Cámara de Diputados Desarrollo Social

Cámara de Diputados - Desarrollo Social - 23 de julio de 2025

23 de julio de 2025
21:30
Duración: 49m

Contexto de la sesión

Iniciar el debate en particular sobre armonización de la ley N° 21.302, que Crea el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia y Modifica Normas Legales que Indica, y la ley N° 20.032, que Regula el Régimen de Aportes Financieros del Estado a los Colaboradores Acreditados, con la ley N° 21.430, Sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia.. (15351-07) Se encuentra invitado:Director del Servicio Nacional de Protección Especializada de Niñez y Adolescencia, señor Claudio Castillo Castillo. Lugar: Sala Juan Lobos tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Gracias, Presidenta. Gracias, Presidenta. Se han recibido los siguientes documentos. Un oficio de Su Excelencia, el Presidente de la República, mediante el cual retira y hace presente su urgencia con carácter de suma para el despacho del proyecto que establece requisitos para otorgar patente municipal a guarderías infantiles. En segundo lugar, otro oficio también de Su Excelencia, el Presidente de la República, mediante el cual retira y hace presente su urgencia, también con carácter de suma para el despacho del proyecto sobre la educación. Enseguida un documento o nota de la bancada del Frente Amplio e Independientes, de fecha de hoy, mediante el cual informa que don Roberto Ceredón será reemplazado en esta sesión por la diputada Carolina Tello. Un documento análogo de la bancada de Renovación Nacional, informando que don Juan Carlos del Tran será reemplazado en esta sesión por don Miguel Mellado. Finalmente, un correo del Director Nacional del Servicio Nacional de Protección Especializada de Niñez y Adolescencia, don Claudio Castillo, mediante el cual confirma su asistencia a la sesión de hoy de manera telemática. Gracias, Secretario. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. Puntos varios. Diputada Delgado. Recordar un compromiso que hicimos con Mejor Niñez, de que íbamos a ver el presupuesto que ellos necesitan para el 2026, y lo íbamos a trabajar desde acá, cosa de dejar bien estipulado cuántos son los recursos que ellos necesitan para funcionar bien. Eso, Presidenta, para ver si podemos poner las fechas y llegar a un acuerdo con ellos para poderlo trabajar. Gracias, Presidenta. Gracias, Diputada. Vamos a verlo con el Secretario para ver si es necesario hacer una comisión temprano ya, esta que estamos haciendo de manera especial para poder avanzar de manera paralela también con lo que tenemos en tabla con los proyectos y poder citar y trabajar en conjunto con eso. Yo también tengo un punto, Secretario. En la mañana yo había solicitado que se pudiese citar a la Directora de Abogacía y Estudios de Aldeas Infantiles SOS Chile, señora Paulina Fernández. Esto ya lo había solicitado ella y se leyó en la lectura del día miércoles 23 de abril. Y era en el marco de la discusión de la ley de armonización sobre la situación de los jóvenes egresados de residencias de protección. Efectivamente, en la mañana se me indicó que no había sido solicitada esta audiencia, pero indagamos y efectivamente había sido solicitada el día miércoles 23 de abril, y estaba en cuarto punto de la tabla. Entonces, lo que yo les quiero pedir es si es posible convocarlos y citarlos a ellos para que también puedan tener el derecho a exponer y también hablar con ellos con respecto a algún punto en particular de la ley de armonización, porque obviamente no van a hablar en general de toda la ley, pero sí en algún punto en particular que a ellos les interesa poder exponer. Entonces, quiero tomar el acuerdo a ver si los podemos convocar. ¿Sí? Ya. Acordado. Ya.
5:00
¿Punto varios, algo más? Ah, secretario. Ya que se va a iniciar ahora en esta sesión la discusión, aunque no la votación en particular del proyecto sobre armonización, creo que es conveniente que la comisión fije un plazo para presentar indicaciones, para incorporarlas en el objetivo, para así darle un tiempo suficiente a la Secretaría después para ingresarlas en el comparado. Sí, la verdad es que este proyecto es bastante extenso, no así el que estamos discutiendo de forma paralela al de guarderías. Yo creo que si quieren lo podemos ver, el tiempo de las indicaciones en virtud de lo extenso que es el proyecto también de ley de armonización y que requiere de un tiempo determinado, no tan solo de los asesores, sino que también me imagino de los plazos que tengamos para poder proponer las ideas e indicaciones. Entonces... Si quiere lo podemos ver, porque no sé si entre nosotros, sí, y ahí fijar alguna fecha que pueda ser la más apropiada. Ya tengo. Sí. Y ya, entonces vamos a partir con la orden del día. La presente sesión tiene por objeto iniciar el debate en particular del proyecto de ley sobre la organización de la ley 21.302 que crea el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia y modifica también las normas legales que indica. Y la ley 20.032 que regula el régimen de aportes financieros del Estado a los colaboradores acreditados con la ley 21.430 sobre garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia, boletín 15.351-07. Para efecto ha sido invitado el director del Servicio Nacional de Protección Especializada de Niñez y Adolescencia, el señor Claudio Castillo. Él entiendo que está vía Zoom, así que... Si es posible ya se puede conectar para que pueda hacer uso de la pala. Don Claudio, buenas tardes. Buenas tardes, diputada. Muchísimas gracias. Ok, tiene la palabra don Teodio para que pueda hacer la presentación. Lo que da cuenta es de las posibilidades de distintas leyes en materia de garantías y la adolescencia. En particular, respecto a lo referido al servicio, tiene que ver con la propia ley del servicio de protección, que es anterior a la ley de garantía, y también con la ley de subvenciones o de aportes financieros a colaboradores que también es previo al servicio. Además, igual quisiera destacar, Presidenta, que al regular de mejor manera en esta armonización legal lo referido al funcionamiento de la oficina local de niñez como uno de los derivantes al servicio de protección también nos va a permitir mejorar la respuesta coordinada que debemos dar como Estado cuando hay una vulneración de derechos, esto por cuanto regula de mejor manera también los plazos y los procedimientos de la derivación de la oficina local de niñez al diagnóstico clínico especializado y luego la sugerencia de ingreso a un programa de intervención, ya sea ambulatorio en su detalle o bien si se requiere que pase a sede judicial cuando hay una separación y se requiere un cuidado alternativo. Eso creemos que es un avance también significativo en materia de precisar el rol de la Oficina Local de la Niñez como parte de la protección administrativa. Y respecto en particular sobre lo del servicio de fiscalización, en particular de la administración directa, el proyecto de ley reorganiza estas funciones de la subsecretaría, entregándole las facultades con mayor claridad respecto de esta supervisión y fiscalización técnica. Para nosotros es clave porque no solo nos permite una retroalimentación respecto de lo que estamos haciendo, sino también una sugerencia en concordancia con el más alto estándar en materia de garantías de protección a la niñez. Esto ya está ocurriendo con algunos de los informes y nosotros hemos tomado esas sugerencias para hacer algunos ajustes.
10:00
Ajuste también en los diseños. Por ejemplo, en las unidades de familia estamos pronto a abrir. Estas ya incorporan parte de las recomendaciones que hizo la subsecretaría de la niñez y creemos que esta redacción va a evitar cualquier confusión y dispersión normativa respecto del rol de supervisión y fiscalización. Hoy día está legalmente lo que se establece que la supervisión está a nivel del cumplimiento de proyectos y creemos que es necesario que se amplíe no solo a los proyectos sino al funcionamiento de los programas para que pueda mirar de manera integrada qué es lo que está ocurriendo respecto del resultado de la intervención. Es decir, no cada proyecto por separado, sino la integralidad de la oferta de protección especializada que se entrega. Establece además los plazos para los procesos sancionatorios que nos parece que además da certezas de funcionamiento en la relación entre los equipos del servicio y de la subsecretaría. Y además establece, por ejemplo, que se permite la administración provisional no solo en la oferta de cuidado residencial, sino también para otro tipo de oferta. Esto es clave porque lo que ocurre es que en algunos lugares alejados, cuando hay una falta grave por parte del colaborador y se requiere una respuesta inmediata, hoy día nosotros no tenemos más opción que solicitar al colaborador un plan de mejora y no tenemos cómo intervenir para poder dar las prestaciones que requieren niños, niñas y adolescentes en ese territorio. Hay dos elementos adicionales que quisiera destacar, Presidenta. Uno que tiene que ver con una reorganización de la coordinación intersectorial. Todos sabemos que es clave que haya una coordinación entre los distintos actores, pero también que esta se dificulta cuando tenemos distintos espacios de coordinación que algunos se superponen o compiten entre sí. Por eso creemos que las comisiones coordinadoras de protección pasen a ser comisiones especiales permanentes asociadas a las mesas de articulación interinstitucional nos permitiría avanzar también en no competir en espacios de coordinación, sino más bien que sean integrales respecto de lo que se busca en algunos ámbitos el análisis y gestión de casos, en otros la superación de brechas, en otros la definición de mejoras a la política. Creemos que hay una mejora en cómo se está planteando en el proyecto de ley esta coordinación intersectorial que creíamos que era muy escueta y que por lo tanto dejaba demasiado espacio a la interpretación. Y además el modelo de acreditación del servicio hoy día es un modelo único. Y lo que estamos planteando en este cuerpo normativo es que pueda establecerse diferencias de un mínimo de tres y un máximo de seis años, de manera también de dar una señal en el proceso de acreditación que realiza el Consejo de Expertos y Expertas, que es externo al servicio, respecto de aquellos colaboradores que tienen más o menor capacidad. Y por lo tanto también esa es una señal respecto del tipo de acompañamiento técnico que debiera recibir por la línea de transferencia técnica que cuenta el servicio. Y en materia de la ley de aportes financieros, tenemos un tema que busca resolver esta propuesta legal en términos de que se agregue una nueva incompatibilidad a colaboradores respecto de pasar del ámbito público al ámbito privado entre ambos espacios. De manera que aquí también implica que hay una mejor regulación al respecto. Se incorpora un mecanismo para controlar el consumo de sustancias ilegales respecto de quienes realizan labores de trato directo de niños, niñas y adolescentes mediante un examen aleatorio y en caso de resultar positivo y por lo tanto caer en una causal de conducta indebida, no pueda seguir realizando estas actividades, estas labores de trato directo. Respecto de recomendaciones sobre la propia función del servicio, estamos incorporando que en las evaluaciones quede explícito que se deben incorporar aquellas recomendaciones, incluyendo las de la subsecretaría de la niñez en su rol de supervisión y fiscalización, pero también las de la defensoría de la niñez, de manera que en el ecosistema de protección integral también quedan pesos y contrapesos respecto de las recomendaciones y sugerencias que se realizan. Y por último destacar que hoy día existe una figura muy poco usada y en desuso, tal vez, que tiene que ver con los organismos coadyuvantes, que son aquellos que no son prestadores de servicios directos de protección especializada del servicio, pero que sí todavía tienen funciones asociadas a algunas de hecho históricas.
15:00
De manera que cabe también ahora la labor de fiscalización respecto de aquellos organismos que ejecutan programas de protección especializada, aun cuando no reciban financiamiento estatal. Hoy día este es un espacio gris, efectivamente puede haber, por ejemplo, una residencia que no recibe aporte del Estado y que no es supervisada, no tiene una supervisión técnica. Entonces lo que se está planteando es que exista la posibilidad de hacer una supervisión técnica cuando hay la aplicación de un programa de protección especializada aun cuando no reciba recursos del Estado. Creemos que estos son avances significativos en materia de poder armonizar el conjunto de leyes, algunas como la de servicio que fue previa a la ley de garantía y la ley de aporte financiero que es aún más previa a ambos cuerpos legales anteriores. Quería presentarle entonces, Presidenta, respecto de que nuestro análisis es que el proyecto de ley ley de armonización apunta en materia de lo que hemos ido conversando y encontrando con la subsecretaría de niñez de mejoras en los espacios de relación, evitar estas superposiciones de coordinaciones a nivel local que hacen competir finalmente los espacios de trabajo y regular aquellos aspectos que nos parecen relevantes, por ejemplo el de consumo de sustancia ilícita. Nosotros ya tenemos una obligación de examen físico y mental cada dos años para los funcionarios de trato directo, no había quedado claro respecto del examen aleatorio y esto queda claro en esta propuesta legal. Eso es cuanto puedo informar, Presidenta, y quedo disponible a sus preguntas. Gracias, don Claudio. Gracias, don Claudio. ¿Hay alguna consulta, diputada Claudia Mínez? Bueno, saludar al director. ¿Cómo está? Lo echamos de menos en la mañana. Pudimos escuchar a la subsecretaria de la Niñez, nos dejó una presentación muy buena que nos ordena también y nos acompaña a la revisión de este proyecto de ley que busca armonizar la ley de garantía. Y entre las cosas que revisamos en la mañana y que le quiero pasar a comentar, tiene que ver con la imposibilidad de la subsecretaría de fiscalizar, solo supervisar a las OCAS, y que sería una labor que ustedes la tendrían que llevar, por lo que nos quedó claro en la mañana. Es una modificación que les permite a ustedes directamente, como intermediarios, relacionarse directamente con las OCAS. Pero una de las cosas que me preocupó en la mañana, igual lo quiero plantear, tenía que ver con los organismos coadyuvantes, que a pesar de que no reciben aportes financieros, sí trabajan con niños, niñas y adolescentes, y a pesar de que, por lo que nos explicaba la subsecretaria, ellos van a poder supervisar, me gustaría a mí en lo personal conocer cuál va a ser el esquema de fiscalización a este tipo de organizaciones. Porque no le puedo fiscalizar porque no le entrego recursos. Pero ¿cuál va a ser, en qué va a estar centrada la fiscalización en este organismo coadyuvante por el solo hecho de ser distinto a los otros? Que no era mucho por lo que nos explicaba, pero finalmente, aunque haya uno que efectivamente tenga trato directo con niños, niñas y adolescentes, tiene que estar bajo la supervisión del Estado. Entonces me gustaría que pudiera enfocarse en eso, en el rol fiscalizador del servicio, tanto con las OCAS como de los organismos coadyuvantes. Gracias, diputada. Don Claudio, ¿puede responder? Gracias a la diputada Mix. Diputada, exactamente como usted plantea, hoy día existe una figura muy acotada, no es algo que sea masivo, que son estos organismos coadyuvantes, es decir, que mantienen una función, por ejemplo, residencial, que históricamente han tenido pero no reciben aporte del Estado. También tenemos figuras de familias de acogida que son coadyuvantes y que no reciben financiamiento de parte del servicio o instituciones dedicadas en el caso de la evaluación de la idoneidad de familias adoptivas, por ejemplo. Lo que plantea este proyecto de ley de armonización es que el servicio tendrá la facultad de la fiscalización.
20:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
25:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
30:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria