilegal, esa persona no cuenta con ningún registro en nuestro país. Y una vez que ingresa, lo que se está haciendo desde el año 2023 por una coordinación entre el Ministerio Público, el Ministerio de Justicia, Gendarmería de Chile y el Registro Civil, es que el Ministerio Público en todas las causas en las que imputa a un extranjero indocumentado solicita que se empadrone a esta persona. El empadronamiento implica que el Registro Civil obtiene sus datos biométricos, es decir, huellas dactilares y fotografía de rostro, y lo ingresa a la base de datos del Registro Civil y chequea dentro de la base de datos del Registro Civil si ese registro biométrico contaba o no ya con algún registro previo. El Registro Civil, en hacer este chequeo, tarda entre 12 a 48 horas y así es el convenio, o mejor dicho, esa es la práctica que tenemos con el Ministerio Público.
Como estas personas están siendo imputadas, lo que se hizo en su momento, y fue lo que se ha denominado como el criterio de valencia, es que...
El fiscal nacional pide que ingresen a prisión preventiva para que no salga esta persona hasta que no se pueda al menos tener cerrado de que esta persona no tenía otros antecedentes biométricos según las bases de datos del registro civil y poder chequear si la persona que dice que se llama de tal manera se llama de tal manera en nuestra base de datos.
Si no está en nuestra base de datos, se le asigna un RUM provisorio. En su momento, el Congreso Nacional, en la ley de reincidencia, acogió el criterio Valencia y permite que se amplíe hasta por cinco días el plazo de detención para aquellos extranjeros indocumentados que se encuentren imputados por un delito. Y se permite aquello precisamente para que nosotros podamos hacer este registro.
Esta persona ingresa al CDP de Santiago 1 ya habiéndosele practicado el empadronamiento por parte del registro civil. Y el registro civil en 12 horas le comunica al Ministerio Público el RUM provisorio de esta persona.
Precisamente en razón de esos antecedentes es que las policías pueden chequear esto con las bases de datos de Interpol y darse cuenta de que esos registros biométricos se encontraban en una base de datos de Interpol y esta persona no se llamaba, como dijo haberse llamado, en la prisión preventiva, sino que se llama Alberto Carlos Mejía Sarni.
Como les digo, esto está vigente desde que en el 2023 nos pusimos de acuerdo las distintas instituciones y a la fecha del 2023 hasta ahora el registro civil ha recibido más de 13.000 solicitudes y no todas las solicitudes obviamente implican un RUM provisorio porque hay algunas que ya se encuentran en la base de datos del registro civil. Ya ha otorgado hasta marzo del 2025 11.013 RUM provisorios y también para despejar en nuestras cárceles hay 9.592 extranjeros hasta el domingo; esto puede haber variado estos días. De las 61.000 personas que tenemos privadas de libertad, 61.324 para ser más exactos. Estos son los datos del domingo, en todo caso, según el último reporte que me dio el director nacional.
Hay 61.324 personas y hay 9.592 extranjeros. Y de esos, eso representa prácticamente el 16 %. Para que se hagan una idea, son 5.200 venezolanos, 3.490 bolivianos, 2.294 colombianos. Y después para abajo son menos de 1.000.
Sí. Claro, es que estas cifras van variando todos los días. Todos los días van cambiando. Y entonces esos son los datos que nosotros podemos aportar. Por cierto, aquí también hay otras dudas respecto a la ruta que siguió esta persona, eventualmente si salió o no salió del país; esos son antecedentes que no cuenta el Ministerio de Justicia. Nosotros lo que tenemos es lo que ocurrió y es lo que podemos señalar en esta comisión, presidente. Muchas gracias, señor ministro.
Antes de darle la palabra al señor director, comentarle que yo siento que aquí estamos en el mismo equipo, es importante transmitir eso. Todos queremos que Gendarmería pueda hacer bien su trabajo, que tenga los elementos tecnológicos, la forma en que se comunique con las otras instituciones. Y si hay alguna ley que arreglar, una ley que evite que se esté haciendo mejor la pega, este es el lugar para decir que tienen ese problema que puede ser subsanado desde el Congreso y quizás también es el lugar donde manifestarle al ministro cuáles son esos problemas.
O sea, Gendarmería hace un tremendo trabajo, se enfrenta a los delincuentes más peligrosos del país, sabemos que enfrentan amenazas, sabemos que enfrentan todo tipo de presiones y yo quiero mandar a través de usted un saludo a los gendarmes de Chile y un agradecimiento porque están en la primera línea real enfrentando a los más peligrosos. Y nuestra tarea como Poder del Estado, por supuesto, es fiscalizar, pero también entregarle las herramientas para que puedan hacer bien su trabajo.
Muchas personas nos han escrito a la comisión con dudas, con preguntas. La primera pregunta que ha salido más fuerte es ¿por qué si este señor había pasado dos veces por el sistema no se le habían tomado las huellas? La respuesta formal…
Es que no había una orden judicial para tomarle las huellas, pero el sentido común indica que no es necesaria una orden judicial. Toda persona que entra a una cárcel le deberían tomar las huellas o un sistema biométrico como indicaba el señor ministro. Yo sé que probablemente la ley diga que la obligación de Gendarmería, como leía el ministro, es cumplir las órdenes emanadas y no cuestionarlas, pero no debiera también tener algún proceso de cotejar su veracidad. Si había en esa audiencia en el octavo juzgado había gendarmes ahí, escucharon cuando la jueza dijo prisión preventiva y después llega por mail una contraorden. No debieron esos gendarmes que estaban presencialmente en la audiencia haber levantado la voz y haber dicho ‘me extraña este mail porque acabo de escuchar ayer a la jueza decir prisión preventiva’. Son preguntas que nos hacemos todos siempre en el espíritu de ayudarlos a mejorar los procedimientos, ayudarlos a que la tecnología que se utiliza sea la correcta. Y por supuesto que no basta con tomar huellas, porque una cosa es tener la data y otra cosa es cotejarla. ¿Cómo nos damos cuenta de que el señor Ferrer es en realidad el señor Mejía? Ojalá no haga falta preguntarle a Interpol. Que nosotros tengamos las huellas tomadas y un sistema que coteje las huellas, porque me imagino, y el gran problema de todo este caso y la tensión mediática es que estamos quedando expuestos ante la opinión pública, que es una cosa, pero estamos quedando expuestos ante el crimen organizado, que eso es lo peor. El crimen organizado está viendo estas comisiones y está diciendo: ‘ah, si no fuera por Interpol no se habrían enterado’. Está viendo también el crimen organizado que decimos que Gendarmería, si no viene una orden concreta y directa de tomar huellas, no toma huellas. ¿Cuántos delincuentes puede haber que están engañándonos con un nombre, con una chapa, con un nombre falso que no hemos logrado cotejar? Para mí, cada movimiento relevante de un reo adentro de la cárcel debiera ser cotejando sus huellas dactilares. Cada vez que va a almorzar, cada vez que sale al patio, cada vez que se cuentan los reos, deberíamos estar aprovechando de hacer un nuevo control biométrico para tener sus datos y para saber que la persona es.
Le damos la palabra entonces al señor... Ah, ¿quieren hacer la pregunta? Ya. El diputado Sánchez está inscrito, perdón, no había mirado. El diputado Sánchez está inscrito y después la diputada Fríes Morales Calisto. Bueno, sí, sí. Acumulamos preguntas. Y la vaca. Diputado Sánchez, después de la vaca, Fríes y siguiente.
Muchas gracias, señor presidente. Bueno, evidentemente yo creo que usted ha hecho un buen resumen en esta situación. Es bastante vergonzosa, yo creo que para el país completo. Y es muy complejo la posición en la que quedamos, porque es como esta imagen del rey que queda desnudo. O sea, aquí quedamos en evidencia, no solo ante el país completo, sino ante el mundo entero, cuál es el estándar hoy día en el funcionamiento de nuestra justicia. Quiero ir al callo con algunas preguntas bien concretas y voy a partir por lo último que se ha hablado, señor presidente. A mí me gustaría saber de parte del ministro qué medidas se están tomando hoy día para tomar registro biométrico de absolutamente todos los presos que no estén a la fecha con registro biométrico. ¿Sé que eso efectivamente ya está hecho o bien sé que se están realizando las gestiones para completar esos registros? Porque me imagino que quizás en los presos más antiguos eso quizás ni siquiera está realizado aún, me gustaría tener la certeza. En segundo lugar, consultarle al señor ministro, más allá del inicio de un procedimiento sancionatorio dentro del Poder Judicial, ¿qué explicación le han dado a él por lo menos? Porque al resto del país, al Congreso... A nadie le han dado ninguna explicación. No sé si al ministro le han dado alguna explicación desde los tribunales respecto de cómo ocurrió esto, porque la jueza dice que ya no fue; entonces, si la jueza no fue, no sé si aquí descendió el Espíritu Santo y esto ocurrió por arte de magia, porque me imagino que la firma de alguien tuvo que intervenir. Entonces es muy extraño todo, es muy extraño todo, como que aquí no fue nadie; es culpa del sistema, no sé. Entonces a mí me gustaría saber qué explicación le han dado al señor ministro de parte del Poder Judicial. A propósito de eso, saber, porque yo sé que se había invitado a la...
La asociación de magistrados hoy día, no sé si hay alguien representando acá la asociación de magistrados; no llegó nadie. Ah, ya, no puedo decir que me sorprende, pero bueno, no vino nadie. No respondieron, tenían problemas con el mail, parece. Sí, parece que tienen problemas con las comunicaciones todavía. Qué bueno saberlo.
En segundo lugar, quiero saber muy concretamente de parte del ministro si es que él sabe cómo pasaron cinco días sin que nadie se enterase de esto. Porque creo que eso también es particularmente grave; o sea, el hecho de que se haya liberado a este sicario ya es grave, pero el hecho de que hayan transcurrido cinco días, si no me equivoco, sin que nadie se enterase de esto, sin que ninguna alarma saltase, sin que esto en el fondo fuese objeto de alguna conversación o algo, y que, al parecer, según lo que yo tengo entendido, esto solo saltó porque hubo un abogado particular de otro de los procesados, que saltó y pegó un telefonazo diciendo: “Oye, si es que al otro le dieron el beneficio, ¿por qué al mío no se lo dan?”. Y fue por eso que se desató todo esto; si no, quizás todavía no sabríamos. Entonces, saber por qué pasaron cinco días.
Me gustaría saber también, porque es parte del problema: sé que no le corresponde directamente a la cartera del ministro, me imagino que alguna conversación existe con Interior al respecto. Sabemos hoy día que el señor Mejía, o como sea que se llame —yo francamente me confunde el atado de nombre—; entiendo que eso pilló en Mejía. Sabemos que él, al parecer, salió por un paso no regular. Entonces me gustaría saber qué está haciendo el gobierno para, de una buena vez, cerrar estos pasos irregulares, y que no pueda seguir entrando y saliendo por ahí como Pedro por su casa. Porque entiendo, además, y ha sido tema de discusión en la prensa incluso, que parte de los servicios de traslado de personas que quieren llegar a la frontera, la persona que los traslada le pregunta: “¿Quieres llegar a la puerta o quieres salir por la ventana?”. Entonces ya esta cosa, francamente, como dije en un comienzo, llega a dar vergüenza. ¿Qué gestiones están haciendo para cerrar esa ventana y que todos tengan que entrar y salir por la puerta? Creo que es un mínimo.
Y me gustaría saber, finalmente, señor presidente, ¿qué gestiones están haciendo con Interpol? ¿Qué gestiones están haciendo con Interpol para poder ubicar a este sujeto? ¿Sea en Perú, en Bolivia, en Colombia, en Ecuador, donde sea que él pueda estar? He escuchado que la ruta normal de esta gente es que van a dar muchas veces a Colombia; quizás por ahí hay que partir, por Perú, que, obviamente, es el lugar donde directamente llegó. Pero, ¿qué gestiones se están haciendo con Interpol para poder ubicar a esta persona? Creo que esto es una cuestión muy preocupante. No hay que, en el fondo, dejar que estas cosas pasen y que nos acostumbremos, y creo que esto parte por exigir explicaciones y ser muy aguja, porque yo creo que esto, en el fondo, no podemos conformarnos con las primeras explicaciones. No es nada en particular respecto a usted, ministro, pero creo que esto es algo de tal gravedad que es responsabilidad nuestra también apretar para que aquí salgan todas las explicaciones que correspondan y aquí todos quienes corresponden. Yo lamento mucho que no haya nadie representando acá el mundo judicial. Creo que es una vergüenza, lo dije en la sesión pasada: no puede ser que haya un ente, un organismo, un poder del Estado que no dé explicaciones a nadie.
Ayer, por suerte, porque ayer estuvimos a punto, como sala de la Cámara de Diputados, de darle el control total del Consejo de Nombramientos Judiciales a los jueces, de la que nos salvamos. Espero que eso se corrija en el Senado. Pero aquí, francamente, no me parece que, al menos de la instancia judicial, del Poder Judicial, no haya nadie acá sentado dando las explicaciones que, al menos a ellos, les corresponden. Muchas gracias, presidente. Gracias, diputado.
Diputado de La Vaca. Muchas gracias, presidente. Primero, reconocer que, desde el día uno, el ministro que le tocó estar ocasionalmente en esta comisión nos expuso la situación y ha estado permanentemente exponiendo y tratando de entregar transparencia respecto a un proceso que, efectivamente, nos llena de vergüenza a todos. Yo comparto el tema de fondo respecto al Poder Judicial y su ausencia de explicaciones. Tenemos un problema práctico, y todos los que somos miembros de esta comisión y los que trabajamos en este tipo de cosas sabemos que, respecto a la independencia, ellos no tienen ninguna obligación de darnos ningún tipo de explicación. No comparto que queden así en la mayor libertad. Las reglas del juego son estas, y tengo entendido que, a través del Ministerio de Justicia, sí existen conversaciones. Yo soy muy crítico respecto a quien es uno de los principales responsables de esto, que es una jueza de la República que, lamentablemente, lo único que ella ha dicho es que “yo no actué con dolo ni culpa”. Punto. Y de ahí se ha desentendido. Y el Poder Judicial, lamentablemente...