Cámara de Diputados Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural

Cámara de Diputados - Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural - 22 de julio de 2025

22 de julio de 2025
19:00
Duración: 2h 31m

Contexto de la sesión

La sesión tiene por objeto tratar la siguiente tabla: 1.- Iniciar el estudio del proyecto de ley, iniciado en una Moción de los diputados Enrique Lee, Luis Malla (A) y Vlado Mirosevic, que “Modifica diversos cuerpos legales para fortalecer la protección fitosanitaria y zoosanitaria del país, y aumenta las sanciones aplicables al contrabando de productos agropecuarios contaminados”, (boletín N° 17.531-01). 2.- Iniciar el estudio del proyecto de ley, iniciado en una Moción de las diputadas Carolina Marzán y Emilia Nuyado, y de los diputados Juan Carlos Beltrán, Felipe Camaño, Miguel Mellado (A), Jorge Rathgeb, Hugo Rey y Stephan Schubert, que “Establece un sistema de perfeccionamiento y registro obligatorio de contratos para la transacción de granos”, boletín N° 17.653-01. 3.- Conocer el panorama agrícola en la zona sur del país. - Los diputados patrocinantes de la Moción. - Las diputadas y diputados patrocinantes de la Moción - El Presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura don Antonio Walker. - El Gerente de Agrollanquihue, don Rodrigo Mardones. - De Gremio de Agricultores de Malleco, don Sebastián Naveillán. - El Presidente del Consorcio Agrícola del Sur, don José Miguel Stegmaier. - El Presidente de la Sociedad de Fomento Agrícola (SOFO), don Eduardo Renner. - El Presidente de la Sociedad Agrícola y Ganadero de Osorno (SAGO A.G.), don Ricardo Montesinos. - La Directora Ejecutiva de la Federación Gremial Región de Los Ríos (SAVAL), señora Marcela Espinoza. Lugar: Sala Pedro Pablo Álvarez-Salamanca tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. El secretario dará lectura a la cuenta. Muchas gracias, Presidenta. Se han recibido los siguientes documentos. En primer lugar, un correo del presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, don Eterno Walker, por medio del cual acusa recibo de la invitación para asistir a esta sesión y señala que le es imposible asistir por tener compromisos agendados con anterioridad, los cuales no pueden ser delegados. En segundo lugar, un oficio de la ministra secretaria general de la Presidencia en relación a la solicitud de que se otorgue urgencia a los proyectos de ley sobre el Sistema Integrado de Gestión de Emergencias Silvoagropecuarias, SIGES, y sobre vigiato, que actualmente se encuentran en tramitación en el Senado. Al respecto, informa que el Ejecutivo ha priorizado una serie de proyectos del Ministerio de Agricultura que permiten mejorar las condiciones de la ruralidad en el país, y entre ellos se encuentra el proyecto de ley que establece un sistema de incentivos para la gestión sostenible de suelos agropecuarios, CIGES, que se encuentra en segundo trámite constitucional en la Comisión de Hacienda en el Senado. En relación con el proyecto de DIGEATO, por el momento no está dentro de las prioridades legislativas del Ejecutivo y será evaluado a medida que avancen las iniciativas actualmente con urgencia en el Congreso Nacional. Un oficio también del subsecretario subregante de Agricultura, don Santiago Rojas, por medio del cual informa sobre lo dispuesto en la glosa 17 del programa 01 de la Ley de Presupuestos del Sector Público, en relación a las compras realizadas por el Estado y los recursos destinados, efectuadas a través de circuitos cortos y con directo beneficio de la agricultura familiar con vecina, informe correspondiente al segundo trimestre del año 2025. Un oficio también del director nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario, por medio del cual da cumplimiento a lo establecido en la glosa 0.9 del inciso tercero de la Ley de Presupuestos del Sector Público en relación a la información sobre los recursos destinados para la capacitación e inversión en tecnología para el trabajo de la mujer. Un oficio también de la directora ejecutiva del Centro de Información de Recursos Naturales, SIREN, señora Caterin Araya, por medio del cual, conforme con lo dispuesto en la Ley de Presupuestos del Sector Público correspondiente al año 2025, da cumplimiento al envío del informe de la glosa presupuestaria 01 del programa 02 del año 2025 del Ministerio de Agricultura sobre proyectos de innovación alimentaria financiados con este programa correspondiente al primer semestre del año 2025. Un oficio de la directora ejecutiva de la Fundación para la Innovación Agraria, FIA, por medio del cual, en conformidad con lo dispuesto en la glosa 01 del programa 2 del área de presupuesto del sector público, informa sobre las iniciativas de innovación alimentaria financiadas con estos recursos, identificando monto, características del proyecto y localización durante el primer semestre del año. Por último, un correo del jefe de la bancada del Comité Republicano, por medio del cual informa que en la sesión del día de hoy el diputado Enrique Sorriso se reemplazará de manera temporal al diputado Benjamín Moreno. Eso es todo, Presidenta. Muchas gracias, señor Secretario. Ofrezco la palabra sobre la cuenta, diputado Radge. Sí, gracias, Presidenta. Respecto de un oficio, no alcancé a escuchar bien quién daba la respuesta relativo a la situación del proyecto de vigiato que estaría en el Senado. Me llama mucho la atención la respuesta de que no estaría dentro de las prioridades para darle urgencia, teniendo en consideración que hoy día una de las principales actividades delictivas que hay en el sector rural es el edificio de datos y que permite además financiar a otras actividades criminales que se desarrollan en la zona sur. Por lo tanto, me llama mucho la atención la respuesta, pero no sé, no alcancé a captar quién respondía ese tema de que no estaba dentro de las prioridades legislativas.
5:00
Sí, diputado Radies, la ministra de Sexpress fue la que respondió eso, tal como vimos en la comisión bicameral hoy día en la mañana, le solicitamos a la presidenta de la Comisión de Agricultura del Senado que hubiera la posibilidad de que este proyecto pasara desde la Comisión de Constitución, que tiene un taco tremendo de trabajo, a la Comisión de Agricultura. Y me comprometo a hablar con la ministra de Sexpress directamente para que le pongan algún tipo de urgencia a este proyecto y para que eche a sus mejores oficios para que efectivamente pueda trasladarse a la Comisión de Agricultura. Diputado Coloma. Ay sí, muchas gracias Presidenta. Que casi le digo Senador Coloma, casi me equivoco. Diputado, diputado. Y además en la Comisión de Constitución, diputado Ratbeck, está la Senadora Núñez a cargo de la Comisión. Entonces también quizás como Comisión le podemos pedir a ella directamente que lo ponga en tabla de fácil despacho o al menos que ella misma sea quien derive a la Comisión de Agricultura este proyecto de ley. Todos sabemos lo relevante que es el tema del abigeato, y además que ya vamos a entrar nuevamente en el periodo donde se producen más abigeatos en nuestro país, que son las fiestas patria. Entonces es un momento indicado para poder intentar agilizar la discusión de este proyecto. Yo creo que el diputado Radge podría hablar con la diputada Núñez. Diputado Radge tiene la palabra. Yo no tengo ningún problema en hablar con la diputada Núñez, presidenta, o sea, senadora Núñez, presidenta de la comisión, pero que además vaya respaldado por un oficio de esta comisión como acuerdo para efecto de que se le dé la prioridad, ¿no es cierto?, de que traspase a Agricultura o de lo contrario, que le den la tramitación que corresponde para efecto de que se pueda convertir en ley de la República. Hoy día, una de las principales personas afectadas son las agriculturas familiares campesinas, las que son afectadas producto del tema de robo de ganado. Ya muchos grandes ganaderos han ido desapareciendo y por lo tanto van quedando los más pequeños, que son efectivamente los más perjudicados en este tipo de delitos. Tomamos el acuerdo entonces para enviar el oficio. Acordado. Vamos a pasar entonces a la tabla para la orden del día. Y en primer lugar estaba, iniciar el estudio del proyecto de ley, iniciar una moción de los diputados Enrique Lee, Luis Maya y Blago Mirosevic, que modifica diversos cuerpos legales para fortalecer la protección fitosanitaria y zoosanitaria del país y aumenta las sanciones aplicables al contrabando de productos agropecuarios contaminados. Desgraciadamente, el diputado Maya parece que estaba con permiso hoy día y por lo tanto no tenemos aquí en presente este proyecto. Así que vamos a tener que dejarlo para la próxima sesión. Y en segundo lugar está el proyecto Iniciar el Estudio del Proyecto de Ley, iniciado en la moción de las diputadas Carolina Marsáñez, Mila Nullado y de los diputados Juan Carlos Beltrán, Felipe Camaño, Miguel Mellao, Jorge Radjev, Hugo Rey y Stefan Schubert, que establece un sistema de perfeccionamiento y registro obligatorio de contrato para la transacción de granos. En este caso está el diputado Radjev, a quien le pido que de manera sucinta nos presente este proyecto para después fijar un plazo para poder tener invitados, que ustedes envían los nombres a la Secretaría y de ahí podamos empezar a tramitar el proyecto. Diputado Radjev. Sí, gracias Presidenta. Traía una presentación un poco más detallada respecto del tema. Igual me gustaría si le pudieran... colocar en el sistema para poderla apreciar. No va a ser lo detallado posible conforme lo que usted ha indicado, Presidenta, que requiere una presentación bastante más sucinta, pero por lo menos en las mismas láminas puede quedar en evidencia cuál es el objetivo de este proyecto. No sé si es posible poderlo instalar. Todo esto es... Esto se debe, entre otras situaciones, porque el problema que hoy día tiene la agricultura ya no da para más. Y a solo de ejemplo, la superficie sembrada de trigo ha disminuido un 43% a nivel nacional. Y eso no es una casualidad. Son situaciones que son producto del resultado del sistema que va castigando a los productores. Va beneficiando a ciertos intermediarios. Ahí en la presentación está lo que acabo de señalar, los costos altos en fertilizante, energía, los precios de premio, dependencias del trigo importado.
10:00
49% no es cierto, ahí señala Argentina, pero también ahí tenemos otros orígenes del trigo. Informalidad de las transacciones y abuso del poder comprar. Si pasamos a la siguiente lámina, concentración del poder en la agroindustria, molinos particularmente, falta de precios mínimos, ahí se coloca el tema de molinos por tema de los granos, pero también involucra a otros rubros. En muchos casos, no es cierto, son contratos informales e inexistentes, la debilidad en la fiscalización y el acceso restringido a información, que también es un tema bastante complejo. Si podemos pasar a la siguiente lámina. Esto está en el cuerpo del proyecto de ley, son seis artículos que están en el proyecto de ley y que esta es una presentación que podría haber sido mucho más detallada. Las falencias del mercado de grano particularmente, ya lo acabamos de señalar, no sé si podemos pasar a la siguiente lámina. ¿Qué busca este proyecto de ley? Transparentar las condiciones de la compra-venta, como segundo lugar objetivizar los precios basados en la información conocida por todos. Tercer lugar, formalizar las relaciones contractuales antes y después de la siembra. Por cuanto a las decisiones que puedan tomar los agricultores, depende efectivamente de lo que se pueda generar a la época de la cosecha. Los agricultores tienen un proceso económico bastante largo, que normalmente es de un año, no es como un local comercial que compra un producto hoy día y lo vende mañana. El tema agrícola es bastante más largo, particularmente la producción de grano. Y, por supuesto, permitir la mayor fiscalización del mercado. Son dentro de los objetivos del proyecto. Si pueden pasar a la siguiente lámina, por favor. El proyecto de ley, ¿no es cierto?, en su articulado, ya en el artículo 1, el contrato obligatorio registro más formulario de movimiento de grano. Eso lo señala el artículo número 1. El 2, ¿no es cierto?, contratos anticipados, requisitos de calidad definidos, en el artículo 3º, precio no puede ser inferior al costo alternativo de importación, que es un tema bastante complejo y que todos nuestros productores siempre se quejan de que por el producto nacional que es de mejor calidad se paga un precio inferior al del producto importado, que es permanentemente una situación que los agricultores están sufriendo y que los tiene tensionados los 365 días del año. Pasemos a la siguiente lámina, por favor. El artículo cuarto. Cualquier interesado puede denunciar las infracciones, eso está regulado en el artículo 4, en el artículo 5 establece la ODPA que debe mejorar el acceso a los datos de mercado y en el artículo 6 tiene algunas modificaciones, algunas normativas que ya existen, registro de contratos, se dará acceso público y se informará a la Fiscalía Nacional Económica. Con este proyecto de ley se pretende recuperar la producción local y darle dignidad a quienes cultivan la tierra y permite que los alimentos lleguen a la mesa de todos los chilenos. Si pasamos a la lámina siguiente, establece ciertas sanciones dentro del mismo articulado por incumplimiento de los precios de ciertos contratos y formularios. La suspensión de la actividad de 5 a 100 días, establece unas multas. que va en relación con la transacción. Incremento en caso de reincidencia también está contemplado y la competencia corresponde a los juzgados de policía local y establece, no es cierto, el tema de la contramuestra obligatoria por 18 meses. Ya, no sé si queda una lámina más, parece que eso sería el proyecto de ley. No, esa es la primera lámina. Eso es más que nada el tema. Sé que cuando se inicia la tramitación del proyecto, va con una determinada intención y finalmente se establecen ciertas modificaciones, hay cosas que uno va descubriendo durante la tramitación de la normativa y esto puede ser modificado, mejorado y por lo tanto esperemos que podamos tener la presencia y la presentación de distintos gremios. Y también quienes estén interesados en poder exponer respecto a este proyecto, que reitero, bajo la luz de los antecedentes que tenemos, que la superficie cultivada en Chile ha ido disminuyendo. Una de las razones se debe a esto. Además, no es cierto lo que ya sabemos en esta comisión respecto a los excesos de los...
15:00
avalúo y una serie de otros temas que nos da el caso analizar. Agradezco que varios miembros de esta comisión hayan firmado el proyecto para darle vida y que podamos con ello mejorar lo que significa hoy día el trabajo de la gente de campo que sufre no tan solo por el clima, sino que también por quienes deberían recibir la producción y entregarla a los consumidores. Eso es más que nada, Presidenta, lo traté de hacer lo más sucinto posible, la presentación era bastante más larga, pero como usted me lo solicitó y usted la presenta, no me queda otra. Muchas gracias, Diputado Radjev. La presentación que ha hecho el Diputado Radjev la envió el secretario ya al WhatsApp de cada uno de los miembros de la comisión para que la puedan tener a la vista. Y entonces vamos a pasar al segundo punto de la tabla, que es poder escuchar a los gremios que están asociados en el Consorcio Agrícola del Sur para ver su visión de la agricultura en la zona sur del país, esto va desde Ñuble hasta Yanquihue, y de qué manera consideran que desde el punto de vista legislativo nosotros podemos ayudar en las problemáticas que presentan. Me gustaría partir por el presidente del CAS, que es el señor Gastón Caminondo, que no sé si está con Carlos Rojas en este minuto, me da la impresión. Pónganse un poquito más cerca el micrófono, porque se escucha re poco. Don Gastón Caminondo tiene la palabra. Agradecer a la comisión la oportunidad que nos dan de poder compartir opiniones respecto a temas de vínculos relevantes. No sé si me están escuchando bien. Presidente, ahora ahí. Póngase un poco más cerca el micrófono y ahí lo vamos a escuchar mejor. Más cerca. ¿Quieres rasgar? Pero bueno. Presidente. Bueno, ya me presento. Soy Gato Caminundo, presidente del Consorcio Agrícola del Sur, al cual pertenecen los gremios de Asoñú, Socavío, Agricultores de Mayeco, Sofo, Zaval, Zago, Agro y Antiguo. Todos los premios anteriormente nombrados son socios de la Sociedad Nacional de Agricultura y le dio con trayectoria que siempre han defendido los intereses de nuestro sector en todas sus formas, desde pequeños a grandes agricultores, con respeto y argumentos contundentes. Además de presidente del Consorcio Agrícola del Sur, quiero decir que soy también director de la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco y director de la Sociedad Nacional de Agricultura. Pero lo más relevante en la presentación personal es que soy agricultor cerealero y ganadero de la zona de Londres. El Consorcio Agrícola del Sur, en representación del mundo gremial, siempre ha estado a favor de las políticas públicas que beneficien a la agricultura en su conjunto, considerando a todos los agricultores, sean pequeños, medianos o grandes, con un foco especial en quienes más apoyo necesitan. En ese marco, temas tan relevantes para nuestro sector, además del tema grano, por supuesto, que sin duda es tremendamente relevante, tenemos los siguientes temas. El desarrollo, como punto duro, el desarrollo de normativas coherentes relacionadas con organismos genéticamente modificados. La biotecnología existe y debemos utilizarla, dado que en un corto plazo la demanda por alimentos Gracias. aumentará en al menos un 50% y con menos tierra disponible, y es ahí donde la biotecnología será un elemento esencial para la alimentación de la población. Hoy estamos en el peor del mundo en esta materia, con una normativa incoherente, ya que somos el mayor productor de semillas genéticamente modificadas solo para exportación. Otro punto es la destrabar de una vez por todas la burocracia para la construcción de grandes obras de riego como herramientas para la productividad, la seguridad hídrica y mejorar la calidad de vida de los habitantes del mundo rural y de zonas rezagadas por falta de agua. Un punto que ya se vio esta mañana, que no es menor, que es el revalor de los precios agrícolas y el alza de contribuciones. Cuarto punto. Estrategias de seguridad rural para otorgar seguridad a los habitantes del campo. El robo de maquinaria.
20:00
De fertilizante está desatado y esto debe ser enfrentado con todo el rigor de la ley. El retorno de la inversión a nuestra región, de la Araucanía en particular y de la macrozona sur, son también temas necesarios para legislar con altura de miras. Como quinto punto, una estrategia de desarrollo ganadero para evitar que continúe la disminución de la masa, porque realmente es preocupante, como todos nuestros países aumentan la masa ganadera y en nuestro país esta disminuye. Y el tema sexto es muy preocupante también, porque el fortalecimiento de controles fronterizos para resguardar el patrimonio fitosanitario, el cual se ha visto fuertemente afectado en el último tiempo, especialmente en el sector frutícola, ya que hoy día hay al menos 40 pocos de mosca de la fruta. Y eso es preocupante porque sabemos la cantidad de empleo que genera el sector fruticultor y hoy día, si esto no es controlado, vamos a tener en el futuro cercano muchos problemas. Respecto al tema granos, creemos que la moción presentada por parlamentarios, que como todo ser humano tienen el derecho a estar equivocados, esto no contribuye a fortalecer el sector tan relevante como los productores de esto. No solo no promueve el libre mercado, sino que tampoco aborda los problemas estructurales de rentabilidad que afectan a este rubro. Y este está, por supuesto, fuertemente expuesto a los factores internacionales. Solamente recordar que nosotros somos tomadores de precios. Si realmente queremos incentivar el consumo de trigo nacional, debemos enfocarnos en ofrecer productos competitivos con las características requeridas por la industria. Para lograrlo, es clave promover una interacción virtuosa en toda la cadena, como lo hemos intentado con experiencias positivas junto a la industria salmonera y abriendo así nuevos espacios para nuestros cereales. En este tipo de encadenamientos, cada sector tiene un rol y deben existir relaciones de colaboración, no de imposición, de respeto sin ofender, como algunos sí lo han hecho. Lamentablemente, esta moción va en la dirección absoluta y totalmente contraria. Su aprobación solo provocaría que la agroindustria opte por el producto importado debido a una innumerable cantidad de trabas administrativas y burocráticas planteadas. Se trata de una propuesta que, lejos de ser una solución, hoy día, tal como está, representa un salvavidas de plomo. Y esto terminará, por supuesto, perjudicando en mayor medida a los agricultores pequeños y medianos que pretende proteger. Para terminar, por su intermedio, Presidenta, quisiera hacer un llamado a todos. Y quiero pensar que, con buenas intenciones, pretenden ayudar a la agricultura. Que dejemos de mirar beneficios personales, porque sabemos que en años electorales la creatividad de algunos sobrepasa lo razonable. Y esto al final se transforma en un populismo que, la verdad, es la cosa que ni Chile ni los agricultores merecemos. Así que llamamos a todos aquellos que equivocadamente presentaron de esta manera el proyecto este, recapaciten, conversen y veamos si se puede hacer algo razonable y que pueda llevarnos a buen término. Pero tal como está esto, es realmente preocupante y ojalá que no se probara. Presidenta, quiero aprovechar esta instancia para, por su intermedio también, pulsar una invitación a la Comisión de Agricultura de Baja Amara para que, cuando se convierta, puedan venir a sesionar a regiones. De modo que las oficinas de SOHO están disponibles para que ustedes, cuando así lo estimen conveniente, puedan venir, visitarnos y visitar al Consorcio Agrícola del Sur e incluir también los seres de esta invitación. La hacemos también a nombre de la Sociedad Nacional de Agricultura para estar acá. Y así como lo hizo en su momento la Comisión de Agricultura del Senado los primeros días de enero, si mal no me acuerdo. Así que desde ya la invitación cursada y agradecer la oportunidad que tenemos de poder compartir con ustedes. Muchas gracias, presidente.
25:00
Gracias Gastón, voy a aprovechar el acuerdo para que en un futuro próximo podamos sesionar efectivamente en Temuco, que me parece está más central porque además los otros gremios pueden llegar allá con facilidad. ¿Les parece? Acordado. Voy a tratar de partir, les voy a pedir que sean bien acotados en las presentaciones para que alcancemos a ver las preguntas que puedan tener los diputados y las respuestas, y voy a partir de norte a sur. Entonces, le pido a don Carlos González, que es el presidente de la Asociación de Agricultores de Ñuble y también integrante del Consejo Directivo de la SNA. Me parece que está conectado. Perfecto. Entonces, le doy la palabra a don Carlos. Buenas tardes, presidenta, y muchas gracias por la invitación y por su intermedio también. Saludar a los diputados y diputadas que integran la Comisión de Agricultura. Se agradece esta instancia, la valoramos como noble y solamente quiero partir diciendo directo al grano, como es la costumbre de nuestra región, que este es un mal proyecto, presidenta. La implementación del proyecto de ley en los términos propuestos presenta implicancias que podrían afectar negativamente al sector agrícola. La fiscalización por parte de múltiples organismos, junto con la intervención del juzgado de policía local y la publicidad obligatoria de contratos entre privados, sobrecargaría el sistema con disputas comerciales que hoy podrían resolverse mediante arbitrarios. Esto además constituye una intromisión en la autonomía de los contratos privados. Si bien establecer condiciones y parámetros de calidad en los contratos de compra venta es una práctica necesaria y habitual, el proyecto no considera la volatilidad de los mercados internacionales. Fijar precios al momento de la siembra resulta inviable, ya que esto depende de variables exógenas e internacionales, como las cotizaciones en la bolsa de Chicago, que son ajenas al control local. Esto podría desactivar la formalización de dicho contrato. Asimismo, la exigencia de registrar los contratos en un sistema público y complementar formularios en quinto aplicado, con copias al SAC, Ceremisalú y Elínea, introduce una carga adicional excesiva que elevará los costos operacionales, especialmente a los pequeños agricultores. Y además que tenemos un problema grave que en las zonas rurales, en Ñuble es una región con 60% de ruralidad, en la cual un gran porcentaje de los pequeños productores no tienen acceso a internet, o sea, una dificultad más para poder cumplir con este quintuplicado de papeles. Esto podría retrasar la comercialización de granos, afectando la liquidez de los productores. Además, no existe justificación técnica para que organismos como el Ceremi de Salud, el SAC o el INEA participen en transacciones comerciales privadas, salvo en los aspectos que puedan ser de índole sanitario o fitosanitarios específicos. La obligatoriedad de registrar contratos de compraventa de granos en un registro público es una medida discriminatoria para el sector agrícola, ya que no se aplica a otras industrias como las transacciones entre privados, que son confidenciales. El proyecto también propone un precio mínimo basado en el costo alternativo de importación, sin considerar las diferencias estructurales de costo que tiene cada productor. Es decir, una ley de esta naturaleza podría convertirse en un incentivo perverso, ya que podría llevar a la agroindustria a preferir la compra de granos en los mercados internacionales en lugar de abastecerse de la producción nacional. Y esto podría ser muy peligroso y muy preocupante, presidenta. Además, los agricultores que no cuenten con la necesidad de actividades, que son muchos, sobre todo los pequeños productores, o que produzcan granos de menor calidad, quedarían excluidos del sistema formal, lo que fomentaría los mercados informales. Como elemento positivo, sí, se destaca el artículo en que comienza la noticia en el estudio de políticas agrarias, mejorar la accesibilidad y entregar información. Eso es vital para el agricultor, tener información rápida, fidedigna y actualizada de cómo vienen los mercados, cosa que el productor pueda tomar decisiones de cuánto sembrar, qué sembrar. Pero más allá de eso, presidenta, quiero decirle que la agricultura, estamos con un proceso profundo, una crisis profunda que ya esto se arrastra.
30:00
No solo de ahora, sino de muchos años. Y creo que nosotros, y yo creo que el sentimiento de la agricultura en general, le quiero contar que Ñuble lleva más de 80 años tratando de materializar el parque nuevo de La Purilla. Esta región tiene 29 millones de metros públicos, es lo único que acumula. Y a mí me gustaría, y qué buena la invitación que le hace el presidente del CAS, Gastón Camilondo, a que usted pueda sesionar en región. Ñuble ha tenido la suerte de que ha venido el Ministerio de Obras Públicas, representamos a nuestros diputados, que está ahí presente, el diputado Camaño, y también hemos tenido la Comisión Hídrica, que también se asoció acá. Muy bueno sería porque necesitamos hablar de embalses, Presidenta. Sin agua no hay agricultura. Hay que programarse para construir embalses desde la región del Maule al sur. Nosotros ya estamos viendo los efectos y esto lo van a ver nuestros agricultores de la zona de Temuco y de la zona de Maza al sur. Por lo tanto, esos son los puntos importantes que debemos empezar a conversar, presidenta. La acumulación de agua, generar más energía, generar más riego tecnificado, aplicar tecnología. Y otro punto que está muy de lado, presidenta, y por su intermedio le quiero manifestar a los honorables diputados y diputadas, necesitamos que se hable muy poco de perfeccionar y de mejorar la educación rural en nuestro país. Necesitamos que nuestros niños sigan en las zonas rurales y para eso necesitamos tener excelentes escuelas rurales en las cuales les podamos transmitir las nuevas tecnologías y poder seguir reteniéndolos en nuestros predios. Y como último punto le quiero mencionar, por su intermedio, Presidenta, que en los años 80 en Chile se sembraron 700.000 hectáreas e incluso un poco más de trigo, y en estos momentos yo no sé si estaremos a los 150.000. Y en el ganado, Presidenta, llegamos en los años 80, 80 y tanto, teníamos un poco antes, teníamos 4,5 millones cada vez de ganado, y en estos momentos andamos alrededor de 2,2, y todo está hacia la baja. Tenemos que preocuparnos de la agricultura en este país, Presidenta. Ñuble, como la Araucanía específicamente, no tiene ninguna posibilidad de salir del lugar que estamos, del lugar productivo, sino es a través de la agricultura. Muchas gracias, Presidenta. Muchas gracias, Carlos. Gracias por su presentación. Se me quedó en el tintero que le voy a pedir a Gastón Camilondo que por favor nos haga llegar su presentación a la Secretaría para que pueda el secretario hacerla llegar a todos los diputados de la Comisión. Siguiendo de norte a sur, vendría José Miguel Steckmeyer, presidente de Socavío, que me da la impresión que también está conectado. Bien cerca del micrófono para escucharlo, por favor. Gracias, Presidenta. Muchas gracias por la invitación. Para nosotros es un toque de dios, la verdad, y el caso, por supuesto, como debe decir, que nos une. La situación de la modalidad que se está presentando como proyecto de ley, tanto al mismo tiempo que el presidente Gastón Camilondo, la demostramos que no es precisamente lo que queremos. Para muchos es un plan de contrato, pero no de toda esta forma. El contrato tiene que ser entre partes y que se puedan dar cuenta. Si tienen que tener algún tipo de intervención tal, pueden presentarse, van a ser, van a ser proveedores de un contrato. Bueno, segundo, Presidenta, ¿me puede hablar también al tema de las contribuciones? Por supuesto, lo que me interesa es saber la problemática que usted ve en su región, en el tema agrícola, y de qué manera nosotros, desde nuestra labor legislativa, podemos apoyar en eso. Estamos muy agradecidos de parte de los agricultores a las comisiones que están trabajando en el tema de las contribuciones. Mucho tiempo nosotros empezamos ya a insistir que había que cambiar la modalidad como estaban analizando impuestos internos. Nosotros estamos convencidos que impuestos internos se equivocan en cómo interpretar la ley. La ley es muy clara respecto de que las contribuciones se calculan como un impuesto o un aporte que nace del potencial productivo del suelo y no del mismo Diario. Para eso existen otros impuestos, como el impuesto de su agencia o el impuesto de diferencial de peso cuando va a vender tanto. Y además tenemos otra cantidad de impuestos que antes no existían. Entonces, 50 horas por distribución. No existían los impuestos a la venta cotidiana, tampoco estaba aprovechando el impuesto de la vida, etc. Entonces, el Estado tiene otras tecnologías para impulsar y poder inscribir en los impuestos. En segundo lugar, también estamos con el impuesto interno viendo que se equivocan, se preocupan, como están incluso clasificando a veces los suelos. Hemos tenido ejemplos de suelos que son, por ejemplo, el Quintal.
35:00
Y desgraciadamente se transforman en teoría en segundas de riego, en circunstancias que siguen siendo solo arenosos y sin agua. Y así muchos casos en que impuestos internos como habilidades particulares implementan medidas que son totalmente contrarias a los intereses en este caso de los agricultores. Nosotros lo que pretendemos conseguir, incluso con una demanda que hicimos hace tiempo atrás, es que impuestos internos de verdad se interpreten a la vez como corresponde en espíritu, y, insisto, tiene que ver con el potencial productivo del suelo, y eso no ha cambiado fundamentalmente. Hoy día la agricultura sufre de problemas de rentabilidad, pero además sufre de problemas, por ejemplo, de sus pasiones, y también de zonas en que prácticamente ya no está lloviendo. Entonces hay zonas que, por ejemplo, son de secano, sin capacidad productiva y que están siendo igual que evaluados todos estos terrenos. Y aquí estamos hablando fundamentalmente con los pequeños agricultores que están en frente a presuntas, en primer lugar, porque ellos tienen ese mecanismo y hay que respetárselo, y de alguna manera se están pagando impuestos que son totalmente sobredimensionados respecto a la capacidad de producción. Y finalmente, Presidenta, creo que la gran dificultad que hemos tenido con el servicio es que no es transparentado exactamente cuál es la forma que emplea para hacer el cálculo, y espero que con esta versión que está existiendo hoy día de parte del Poder Legislativo eso se pueda conocer y sepamos exactamente qué hace el impuesto interno en el caso de que regale un campo o qué es lo que no hace. Muchas gracias, Presidenta. Gracias, José Miguel. Les recuerdo que lo que nos interesa a nosotros, bueno, en este tema de los avalúos, es que estamos con una comisión unida con el Senado que estamos viendo. De hecho, este martes en la mañana tuvimos la oportunidad de sesionar y efectivamente estamos tratando de avanzar en ese tema. Entonces, lo que nos interesa, les vuelvo a insistir a los que quedan, es ver la problemática que ustedes ven en la agricultura en sus zonas y de qué manera nosotros podemos ayudar en la legislación respecto de eso. Siguiendo de norte a sur, vendría el presidente del gremio de agricultores de Mayeco, Sebastián Navellán. Sebastián tiene la palabra. Un saludo a todos los diputados. Me sumo a las palabras ya dichas sobre el proyecto que presentaron al principio de esta sesión, un proyecto totalmente preocupante de cómo se trata de regular el mercado. Como veréis, nosotros siempre hemos estado dispuestos y vamos a estar apoyando que el libre mercado funcione y que, obviamente, tengamos más alternativas de poder comercialización. Por eso, el camino que ha tomado la SNA junto con el CASA, hacer un convenio con los salmones para abrir otro poder comprador, es sumamente relevante e importante, y ese es el camino: es tener soluciones que sean a largo plazo y no tener una salvavidas de plomo que finalmente nos va a traer más daño. Sumado a eso, me sumo como una preocupación desde Mayeco, sin duda, que es el tema de las contribuciones, el decreto de las fumigaciones, que finalmente son burocracias que el Estado nos está poniendo para poder producir y lo que nosotros necesitamos es poder trabajar y tener menos burocracias y un Estado que sea mucho más rápido y eficiente. Dicho eso, nada de eso puede ser, se puede tener un resultado positivo si es que no tenemos seguridad. Y por eso quiero hacer mención de la encuesta que hicimos a través de la CNA en marzo de este año para saber la sensación de seguridad que tiene el mundo rural. Si bien se ha puesto mucho énfasis en la seguridad de las ciudades, eso ha hecho también que la inseguridad y los delitos se trasladen al sector rural y hoy día la pequeña agricultura y el mundo rural están siendo totalmente afectadas producto de la inseguridad. El 80% de los encuestados dicen que han sido víctimas de violencia en el mundo rural, y eso traduce en 380 millones de dólares aproximadamente como pérdida del sector rural agrícola a lo largo de la zona centro y sur de Chile. Estos datos son totalmente relevantes y preocupantes. El 29% de los encuestados dicen que han sido víctimas de robo de insumos agrícolas y el 18% de producción agrícola. Si bien, si no tenemos un plan robusto de seguridad rural, obviamente que cualquier medida que tomemos en el sector agrícola no tendrá ningún efecto. Sin seguridad no vamos a tener producción. Y llevándolo a la realidad de la región de la Araucanía, lamentablemente seguimos con terrorismo, seguimos con ataques, sobre todo en la zona de Mayeco: hoy día la resistencia de Mayeco Mapuche ha incrementado un 170% su presencia en los últimos atentados, según el Observatorio de la Universidad Andrés Bello, tenemos una baja de 37% efectiva; efectivamente la tenemos, pero seguimos teniendo ataques terroristas al sector agrícola y al sector rural. Insisto, las personas que más daño y más son...
40:00
Ubicada producto de esta inseguridad en la pequeña agricultura, en el pequeño mundo rural, no solo grandes empresarios. Por ende, la invitación que hacemos a la Comisión es escuchar este mundo rural que muchas veces ha estado silenciado, producto del miedo, del temor, de no tener la capacidad de gestión, y aquí a través del CAS estamos tratando de levantar los temas que al mundo rural le afectan, que al mundo rural le toca vivirlo. Así que, Presidenta, por los intermedios... Entonces, invito a toda la comisión a que hagamos un trabajo en conjunto en seguridad, un trabajo en conjunto que esta seguridad llegue a todos los sectores rurales, donde esté cualquier agricultor, por más chico que sea, necesitamos entregarle protección, seguridad, para que así la producción agrícola pueda seguir adelante y podamos ser el granero de Chile que en algún momento fuimos y que orgullosamente somos agricultores. Así que muchas gracias, Presidenta, y a todos los diputados por habernos escuchado. Gracias, Sebastián. Y ahora vendría el presidente de SOFO, Eduardo Renner, que creo que está por ahí conectado. Presidenta, Carlos. Ahí está. Carlos, perfecto, ni un problema. Muchas gracias, Presidenta. Saludar a la comisión, dar las disculpas de nuestro presidente. Por motivos de fuerza mayor no pudo asistir. Agradecer esta instancia, Presidenta, son instancias de conversación en donde uno puede plantear desde la mirada regional cuáles son las necesidades, sin ir más lejos, la comisión bicameral para ver temas de regaludos nació aquí en esta región, cuando sesionó la Comisión de Agricultura al Senado el 9 de enero, y eso es una excelente muestra de que el legislativo está conectado con la realidad regional. Así que agradecer en primera instancia, Presidenta, y recordar, aprovechando la ocasión, otros compromisos que se adquirieron en esa mesa y que tiene relación con la realidad de nuestra región y tiene que ver con, en esa oportunidad también, agricultores mayecos y sofos, presentamos la realidad, la necesidad de infraestructura hídrica en nuestra región y la Comisión Nacional de Riego se comprometió a actualizar los estudios de pre-factibilidad de proyectos de riego de gran envergadura para nuestra región. Así que ese sería para nosotros, Presidenta, por su intermedio, ver la posibilidad de poder ver en qué está ese compromiso que se tomó para poder avanzar en esos temas en nuestra región. Respecto al proyecto sobre el contrato obligatorio, Presidenta, presentado bajo el argumento de mayor transparencia, creemos que el introducir burocracia y aspectos que amenazan la producción nacional y libertad de comercio podría incentivar finalmente que la importación de trigo crezca y eso perjudicaría sin duda a nuestro sector en todas sus formas, pequeños, medianos y grandes productores. Esto contrasta, además, Presidenta, con el enfoque que está realizando o promoviendo el Ejecutivo a través de OEPA y los otros organismos del Estado, como INEAN, donde se está promoviendo un sistema de contrato absolutamente voluntario que se ha desarrollado por casi dos años con el trabajo en conjunto, integrado, mancomunado entre la agroindustria, productores, servicios del Estado, en donde se está desarrollando un catálogo de variedades, se está desarrollando un observatorio de mercado, se está trabajando en base a los estándares de calidad y transferencia tecnológica. Ha sido un muy buen trabajo destacable por parte del Ejecutivo y este proyecto va en una dirección absolutamente contraria a lo que se está promoviendo desde esa instancia. Entonces nosotros creemos que este proyecto no respeta al menos ese tema y genera expectativas falsas en un sector agrícola, en productores que ven en este tipo de proyectos una esperanza. Nosotros, los gremios aquí presentes, Presidenta, hemos promovido siempre políticas públicas sensatas, adecuadas, conforme a la realidad, sin populismo, sin promesas vacías, y esta propuesta, como le digo, creemos que da un sentido contrario. Gracias, presidente. Muchas gracias, Carlos. A ver. Ahora vendría Marcela Espinosa de Zaval, que es la zona baldivia para que nos ubiquemos. Sí, región de Los Ríos, Presidenta, la saludo a usted por intermedio de los demás diputados. Dentro de los temas que el presidente Caminondo señaló, uno de ellos era el tema ganadero, en el que yo quisiera profundizar, porque tenemos esta paradoja de que tenemos un sistema de trazabilidad envidiable en todo el Cono Sur, bienestar animal a niveles europeos, praderas de libre pastoreo, estándares muy exigentes, a nivel europeo, y sin embargo el 70% de la carne que los chilenos consumimos es importada. Y como bien señalaron los otros presidentes también...
45:00
Chile es uno del único país del cono sur donde la masa ganadera va en decrecimiento y no se ha aumentado ni se ha mantenido. Grave, por supuesto, porque además de esta dependencia de un 70%, los estándares que se solicitan con la carne que... Marcela... Marcela, hay problemas con el audio porque se te entrecorta. Te sugiero que apagues la imagen. Es que te escuchamos entrecortado. Apaga la imagen y de esa manera puede mejorar el audio. Eso. ¿Ahora sí? ¿Se escucha? No, no se está escuchando. ¿Me permite cambiarme de red mientras tanto que lo vea pasar? Perfecto, nos vamos entonces donde... Espérame, espérame, espérame, espérame. A ver, aquí voy donde tengo a Sago, que se me perdió. Acá. Nos vamos con Ricardo Montesinos o Claudio Esparza, no sé cuál de los dos está, de la Sago, que es de la zona Osorno. ¿Están por ahí? Hola, Presidenta. Buenas tardes. Muchas gracias por la invitación. Ricardo Montesinos por acá. Un saludo a todos los honorables y un agradecimiento a esta invitación. Y antes de empezar en lo que yo voy a hablar es que el apoyo deshago a todo lo que han dicho los anteriores comunicadores. Mire, yo quiero hablar un poco de sostenibilidad de la agricultura, de los cultivos tradicionales en Chile. Hoy día, una agricultura que para tener futuro necesita ser sustentable. Y una agricultura sustentable necesita rotación de cultivo. Hoy día en Chile la base de una buena rotación está en raps, trigo, avena, cebada y leguminosa. La cual Lupino es la más conocida, Arbejas está introduciéndose en el mercado para distintos consumidores. Entonces, si queremos una agricultura sustentable necesitamos una rotación. Y hoy día nos estamos encontrando que el mundo, en el mundo de la biotecnología, va avanzando rápidamente y va sustituyendo o mejorando la planta para el fin específico que se necesita, con la producción de EPA, DHA para la industria salmonera, con las distintas formas de mejoramiento genético. Y Chile, para tener una buena rotación, vuelvo a insistir en esto que es súper importante. De Chile en Chile se siembran alrededor de 50.000 hectáreas de raps. Esto permite tener al menos 50.000 hectáreas de trigo al año siguiente de un alto potencial de rendimiento y con altas posibilidades de competir en el mercado a los precios internacionales. Pero si es que no aceptamos y no modificamos ciertos reglamentos o no discutimos la posibilidad de modificar reglamentos, vamos a quedar sin la posibilidad de tener esos cultivos en nuestra rotación. Y eso significa que cae todo el sistema agrícola en Chile. Creo que estamos a tiempo de tomar medidas, creo que estamos a tiempo de preocuparnos de la sostenibilidad de la agricultura del sur de Chile, de los cultivos tradicionales, porque tenemos las herramientas, tenemos los potenciales para ser competitivos, pero tenemos que tomar las herramientas que el mundo nos ofrece hoy día. Básicamente eso quería comunicar y estoy disponible para cualquier pregunta. Muchas gracias Ricardo. Sí, vamos a hacer una ronda de preguntas después. No sé si logró conectarse Marcela. No logré conectarme. Sí, presidente me escuchó. Seguimos contigo, ahora se escucha perfecto. Sí, muchas gracias. Mis disculpas a todos los honorables por el problema. Bueno, lo que yo quería profundizar, ¿no es cierto?, era el tema ganadero, como se fue mencionado anteriormente por los distintos presidentes. Tenemos esta paradoja, ¿verdad?, que tenemos uno de los mejores sistemas de trazabilidad del CONOSUR, de bienestar animal de niveles europeos, praderas libre pastoreo, tenemos estándares muy exigentes con una baja huella de carbono y, sin embargo, el 70% de la carne que consumen los chilenos es importada. Entonces uno dice, bueno, si tenemos todo perfecto, ¿por qué consumimos carne importada? Bueno, porque estos estándares tan altos tienen un costo. Y la carne que se ingresa a Chile no tiene las mismas exigentes. La carne importada, sus estándares son mucho más bajos. Lo que sin duda hace de que sea Chile uno de los únicos países...
Fragmentos 1-10 de 26 (13 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria