Cámara de Diputados Constitución

Cámara de Diputados - Constitución - 21 de julio de 2025

21 de julio de 2025
19:00
Duración: 1h 54m

Contexto de la sesión

Con el propósito de: 1) Destinar la primera hora posterior a la cuenta, a continuar la tramitación, en segundo trámite constitucional, del proyecto refundido de “reforma constitucional que Modifica la Carta Fundamental, en lo relativo al sistema político y electoral”. Boletines N°s 17.253-07, 16820-07, 17298-07 (S). 2) Continuar la tramitación en general del proyecto de ley que "Modifica el Código Penal con el objeto de tipificar el delito de reclutamiento de menores de edad para cometer ilícitos, por parte de asociaciones delictivas o criminales". Boletín N° 17.637-07. 3) Iniciar la tramitación en segundo trámite reglamentario del proyecto de ley que “Modifica la ley N°20.084, que establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal, para fortalecer la respuesta sancionatoria frente a conductas consideradas de especial gravedad”. Boletín N°15.589-07 Se ha invitado al señor Ministro del Interior y a la señora Ministra Secretaria General de la Presidencia. Asimismo se ha invitado a exponer a los profesores Eugenio García-Huidobro, Nicolás Freire y a un representante de la Fundación Jaime Guzmán. Se ha invitado al efecto al señor Fiscal Nacional o a quien designe en su representación y a la señora Defensora Nacional o a quien designe en su representación. Lugar: Sala Francisco Bulnes Sanfuentes tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Don Patricio, nuestro abogado secretario, va a dar cuenta de los documentos llegados a la comisión. Gracias, presidente. Tenemos para esta sesión los siguientes documentos. Primero, un reemplazo: Don Jaime Mulet reemplazará en esta sesión a la diputada doña Carol Cariola. El Ministerio de Secretaría General de la Presidencia confirma la asistencia para el primer proyecto en tabla de la ministra doña Macarena Lobos. El Ministerio del Interior, invitado al mismo proyecto, se excusa por temas de agenda. Correo electrónico de la Defensoría Nacional: la señora Defensora se excusa de asistir, pero envía en su representación para el segundo proyecto de reclutamiento a la señora Verónica Encina, por compromiso impostergable agendado. La señora Verónica Encina, que es la Defensora Nacional, envía a Don Leonardo Moreno Holman en su representación por temas agendados previamente. No pudo venir ella directamente. Don Leonardo Moreno estará online. Tenemos también excusa del señor Fiscal Nacional, que fue invitado para los efectos del segundo proyecto, que es reclutamiento de menores, pero asiste en su representación y en forma telemática Don Samuel Malamud, abogado asesor de la Unidad Especializada en Crimen Organizado y Drogas. La Fundación Jaime Guzmán, para el primer proyecto en tabla, confirmó la asistencia del señor Claudio Arqueros por la fundación ya me referida, que vendría a ser el último expositor que va quedando, presidente, para este proyecto. Correo electrónico por el cual el profesor Eugenio García-Huidobro se excusa de no poder asistir para el primer proyecto en tabla. El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos confirma e informa que la jefa de la Dirección de Resiliencia Social, señora Macarena Cortés Camus, asistirá a la sesión del día de hoy en relación con el tercer proyecto de modificaciones a la responsabilidad penal adolescente. Informe de la Biblioteca del Congreso Nacional referido a reclutamiento de menores para la Comisión de Delitos por Resoluciones Criminales en Chile, por forma normativa chilena y a la legislación extranjera, que está fotocopiado y se repartirá a todos los integrantes de la Comisión. Eso es todo, señor presidente. Muchas gracias, secretario. Se ofrece la palabra sobre la cuenta, diputado Molet. Sí, presidente. Buenas tardes. Escuchaba al señor secretario que la persona de la Fundación Jaime Guzmán sería la última citada para ver el proyecto que está en tabla en el número uno. Y yo quería proponer que venga a esta comisión, si es posible, Eduardo Zafirios, abogado, cientista político, experto en el tema electoral también, para que... Él ha escrito mucho sobre el sistema electoral y sobre la fragmentación política, y creo que sería interesante... Hasta ahora he escuchado solo más bien gente que defiende la posición del proyecto. Zafirios tiene una posición...
5:00
Que no sé si discrepa pero distinta, más bien que apunta hacia otros aspectos también del sistema político. Creo que es importante oírlos también por esta comisión. Gracias, diputado Moulet. Lamentablemente me señaló el secretario que esta comisión tomó un acuerdo en orden a no invitar más expositores y, por consiguiente, estaríamos en imposibilidad de eso, sin perjuicio de que el señor Zafir o quien corresponda nos pueda enviar esos antecedentes por escrito a la comisión y la secretaría lo va a distribuir entre todos los diputados, si le parece, Diputado Moreno. De todas maneras, pido la unanimidad de la comisión si es que hay acuerdo para revertir ese acuerdo e invitar al señor Zafirio. No hay acuerdo para invitar al señor Zafirio. Entonces, la presentación número 270 se dio citada con el propósito de destinar la primera hora posterior a la cuenta a continuar la tramitación en segundo trámite constitucional del proyecto respondido a la reforma constitucional que modifica la Carta Fundamental en lo relativo al sistema político y electoral por el que hay un número 17.253.07, 16.820.07 y 7.298.07 y se ha invitado para estos efectos al Ministro del Interior, a la señora Ministra Secretaria General de la Presidencia que nos acompaña en esta sesión y, además, se invitó pero se excusaron debidamente algunos profesores y solo nos acompaña un representante de la Fundación Jaime Guzmán, que es don Claudio Arqueros, para que nos exponga respecto a esta materia. Don Claudio, tiene usted la palabra. 10 minutos de exposición. Muchas gracias, buenas tardes, señor Presidente, buenas tardes a toda la comisión. Mi nombre, como acaba de señalar, es Claudio Arqueros, tengo, debo decirlo, formación filosófica y mi acercamiento por eso mismo a este proyecto pretende abarcar problemas culturales, políticos, que van más allá de nuestro sistema político mismo, aun cuando, a mi juicio, este proyecto es una oportunidad para avanzar en esos problemas, por eso es que me voy a referir muy breve, en el tiempo que se me hace. Bueno, nuestro país ha retrocedido y, a juicio propio, dicho retroceso se ha agudizado desde 2019, de una forma sociopolítica integral, si usted quiere. Atravesamos dos ciclos constitucionales fallidos y todos los impactos que aquello pudo implicar. A nivel cotidiano, al recorrer nuestras calles, nos sentimos más inseguros y, en muchos lugares, se observan aún las huellas implacables del llamado estallido del 18 de octubre. Tenemos problemas en dimensiones de diagnóstico y solución: de empleo, migración, inversión y, a pocos meses de una elección presidencial y parlamentaria, aún se debate sobre el derecho a voto de residentes extranjeros, por ejemplo. Nuestro sistema político y la discusión sobre posibles y necesarias reformas que requiere es parte de este paisaje. Es más, cada uno de los problemas que acabo de describir, o al menos señalar, se deben discutir y encontrar solución al interior del imaginario y condiciones que genera nuestro sistema político. Gracias. Y este, más allá de la fragmentación de la que muchos hablamos, se encuentra, a juicio propio, dañado. Este daño se traduce en un parlamento que ha ido perdiendo prestigio y respaldo ciudadano, a la vez que desde su interior han crecido voces que no hacen más que contribuir con la lentitud, radicalización, ofertas poco responsables como las que se están discutiendo ahora: eliminación de la UEF, etcétera, como fueron los retiros de fondos previsionales, u obstrucción de soluciones urgentes, ¿no? Seguridad, por ejemplo, ley de inteligencia y la RUF, que requieren del éxito de la tramitación de los proyectos de ley. Pero, por sobre todo este paisaje, ha profundizado, a mi juicio, el perjuicio hacia los partidos políticos que tienen participación en el Parlamento. Tanto porque decaen en el cumplimiento de su rol representativo y canalizador de las demandas ciudadanas, como también por la debilidad que le provocan a la sociedad los discursos que han ido apareciendo, pues, por las posibilidades que el sistema mismo les ha permitido después de ser elegido bajo el apoyo de los andamiajes partidarios de su estructura. Digo, ¿no? Abandonan sus militancias y votos, y sus votos, quiero decir, los negocian en virtud de sus propios intereses. En nada contribuye a nuestra democracia, a juicio propio, el tener partidos que pierden parlamentarios y que sirven de trampolín para caudillos. Es cierto y estamos de acuerdo en que la ley, o sea, perdón, en que hay que fortalecerlo, me refiero a los partidos, ¿no? Esto debe traducirse en el cese del escaño parlamentario que renuncia al partido político al cual declaró su candidatura, pues, al votar por cierto candidato, la ciudadanía debe tener claro, y esto habría que buscar una forma de potenciarlo, ¿no? Que pertenece a un partido y que eso tiene consecuencias más allá de simplemente ser una vitrina.
10:00
En la misma dirección nos parece que va en la dirección correcta el que no se considere procedente la declaración de listas integradas por independientes nada más. La responsabilidad de los partidos políticos con sus votantes, militantes y la opinión pública, tanto cuando gobiernan o participando en el Congreso como oposición, son razón suficiente en el juicio para distinguirlos de listas que en su calidad de independientes no se comparan en dichas obligaciones. Como fue el caso, por ejemplo, del señor Valls, la lista del pueblo en la convención, etc. A esto habría que agregar que algunos partidos políticos carecen de arraigo en la tradición republicana y nacional, o parlamentarios que fueron electos con muy pocos votos, y buscan apelar a un nicho muy reducido. Esto genera pocos incentivos para completar vastos acuerdos. Sin embargo, logran suficientes caños como para volverse indispensables para aprobar los proyectos de ley y... Por tanto, tienen un poder mucho más grande que el porcentaje de votos que obtuvieron o la cantidad de intereses que representan. Además, no suelen ser una fuerza cohesionada o que ha logrado integrarse a conglomerados más estables, por lo que no se sabe cómo votará. En suma, son actores difíciles de predecir, pero que actúan como bisagras a la hora de votar. Así, unos pocos votantes acaban por tener en vilo la aprobación de importantes proyectos de él. Es el caso, por ejemplo, del Partido Nacional Libertario, lo que ocurría con el Partido de la Gente, si podría ser un ejemplo. Así que compartimos la importancia del impacto positivo que puede tener colocar un umbral, en este caso, de un 5% a futuro, 4% en la siguiente elección, que permita que solo los partidos que superen un determinado porcentaje de votación puedan acceder al Congreso. El mejoramiento de nuestro sistema político requiere, imperativamente, de una reforma estable y con miras a largo plazo, lo cual debe traducirse en la capacidad de retirar las posibilidades y espacios a los actores y partidos bisagras y de generar condiciones que empujen a la moderación y, con ello, a buenos y sólidos acuerdos. Con todo, la sana convivencia política no se reduce a un problema estrictamente de sistema, a mi juicio. Requerimos crear un ambiente que propicie una cultura. estructura política que dé estabilidad y progreso como un trabajo fundamental, no en medio de la agenda de retorno a nuestra democracia, como lo fue, digamos, en ese momento. A raíz de nuestros problemas sociopolíticos, en el cual se inserta nuestro sistema político, estoy completamente de acuerdo, es que hemos dejado de entendernos. Y aquello, si quisiéramos ir a rastrear los primeros acontecimientos en nuestro foro público, responde, en mi opinión, a que por allá, por el 2011, Empezó a socavarse y luego ya a caerse definitivamente la teoría de la gobernabilidad que existía desde el retorno de la democracia del año 90. Dichos esfuerzos por romper los consensos que permitieron gobernabilidad en nuestro país se radicalizaron en 2019 y se expresaron como tal en la forma y fondo de la mayoría que integró la convención constitucional y su proyecto. Chile hoy no cuenta con un proyecto país consensuado que haga de los acuerdos un medio para un mismo propósito. Así también la validación implícita y explícita de la violencia para alcanzar los horizontes refundacionales que todos conocimos en estos últimos años han sido un factor medular también de desestabilización a nuestro sistema democrático. Hemos conocido de todos los esfuerzos por dañar el principio de autoridad que hoy, queriendo convertir la necesidad en virtud, se intentan olvidar en sus efectos a través de ciertas políticas públicas como el Ministerio de Seguridad, aumento de recursos a los policías, que como sabemos... no han logrado mover la aguja definitivamente ni revertir el estancamiento ni los problemas que tiene nuestro país. Entonces nuestra crisis es profunda. Es sabido que al retorno de la democracia en 1991, nuestro sistema político también contaba con al menos 20 partidos. Aún así es recordado ese inicio de periodo, ¿no? Como la democracia a los acuerdos. Es más, como señaló en su momento un estudio del CEP, si se aplicara la idea del umbral del 5%, que en su momento planteó la comisión de... de expertos, el Congreso contaría con 10 partidos, la UDI, la Organización Nacional, la Democracia Cristiana, el Partido por la Democracia, el Partido Socialista, Convergencia Social, Revolución Democrática, el Partido Comunista, el Partido Republicano y el Partido de la Gente. En el escenario actual, si consideramos solo el Frente Amplio, el Partido Comunista, el Partido Republicano, la diferencia insalvable entre los proyectos país de dichos partidos y en sus respectivos bloques, permítame decirlo... tampoco resolvería nuestros problemas de gobernabilidad, polarización y fragmentación. No está en nuestro horizonte volver a revivir la conceptación ni el sistema binominal.
15:00
que bien ayudó a lograr un mejor momento sociopolítico en nuestra historia. Más bien nuestra intención es dar cuenta, la mía digo, de que enmendar nuestro camino político requiere no solo cambiar nuestro sistema político, que es importante, por cierto, sino además y principalmente a juicio propio, necesitamos un cambio de cultura política, lo cual supone un consenso sobre los valores que vamos a defender, lo que implica un acuerdo de proyecto país y aislar sin ningún resquicio aquellos elementos, aquellas ideas que finalmente terminan dañando y que han terminado dañando nuestra convivencia democrática. Eso es, señor presidente, muchas gracias por ocupar los ocho minutos que me han señalado con los cuales contaba. Muy amable. Señor Claudio, se ofrece la palabra al diputado Moulet. Gracias, presidente, muchas gracias. Preguntarle al señor Arquero, él hace algunas afirmaciones que a mi juicio son erróneas. A propósito de la fragmentación, señala, por ejemplo, que parte de la justificación que hace tiene que ver con obstrucción a proyectos de ley. Uso, por ejemplo, el término unidad de fomento, uno de los ejemplos que citó, entre otros, el que logré anotar. ¿Por qué digo eso? Porque la impresión que tengo yo y la práctica me lo indica que más bien la fragmentación, por lo menos que ha ocurrido durante el último tiempo en el Parlamento, o durante usted último gobierno, no tiene que ver necesariamente con el número de partidos, sino que tiene que ver con lo que pasa dentro de los partidos. De hecho, los ejemplos que coloca usted son de partidos socialistas, uno de ellos, el de término del OEFE, que usted acaba de citar, que está fresquito, digamos, es de esta semana que pasó. Y precisamente uno de los partidos más grandes, no de los más chicos. De manera que pensar que eliminando a través de un índice o de un umbral el número de partido, usted va a evitar la fragmentación, creo que es una afirmación que no se puede hacer con tanta facilidad. Efectivamente puede tener menos partidos, pero no tener menos fragmentación necesariamente. La fragmentación tiene que ver con una serie de fenómenos. Uno podría ser el número de partido, pero tiene que ver también con el sistema electoral. Un sistema electoral sin pacto. Y el sistema chileno antes del 73 tenía 6 o 7 partidos y no se permitían los pactos y permite fundamentar o el voto orientarlo más bien hacia razones ideológicas, un voto más consciente más que un voto más oportunista. Y eso lo han planteado varios autores. la necesidad, si usted quiere disminuir el número de partidos, de ir por otros caminos, por otras vertientes, y no necesariamente la del umbral. De manera que creo que hay ahí una afirmación que no puede ser tan general afirmarla. Es más complejo que eso. Ojalá fuera así. Si fuera así, sería interesante abordarlo, pero el tema es más complejo. La consulta directa, más allá de la afirmación. ¿Usted cree que este proyecto LUMBRAL es compatible con el proyecto de cerrar o prácticamente complicar la existencia de partidos en el origen que está en el Senado hoy día planteado por el Ejecutivo, en orden a duplicar, que se traduce en cuadruplicar el número de firmas y más que triplicar el número de regiones para que un partido parta. O sea, eso es poner una barrera de entrada o complicarla, formar un partido político. Es compatible con poner un umbral, o sea, cerrar la entrada, complicar la entrada y también poner un umbral para mantener la subsistencia. ¿Cuál es mi preocupación? Creo que si usted cierra el sistema de partidos, como se pretende hacer por algunos en este país, lo que va a hacer en definitiva es mandar a la gente a la calle, o sea, va a alterar el sistema político. Los partidos políticos siempre tienen que estar desafiados. Si usted quiere cerrar el sistema de partidos, es lo más parecido a una dictadura. Deben haber oportunidades de formar partidos y desafiar a quienes están en el poder. Entonces, este proyecto de ley con el proyecto de reforma que vemos hoy día, ¿cuál es su opinión? ¿Usted cree que las dos cosas son compatibles? Esa es la consulta. Muchas gracias. Un momentito, don Claudio, vamos a terminar una ronda de preguntas. Tiene la palabra el diputado de La Vaca, luego el diputado González. Presidente, independientemente de que no comparto el análisis filosófico que desarrolla el señor Arquero, sí comparto algunas de las líneas que plantea en su proceso de discusión. Y yo creo que efectivamente hoy día Chile requiere una reforma efectiva al sistema político electoral. Soy de aquellos que efectivamente creo que debemos modernizar este sistema. Pero tengo dos cuestionamientos respecto al proyecto, porque uno debe debatir lo que tiene sobre la mesa y el proyecto. Entonces, compartiendo esas líneas de reflexión del señor Arquero, yo me pregunto, primero, ¿es el momento hoy día, a tres meses de la elección, cuando...
20:00
Tenemos que discutir cuando generalmente a tan poco plazo de una elección se contaminan las discusiones legislativas por otros intereses. Y dos, ¿va a generar ese cambio profundo que requiere hoy día nuestro sistema político el establecer las tres normas básicas que trae este proyecto de ley? Son tres cosas súper simples. Una que reitera algo que existe, que dice relación con el proceso de redistritaje respecto al Consejo Directivo del Servicio Electoral, norma que en lo particular creo que es absolutamente innecesaria. La siguiente norma que establece el límite del 5% de los votos validadamente emitidos a nivel nacional. Y después una norma que nos invita a que si es que algún diputado o senador electo renuncia a su partido o a la bancada, pierde su cupo, pierde sus caños. Esa es la gran reforma. ¿Qué en definitiva va a cambiar nuestro sistema político? Yo soy de aquellos que creen que no. Yo soy de aquellos que creen que no. Algunos me han dicho, no, es que este es el primer paso para desarrollar ese cambio más profundo y es que esto va a ayudar. Yo tengo mis serias dudas y de todas las exposiciones que hemos escuchado, presidente, todos han dicho que pareciera que esta es la gran, gran reforma. Yo estoy seguro que si tomamos esta decisión, vamos a sepultar cualquier posibilidad de reforma profunda. Yo tengo una gran crítica a cómo funcionan los partidos políticos, todos los partidos políticos, que son máquinas electorales internas de alianzas donde no existe en su gran mayoría una profunda decisión ideológica que los una con propuestas y programas claros a la ciudadanía, sino que se transforma en meras máquinas de poder donde ciertos sectores se alían con otros, se toman la dirección de los partidos y toman las decisiones que quieren y lo administran a su gusto, de izquierdas y de derechas. Ya no es una crítica en particular a algún sector político. Entonces, yo creo que tenemos un problema más profundo que dice relación con nuestro sistema de partidos políticos y es el sistema político en general y, de la mano, claramente, los problemas del sistema electoral que, de manera bastante pobre, este proyecto intenta abordar. Eso, presidente, gracias. Muchas gracias, diputado Vilabaca. Diputado González. Muchas gracias, Presidente. Muchas gracias, Presidente. Este proyecto que viene del Senado ofrece terminar con la fragmentación. Y como dije la semana pasada, palabras del periodista Fernando Paulsen, rasca donde no pica, porque quiere resolverlo como si el problema estuviera en la elección. O sea, pone un umbral del 5%, dejando teóricamente algunos partidos fuera, y eso eliminaría la fragmentación. Y lo que hemos visto, por ejemplo en el caso de la UDI, es que se comporta como una muñeca rusa, en donde uno levanta la muñeca y aparece el Partido Republicano, luego levantamos el Partido Republicano y aparece el Partido Nacional Libertario, y no es por desearles mal, pero muy probablemente desde ahí va a salir otro partido más. Y todo eso en un periodo parlamentario. Entonces, el problema no está en la elección, en el umbral que se le puso a la UDI u otros partidos que también se han ido fragmentando. Incluso la fragmentación está en partidos que han convergido, como el mismo Frente Amplio. Uno puede decir hay dispersión cuando no toda la bancada vota lo mismo. Entonces la fragmentación y el umbral electoral no cuadran, presidente. Eso es lo primero. Y lo segundo, una pregunta. Pregunta que hice la semana pasada y que ningún expositor, ningún académico lo ha podido señalar, tampoco se pudo responder la semana pasada porque no estaba conectado el expositor, sobre el único punto en donde este proyecto sí pudiera estar corrigiendo la fragmentación que es en la renuncia, si se renuncia al partido, renuncia al escaño. Y ahí evidentemente una medida de orden que permitiría evitar la fragmentación, pero tiene un problema que ataca uno de los tres pilares por los cuales se protege el ejercicio parlamentario. Esa especie de privilegio que la gente piensa que en realidad no son privilegios, donde está la inviolabilidad por las declaraciones que emitimos en las salas y comisiones, está el hecho también de que los parlamentarios no podemos ser arrestados salvo delito flagrante, para que nadie nos ataje y no podamos llegar a votar. Es para eso esa norma. Y la tercera, que es una norma para evitar la coerción, el chantaje, la extorsión, que es que el cargo es irrenunciable.
25:00
Entonces, por esta medida, y esa es una pregunta también, qué le parece al académico que expuso, no es una renuncia indirecta. O sea, pudiera algún parlamentario ser coercionado para renunciar y sería muy fácil porque renunciaría al partido y renuncia al escaño. Y se pierde la irrenunciabilidad del cargo que por algo está ahí. Eso, presidente. Muchas gracias. Ofrezco la palabra al diputado Calixto. Muchas gracias, presidente. Saludar, por supuesto, al expositor, también a la señora subsecretaria. Sí. Quiero primero... Ministra, perdón. Le pido disculpas a la ministra. La historia, la historia reciente. Quiero plantear lo siguiente, presidente. Nosotros hemos sido críticos respecto a esta propuesta de reforma planteada por el gobierno. Y particularmente porque, si bien compartimos el diagnóstico... La propuesta del Senado, pero que de alguna manera el gobierno ha respaldado. Pero ahí el gobierno podrá aclarar después. Pero, presidente, presidente, gracias. Bueno, voy a hablar de la propuesta del Senado entonces para la tranquilidad de los diputados del Partido Socialista. Presidente, particularmente porque si bien compartimos el diagnóstico que efectivamente tenemos fragmentación y eso genera problemas en la administración de los gobiernos, la gobernabilidad, sacar adelante reformas, que es lo que siempre se plantea, también hemos dicho que esto no se arregla por la fuerza. Es decir, aquí no podemos poner una medida de fuerza para poder, entre comillas, hacer una reforma al sistema político. Yo he sido bien claro en esto. Y creo que esto no es una reforma al sistema político, esto es una reforma que crea la partidocracia. Y creo que es ahí donde nosotros tenemos que revisar finalmente qué es lo que estamos discutiendo. Porque si estamos hablando de una reforma al sistema político, lo más lógico, presidente, es que, y aquí aprovecho de consultarle a nuestro expositor, ¿no es más lógico que pudiéramos primero revisar el funcionamiento de los partidos políticos? ¿Qué es algo que ha dicho recién el diputado de La Vaca por su intermedio presidente? Yo comparto plenamente la opinión que tiene el diputado de La Vaca respecto de cómo operan hoy día los partidos políticos. Resulta que además esto fortalece todo lo que tiene que ver con las órdenes de partido. Y mire, yo que tengo experiencia, porque renuncié a un partido de toda la vida, de la democracia cristiana, como incumbente, resulta que se cuestiona... cuando un parlamentario incumple una orden de partido, pero cuando el partido completo de alguna manera falta a sus propios principios, no hay ningún cuestionamiento. O sea, no voy a poner ejemplos para no generar un debate, digamos, paralelo, pero creo que hay que revisar cómo están funcionando los partidos políticos, los niveles de democracia al interior de los partidos políticos que yo creo que están absolutamente cuestionados. Es decir, un grupo de dirigentes que se toman un partido y que imponen su criterio, o sea, eso evita la posibilidad de expresión democrática y queda capturado a los partidos políticos por pequeños grupos de poder. Eso es lo que pasa en la integración de los partidos, sobre todo los partidos más grandes, con más tradición. Eso ocurre en los consejos nacionales. Presidente, yo quisiera también preguntarle al expositor, ¿cómo explicamos finalmente que un parlamentario, por ejemplo, que sea electo con mayoría de votos en su distrito o circunscripción, quede fuera del parlamento porque su partido no alcanzó el umbral o porque su partido no alcanzó ocho parlamentarios? ¿Cómo explicamos eso a la ciudadanía? Eso me parece absolutamente antidemocrático. O sea, si queremos fortalecer el sistema político, si queremos fortalecer los espacios democráticos, ¿Cómo le explicamos a la ciudadanía que un parlamentario que sacó más votos en su distrito de circunscripción quedó fuera del parlamento porque el partido no alcanzó el umbral o la cantidad de parlamentarios? Yo, presidente, reitero que es peligroso avanzar en esta propuesta de reforma y quisiera preguntarle al expositor que nos pudiera dar su opinión respecto de esto. Primero, cómo explica que un parlamentario ganando quede fuera y, si no es necesario, mejor antes.
30:00
revisar el funcionamiento democrático en el interior de los partidos políticos. Le ofrezco la palabra a don Claudio para que se haga cargo de las consultas. Gracias, señor presidente. Bueno, lo primero, decir por su venia, señor presidente, que a lo que yo me refería como ejemplo respecto a la UEF, a propuestas como la emigración de la UEF, es que nuestro sistema político es parte del paisaje, digamos, de los problemas que nosotros tenemos y que cada uno de los problemas debe encontrar solución dentro del imaginario de nuestro sistema político. Y lo que ha ocurrido es que nuestro Parlamento, que es parte de este, ha ido perdiendo prestigio. Ya no ha ocurrido —yo puse el ejemplo— ofertas poco responsables, obstrucciones; y, entre las ofertas poco responsables, la obstrucción. En fin, puse este ejemplo. No tenía que ver con otra cosa más que con esa cuestión. Respecto de la compatibilidad, sí, claro que es compatible. A mi juicio, es compatible lo del 5% y los requisitos para fundar el partido. Respecto del problema de habilitar una vía de renuncia indirecta, yo entiendo que el Tribunal Constitucional quedó con facultades para poder revisar la renuncia, por lo que debería haber una forma de evitar el fraude o renuncia indirecta. En cuanto a las órdenes de partido, porque fueron varias las preguntas, yo creo que más que las órdenes de partido… Yo creo que si queremos fortalecer a los partidos políticos, señor presidente, se podrían explorar nuevas fórmulas, por ejemplo el reposicionamiento efectivo, con poder de ley, con poder concreto, de lo que son los principios de los partidos, más que las órdenes de partido, a mi juicio. Es decir, para que no venga un grupo contingente en un determinado contexto y pueda tomarse la estructura del partido y, a partir de ahí, dirigir —como alguien señalaba— y obligar, generar obligaciones que pueden ser arbitrarias, a mí me parece que lo más coherente sería el hecho de revalorizar concretamente, con poder, la consistencia con los principios de los partidos, que es una cuestión que también se ha ido alejando en el paisaje y que, a mi juicio, es clave para marcar la diferencia entre pertenecer a un partido o ser independiente. Y, por otro lado, para lo último que se me preguntó, creo que las reglas del juego en la democracia siempre tienen intenciones: intenciones para afectar lo que es el 5%, lo que puede llegar a alcanzar un diputado. Si no es parte de su umbral, aún no puede alcanzar un buen porcentaje. Hoy día nosotros tenemos un problema, y frente a ese problema hay que dirigir con las reglas del juego nuestro sistema político hacia un lugar, hay que intencionarlo al respecto, y siempre aquello va a implicar discusiones, diferencias, y esas intenciones, como digo yo, tienen ciertos sesgos, pero son parte de las reglas del juego, y yo creo que la ciudadanía lo puede entender perfectamente, como en su momento se han hecho con otras reglas. Sin embargo, yo quiero insistir en esto. Creo que es importante una reforma al sistema político, pero no creo que esto esté condicionado solamente por la cantidad de partidos que hay aquí. Como dije hace un momento, cuando Chile volvió a la democracia, la sola Concertación tenía 20 partidos: no todos tenían representación parlamentaria, pero había un gran consenso país. Lo que nosotros perdimos fue eso, lo que Chile ha perdido fue eso. Los dos procesos constitucionales que Chile perdió muestran que, bueno, también perdimos tiempo: es que no hay un proyecto país, nosotros perdimos eso. Y es más, como lo ejemplifiqué hace un rato, si se redujeran los partidos con el umbral, tendríamos, de un lado, partidos republicanos, y, de otro, el Frente Amplio y el Partido Comunista. Y cuando miramos los proyectos políticos de esos partidos, que pertenecen a diferentes coaliciones, nos damos cuenta, al menos hasta lo que han mostrado hasta ahora, que son proyectos absolutamente irreconciliables. Entonces tenemos un problema de sistema que hay que mejorar, que hay que ayudar, que hay que intencionarlo. Y al intencionarlo, como decía, se toman decisiones y hay que asumirse esta realidad.
35:00
que en algún momento pueden parecer más justas o menos justas, pero es lo que ocurre en todos los sistemas. Uno puede mirar otros sistemas y se va a dar cuenta, y puede hacer críticas al respecto, y se ha hablado bastante cuando uno mira elecciones en otros países. Pero nuestro problema finalmente, a mi juicio, es un problema de cultura política, más que un problema de sistema político. Eso es lo que yo quería transmitir hoy día e invitar a la reflexión. En mi condición académica, señor presidente, le agradezco nuevamente la invitación. Don Claudio, diputada Giles, luego el diputado de La Vaca, diputado Molet, diputado Calixto. Gracias, presidente. Presidente, saludo a todo el mundo, al Ejecutivo, a los colegas, a los invitados. Pregunto, como acabo de llegar, también por su intermedio, presidente, bajo qué pretexto el señor presidente de esta comisión, el señor Alessandri, nos deja a nosotros enchufados con este proyecto antidemocrático y él está de vacaciones, con licencia. ¿Por qué razón no está? Está aquí. Ah, y cita una sesión especial para incrustarnos esta molestia y él ni siquiera da la cara. Es lo primero que quiero preguntarle por su intermedio. Lo segundo, el señor que entiendo que representa a la Fundación Jaime Guzmán. Yo no sé muy bien ya a estas alturas a quién representa Jaime Guzmán, porque justamente a propósito de este proyecto en que se supone que se intenta combatir lo que llaman la fragmentación, que en mis términos sería la aparición de nuevas fuerzas políticas, de nuevas ideas en el marco de la democracia. La verdad es que la Fundación Jaime Guzmán ha sido la cuna de la más enorme fragmentación que tenemos en el Congreso en el último tiempo. O sea, a partir de la UDI, tenemos cuatro partidos políticos hoy día. O sea, la fragmentación es enorme. A partir de la UDI tenemos primero a republicanos, después a socialcristianos en una decisión, y después tenemos a nacional libertarios, y seguramente vendrán muchos más, porque la UDI está a más o menos a un promedio de un parlamentario que se le va por semana. Entonces, tenemos ahí probablemente la mayor fragmentación. ¿Qué es esto tan peligroso, tan terrible para el sistema democrático? Yo a estas alturas de verdad no sé de quién es Jaime Guzmán, de cuál de todo esto. Me imagino que de todo es un pedazo. Estará una pierna de Jaime Guzmán en Social Cristiano, un pedazo de cabeza de cerebro en la UDI. Entonces me gustaría saber cuál es la reflexión de este señor, de este caballero que tenemos invitado, respecto de su propia fragmentación. ¿Por qué es frecuente en los intelectuales orgánicos, en general, no solo de la derecha, que ven los problemas en todas partes menos en la punta de su propia nariz? Para citar un órgano de referencia posible. Así que le preguntaría al caballero sobre la mayor fragmentación política en una orgánica. ¿Cuál es su opinión, cuál es su reflexión, cuál ha sido el desarrollo de su pensamiento respecto de sangre o desarrollo fragmentario de una fuerza política que es la UDI? Gracias, diputada Giles. Le ofrezco la palabra al diputado Molet y luego al diputado Calisto. Yo reiterar que no estoy de acuerdo con la afirmación del señor arquero, pero quiero insistir en una cosa. Nos puede dar su opinión como mecanismo para evitar la fragmentación y promover el voto más ideológico, ¿qué opina de eliminar los pactos electorales? Que es una manera de hacer votar a las personas por un partido, por lo que represente ese partido, evitando los pactos que en el fondo es la sumatoria muchas veces de peras con manzanas para repartirse el país y obtener parlamentarios. Creo que lo lógico es el voto ideológico, que se vote por principios, por doctrina. Esa es la pregunta, y no entrar en esta suerte de reformas que en el fondo evitan la competencia. Esta no pasaría a la Fiscalía Nacional de Economía ni al Tribunal de la Libre Competencia esta reforma. Creo que caería ahí, si es que se pudiera. Muchas gracias, diputado Molet, diputado Calisto y luego diputado Morales. Sí, presidente, mire, solamente...
40:00
Como precisión, porque mi intervención anterior, y aprovechando que está la señora ministra, sería bueno que nos pudiera aclarar la posición formal del gobierno, porque esta es una reforma constitucional que viene del Senado, efectivamente como se señalaba, pero que conversa también con el boletín 17.640, un mensaje del gobierno, que aborda los temas de gobernabilidad y representatividad del sistema político y que regula los partidos políticos respecto de su conformación, así como también regula los comités parlamentarios y otros elementos. O sea, claro, busca... En definitiva, este es un proyecto que conversa, este proyecto que presenta el gobierno conversa con el proyecto de reforma constitucional que presentan los senadores y que estamos discutiendo acá. Entonces, yo reitero sobre los problemas de representación y democracia, que yo creo que están cuestionados en estas propuestas que se pretenden. Y ahí quisiera que el señor Jorquera también nos pudiera... Por ejemplo, delante me decían que pongo un ejemplo, voy a poner un ejemplo que ocurrió en nuestra historia. Por ejemplo, en el caso de la democracia cristiana, que fue un partido donde yo pertenecí gran parte de mi vida. Nunca se cuestionó a ningún parlamentario que haya votado a favor del aborto en tres causales. No quiero referirme al tema puntual si estamos a favor o en contra, pero el partido institucionalmente en su... El Congreso Ideológico, el V Congreso, definió que la vida se defendía desde la concepción hasta la muerte natural. Les pongo un ejemplo. Y resulta que ningún parlamentario fue sancionado por esa determinación. Pero Adolfo Saldívar lo expulsan de la democracia cristiana por votar en contra los recursos para el Transantiago, que todos sabíamos que era un desastre de sistema. Lo expulsan del partido. Entonces, a mí me parece que es preocupante los elementos de partidocracia que se plantean tanto en la reforma de los senadores como también respecto a la propuesta del gobierno que conversa evidentemente con esta iniciativa. Muchas gracias, diputado Calixto. Sobre la presentación, agradecerle, pero quisiera hacer dos preguntas. Dividir los dos temas que hoy día contempla dos de los tres temas importantes que contempla la reforma constitucional para ver si es posible que el invitado nos dé su opinión. Primero, si le parece adecuado que en el caso que el electo, la persona, el candidato electo, no logre su partido, no logre el 5%, sus votos se repartan a los otros candidatos del pacto y qué pasaría ahí con el financiamiento que viene asociado cuando uno es electo como parlamentario para esos partidos. Porque creo que ahí hay algo que, más allá de que yo no estoy de acuerdo con el umbral, también la forma en que esos votos se distribuyen después a mí no me hace mucho sentido. Y lo segundo, que yo distinguiría el funcionamiento del umbral con el tema de las órdenes de partido, que es lo que se refería anteriormente el diputado Calixto por su intermedio, porque lo que él expresa al caso del senador Saldívar, el senador es efectivamente ex senador Saldívar, preocupante. Y para eso entiendo que la propuesta de la indicación de las órdenes de partido, que entiendo se agregó por parte del Ejecutivo y que también era contemplada en los proyectos de reforma constitucional que presentamos como Frente Amplio, era que ese tipo de decisiones puedan ser revisadas por el Tricel. Si existe en eso experiencia internacional, cómo opera en otros países, si es una anomalía o no, contar con las órdenes de partido que me imagino en esto nosotros nos guiamos por experiencia internacional, son muy reducidas y siempre son revisadas por un tribunal especial. Eso, presidente, gracias. Muchas gracias, diputada Morales. Don Claudio, si fuera tan amable, hacerse cargo de las preguntas. Bueno, muchas gracias. Para ir finalizando, yo creo que los problemas que tiene todo sistema político requiere representatividad, pero también gobernabilidad. Nosotros tenemos ese problema. Si bien tenemos un problema de proyecto país que yo describí antes que llegara la diputada Giles, también tenemos proyectos en los propios sectores y eso está claramente, al menos descrito, creo que mencioné ejemplos como el Partido Nacional Libertario, en fin, eso es un lío. Las causas de aquello yo creo que no vienen al caso para la explicación o contribución a las ideas de este proyecto, pero sí.
45:00
…que son parte de ese paisaje, no hemos perdido ese consenso, ese proyecto país. Yo creo que la reforma contribuye, pero tenemos un problema de cultura política, y de la cual yo me hice cargo. Pero para efectos de la pregunta, yo creo que tanto representatividad como gobernabilidad, y en este caso es gobernabilidad, parte de nuestro problema. Yo creo que, y en ese sentido haciéndome cargo también de lo que decía el diputado Moulet, señor presidente, yo creo que también puedo responder en un punto avanzado que me preguntaba la diputada Giles. Yo no estoy de acuerdo con el tema, o sea, yo estoy de acuerdo, quiero decir, perdón, con el tema de los pactos, de explorar una eliminación de los pactos en el sentido que, para fortalecer a los partidos, se podría explorar, por ejemplo, la eliminación de estos a partir de listas que compitan por sí mismas, digo, porque incentiva el proyecto de cada uno, y eso lo comparto. Y respecto a las órdenes de partido, repetir, no más a propósito de lo que decía la diputada Morales, que yo prefiero más bien restituir el valor, un valor concreto, efectivo, respecto del respeto y la consistencia con los principios de los partidos, no más allá de las órdenes, porque las órdenes son contingentes, pueden explorar estructuras que son contingentes, contextuales y que no necesariamente van a hacerle bien al partido. Entonces, yo creo que lo que se podría explorar es más bien fórmulas, insisto, de que los parlamentarios puedan, aún votando en libertad, respetar los principios. Yo creo que, a medida que eso se fortalezca, se fortalecen los partidos también, antes que la contingencia que puede generar una orden determinada de partidos, señor presidente. Muchas gracias. Muchas gracias por su exposición; lo dispensamos, si nos quiere seguir acompañando en la sesión no hay ningún problema, pero muchas gracias por su participación. Muchas gracias, Presidente, por su intermedio saludar a las diputadas y diputados integrantes de la Comisión, los miembros de la Secretaría, los invitados que nos acompañan. Haciéndome cargo de algunas de las consultas formuladas especialmente por el diputado Calixto, por su intermedio, Presidente, para aclarar el tema respecto a la moción parlamentaria que se debate en este segundo trámite constitucional en el seno de esta comisión y el proyecto del Ejecutivo. Cabe destacar que efectivamente esta es una moción parlamentaria surgida transversalmente por senadores y senadoras en la Comisión de Constitución del Senado, la cual el Ejecutivo indicó en su minuto. El debate, no es cierto, se ha centrado respecto al tema del umbral. Nosotros como Ejecutivo, en la indicación que propusimos, suprimíamos la regla del umbral porque creemos que efectivamente, tal como se ha dicho acá, se ha puesto como medida eficiente y eficaz solo para resolver el tema de la fragmentación, el tema del umbral que opera al inicio, ¿no es cierto?, del proceso y no se hace cargo de todo el proceso donde, tal como lo decía por su intermedio el diputado González, efectivamente la mayor extinción se produce con posterioridad al momento de la elección y tal como lo planteó el presidente Gabriel Boric en su cuenta pública cuando mandató, ¿no es cierto?, a hacer los cargos de este tema que hay que avanzar en hacerse cargo de la fragmentación sin afectar la representatividad, que es un tema bien importante y que efectivamente con el tema del traspaso de los votos, si uno no es electo, se estaría afectando la representatividad. En ese sentido, por su intermedio, Presidente, el Ejecutivo ha presentado un proyecto alternativo, que es una reforma legal que está, pero hoy día radicada en la Comisión de Gobierno, en el primer trámite constitucional del Senado, en el cual contribuye, ¿no es cierto?, para hacerse cargo de la fragmentación, todo lo relativo a la formación de partidos políticos. Y en ese sentido, por su intermedio, Presidente, eleva, ¿no es cierto?, los requisitos para la formación de partidos, tomando como base, ¿no es cierto?, primero el número de afiliados, que pasa de 0,25 a 0,5 del padrón electoral. Lo mismo para las candidaturas independientes, que si bien se mantiene el umbral, ¿no es cierto?, de 0,5 respecto de todo el padrón, no de la elección específica. Y además se elimina la posibilidad de financiamiento de los partidos que no tengan representación parlamentaria. Complementariamente, se fortalecen las reglas en relación a la constitución de partidos, que no pueden estar hoy día en tres regiones contiguas, sino que en ocho regiones, sean contiguas o discontinuas, con normas de vacancia al respecto; y finalmente, respecto al tema de los comités parlamentarios, la regla general hoy día es que los comités parlamentarios están solo a nivel reglamentario, y lo que hace tanto para el Senado como para la Cámara de Diputados y Diputadas es elevarlo a nivel legal estableciendo ciertos requisitos. Efectivamente, la norma del Ejecutivo va por un carril paralelo; es una norma legal que modifica distintos cuerpos legales: la ley 18.700 de votaciones populares y escrutinios, la ley de partidos, la ley orgánica del Congreso Nacional, y en el caso de la propuesta que se debate en esta comisión, como sabemos, es una reforma legal.
Fragmentos 1-10 de 20 (10 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria