Cámara de Diputados Vivienda

Cámara de Diputados - Vivienda - 23 de julio de 2025

23 de julio de 2025
19:00
Duración: 1h 33m

Contexto de la sesión

Sesión ordinaria citada con objeto de: 1. Continuar la discusión general del proyecto de ley, iniciado en moción, que Modifica la ley General de Urbanismo y Construcciones, en materia de medidas de seguridad en departamentos para prevenir accidentes, correspondiente a los boletines refundidos N°s 12.461-14, 15.682-14, 16.913-14, 17.284-14 y 17.588-14. 2. Continuar la discusión general del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que Moderniza el artículo 13 del decreto ley N°1.939, de 1977, del Ministerio de Tierras y Colonización, que establece normas sobre adquisición, administración y disposición de bienes del Estado, correspondiente al boletín N°17581-14. Se ha invitado al Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, señor Alfredo Echavarría Figueroa y al Director Ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios, señor Slaven Razmilic Burgos. Se ha invitado la Directora de la Dirección de Obras Hidráulica, señora María Loreto Mery Castro o a quien designe en su representación y al señor Gerardo Sanz de Undurraga, abogado y profesor de derecho de bienes públicos y de derecho de bienes fiscales en la Pontificia Universidad Católica de Chile y ex jefe de la división jurídica del Ministerio de Bienes Nacionales. Lugar: Sala Pedro Pablo Álvarez-Salamanca tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

20:00
Abre la sesión. El acta de la sesión número 121 se ha por aprobado por no ser objeto de observación. El acta de la sesión número 122 queda a disposición de las señoras y señores diputados. La secretaria abogada dará lectura a la cuenta. Tenemos los siguientes documentos para la cuenta. Un oficio de su excelencia, el presidente de la República, mediante el cual hace presente urgencia simple para el despacho del proyecto de ley que permite a las personas solteras postular en igualdad de condiciones a subsidios habitacionales, correspondiente al boletín 14.876-14. Un proyecto iniciado en moción de los diputados señores Ibañez, Aedo y Ollarzo y de las diputadas señoras Bello, Gasmuritz, Neider y Tello, que exige incorporar elementos de protección anticaídas en edificaciones, boletín 17.698-14. Un oficio del Ministerio de Vivienda por el cual se refiere a la solicitud de agilizar el proceso de asignación directa de recursos para el conjunto habitacional Los Carreras de la comuna de Peñaflor. Adjunta minuta de la División Política Habitacional. Un oficio del Ministerio de Vivienda por el cual informa sobre los problemas que afectan al condominio Mirador de Lauquén de la comuna de Los Ángeles. Adjunta minuta elaborada por la directora del Servicio de Vivienda y Urbanismo de la Región del Bío Bío. Un oficio del Ministerio de Vivienda por el cual informa las razones del proceso de desalojo de las familias emplazadas en el Cerro La Antena, comuna de San Rosendo. Adjunta minuta elaborada por la directora del Servicio de Vivienda y Urbanismo de la Región del Bío Bío. Un oficio de la Contraloría General de la República por el cual, en atención a la solicitud de esta comisión, adjunta dictámenes de 2001 y 2002 emitidos por esa Contraloría referidos a la competencia del Ministerio de Bienes Nacionales para aplicar el artículo 13 del decreto ley 1939 de 1977 en lo relativo a la facultad de fijar accesos a las playas. Un oficio de la Municipalidad de Lo Barnechea por el cual se refiere a la aplicación del artículo 52 de la Ley General de Servicios Sanitarios. Un oficio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo por el cual informaciones y querellas deducidas por los directores de los servicios de vivienda y urbanismo en cada región en virtud del artículo quinto de la Ley 21.633, dando así cumplimiento a lo establecido en la Ley de Presupuestos, Glosa 23. Un oficio del gobernador regional subrogante de Aysén, por el cual informa avances en las compras de viviendas sociales, dando así cumplimiento a lo establecido en la Glosa 17 de los programas de inversión de los gobiernos regionales, según lo estableció la Ley de Presupuestos. Un oficio con la misma información sobre los avances en las compras de viviendas sociales del gobernador regional de Tarapacá. Una invitación del ministro de Vivienda y Urbanismo a la cuenta pública participativa 2025, en que se referirá a los principales avances y desafíos de la gestión desarrollada durante el año 2024, que se celebrará el martes 29 de julio a las 10.45 horas en el Palacio del Deporte de Talcahuano, ubicado en Arturo Prat 88. Un correo electrónico del coordinador legislativo, señor Tomás Mendoza, por el cual excusa la inasistencia de la directora de la Dirección de Obras Hidráulicas a la sesión de hoy por compromisos adquiridos con anterioridad. Un correo electrónico del señor Gerardo Sanz, por el cual excusa su inasistencia a la sesión de hoy por temas de salud; no obstante, manifiesta su disposición para participar en otra sesión en la que se le invite. Una carta al señor Germán Quibira, presidente de la comuna Antares en Quintero, por el cual solicita modificar la ley 21.477 y sus implicancias en la Ley General de Urbanismo y Construcciones, específicamente en relación con la prohibición de venta o cesión de derechos sobre terrenos adquiridos legalmente antes de la entrada en vigencia de la ley 21.477 en el año 2022. Agrega que esta comunidad fue creada bajo el decreto ley 94 de 1979, que 70 personas compraron un terreno de 8.000 m2 subdividido en 70 sitios de 400 m2 cada uno, con 5.200 m2 de espacios comunes, que cada sitio fue asignado en derechos, con planos inscritos en la Dirección de Obras Municipales y en el Conservador de Bienes Raíces, que la mayoría de las viviendas cuentan con permiso de edificación y recepción definitiva y que los residentes pagan contribuciones con rol propio, cuentan con servicios formales de electricidad y agua y con un reglamento interno legalizado. Precisa que tras la entrada en vigor de dicha norma se prohíbe la cesión de derechos, afectando la posibilidad de disponer legalmente de la propiedad, y cuestiona la retroactividad de la norma considerando que entre 1979 y 2022 las operaciones fueron permitidas y formalizadas. Asimismo, señala que la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda de Valparaíso, mediante oficio de abril de este año, calificó
25:00
…el loteo como irregular por falta de recepción del conjunto. Hace presente que, aun cuando esta ley entrega alguna solución inscribiendo derechos en el Ministerio de Bienes Nacionales, la inscripción demora aproximadamente dos años y, una vez lista para inscribir en el conservador, esta afecta con una prohibición de venta de cinco años. Y al inscribir la propiedad en bienes nacionales, se pierde el derecho de uso sobre los espacios comunes, disminuyendo el valor comercial de la propiedad. En síntesis, solicita modificar la legislación para eximir de esta prohibición a quienes adquirieron derechos antes de la entrada en vigencia de la ley 21.407 y que han cumplido con sus obligaciones, o bien se disponga una mesa técnica entre el Ministerio de Vivienda, Bienes Nacionales, Servicio de Impuesto Interno, etc., que genere un marco de solución legal específico para estos casos. Un oficio del Ministerio de Relaciones Exteriores, por el cual informa arriendos de terreno u otros inmuebles que sirven de dependencia para las actividades propias del Ministerio, dando cumplimiento al establecimiento de la ley de presupuestos. Del tenor de esta información también lo remiten la Corporación Administrativa del Poder Judicial, la Fiscalía Nacional Económica, la Subsecretaría de Pesca y Agricultura. Hay una nota de la bancada Unión Demócrata Independiente por la cual comunica que la diputada Flor Peise reemplazará al diputado Fernando Borges en la sesión de hoy. Esa es toda la cuenta, presidente. Comentario sobre la cuenta. De la cuenta. No, la cuenta. Estamos en la cuenta. Presidente, sobre la cuenta pública al cual estamos siendo invitados por el señor ministro de la Vivienda, solamente señalar que parte de la cuenta pública participativa, que es para la próxima semana, entiendo, es también que el señor ministro… se haga presente acá en esta institución que es representativa de la gente. El señor ministro, en forma reiterada, ha inasistido a las invitaciones a la Comisión de Zonas Extremas. Yo no sé cuál será la participación del señor ministro en esta comisión, pero en Zonas Extremas, donde además tenemos la peor baja tasa de incumplimiento en la política habitacional, el señor ministro no se ha presentado, para que lo tenga presente también cuando haga la cuenta pública en Talcahuano, que también diga cuántas veces ha inasistido a este Congreso Nacional. Sobre la cuenta… Gracias, Presidente. Sobre el primer punto de la cuenta, respecto del boletín 14.876 número… o sea, raya 14, que es un proyecto de mi autoría presentado el 4 de abril del año 2022. Ya tiene tres años y va a cumplir cuatro meses de haber sido presentado. Tal como había indicado en una sesión anterior y como lo había hecho también en dos oportunidades anteriores, en años anteriores, previos, vengo a solicitar a la comisión Tenga Bien, sobre todo teniendo en consideración que se renovó la urgencia por parte del Ejecutivo, que pueda ser puesto en tabla el proyecto y pueda ser debatido y votado por esta comisión. Es un tema bastante importante, reitero, es una solicitud de un comité habitacional de la ciudad de San Felipe, ciudad de comuna que corresponde a mi distrito. Bastante particular este comité habitacional, que es un comité conformado primordialmente por personas que pertenecen a la diversidad sexual y que, por lo mismo, muchas de ellas no quieren, no desean casarse, no desean formar una familia, y eso les complica poder postular a un subsidio a través de un comité en igualdad de condiciones que aquellas personas que tienen un grupo familiar. Entonces, el punto es terminar con esa discriminación, y no solamente para aquellas personas que tengan una orientación sexual distinta a la mayoritaria, por decirlo de alguna manera, sino que, en general, para aquellas personas que más allá de su orientación sexual o su identidad de género no tengan o no deseen formar una familia, un núcleo familiar, tener descendencia, que no sean discriminados por el Estado a la hora de poder postular en igualdad de condiciones con aquellas personas que sí tienen una familia y tienen descendencia a un subsidio habitacional a través de un comité. Solicito, reitero nuevamente y con esto concluyo, presidente, que dada la urgencia simple que tiene por parte del Ejecutivo
30:00
pueda ser puesto en tabla el proyecto debatido y votado en su momento, lo más pronto posible. Muchas gracias, presidente. Perfecto. Yo respecto a la cuenta, el número 14, remitamos desde la comisión esta carta al ministro de Bienes Nacionales y que si nos pueden evacuar algún tipo de informe respecto al tema planteado en esta carta. Entonces, acordado los puntos tratados en la cuenta. Puntos varios, señor Lee. Muchas gracias, presidente. Presidente, mire, cuando asumí mi labor parlamentaria, me enfoqué en mi región a los problemas de seguridad, a los problemas de salud y empobrecimiento que afectan al extremo norte de Chile. Sin embargo, con el correr del tiempo, debido a las constantes demandas de pobladores en relación al incumplimiento de la entrega de sus viviendas por parte de Servio, nos fuimos metiendo cada vez más en esta temática. Y la verdad, señor presidente, es que hoy día a Erika Marina Cota se le quejan dos cosas. Una primera, que ya la mencioné, que es la región con más baja tasa de incumplimiento en las políticas de vivienda. Estamos con avance bajo. Eso significa que tenemos un avance inferior al 65%. Además de eso, hoy día decenas de familias, más de 200 de hecho, están siendo desalojadas judicialmente por parte del Servio. Y esto sustentado en un procedimiento jurídico que es bastante cuestionable. Yo diría que el análisis mero de la forma en que el Servio está desalojando hay varios incumplimientos constitucionales en la forma que se están desalojando las viviendas. Se le suma además otro centenar de viviendas que están en mal estado, están inhabitables, están socavadas, y las personas siguen viviendo ahí porque Servio no les ha dado una solución. En ese sentido es insostenible decir que no es nuestra área de expertis, yo quisiera oficiar por intermedio suyo y de esta comisión, señor presidente, al señor ministro de la vivienda, porque entiendo que esto es una institución política, y entiendo que el valor más importante en política, intrínsecamente asociados al cumplimiento de la palabra. El señor ministro se comprometió conmigo a reunirse para tratar estos temas y a la fecha todavía no hay una comunicación comprometida por él. Quiero agradecer a sí mismo al diputado Mateson, que también se ha comprometido a colaborarnos con los temas que afectan a la vivienda de la rica Marina Cota, pero indudablemente que toda colaboración técnica no tiene ningún destino, sino hay voluntad política. Y el señor Carlos Montes, ministro de la vivienda hasta el momento, no ha demostrado voluntad política para solucionar los problemas de la vivienda ni de Arica Parinacota ni del resto del país. Muchas gracias. Acordado el oficio. Sobre el punto, diputado Valderzor. Gracias, presidente. Bueno, el diputado Lee me ha hecho saber lo que ocurre en la región de Arica que es realmente preocupante y me ha pedido que le haga ciertas orientaciones al respecto. Realmente la falta de gestión, por lo que él me ha comentado, la falta de gestión que ha existido por parte del Ministerio de Vivienda en la región de Arica es preocupante, tanto por la demora o la poca capacidad para poder construir viviendas, como también por los defectos de construcción que tienen estas viviendas. Un caso similar en este aspecto tenemos en Magallanes con muchas viviendas defectuosas, como les puse yo al ministro en un par de sesiones atrás. La respuesta del ministro yo creo que es inaceptable, decir que si se construyen más viviendas podemos tener más viviendas defectuosas. Yo creo que esa no es una respuesta que corresponde, porque la gente que tiene que habitar estas casas son las que sufren. En Magallanes ya tuvimos un caso con viviendas que se construyeron en el año 94 y que logramos desalojar, por decirlo, o entregarle viviendas nuevas recién en el año 2010. Y yo sé lo que sufren las personas cuando la vivienda que se les entrega tiene o es de una construcción defectuosa, que tienen grietas o tienen fisuras o tienen hundimientos de terreno. Entonces yo creo que quiero respaldar este oficio que ha solicitado el diputado Lee, se envía al ministro. Yo creo que requiere de la mayor de las preocupaciones porque no podemos estar afectados.
35:00
dando de esa forma a la gente que es más vulnerable en nuestro país. Gracias, presidente. Muchas gracias, diputado Oliveira. Gracias, presidente. Presidente, yo también vengo un poco en la misma línea de los diputados, los que escucho acá. Yo no pertenezco a esta comisión, pero vengo hoy día a solicitar la invitación para dirigentes de la comuna de Cerro Navia. Durante hace pocos días me reuní con 13 comités de viviendas de la comuna de Cerro Navia y la verdad, presidente, es que ellos también hoy día están en la búsqueda de respuestas porque llevan años tramitando todo lo que tiene que ver para obtener su vivienda y hasta el día de hoy no han tenido claridad de lo que está ocurriendo. El Fondo Santa Elvira, lo que dicen, bueno, el Fondo Santa Elvira es donde se supone que se va a levantar este proyecto y hoy día lo que ellos están buscando y requiriendo es que Serviu transparente al respecto de la habilitación normativa, que es algo que ellos no tenían entendido. Después de cuatro años se les dice que tienen que contar con esta habilitación normativa porque en el fondo, si no, el proyecto no avanza. Pero además, presidente, lo que entendí yo de todo lo que exponen ellos es que aquí hay que expropiar unos terrenos, unos espacios, y la información que les dan hoy día es que no hay recursos para eso. Entonces, presidente, yo no quiero sentir, aunque es difícil no hacerlo, sentir que a la gente se le está engañando respecto de sus proyectos habitacionales. Y por eso creo que es importante que esta comisión pueda recibir a los dirigentes, pueda recibir a las distintas personas que hoy día impulsan, son cientos de familias, o sea, no estamos hablando de pocas, aunque fuesen diez, no sé, cinco familias; creo que no se puede jugar con el sueño de las personas, sobre todo cuando hablamos de la casa propia y de los esfuerzos que hacen las familias en este país para obtener su vivienda. Por lo tanto, presidente, yo lo que solicito es que estas personas puedan ser recibidas a la brevedad. Nosotros ahora viene una semana distrital y sería bueno que ojalá después de esa semana distrital, ojalá, yo sé que esta comisión está incluso sesionando de manera extraordinaria para poder escuchar a las personas que lo solicitan. Pero yo creo que la crisis de vivienda que tenemos hoy día en Chile es para que también nosotros pongamos más oídos de lo que hoy día colocamos. Por lo tanto, presidente, esa es mi solicitud. Muchas gracias. ¿Cómo se llama el comité, diputada? Perdón, presidente. El proyecto es el Fondo Santa Elvira, pero los comités son 13. Son 13 comités, sí. Sí, por supuesto. Muchas gracias. Ok. ¿No tienen fecha para eso, presidente? No. Ok. Gracias. Gracias, presidente. Presidente, quiero solicitar un oficio para el ministro de Vivienda porque le planteé la semana pasada a él directamente un problema, pero como no ha tenido respuesta a ver si a través de un oficio pudiese ser mayor celeridad. Un comité habitacional de Puerto Aysén llamado Amuyencito tiene problemas ya desde el gobierno anterior que venía con un proyecto con diferentes dificultades que han tenido. Hoy día están en Fojacero. Ellos tienen el sitio aprobado, tienen el proyecto aprobado por la municipalidad, tienen todo listo y está en un terreno donde había una toma, que era del Serviu. Pero ahora el Serviu sale informándole que en una parte del terreno había un cerco. Puede ser de la toma, no consta, pero así muy fácil. Hay un cerco, por lo tanto el límite del deslinde no es el que corresponde, sino que es ese cerco. Y eso le ha impedido, al ser el deslinde, que pase por sobre un montón de casas que están dentro del proyecto.
40:00
Pero no ha habido ninguna entrega de información más profesional de que ese terreno efectivamente los del INDE corresponden acá, atrás del conservador de raíces, simplemente les dijeron eso y les paralizaron el proyecto. Entonces ellos necesitan ver la forma en que esto se agilice de una forma mucho más eficiente y que efectivamente demuestre cuáles son los del INDE. Y yo escuchando acá a todos los varios presidentes, yo creo que existe. Hay un motivo de tanto problema porque ponen una cantidad de problemas, proyectos que ya han ido avanzando y es que efectivamente este gobierno no tiene recursos. Y al no tener recursos, somete a los comités habitacionales a cualquier excusa. Yo tengo los otros comités que ya están invitados para la sesión especial, que también tenían listo el sitio y hoy día le dicen que no puede ser porque está sobre humedales. Pero no está que ese sitio terreno está con estudios, aprobado, con todo. Pero hoy día, después de cinco años, está sobre humedales. Entonces yo creo que la teoría es que efectivamente este gobierno no tiene recursos para los comités y le está poniendo muchas excusas para alargarlo y, por supuesto, entregarse al próximo gobierno para que vean cómo resuelven con recursos. Por lo tanto, yo solicito un oficio al Ministerio de Vivienda para que dé respuesta a la brevedad cómo va a solucionar el tema del terreno del Comité Habitacional Amoyencito de Puerto Aizán. Gracias. Muchas gracias, diputada. ¿Alguien más? ¿Puntos varios? Diputada Noyano. Presidente, he recibido en reiteradas ocasiones la solicitud de la señora dirigente de la Junta de Vecinos, la señora Juana Velásquez de Osorno. Y ella lo que está planteando, por lo tanto, yo quisiera que esta comisión también pudiéramos hacerle llegar un oficio a don Carlos Araya y a la señora Natalia Cruz, porque en la información que nos entregó el señor ministro que iba a haber llamado en este segundo semestre para el decreto supremo número 27 y para mejoramiento, pero también ellos venían con el decreto supremo 255, el anterior, y donde ellos están enmarcados son dentro de un programa de descontaminación. Y no se ha avanzado mucho allá con este programa, donde también el Ministerio de Vivienda y Medio Ambiente asumieron un compromiso. Hay 700 familias en Osorno que tienen levantado su programa donde todas las familias ya están incorporadas, donde las entidades patrocinantes han venido trabajando durante mucho tiempo y lo que ellos requieren que el Ceremi de la región de los lagos pudiera hacer ese llamado. En alguna oportunidad se planteó que sea con el decreto supremo 255, pero ellos señalan que lo van a hacer solamente con el decreto supremo 27. Pero lo que se requiere ahí es que además ellos estén incorporados, aquellas familias que ya tienen un trabajo, ellos vienen trabajando durante mucho tiempo, entonces no sería justo que ahora se les deje sin este concurso y tengan que esperar un año más. Por eso es importante que el llamado que se haga tenga las consideraciones también para estas 700 familias y más para aquellas otras que necesitan para mejorar sus viviendas. Por eso se requiere que se pueda incorporar porque ellos de alguna manera también van a poder desarrollar un programa que se enmarca dentro del plan de descontaminación atmosférica de Osono. Así que solamente basándose en el trabajo que han realizado estas más de 700 familias, pero esta es una realidad de la región de los lagos presentes. Pero Osorno lo tiene ordenado y por lo tanto es de conocimiento del ministro y del Ceremi. Así que sería importante volver a reiterar este oficio para que se pueda incorporar en el llamado siguiente a aquellas 700 familias que además tienen un diálogo. El llamado del segundo semestre de este 2025. Y por otro lado, presidente. También tuve la oportunidad de este fin de semana reunirme con la señora Pamela Herrera, que es presidenta de la Villa Esperanza 2, condominio 5 de Ovejería. Ellos salieron a hacer público su malestar. Se movilizaron porque cuando se empezó a conformar estos condominios, y para ellas precisamente son casas, y son esas... últimas viviendas que se han instalado en ese lugar de ovejería pero a ella les prohibieron hacer uso de la calefacción a leña por lo tanto la situación de vivienda
45:00
Sin la leña, de la manera como quedaron distribuidos, construidos, y el diseño y los modelos que se entregaron prácticamente no responde como para que ellos puedan tener un sistema de calefacción a leña. La inmobiliaria en SOC la han hecho los reclamos respectivos y también hay situaciones que ellos señalan donde hay adultas y adultos mayores, personas con dependencia, con discapacidad, que el baño de todas esas viviendas quedó en el segundo piso. Entonces sería importante solicitarle al CRM, a la directora del Servio, que puedan hacer una revisión y que a todas estas familias que son adultas mayores, a las que les es difícil subir a un segundo piso para el baño, y sobre todo a aquellos que tienen problemas de discapacidad y de movilidad, se pueda revisar. Y la situación con respecto a su sistema de calefacción: ellos al menos señalaban que este sistema pudiera ser un sistema a través de pellet, pero que ellos tampoco pierdan el sello verde que tienen estas viviendas. Y por otro lado, la situación que plantea la señora Pamela, en coordinación con varios dirigentes de los demás condominios, que no son casas, sino son condominios, lo de la señora Pamela Herrera son casas, son viviendas. Y ahí hay cuatro condominios más y estos condominios que plantea también la señora Susana Aros, en los cuales ellos van a requerir ver la posibilidad de exponer en esta comisión, señor presidente, porque ahí hay más de 400 propietarios y ellos se sienten afectados con el sistema de calefacción. Osorno, la región de los lagos, los ríos y la Araucanía y el Bío Bío. Si vamos a seguir construyendo condominios en las condiciones que están, sin tener un sistema de energía de calefacción, la verdad es que la situación de las personas que viven ahí no tiene ni una posibilidad de que ellos puedan vivir dignamente. Estas heladas que han sido muy, muy, muy bajo cero grado alguna, tres, cuatro grados, les tiene a ellos muy afectados. Entonces, si nosotros seguimos hoy día la política habitacional, se siguen construyendo condominios sin ningún sistema de calefacción para el sur, creo que vamos a tener a muchas personas saliéndose a protestar a las calles porque efectivamente esta política tiene que tener también un cambio y adecuarse a la realidad de los territorios. Y además, el sistema de aislación que ellos señalan, que no iban a tener ninguna necesidad de contar con ningún sistema generador de energía o de calefacción, la verdad es que ellos sienten que ha sido todo lo contrario, que es como cualquiera de las otras viviendas que se han entregado y que todos necesitan tener este sistema. Entonces, por lo tanto, lo que nos plantean es que esta comisión pueda también generar un debate con el ministerio para que las políticas que se puedan fijar no cometan errores como los que se han cometido. Ahora es importante que, ante esta situación que ellos nos van a exponer, también sería importante que esta comisión pueda tomar una determinación. Por ahora, señor presidente, y a todas las parlamentarias y parlamentarios presentes, sería bien tener las consideraciones y las evaluaciones respecto al sistema de calefacción que debieran adecuarse en estos condominios, porque la mayoría que se trasladaron ahí son personas adultas mayores, también son niños y familias que venían con niños de campamento y la situación de seguir viviendo en las condiciones que está es muy complicado para ellos. O sea, hay muchos que ya se están enfermando, que han tenido una serie de situaciones en las cuales ellos tienen que enfrentarse. Entonces, creo que es necesario y amerita, señor presidente, el poder hacerle llegar un oficio al señor ministro, al Ceremia, a la directora del Servio de la Región de los Lagos, a las empresas constructoras, que en este caso es la empresa inmobiliaria INSOC. Y también creo que a quienes están diseñando las políticas habitacionales desde el nivel central, porque no es esa la realidad de Santiago o la que vivimos aquí en Valparaíso. Los sureños aquí no tenemos frío, pero en cambio los del norte sí le dan frío en este lugar. Nosotros no tenemos esa complicación. Imagínense allá con estructuras como las que se construyen en esta zona. Es tan complicado, así que por lo tanto también es bueno que la gente que le toca llevar a casa
50:00
estas políticas y diseños tengan la capacidad de poder colocarse en el lugar de cada uno de los territorios de las regiones. Muchas gracias, Presidente. Muchas gracias, diputada Anullado. ¿Algún punto, varios más? La verdad es que yo quiero oficiar al Ministerio de Vivienda y al Ministerio de Obras Públicas, porque la verdad es que es inaceptable lo que está ocurriendo en la conurbación La Serena-Coquimbo a propósito de esta famosa circunvalación de la Ruta 5 que quería ser el MOP y que hoy día está generando incertidumbre jurídica. Y lo peor de todo es que ahora está afectando familias. En la sesión anterior se lo planteé al ministro que estaba acá, que un proyecto con permiso de edificación hoy día no puede iniciar las obras por este supuesto proyecto que hoy día ni siquiera tiene financiamiento. Entonces yo creo que aquí ya es hora de cortar con estas situaciones de incertidumbre por un capricho de un senador de la región. Y así lo digo. Resulta que hay un proyecto en Coquimbo, los Jardines del Sauce, que viene del año 2015. En el 2024 fueron seleccionados con subsidio, que me imagino que forman parte del plan de emergencia habitacional y estas 365 familias hoy día forman parte del cumplimiento de la meta que, según el Ceremi, tienen en la región de Coquimbo. Falso. Porque resulta que ahora, a pesar de que fueron seleccionados en el 2024, que tienen permiso de edificación del 2023, cuando están tramitando el IMIP, el Servio y el MIMBO lo observan diciéndole que por ahí pasa el trazado de este proyecto fantasma, que como lo dije, es el capricho de un senador de la región. Subsidio en mano, proyecto aprobado y ahora les dicen que tienen que adecuar el proyecto por este presunto proyecto de circunvalación de Ruta 5. Entonces, ese presunto proyecto de circunvalación de Ruta 5 le cuesta al proyecto más de mil millones de pesos. Entonces, el oficio dirigido al MOP, el MOP se va a poner con los 1.500 millones de pesos, que significa mover o un nuevo emplazamiento de este proyecto de viviendas DS-49, viviendas sociales, o el MIMBO va a colocar los recursos. Pero no sigamos estrujando a los gobiernos regionales, estrujando a las familias, si por caprichos de algo que no se sabe si se va a construir o no, nos estamos gastando 1.500 millones de pesos. Entonces, quiero un oficio y quiero pedir el apoyo de esta comisión porque me parece inaceptable que con subsidio en mano, con proyecto aprobado, ahora le salgan con esta tontera. Así que eso. Acordado por unanimidad todos los oficios. ¡Ay, qué inaceptable! Continuando con la sesión que tenemos por objeto hoy, vamos a continuar con la discusión general del proyecto de ley iniciado en moción que modifica la ley general de urbanismo y construcción en materia de medidas de seguridad en departamentos para prevenir accidentes. Son los boletines refundidos números 12461-14, 15682-14, 16913-14, 17284-14 y 17588-14. Hoy día asisten el director ejecutivo de la Asociación de Desarrollo Inmobiliario, el señor Slavan Rasmilich Burgos, que está conectado por Zoom. Entonces, don Slavin, lo invitamos a exponer, tiene 15 minutos no sé si está marcado bien. Hola, muy buenas tardes. ¿Se escucha bien? Sí, perfecto. Hay una mano de Vicente Burgos, no sé si es por este tema. ¿Dónde está pidiendo la palabra Vicente? Don Vicente, ¿está pidiendo la palabra? Diputado, la estaba pidiendo a partir de sus comentarios anteriores, pero vamos a responder por oficio, no hay problema. Yo comunicarme con usted respecto a nuestra visión.
55:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:00:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:05:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 14 (7 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria