Cámara de Diputados Seguridad Ciudadana

Cámara de Diputados - Seguridad Ciudadana - 21 de julio de 2025

21 de julio de 2025
19:00
Duración: 1h 38m

Contexto de la sesión

Invitar al ministro de Seguridad Pública, señor Luis Cordero Vega y al General director de Carabineros de Chile, señor Marcelo Araya Zapata, con el objeto de que se refieran al informe de la Contraloría General de la República que da cuenta durante controles de tránsito funcionarios de Carabineros no incautó autos robados ni detuvo prófugos, pese a tener ordenes pendientes. Iniciar la votación en particular del proyecto de ley originado en moción que, autoriza la utilización de medios tecnológicos para prevenir el ingreso de armas y otros elementos prohibidos en establecimientos educacionales y de salud, Boletín N°17.424-25. En primer trámite constitucional y reglamentario Lugar: Sala de Conferencias Inés Enríquez segundo nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Gracias. En nombre de Dios y de la patria se abre la sesión. Perdón, diputado Nadia, ¿te parezca? Ya. Es que una alternativa es, antes de que parte el señor ministro, es proponerle a la comisión la inversión de la tabla y partir con otro proyecto, ya que no hay indicación, entonces podríamos votarlo en particular. ¿Les parece, diputado? ¿Sí? ¿Acordado? ¿Votar e invertir? Va a ser muy breve. ¿Acordado? Ya. Presidente, o sea, señor secretario, si puede tomar. Sí, voy a leer la norma, ¿dónde está el comparado? No lo tengo. Por favor, gracias.
5:00
Un segundo. El de Pórtico. Señor Ministro, señor General, esto es un par de minutos. Artículo primero. Los establecimientos educacionales podrán disponer medios tecnológicos como pórtico, detectores de metales, para prevenir el ingreso de armas u otros elementos prohibidos de sus dependencias, y para guardar la integridad de estudiantes, docentes y demás integrantes de la respectiva comunidad educativa. La utilización de dichos medios deberá sujetarse a un protocolo interno elaborado específicamente para este propósito, el cual resguardará el derecho a la honra y la vida privada de las personas. Terminada la lectura, señor presidente. En votación. Don Andrés. Yo aneto. Gracias. Don Henry Leal. Gracias. Señora May Torsini. Abstención. Señora Gloria Naybeillán. A favor. Presidente. A favor. Deme un segundo. Aprobada la norma por cuatro votos a favor, ninguno en contra, una abstención. Si le parece a la comisión, proceda a leer el artículo segundo. Sí. Los establecimientos de salud podrán disponer medios tecnológicos como pórticos de detectores de metales para prevenir el ingreso de armas u otros elementos prohibidos de sus dependencias y resguardar la integridad de pacientes, funcionarios y cualquier otra persona que se encuentre al interior del respectivo recinto. La utilización de dichos medios deberá sujetarse a un protocolo interno elaborado específicamente para este propósito, el cual resguardará el derecho a la honra y la vida privada de las personas. ¿Les parece con la misma votación? ¿Sí? Gracias. De acuerdo. Falta determinar diputado informante. ¿Propongo al diputado Leal? Perfecto. Despachado entonces. Acordado, despachado el proyecto de la sala. Bien, conforme a la tabla pasamos ahora al segundo punto de la tabla acordado. Escucharon los planteamientos del ministro de Seguridad Pública, señor Luis Cordero Vega, y del general director subrogante de Carabineros de Chile, general Enrique Monraz Álvarez, respecto al informe de la Contraloría General de la República, que da cuenta que durante controles de tránsito funcionarios de Carabineros de Chile no incautaron autos robados ni detuvo prófugos, pese a tener órdenes pendientes. Se ofrece la palabra, señor ministro. Señor presidente, por su intermedio, saludo a usted, a los diputados y diputadas presentes. Me acompaña el general Monraz, quien efectivamente es el director general subrogante, pero inviste también la condición de subdirector de Carabineros de Chile, a quien se le han encomendado una serie de labores que están asociadas al presente informe. Hecha la introducción, señor presidente, yo me referiré en términos generales al contexto en el cual se desarrolló la auditoría. Y al contenido de las medidas, si usted lo autoriza, señor presidente, le pediría al general Monraz que las detalle. Hay algunas de ellas que nosotros podríamos entrar en detalle, dependiendo de la naturaleza de la sesión, porque dan cuenta de procedimientos policiales. En cualquier caso, si eso no fuera así, también lo podemos informar por escrito en su condición de reservado, dadas las características que contiene ella. Como vuestras señorías probablemente tomen conocimiento, el informe de auditoría de la Contraloría General de la República está en el contexto de poder evaluar la relación entre la planificación de los controles vehiculares y sus desempeños, de igual modo verificar la forma y modo en que los funcionarios que están a cargo de los controles vehiculares realizan sus registros. Los elementos que están asociados a los registros son la base sobre la cual descansa el informe de Contraloría, que como vuestras señorías probablemente también ya conocen, abarca entre el 1 de enero del año 2023 y el 30 de junio del año 2024. Ese es esencialmente el periodo del cual...
10:00
Hay 27 observaciones por parte de la Contraloría que están asociadas a 10 rubros en específico que como todo informe de auditoría tiene informes de seguimiento que actualmente está desarrollando Carabineros. Como también se ha informado públicamente, en los controles vehiculares para el Ejecutivo supone el corazón, también como lo ha conversado con Carabineros, en el cual descansa la función policial. Y por lo tanto el ejercicio correcto del desempeño del mismo tiene una incidencia muy significativa en las estrategias de seguridad. Por lo tanto, en el contexto general de los resultados de este informe de auditoría, tal como se ha conversado con el general director y el amiral Tomando, los resultados de esta auditoría parecen graves porque afectan en ese sentido los elementos centrales sobre los cuales se construye el control policial, pero también implica abordar mejoras procedimentales y descartar o precisar si en algunos de ellos se ha podido cometer infracciones no solo administrativas, sino que puedan ser constitutivas de delito. El contexto general creo que podrá servir para precisar parte de esto. Ustedes saben que hay tres aspectos de los cuales centralmente nosotros nos hemos focalizado, que es la existencia de más de 626 vehículos que fueron objeto en el contexto global del control vehicular, que mantenían robos por encargo, sin embargo, habiendo sido objeto de control, no fueron advertidos oportunamente. Y de igual modo, en esos controles vehiculares se realizó control de 144 personas, el universo es mayor, pero 144 personas disponían de órdenes de aprehensión por distinto tipo de razones. Para que ustedes tengan un orden de magnitud, Carabineros realiza aproximadamente entre 5.000.000 y 5.400.000 controles vehiculares al año. El año pasado fue alrededor de 5.400.000, pero se mueve más o menos en ese umbral de número y por lo tanto esa es la importancia de su incidencia. Y además de eso, emitía 869 boletas de tránsito de vehículos que debieron haber sido retirados y no los fueron. Este último también tiene ciertas características que yo a continuación voy a señalar. ¿Cuáles son los elementos de contraste que tuvo la Contraloría? Los elementos de contraste que tuvo la Contraloría son los propios registros de Carabineros, es decir, el mecanismo en cómo se selecciona la muestra, los mecanismos de contraste para verificar si existían encargos y existían órdenes de aprehensión, corresponde a la propia información de Carabineros. En otros términos, contrasta con los propios sistemas de información de la policía. ¿Qué es lo que pudo suceder en relación a esto? En primer lugar, una cuestión que me parece que es importante señalar, que a la fecha del reporte que se ha preparado para vuestras señorías, es decir, hasta el 10 de julio del año 2025, de esos 626 vehículos que fueron parte del proceso de auditoría y que tenían algún mecanismo de encargo, 402 ya se encuentran recuperados o se encuentran sujetos a la baja administrativa porque ya existe conocimiento del mismo. Creo que es relevante que vuestras señorías tengan conocimiento de cuáles son las tres fórmulas en virtud de las cuales es posible que se hubiese podido realizar esta consulta. La primera tiene que ver con consultas de gabinete, es decir, que esos vehículos en el contexto de algún seguimiento, personal operativo, llamadas, esas patentes fueron objeto de consulta durante ese periodo. La segunda tiene que ver con un desfase administrativo que es conveniente reconocer, es decir, el proceso de consulta se realiza no obstante haber encontrado el hallazgo, pero no todavía en que no se da de baja del sistema. Y por último tiene que ver con la forma en que se realiza el control vehicular. Voy a hacer una explicación muy general y probablemente el general Monraz podrá detallarlo con más precisión. Pero en general los controles vehiculares tienen un propósito muy específico del cual se pueden profundizar algunas diligencias policiales adicionales. Y por lo tanto, lo que puede existir es que sea un control vehicular puro y simple destinado a verificar la situación del vehículo y no necesariamente que tenga por finalidad el objeto de la consulta. Respecto de la detención de personas, pasa una situación similar. Algunas de estas personas pueden ser objeto de consulta por medio de gabinete, en otras, en la naturaleza del procedimiento, en el contexto del control vehicular y no un control de identidad. Y por último, del universo están identificados 16 que estaban en una situación que suele ser...
15:00
Es compleja en los procedimientos policiales donde el denunciante o víctima es una persona que a su vez posee orden de aprehensión, pero tiene que ser en primer lugar tratada como víctima en el caso de delito. Uno de los aspectos a los cuales le ha sido encomendado por Contraloría tiene que ver con la diversidad de mecanismos de consulta que existen al interior de Carabineros al momento de realizar un procedimiento policial, uno de ellos tiene que ver con desarrollos propios que ha tenido Carabineros con esa finalidad, el otro tiene que ver con el mecanismo de consulta policial que no se encuentran actualmente unificados, pero que Carabineros se encuentra en el proceso de desarrollo de los mismos. El General Director ha tenido una reunión con el alto mando, tuvo una reunión previa a esa con el Ejecutivo para que informara cuáles son las medidas que se van ¡Gracias! adoptar y que se están adoptando en la actualidad para llevar a cabo ese tipo de fenómenos. Para que ustedes tengan claridad, nosotros hoy día en Carabineros tenemos tres mecanismos que están asociados de consulta, que es SIO, que es un desarrollo propio, que es UPOL y que es SIGPOL, y lo que hace es que operen como ecosistemas separados y no unificados, y explica por qué los mecanismos de consulta de gabinete generan resultados que son algo distinto. Los reportes ya se encuentran desarrollándose por encargo de la Contraloría y hasta ahora, pese a que los antecedentes fueron enviados al Ministerio Público, como todas las auditorías. En segundo lugar, se encuentran los procedimientos disciplinarios abiertos. Este es el contexto que explica, no que justifica, que explica la naturaleza de los resultados de esa auditoría. Si existieron comportamientos indebidos que impliquen la infracción de deberes administrativos o incluso la comisión de determinados delitos, forman parte de la investigación, pero no es el elemento central sobre el cual está diseñada la auditoría. La auditoría está diseñada precisamente a partir del contraste de información que tienen las propiedades de datos de Carabineros. Ese es el resumen general que yo puedo hacer del contexto y si me permite, señor presidente, me gustaría que el general director subrogante se refiriera a la medida que está adoptando Carabineros en términos generales. Gracias, ministro. Mi general, tiene la palabra. Buenas tardes. Bien, como señalaba el ministro, efectivamente la Contraloría ya hizo su informe final. De ello, ya cuando estaba, solamente para aclarar, cuando ya estaba el preinforme, Carabineros dispuso una investigación administrativa respecto de todas las observaciones que se había detectado en esa oportunidad que efectivamente tenía relación con vehículos que habían sido fiscalizados y tenían encargo por robo o tenían un encargo vigente en realidad por algún tipo de delito y no habían sido retirados de la circulación y no se había adoptado un procedimiento al respecto. Bueno, nuestro general director, en la semana recién pasada, tuvimos reunión efectivamente por el informe y dispuso un plan de fortalecimiento integral de la institución. Y este tiene varios puntos que me gustaría ir tocando y a quienes se les fueron asignando. En el caso del general subdirector, quien les habla, tengo la responsabilidad de unir todos estos planes de fortalecimiento y hacer un macroplan y presentárselo a nuestro general director. Ya nos dio 10 días de plazo como para presentar los primeros avances. En materia de prioridad funcionaria y de seguridad institucional, se dispuso que la Contraloría General de Carabineros, bajo la supervisión de la Subdirección General, inicie también y presente un trabajo, un plan, para que esté destinado a detectar, alertar y prevenir la investigación en aquellas acciones u omisiones ilícitas, antirreglamentarias y que estén también fuera de toda norma y que pueda haberse involucrado personal de Carabineros. También la idea nuestra, nosotros tenemos tres líneas de control, y estamos trabajando una cuarta línea que sería esta presentación o este plan que nosotros vamos a fortalecer. Hay otra materia que para nosotros es importante también, es aumentar y son los controles de droga al interior de la institución. También se está trabajando para fortalecer. El año pasado tuvimos alrededor de 14.000 controles de droga a nivel nacional y esperamos que este año también podamos llegar a esa meta.
20:00
aumentando la cantidad de controles. En materia procedimental, se dispuso que la Dirección de Órdenes de Seguridad, a través también de la supervisión de este subdirector, realice un manual de procedimientos policiales. Antiguamente, le puedo dar mi experiencia, cuando era teniente o capitán, teníamos un manual de procedimientos que era la consulta, que se le llamaba manual de cortapalos, porque uno podía consultar. Gracias. todos los procedimientos y que era el... marcaba un protocolo para realizar este tipo de procedimientos, tanto en lo operativo como en lo administrativo. Hoy día también se ha dispuesto esto, pero obviamente con mejor tecnología, esperamos hacer una aplicación para que los funcionarios, en caso de tener alguna duda en cuanto a los procedimientos, puedan, ¿no es cierto?, consultar este tipo de texto. Además, se va a disponer de una oficina de asesoría técnica de procedimientos policiales, donde los carabineros vamos a tener un call center, donde puedan, ante una duda procedimental, hacer algún llamado y resolver sus dudas. Lo mismo también respecto de las observaciones de la Contraloría General de la República en materia de control de tránsito de personas. Se ha dispuesto que a la Dirección de Órdenes de Seguridad, en conjunto con la Dirección de Tránsito, Carreteras y Seguridad Vial y la Dirección de Control de Drogas e Investigación Criminal, elaboren una macro propuesta de mejoramiento de control en todos los aspectos, de cómo podemos controlar. Hoy día nosotros tenemos un manual, que también tenemos un manual de procedimiento de tránsito. En ese manual sale hasta la forma con que el carabinero tiene que hacer el control, qué es lo que tiene que decirle y si es que va a notificar una infracción. Es un manual que está orientado al tránsito y obviamente que hoy día tenemos que hacerle mejoras, evidentemente que esté más orientado a que este manual pueda tenerlo en la totalidad del personal que realiza servicios operativos. Este manual, en definitiva, lo que se tiene que cruzar hoy día es con todo lo que tiene que ver con delitos de crimen organizado. Este es un manual que está más orientado a temas netamente de tránsito, a la ley de tránsito, y lo que vamos a hacer es consolidarlo con materias también no tan solo de tránsito, sino que tengan que ver con otro tipo de delitos. En relación al control de armas, otro caso que me queda también es buscar tecnología en temas de tránsito. Una de las tecnologías que también se desapareció de la institución fue un sistema ALPR, que era un detector de placas patente. Este es un sistema que funcionaba al interior de vehículos policiales y que tenía la posibilidad de ir leyendo constantemente placas patentes hasta que podía alertar de algún vehículo que tuviera. Este es un sistema que caducó, se terminó por un proyecto que había, y en la actualidad se está buscando también poder contar con este sistema tecnológico. También se le dispuso a la Dirección Nacional de Apoyo a las Operaciones estandarizar los recintos y espacios u oficinas que tenemos a lo largo del país. Una de las observaciones que nosotros tenemos es que, en la medida que nosotros vamos incautando, los espacios se nos van quedando cada vez más chicos. Lo mismo sucede con los vehículos. Aquí hay muchos vehículos que fueron notificados, que dice la Contraloría, y que no fueron retirados. Bueno, eso es muy complejo para nosotros, el retiro de los vehículos, ¿dónde los llevamos? Yo solamente me adelanté el fin de semana y consulté. A nivel nacional hay 21 municipios o 21 juzgados de policía local que dijeron, mire, ¿sabe qué? A mí no me retire vehículos. No retiren vehículos porque no tienen la capacidad de poder requisarlos, no tienen dónde poder dejarlos. ¿Esto es una solicitud formal que le hicieron a Carabineros los juzgados de policía local? Sí, son juzgados de policía local, las tenemos en forma verbal y en forma escrita. Escritas son 11, 10 son en forma verbal. La mayoría son Timuco, Galvarino, Lautaro, Río Claro, Entre Lagos, Chile Chico, Melipilla, Curacabí. Bueno, eso es lo que hoy día está, para nosotros es un tema.
25:00
Hoy día yo preguntaba cuando venía para acá también, nosotros tenemos hoy día más de 4 o 5 camiones con elementos de contrabando en Antofagasta, que los tenemos en un recinto fiscal, porque tampoco nos han podido recepcionar esos camiones, están con la carga, y están con un carabinero constantemente 12 horas de servicio ahí cuidando esos camiones. Entonces, eso también… Es un trabajo que tenemos que desarrollar y tenemos que normalizar dentro de lo que yo le señalaba. Lo mismo nos sucede con el tema de los control de armas. Las armas que nosotros son incautadas no podemos tenerlas tanto tiempo y tenemos que hacer también un trabajo de cómo hacer el seguimiento y la entrega segura de esas armas. También vamos a fortalecer… General, ¿les parece acordar oficiar a la Contraloría para que se pronuncie sobre la legalidad de esta solicitud de municipios y juzgados de policía local? Sí, claro. Y también a los municipios respectivos, las razones que funden. No, pero esta es la contraria. ¿Les parece? Sí. Acordado. Perdón. Finalmente, vamos a fortalecer también nuestras actuaciones como carabineros en la frontera, especialmente con algunas observaciones que tienen relación… con nuestro personal que está desarrollando servicios en altura. Hay algunos que ellos no cuentan con los exámenes de rigor. Vamos a fortalecer ese trabajo. Hay tecnología, hay una disminución, ¿no es cierto?, de trabajo que también se ha hecho con los hitos. Dentro de la labor que tiene Carabinero es ir a resguardar los hitos, ir a revisarlos físicamente, si están, no están, si se movieron, etc. Bueno, ese trabajo también lo vamos a fortalecer, vamos a tratar de buscar tecnologías, estamos buscando también un trabajo en conjunto con la Fuerza Aérea, a través de sus nuevos programas satelitales, para poder también tener un trabajo más tecnológico respecto del control de la frontera, especialmente lo que tiene que ver con los hitos. Eso sería… Gracias, Miguel, Ministro. Un par de cosas que me parece conveniente complementar para que vuestras señorías tengan completamente la información. Bueno, aparte del control vehicular, cuando se realizan las consultas, los policías realizan las consultas a través de radio SENCO. Además queda la trazabilidad de ellas. Esto es relevante porque ese mecanismo de comunicación permite, entre otras cosas, controlar el procedimiento policial que está desarrollando el policía. En los controles de tránsito necesariamente no va a ocurrir, pero en los controles más específicos sí sucede. El año 2014, Carabineros de Chile realizó una licitación que tenía un mecanismo de consulta que era automatizada, que se llamaba Simcar, eso duró hasta el año 2020, se prorrogó por 12 meses a cambio de otra licitación. Esa licitación finalmente no terminó con los adjudicatarios, quedó sin efecto, esencialmente por razones presupuestarias. hectáreas. En el año 2021 la alternativa desarrollada por carabineros a partir de ese momento fueron, estamos hablando de marzo del 2021 en adelante, fue el desarrollo propio, que es la plataforma FSEO que actualmente se encuentra operando y además de eso con ciertos atributos que están vinculados a SIGPOL y a UPOL, que son los otros mecanismos y sistemas. En la actualidad Carabineros cuenta unificando todas esas bases a través de un solo mecanismo de consulta y para ello tiene el plan desarrollado. El piloto en la actualidad se está desarrollando en una comisaría en específico, que es lo que ha permitido, entre otras cosas, hacer las modificaciones. Y en el contexto del presupuesto del año 2024 y para el año 2025 están comprometidos aproximadamente 5.000 teléfonos de carácter militar, que son los que permiten soportar el software unificado que administra Carabineros. Eso es para que tenga claridad, más o menos, el volumen sobre lo cual se está trabajando en tecnologías vinculadas a este tipo de mecanismos. Eso nada más, señor presidente. Gracias, señor ministro. Se ofrece la palabra. Tengo anotados, diputado Plasencia, diputado Nayarit, diputado Blanco. Diputado Plasencia. Muchas gracias, presidente. Bueno, saludo al general, al ministro. La verdad es que para nosotros es muy importante tener estos antecedentes. Recién tuvimos una comisión de seguridad para ver otro caso, otra situación.
30:00
que tiene que ver con esta liberación del presunto sicario y para nosotros es importante que quienes intervienen y quienes están a cargo de los distintos procedimientos y a cargo de la seguridad puedan venir a entregarnos antecedentes que no tenemos como legisladores, legisladoras, necesariamente conocimiento. Habiendo dicho eso, por lo mismo hay cosas que llaman la atención y sería bueno que, así como en la anterior se llenaron las consultas y detalles que probablemente para ustedes son obvios, pero para nosotras no. Llama la atención que los procedimientos, por ejemplo, de tránsito, no necesariamente tengan incorporadas consultas para ver si es que hay una persona que tiene orden de detención o no pueden hacerlo, no tienen cómo hacerlo o no está dentro del procedimiento estandarizado hoy día. Me llama la atención, si es que así lo entendí, que en el fondo el manual de tránsito hoy día está muy desactualizado y por lo tanto requiere de una complementariedad que probablemente es con una mirada más completa, más integral de lo que hoy día está pasando en la calle. Yo entiendo que Carabineros es quien tiene que enfrentarse a estas situaciones todo el tiempo, por lo tanto el que se hayan otorgado más capacidades, más presupuesto y también evidentemente más atribuciones para nosotros es como decir, bueno, tenemos que buscar cómo implementar esto, cómo implementar estas leyes. Y para nosotros, en particular en esta comisión, ha sido bien intenso el trabajo. Entonces creo que es importante dar cuenta de cuál es el correlato, por ejemplo, entre aquellas facultades, presupuestos, aprobación de leyes que finalmente y cómo éstas se traducen en la calle. ¿Qué es lo que ustedes necesitan para que esa mirada que nosotros, al menos desde quienes estamos en esta comisión —hablo por mí y por algunas de mis compañeras acá—, que tenemos una mirada bastante integral ya respecto a la seguridad, sabemos que hay complejidades en la calle y por lo tanto esos procedimientos, esa operatividad, cómo se refleja a partir de lo que hoy día se requiere? Es eso básicamente. El ejemplo del tránsito es uno, pero probablemente hay más. O sea, me parece que también es como bien rudimentario pensar que hay que tener donde llevar los autos que se incautan. O sea, me parece que es muy pedestre, como de lo básico, de lo básico, parece que estamos como funcionando hace 20 años atrás probablemente, con una capacidad que ya no da. Entonces, por un lado tenemos plena conciencia de lo que se requiere, pero por otro lado poca capacidad operativa, de infraestructura, no lo tengo claro. Entonces, por eso es importante, disculpe mi extensión, pero... No hay problema, la comisión anterior no pudo hablar, así que en esta tiene todo el tiempo. Ahora puedo hablar más. Ya, muchas gracias. Eso. Bien. Diputado Joanet. Muchas gracias. Presidente, señor ministro general, los oficiales que me acompañan. Yo pedí que se invitara justamente porque yo lo he señalado hace ya dos o tres años cuando nosotros fuimos a Pailahueque, a la Rucanía, y vimos un montón de camiones ahí, que estaban en un predio grande, pero estaban los camiones incautados, con madera, echándose a perder, etc. Ese es el primer problema, o sea, hoy día tenemos una cuestión que es objetiva. Yo creo que ahí el gobierno, por su intermedio está el ministro de seguridad, donde creo que perfectamente se podría hacer un proyecto de ley para terminar con este problema, porque lo primero es que están todos esos vehículos y segundo, si es que finalmente se terminan rematando, ¿a dónde van los recursos? Cuando Carabinero incauta un vehículo, Carabinero ocupa recursos, distintos tipos de recursos, humanos y materiales. Y por tanto, lo que uno esperaría es que de alguna manera estos recursos Gracias. dado esta incautación pudiera nuevamente volver a quien en definitiva hizo ese esfuerzo. Desearíamos lo mismo con Directemar, pero con Directemar no pasa eso, digamos, o sea, incauta mucho y finalmente siempre están un poco limitados de recursos. Entonces, lo primero que yo quiero es plantearle y por lo tanto en medio al Ministro Exterior ver la posibilidad de que esta que es una zona gris de seguridad por ahora Ministro Interior le dije. Tanto que se hizo un upgrade. O sea, ¿me puedo equivocar? Muchas gracias. Sería mejor... No hablo. Se arreglarían muchas cosas. Bueno, pero en fin.
35:00
Ya lo dije sigo yo por su intermedio al ministro de Seguridad ver la posibilidad de que es una cuestión que lo acaba de plantear por su intermedio la diputada Plasencia, es lo mismo, o sea nosotros lo venimos viendo, creo que Carabineros tiene un problema gordo y lo que están planteando estos 25 jugadores de policía local —perdón, estos municipios— me parece escandaloso pero se tiene que ver con esa realidad. Y por tanto, yo creo que ahí es una cuestión que ya hay que atenderla, porque en muchos casos los lugares se llenan de vehículos, ¿no? Y finalmente no hay dónde ponerlos, se deterioran y después ya se terminan vendiendo como chatarra. Y perfectamente podrían venderse, rematarse antes y tener recursos. Y esos recursos que vayan a Carabineros, ¿sí? Aquí ni son trabajo. No que se diluya por ahí, y por tanto un proyecto de ley en esa línea. Lo que sí me queda una duda, por su intermedio, y lo que ha señalado el ministro, pero me parece también que no quedé conforme con lo que se ha señalado acá respecto del programa este para leer las patentes, el SINCAC. Yo creo que eso no puede ocurrir, o sea, no puede ocurrir que no tengamos un programa así. Y nosotros hemos discutido esto, Carabineros perfectamente lo podría haber planteado; aquí Carabineros nos ha planteado también su problema que tiene con personal, etc., y por tanto yo creo que es un tema que tenemos que abordarlo de forma urgente. Y por eso son buenas estas comisiones, porque en definitiva, como ha dicho por su intermedio la diputada Plasencia, terminamos ahondando en otros temas que son bien importantes. A mí lo que me interesaría es ver si el general Monraz o el Ministerio de Seguridad tiene una alternativa para que este programa, que aparentemente no tiene financiamiento —porque lo que dice el general Monraz es un programa para leer patentes y se está buscando cómo hacerlo—, eso no me quedó claro. O sea, ¿cuándo parte? ¿Cuándo vamos a tener ese programa? ¿Cuándo vamos a empezar a leer patentes nuevamente? Porque la verdad es que efectivamente se ha señalado acá que son más de cinco millones los controles que se hacen, pero es igual, uno observa, por lo menos cuando se mueve en carretera y autopista, es que tenemos pocos Carabineros. O sea, se ve poco y por tanto creo que ahí tenemos también un tema que yo creo que tiene que ver con el déficit de personal que tenemos y eso es el objetivo. Aquí Carabineros reconoció que nos faltaban 35.000 carabineros en esta misma sala. Entonces, yo quisiera saber eso al ministro y al general Monraz. Por lo tanto, me doy gracias. Gracias, diputado Yoner. Diputada Navillán. Gracias, presidente. Tengo preguntas bien directas. En primer lugar, el general Monraz dice que se han hecho 14.000 controles de droga en Carabineros, a nivel nacional. Me gustaría saber el resultado de eso en términos de saber, por lo menos en porcentaje, cuántos de estos controles de droga arrojaron positivo. En segundo lugar, el ministro se refirió a que hay ecosistemas separados y me queda clarísimo que no conversan entre ellos. Entonces me gustaría saber dónde está la interoperatividad entre estos ecosistemas, que claramente es uno de los temas que discutimos cuando usted era subsecretario y lo vimos acá más de una vez. Y yo creo que esto es lo principal que debería procurar el Ministerio de Seguridad. En tercer lugar, respecto a este tema de que los juzgados de policía local han enviado comunicaciones verbales o por escrito de no retirar vehículos porque no tienen dónde dejarlos, a mí me parece que es ilegal. Porque la verdad es que Carabineros depende del Ministerio de Seguridad y antes dependía del Ministerio del Interior. Que yo sepa, el Poder Judicial no puede dar una orden a Carabineros, sino que tendrían que haberse comunicado con el ministerio correspondiente para establecer esta necesidad de que no incautaran vehículos. Perdón, los municipios, no el Poder Judicial, los municipios. Bueno, los municipios, ok, pero tendrían que haberlo hecho por la vía que correspondía y no hacerlo de manera directa a Carabineros. En tercer lugar, me parece insólito que hayan cuatro camiones con armas que Carabineros no tiene dónde dejar y que los tienen en un recinto especial con guardia permanente. Con contrabando.
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 17 (8 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria