Cámara de Diputados Comisión de Ciencias

Cámara de Diputados - Comisión de Ciencias - 23 de julio de 2025

23 de julio de 2025
12:30
Duración: 1h 5m

Contexto de la sesión

Sesión especial citada con objeto de continuar con el trámite de audiencias respecto del proyecto de ley, originado en moción de los senadores Francisco Chahuán, Juan Antonio Coloma y Alfonso De Urresti, y de los exsenadores Guido Girardi y Carolina Goic, sobre protección de los neuroderechos y la integridad mental, y el desarrollo de la investigación y las neurotecnologías (boletín N° 13828-19-S), en segundo trámite constitucional, y primero reglamentario, con urgencia calificada de “simple”.Para tal efecto, la Comisión escuchará a los siguientes invitados:• Senador Francisco Chahuán.• Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, señora Aisén Etcheverry Escudero.• Investigadora del Centro de Estudios en Derecho, Tecnología y Sociedad de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, abogada experta en tecnologías, señora Danielle Zaror Miralles.• Director Ejecutivo de la ONG Derechos Digitales - América Latina, señor Juan Carlos Lara G. * Los indicados en la citación. Lugar: Sala N° 310 tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
La señora secretaria dará lectura. Me apuré a abrir el micrófono, perdón. Presidente, se han recibido los siguientes documentos. Oficio de su excelencia el presidente de la República, mediante el cual retira y se presenta la urgencia calificada de simple para el despacho del proyecto de ley sobre protección de los neuroderechos y la integridad mental y el desarrollo de la investigación en las neurotecnologías. Correo electrónico del director ejecutivo de la ONG de Derechos Digitales, señor Juan Carlos Lara, a través del cual excusa su inasistencia a esta sesión debido a conflictos de agenda fuera de su ámbito de control. Queda disponible para futuras sesiones. Ordinario 580, la subsecretaria de Educación, ante el cual da respuesta a oficio 111 de esta comisión, por el que se solicitó disponer la impresión y remitir a los establecimientos educacionales del país la tabla periódica de las mujeres...
5:00
científica desarrollada por el equipo del Boletín Legislativo Mujeres y Género de la Biblioteca del Congreso Nacional. Correo electrónico de la diputada Paula Labra, a través del cual solicita citar a sesión de esta comisión a la directora de la Secretaría de Modernización del Estado, señora Isabel Millán, a la Auditora General de Gobierno, señora Daniela Caldana, y a la Corte General de la República, señora Dorote Pérez, considerando que el pasado lunes 30 de junio, en sesión de la Comisión Especial Investigadora de Licencias Médicas, la Contralora señaló que estaban poniendo a disposición de las unidades de control interno de los órganos de la Administración Pública una plataforma informática para desarrollar auditorías internas de manera más eficiente. La diputada manifiesta que es importante conocer cómo funciona concretamente este sistema informático y cuál es la factibilidad de replicarlo en otras representaciones del Estado. Informe elaborado por la Biblioteca del Congreso Nacional sobre la legislación de los Estados de California y Colorado en Estados Unidos y declaraciones nacionales e internacionales sobre la protección de datos cerebrales solicitado por esta comisión en el marco de la tramitación del proyecto de ley sobre protección de los neuroderechos y la integridad mental y el desarrollo de la investigación en la neurotecnología. Solicitudes de audiencia a las siguientes personas e instituciones para exponer su opinión o contribuir a la discusión del proyecto de ley en tabla. El director ejecutivo de la Asociación Latinoamericana Internet Alive, señor Raúl Echeverría. El director ejecutivo de la Fundación Camanau, señor Moisés Sánchez. que además solicita audiencia para el profesor Rafael Yuste, neurocientífico, que ha estado impulsando este debate a nivel global. Correo electrónico al presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales ANEF, señor José Pérez de Belli, por medio del cual, junto con la asociación base AFUT-COCHEN, solicita audiencia con la comisión en el más breve plazo, a fin de dar a conocer situaciones graves que ocurren dentro de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, tales como prácticas antisindicales del director ejecutivo y el Consejo Directivo Desconectado de la Gestión Institucional, Modificación Orgánica, Simplificación Institucional, entre otras. Finalmente, anoche se recibió a última hora una excusa de la exministra de Ciencias, quien había comprometido su asistencia a esta sesión. Es toda la cuenta, pero va a asumir hoy día, es toda la cuenta, presidente. Está bien, pero los ministros tienen que jurarse para ser ministros. Se abre, digamos, la palabra acerca de la cuenta y aprovechemos también de ver algunos varios, porque hay un barrio que me interesa que informe oficialmente, secretario. Sí, por favor, diputada. Gracias, presidente. Comentarles respecto a la carta que envía la secretaría y a usted, presidente. Y explicarle un poquito el contexto. En la Comisión Especial Investigadora del Tema Licencias Médicas, la Contralora manifestó que ellos tienen un sistema de auditoría interna. Yo mi experiencia en trabajo de Administración Pública en el Ministerio de Salud anteriormente, para implementar la gestión documental, de hecho nosotros tomamos en el Ministerio de Salud un sistema, un software de gestión documental de Contraloría que está a disposición y lo implementamos. Que es algo donde se puede ahorrar mucho en software, en desarrollo y solamente uno lo va adaptando a la realidad de cada institución. Entonces, también nosotros en las instituciones del Estado tenemos la Secretaría de Modernización y también el Consejo de Auditoría General de Gobierno. Entonces yo creo que sería bueno que nosotros como comisión podamos coordinar entre estos tres actores para saber cómo es el software de Contraloría y que se pueda replicar en otros órganos del Estado. Yo creo que es muy importante. Si ya tenemos un software a disposición de auditoría interna, digo que podemos reforzar el buen uso de los recursos públicos en los distintos órganos del Estado. Por eso creo que sería bueno que lo pudiésemos ver aquí en esta comisión, en pro de la base de la modernización del Estado y cómo tiene que ver con cosas tecnológicas. Y creo que sería bueno, si les parece, que lo pudiésemos coordinar en esta comisión. Bueno, perfecto. También me parece que es bien interesante lo que proponen. Así que, bueno, hagamos la invitación que corresponde. Diputada Oliveira, usted me había pedido la palabra. Sí, sobre el punto 7 de la cuenta, para recalcar o reafirmar la invitación o recibir al presidente de la ANEF, porque aquí solicita que sea la brevedad. Entonces, creo importante poder escuchar lo que tienen que exponer en esta comisión. Muchas gracias. ¿Les parece que las invitaciones que han solicitado, hagámoslo de inmediato a la vuelta a la distrital para no extenderlo? Diputada Riquelme, ¿cómo había pedido la palabra? Ah, perdón, es que no... Gracias, presidente.
10:00
Yo quería solicitar recabar el acuerdo. Mire, tengo un invitado de excelencia para la semana post-digital, si ustedes lo tienen a bien. Se trata del doctor Sebastián Cabrera, quien ha sido el médico pionero en cirugía robótica de artropatía de rodillas del Hospital Sótero del Río. Yo conversé con él ayer y me dijo que sería un honor para él poder venir a esta comisión a exponer su experiencia en esta cirugía pionera en la región y en el país. Como ustedes saben, y es de público conocimiento, la recuperación de estos pacientes será mucho más expedita, considerando una población que hoy está envejecida y, además, existe una enorme lista de espera por problemas de este tipo que solo en ese hospital suma alrededor de 600 pacientes entre artropatía de rodillas y artrosis de cadera. Eso, si tuviera bien la comisión recibir a este médico experto, me parece que sería totalmente pertinente. Gracias. Lo vamos a incorporar igual. Ahora creo que es interesante cómo hacemos el enlace de los invitados que son del ámbito de la salud también con la Comisión de Salud. No sé si el doctor Cabrera ha tenido ocasión de exponer en salud; lo digo en la lógica de temas de listas de espera que están planteando, que obviamente hay que abordar desde esa perspectiva, pero obviamente que lo vamos a invitar. Diputada Riquelme, usted me pidió la palabra. Muchas gracias. Presidente, yo había solicitado ya, me parece, a la comisión por WhatsApp, pero me han insistido en la presencia de Rafael Yuste. Él es español, es un neurobiólogo, ideólogo del proyecto BRAIN, y profesor de ciencias biológicas en la Universidad de Columbia, Nueva York. Está dispuesto a conectarse por Zoom con nosotros a propósito de este proyecto de ley. Me lo solicitó específicamente el exparlamentario Guido Girardi, quien hizo los contactos para ver la disponibilidad del profesor Yuste. Tengo su correo electrónico para estos efectos, rmy5.columbia.edu. Lo voy a mandar a Secretaría, para que podamos hacer nuestras consultas y escuchar también sus impresiones. Gracias. De hecho, lo ha solicitado el exparlamentario a varios de nosotros. El académico estaba conectado la semana pasada, pero no hubo quórum de sesión. Entonces, claro, lo hubiésemos escuchado, pero no quedó incorporado en la sesión. Por eso no habló, cosa que le expliqué a Guido Girardi. Hoy no lo invitamos porque esta sesión será muy corta; a las 9.35 vamos a terminar porque tenemos sesión en la sala. De hecho, le voy a pedir a la diputada Olivera que a las 9 de la mañana me reemplace en la presidencia, porque me acaba de llamar el secretario general indicándome que tenemos que preparar la sesión de las 9.45. Hoy comenzamos más temprano porque es la Cuenta del Congreso a las 11 de la mañana. Entonces habrá sesión de 9.45 a 10.45, 10.50. Así que sí, está incorporada. Muchas gracias. ¿Cómo está, diputada Olivera? Bienvenida. ¿Alguien más? Cuenta. Deberíamos informar, Secretaría, de manera oficial, ahora que estamos todos, del gran regalo que nos han hecho los comités. Los comités acordaron solicitar a todas las comisiones que vuelvan a sus horarios ordinarios de sesión. Sí, así que a partir de la próxima sesión debemos comenzar a sesionar en el horario de las 17.30.
15:00
No tengo una explicación. La única explicación, al final, en los comités están los jefes de comité, son los jefes de comité los que toman esta decisión. O sea, cada uno de nosotros que pertenece a una bancada, nuestros jefes de comité tomaron la decisión de que volviésemos todos a los horarios normales. ¿Por qué? Francamente no lo sé. Yo solamente voy a ser presente en lo siguiente. Cuando los jefes de comité toman decisiones, toman decisiones sobre preguntas que no han sido comunicadas a los miembros de los comités. Entonces, si yo como diputado no sé qué cosa se va a ver en el comité, entonces no puedo tomar tampoco influencia sobre el jefe del comité. Esta decisión, por ejemplo, me parece irracional, me parece poco práctica. Yo probablemente habría hablado, si hubiese sabido que se iba a preguntar esto, habría hablado con el jefe de comité. Entonces, la pregunta es, bueno, las tablas de lo que se ve en comité, ¿se hacen llegar a quién? ¿Y con qué plazo? Con toda franqueza, en general este tipo de puntos en la reunión de comité, reunión de comité que yo no asistí porque en la reunión de comité nos separamos o nos dividimos la tarea, uno se queda... presidiendo la sala y otro va a la reunión de comité que usualmente es el presidente y en esa decisión, en los puntos varios, aparece esta petición. Les voy a hacer llegar el acta de esa comisión. Quiero hacerlo en la formalidad, entonces entregar el acta de quienes pidieron eso. ¿Presidente? ¿Presidente? No sé, ¿hay alguien aquí que sea presidente de comité? No. ¿Jefe de comité? Entonces no fue nadie de aquí. Sí, son los jefes de comité, diputados. Gracias, presidente. ¿Podemos mandar un oficio solicitando que mantengan este horario como comisión y todos nosotros hablar con nuestros jefes de comité? Porque aquí ninguno, yo veo que esté de acuerdo con esta decisión. Y, claro, yo prefiero llegar a las ocho y media también. En ese sentido, si podemos mandar un oficio como comisión y con todos los integrantes que estamos en esta comisión firmando para que sea a las ocho y media, a mí me parece bien interesante. O sea, yo les propongo que enviemos una nota, pero que en realidad todos la suscribamos, no solo la presidencia. ¿Les parece? Ok. Y eso lo presentamos. Ok, pero todos, todos. ¿Cuál es la mayoría? Está directa. Y pidámosle al diputado Ayarzo, yo lo planteé sin filtro también. Eso. Sí, por favor. Sobre el punto, yo creo que sería bueno porque los acuerdos de comité quedan en un documento, en un acta de acuerdo de comité. Yo creo que con eso podemos respaldarnos para decir que... Porque por lo menos a mí, de mi comité, no se me preguntó la opinión y yo creo que aquí a ninguno, entonces sería bueno eso. Porque no tenemos choque horario, no hay ninguna complicación. Sí, yo voy a... Sí, les comento igual, queridos colegas, queridos colegas, les comento igual, porque yo creo que, bueno, esto es una cuestión de orden práctico. O sea, primero yo voy a pedir el acta y obviamente la voy a traer, la voy a incorporar. Pero también todas las reuniones de comité, porque esta decisión se adoptó el miércoles recién pasado, en la reunión de comité, todos los acuerdos de comité, los jefes de bancada los tienen, se les envían. O sea, cada uno de sus jefes de comité tiene esa acta con el acuerdo. ¿Ok? Ahora, por eso ya es... Pero están. Los acuerdos de comité se envían a los jefes de comité todos los días. Yo no soy presidente de comité. No, no, porque nos informó el secretario general en los acuerdos de comité. Así nos enteramos. Simplemente lo que le estoy diciendo es que el acta con ese acuerdo lo tiene cada jefe de comité. Eso es lo que estoy diciendo. Pero hagamos lo que planteamos. Si simplemente va a reforzar que sus jefes de comité les comenten. Perfecto. Vamos a otro punto.
20:00
Obvio, pues si la reunión de comité representa a todas las fuerzas políticas, etc. Ese tipo de acuerdos requieren unanimidad. Entonces basta que uno no esté de acuerdo para que no haya acuerdos, como en la sala. Cuando uno hace una petición se requiere unanimidad y basta que uno no esté de acuerdo y obviamente no hay un acuerdo para continuar. Bueno, pasemos al orden del día, que tiene como objeto continuar con el trámite de audiencias respecto del proyecto de ley de los senadores Chaguán, Coloma, Luresti y de los exsenadores Girardi y Goit sobre protección de neuroderechos. Para tal efecto estaban invitados el senador Francisco Chaguán, que no ha habido respuesta, tengo entendido de parte de la Secretaría, la ministra de Ciencias, que ya no está, y la investigadora del Centro de Estudios de Derecho, Tecnología y Sociedad de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, abogada experta en tecnología, señora Daniel Saror Miralles, quien se encuentra conectada a esta sesión. ¿Está conectada? Así que queremos ofrecer la palabra a Daniel Saror Miralles. ¿Cómo estás? Muy buenos días. Buenos días, señor presidente. Buenos días, señoras y señores diputados. Como siempre, para mí es un honor como ciudadana y como académica tener la posibilidad de participar de estas sesiones. El día de hoy me voy a referir al proyecto de ley de neuroderechos. No tenía previsto hacer una presentación en PowerPoint, pero anoche, cuando estaba revisando mis notas para hoy, que le había ofrecido a Teresita dejar en una minuta para la historia de la discusión de este proyecto de ley, me acordé que hice una presentación hace un tiempo con una información de un paper que ni siquiera es mío, pero se los quiero mostrar al final de mi presentación para contarles por qué a mí me preocupa este proyecto de ley. Desde ya quiero anunciarles que me voy a referir a tres puntos. La primera es mi opinión no favorable a este proyecto. Me voy a referir también a los problemas que vemos en este proyecto. Y finalmente les quiero contar un poquito sobre la Agencia de Protección de Datos que se aprobó hace poquito en una ley. Lo primero que quería decirles es que, en lo personal y en lo institucional, desde el Centro de Estudios en Derecho, Tecnología y Sociedad, nunca hemos sostenido una opinión favorable a este proyecto de ley, básicamente por cuestiones de evidencia. Ya, ustedes como parlamentarios, ¿cierto?, están muy familiarizados con lo esencial, lo cardinal que resulta regular sobre la base de evidencia. Si ustedes se fijan en este proyecto de ley, en la exposición de motivos, hay dos situaciones que inspiran esta regulación. Una tiene que ver con un anuncio de la empresa Neuralink, de propiedad del señor Elon Musk, donde él ofrece el año 2020, no sé si ustedes se acuerdan cuando estábamos en la pandemia, que en el plazo de un año nosotros íbamos a poder descargar nuestros pensamientos en una computadora. Y él aparece haciendo ahí una puesta en escena con unos monitos, ¿cierto?, donde aparecen en un computador aparentemente leyendo sus mentes, sus cerebros. Lo cierto es que nada de eso ha ocurrido, ¿ya? Estamos a 2025, tal descarga de pensamientos no existe. Y lo cierto es que, bueno, yo soy abogada, soy, por cierto, doctora en Derecho, pero es especialmente abogada. Y me acuerdo cuando empecé a estudiar estos temas de neurotecnología, dije, bueno, ¿qué puede saber una abogada sobre estas cosas? Y la verdad es que muy poco. Entonces aprovechando el saber disponible en la Universidad de Chile, me conecté con los profesores de la Escuela de Medicina y les pregunté qué opinaban de estos anuncios y de este proyecto de ley. Y lo que me comunicaron los médicos, investigadores, académicos que se dedican a hacer neuromodulación 24-7, es que lo cierto es que el anuncio de lo más… no tiene ninguna relevancia para ellos. La neurotecnología es una tecnología que ha avanzado, ha avanzado lentamente, ha demostrado ser segura, pero quizás lo más relevante aquí de capturar es la idea de que estos procesos tecnológicos no son disruptivos, no se produce un cambio de la noche a la mañana, sino que es una lenta construcción que va generando mejoras al margen. Me acuerdo en esa oportunidad, en el año 2020, cuando se presentó este proyecto de ley, el doctor Rómulo Fuentes de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile me dijo, mira, esto de descargar pensamiento es ciencia ficción. Si la empresa Neuralink logra siquiera…
25:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
30:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 11 (5 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria