Cámara de Diputados Hacienda

Cámara de Diputados - Hacienda - 21 de julio de 2025

21 de julio de 2025
19:00
Duración: 1h 11m

Contexto de la sesión

Esta sesión tiene por objeto iniciar el estudio del proyecto de ley que Establece una bonificación por retiro anticipado a los funcionarios pertenecientes a la planta II de Suboficiales y Gendarmes de Gendarmería de Chile. Primer trámite constitucional, con urgencia simple, Boletín N°17.642-05. Recibiendo en audiencias solicitadas a los siguientes invitados: - Asociación Nacional de Suboficiales de Gendarmería, ANSOG, Ayleen Amaro Rodríguez, Presidenta. - Asociación Nacional de Funcionarios Penitenciarios, ANFUP, José Carrasco Silva, Presidente. - Asociación de Gendarmes de Chile, AGECH, Suboficial Mayor señor Pablo Jaque Garrido, Presidente. - Frente de Trabajadores y Trabajadoras de Gendarmería, Benito Sarabia Aguayo, Vocero y Coordinador. Lugar: Sala N° 410 cuarto nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

15:00
Bien, y lo vuelvo a repetir respecto de la necesidad, ¿cierto?, que urgentemente venga el Consejo Fiscal Autónomo a exponer antes de terminar el proyecto del FES. Y se lo digo porque nos llegó un informe hace pocos días diciendo que, cuando se aprobó la gratuidad universitaria, presidente, el cálculo del informe financiero que llegó a esta comisión —yo no estaba, gracias al señor, en esta comisión— señalaba un costo de mil millones de dólares como proyecto de gratuidad, presidente. Y sabe que este año, el año 2024, se gastaron 2.100 millones de dólares en gratuidad. Entonces, hoy día, cuando tenemos una estrechez fiscal evidente, estamos haciendo recortes de los gastos y el costo alto que implica cambiar el sistema de financiamiento universitario, yo creo que el riesgo de aprobar un proyecto de ley que pueda tener un informe financiero erróneo es demasiado alto. Entonces, yo quiero volver a poner en tabla que ojalá pudiéramos tener la opinión del Consejo Fiscal Autónomo antes de terminar el proyecto del FES. Gracias, diputado Franz Aguaman. Mire, sobre el punto. Bueno, primero lamentar la situación de salud que tiene nuestro presidente de la Comisión de Hacienda, el diputado Don Boris Barrera. No tengo duda de que todos deseamos su muy pronta mejoría. Esto hace que yo haya tenido que volver a presidir la Comisión de Hacienda para tratar de que no la presida Millao, en realidad. Esta fue una estrategia que había que llevar a cabo. Bueno, en esa condición es que le pedí expresamente a nuestra secretaria que la sesión de votación de mañana martes en la mañana se suspendiera sobre el FES. Por lo tanto, mañana vamos a tener citación en la tarde para continuar. Ahora, en el intertanto, como todavía no tenemos aquí el reemplazo, ni la licencia, ni nada, yo puedo estar hasta que mañana vuelva su titular, ¿no? Mientras yo esté en esta presidencia, no solo voy a compartir sus juicios, sino que creo que es absolutamente necesario tener la presentación del Consejo Fiscal Autónomo. Frente a un proyecto de esta magnitud… a mí me cuesta tener que seguir votándolo. Yo no lo estaba tampoco votando; había tenido un reemplazo. Así que vamos a insistir hoy día, le voy a pedir a la Secretaría que mañana, antes de comenzar a votar o continuar votando el proyecto —no sé si eso es posible— podamos tener la participación del Consejo Fiscal Autónomo mañana. Secretaria. Presidente. Sí, ahí se mezclan dos cosas. Por un lado, el reglamento señala que, luego de terminadas las audiencias, se inicia la discusión en particular y no hay más audiencias, salvo por algún tema específico de experto que no se refiera al proyecto en general, sino solo en particular. Así es. Y, a mi juicio, ese es precisamente el punto que debe abordar el Consejo Fiscal Autónomo como expertos en la materia presupuestaria del propio proyecto. Entonces, secretaria, guíeme en esto, corríjame: ¿podemos entonces mañana tener acá al Consejo Fiscal Autónomo previo a la continuidad de la votación en esa condición? Sí, el Consejo fue invitado dos veces y ellos estaban haciendo un informe, un informe que no estaba terminado, eso por una parte. Y, por otra parte, existe todavía el acuerdo pendiente de la comisión de que ellos pueden asistir; por lo tanto, le vamos a reiterar. Vamos a tratar de que sea mañana, aquí, para que nadie piense que podemos dilatar o no; vamos a tratar de que sea mañana la presentación del Consejo Fiscal Autónomo y ahí determinaremos si continuamos o no con la votación de lo que se estaba llevando. Yo creo que sí es importante que venga, pero de aquí a mañana no van a estar preparados, entonces el oficialismo va a decir “ve, no quieren venir”. Entonces yo prefiero preguntarle cuándo pueden venir, porque si ellos no pudieran venir durante esta semana, después viene la distrital; si no pueden venir después de la distrital, y pueden venir después de que pase a Sala, o si llega a pasar al Senado —porque ojalá que no pase—, ya por lo menos vamos a tener clarito cuánto mal va ese proyecto. Mire, veámoslo desde una mirada algo más positiva que la suya. O sea, a mí me parecería raro que el Consejo Fiscal Autónomo no tenga la información disponible. Sería una muy mala señal. Por lo tanto, yo quiero confiar de que esa información está y que…
20:00
Probablemente sea un proceso complejo el tener que venir acá y dar cuenta de la visión que ellos puedan tener. Y efectivamente ahí se van a cruzar aspectos más políticos que técnicos. Yo quiero que esto se centre en lo técnico. No estoy dispuesto a dilatar la votación que ustedes ya habían comenzado, pero sí creo que es altamente importante que aquí esté la opinión del Consejo Comisario. Y dudo que no tengan la información que se les va a requerir por parte de todos nosotros los que componemos esta comisión para ser invitados para mañana, previo a la votación, y de allí veamos cómo se da el avance. ¿Alguna otra palabra más? Bien, no habiendo más palabras, vamos a anchar a la orden del día, con el objeto de iniciar el estudio del proyecto de ley que establece una bonificación por retiro anticipado a los funcionarios y funcionarias pertenecientes a la planta 2 de suboficiales y gendarmes de Gendarmería de Chile. En primer trámite constitucional con urgencia simple, boletín 17.642-05, vamos a seguir entonces con las audiencias solicitadas. ¿Invitados? Ah, es la primera. Ah, perfecto, ya. Entonces, invitado está el Ministro de Justicia y Derechos Humanos, don Jaime Gajardo Falcón, a quien le damos la bienvenida, junto con sus asesores: don Max Laulier y Francisco León; la abogada de la División Jurídica, Rocío González; y el jefe de Gestión de Personas de Gendarmería de Chile, don Vasco Barramuño. Eso es así. Vamos a partir entonces con usted, ministro, y luego vamos a dar la palabra a la audiencia de las distintas asociaciones que nos han solicitado también hacer uso de la palabra. Buenas tardes y bienvenidos. Muchas gracias, Presidente, por su intermedio. Primero que todo, saludar a los diputados que se encuentran presentes y dar cuenta de este proyecto de ley que ingresó por mensaje del Presidente de la República, que establece una bonificación para retiro anticipado de los funcionarios y funcionarias que pertenezcan a la planta 2 de suboficiales y gendarmes de Gendarmería de Chile. Como usted señaló, este es el boletín 17.642 y tiene los siguientes antecedentes. Nosotros tenemos una presentación, Presidente, que hemos realizado con los aspectos centrales del proyecto. Lo primero es que este proyecto tiene los siguientes, o mejor dicho, en la presentación vamos a abordar los siguientes aspectos: primero, antecedentes del proyecto; segundo, cuáles son los principales contenidos del mensaje; y tercero, el informe financiero. Respecto a los antecedentes, Presidente, ¿por qué se origina este proyecto? ¿Cuál es la fundamentación que tiene? Primero que todo, como ustedes saben, Gendarmería de Chile es un servicio público que depende del Ministerio de Justicia y Derecho Humano y que tiene por finalidad atender, vigilar y contribuir a la reinserción social de las personas que por resolución de autoridades competentes fueran detenidas o privadas de libertad y cumplir otras funciones que le establezca la ley. Esto es lo que señala expresamente la Ley Orgánica de Gendarmería de Chile y es precisamente las principales facultades que tiene Gendarmería. En ese sentido, para enfrentar los distintos tipos de criminalidad, particularmente el crimen organizado, es fundamental mejorar las condiciones laborales de las y los funcionarios de Gendarmería. Para eso, solo lo doy como un resumen de lo que se ha hecho en los últimos años por iniciativa del Ejecutivo en las leyes de presupuesto. En las últimas dos leyes de reajuste, el Ejecutivo ha presentado la posibilidad de que los funcionarios y funcionarias de Gendarmería puedan tener ascensos, ya que la carrera de los funcionarios y funcionarias de Gendarmería se encuentra estancada a producto de que no hay cupos o cargos en los niveles superiores de Gendarmería. Entonces, llegan a un tope, se les paga la mayor remuneración, pero sin embargo... no pueden seguir accediendo a los cargos que siguen conforme a la carrera, tanto de la planta 1 como de la planta 2, que es la planta de uniforme. Entonces, en particular en el caso de la planta de suboficial y gendarme, actualmente enfrentan importantes dificultades para alcanzar el grado superior de la carrera debido a la falta de vacantes. Y en el caso de promociones con mayor número de integrantes, esto se ve... Es un problema mayor y el ascenso se ha vuelto casi imposible. A raíz de esto, el 22 de noviembre del año pasado, suscribimos un acuerdo con tanto el Ministerio de Salud como el Ministerio de Salud.
25:00
...el director nacional de gendarmería con los representantes de lo que se ha denominado el Frente de Trabajadores y Trabajadoras de Gendarmería de Chile, que compone a la Asociación Nacional de Funcionarios Penitenciarios, a la Asociación de Gendarmes de Chile y la Asociación Nacional de Suboficiales de Gendarmería. ANFUB, AGECH y ANSOC son sus siglas, y se suscribió un acuerdo para mejorar las condiciones de los funcionarios y funcionarias uniformados de la planta 2 de gendarmería. Con el objeto de impulsar una bonificación de retiro anticipado para dichos funcionarios. Esto genera un efecto en cadena. Al permitir el retiro anticipado de los funcionarios de Gendarmería, inmediatamente se liberan las plantas en los distintos cupos y permite un ascenso y que la carrera de Gendarmería se pueda ir llevando a cabo conforme los años que pasa un funcionario para que pueda ir cumpliendo en los distintos cargos que tiene la carrera de Gendarmería. Los años anteriores se había hecho esto a través de las leyes de reajuste, se creaban cargos; sin embargo, esta es otra de las modalidades que se ha utilizado. No es primera vez que se utiliza, para que haya una carrera funcionaria mucho más rápida, o, mejor dicho, para que haya una carrera funcionaria conforme a los años que debería estar un gendarme en cada uno de los cargos de Gendarmería. Entonces, para eso se dispone, y ahora pasando al contenido del proyecto, se dispone una bonificación por retiro para los funcionarios titulares de los cargos de dicha planta en los años 2025, 2026 y 2027, que hayan cumplido entre 25 y 28 años de servicio efectivo, ya sean continuos o discontinuos. Eso es lo que establece el artículo primero del proyecto de ley que hemos sometido a la aprobación de este Congreso Nacional. La bonificación no es ni imponible ni tributable y no constituirá renta para ningún efecto legal, sin perjuicio de que, por cierto, puede ser retenida en virtud de lo dispuesto en el artículo 35 de la ley sobre abandono de familia y pago de pensiones de alimento, ya que eso está contemplado en el artículo segundo del proyecto de ley. La bonificación asciende a 1.100 unidades de fomento y se pagará dentro del primer trimestre del año calendario siguiente a la cesación de funciones. Además, se contemplan 300 cupos anuales para la obtención de esta bonificación: 100 cupos para el 2025, 130 cupos para el 2026 y 70 para el 2027. Los cupos anuales son distribuidos a la vez, de manera proporcional, entre las distintas promociones de egreso de la Escuela de Gendarmería y según el tamaño de cada promoción el 31 de diciembre del año precedente a la asignación de los cupos. Se establece un mecanismo de postulación voluntario que se desarrolla en los plazos establecidos en el artículo 4º y el primer transitorio. Los postulantes además deben ser calificados para poder obtener esta bonificación en la lista 1 de mérito o en la lista 2. Eso va a tener influencia para el proceso de asignación en el caso de que hubiera más postulantes que cupos establecidos. El sistema de asignación de cupos va a tender a la antigüedad en el escalafón principalmente y, en caso de sobrar cupos en alguna de las promociones, se podrá pasar a la promoción siguiente. Funcionarios que se acojan al beneficio de AMAS deben renunciar a los cargos que sirvan a más tardar el 30 de junio del año correspondiente y cesan en sus funciones el 1 de diciembre de ese mismo año. En caso de que no existan suficientes postulantes para cumplir los cupos, el director nacional podrá declarar vacante los cargos de los funcionarios que se encuentren en los escenarios que la norma establece, es decir, que tengan entre 25 y 28 años de servicio. Se establece un orden a este respecto y se prefiere primero a aquellos que hubieran sido calificados en la lista 3, es decir, que hubieran tenido el proceso de calificación más bajo; luego a aquellos a quienes se les hubiera aplicado en los últimos cinco años medidas disciplinarias; después a los funcionarios calificados en la lista 2; y finalmente a los funcionarios calificados en la lista 1, si es que no quieren acceder a este beneficio. En caso de empate también lo resuelve el proyecto: se preferirá al funcionario con menor antigüedad, y los funcionarios cesarán en sus cargos en virtud de la respectiva declaración de vacancia, la cual será contar efectiva el 1 de diciembre de la respectiva anualidad. También se establece un sistema de reasignación de cupos con la finalidad de evitar que estos se pierdan en caso de renuncia intempestiva a la bonificación por parte de un funcionario seleccionado. Los postulantes que no fueran seleccionados en un proceso también pueden postular en el proceso siguiente, como son 2025, 2026 y 2027, y se entenderá que renuncian irrevocablemente a la bonificación los funcionarios que no postularan a ninguno de los periodos comprendidos en la ley. Por su parte, también los beneficiarios de esta bonificación no pueden volver a incorporarse al servicio bajo ninguna modalidad de contratación hasta por 10 años, y en caso contrario deben...
30:00
…restituir la bonificación que hubieran percibido debidamente real. La bonificación además es incompatible con la ley que otorga la bonificación por egreso al personal de gendarmería y cualquier otra que establezca alguna naturaleza homologable. Y la bonificación es transmisible por causa de muerte si un funcionario postulante fallece entre la fecha de postulación a la bonificación y su pago efectivo. También se establece la hipótesis de pérdida de la bonificación en aquellos casos en que los funcionarios seleccionables sea aplicada la medida de institución o proceda a su respecto al retiro temporal por necesidades del servicio. Se establecen normas especiales respecto a las formas de notificación de las resoluciones que se dicten en el marco de estos procesos. Por último, el proyecto cuenta con tres disposiciones transitorias, Presidente. La primera de ellas establece un procedimiento especial para la postulación de los cupos correspondiente al año 2025. La segunda establece disposiciones adecuatorias especiales respecto al presupuesto de Gendarmería. Y por último, la tercera establece la regla de imputación de gasto fiscal. El costo de este proyecto es el siguiente. Para el año 2025, y lo establece el informe financiero, es de 4.313 millones de pesos. Para el año 2026, 5.607. Y para el año 2026 es 4.313, que son las postulaciones del 2025. Para el año 2027, 5.607. Y para el año 2028, 3.000 millones de pesos y fracción. Eso es lo que cuesta esta bonificación de retiro para los funcionarios de gendarmería, que nos permite que los funcionarios puedan, por cierto, ser reconocidos después de 25 años, aquellos que estén en las mejores calificaciones. Y por cierto también nos permite generar los espacios dentro de la planta para que las personas de Gendarmería puedan ir realizando los ascensos que… corresponde según su carrera funcionaria. Muy bien, muchas gracias, Ministro. No sé si sobre la presentación del Ministro hay alguna duda, alguna palabra, algún comentario. No, bien. Yo quiero sí, quiero hacer el… Entiendo, Secretaria, que la semana pasada el colega Cifuentes pidió que se cite a alguna agrupación de representación de los oficiales, porque entiendo que esto es efectivamente el beneficio histórico, anhelado, largo, tiene que ver con los funcionarios suboficiales de Gendarmería de Chile. Pero un colega hizo la solicitud y no sé si eso está hecho o no, no sé si cabe la posibilidad de dejar esto o esto está pensado para votarse hoy día, qué es lo que se acordó, porque no tengo esa información. El presidente, efectivamente, el diputado Cifuentes la pidió expresamente, pero luego no llegaron los antecedentes respecto a los contactos y es porque, bueno, ellos no son incumbentes directamente del proyecto de ley. La verdad, el proyecto de ley es para una planta definida, por lo tanto, la secretaría le sugirió al diputado que podían ser escuchados a su término. No respecto del contexto del mismo proyecto de ley. Bien, a mí me parece bueno aclarar el punto porque en definitiva esto tiene que ver con la suboficialidad. Y no va a quitar que en la tramitación posterior de lo que va a ser todo este debate, tanto que se va a dar acá como en el Senado, exista la posibilidad de incorporar la petición o el análisis que hagan estas agrupaciones de oficiales. Pero, como no se hizo la invitación, la verdad es que no tengo cómo poder revertir algo como eso, vamos a ceñirnos entonces a quienes sí están presentes y para eso vamos a escuchar en audiencia a la Asociación Nacional de Suboficiales de Gendarmería ANSOC, don Ailén Amaro. ¿No? ¿Ailén Amaro? Muy bien. Ahí al frente, Aileen, por favor. Es la presidenta, buenas tardes, bienvenida. 10 minutos. Hay varias más, hay 3 presentaciones: 1, 2, 3, 4. Tiene la palabra. Mi nombre es Ailina Amaro, soy presidenta de ANSOC, una de las tres asociaciones más grandes de los funcionarios de Gendarmería de Chile, participante también del Frente de Trabajadores Penitenciarios.
35:00
Quiero en primera instancia agradecer a quien hoy preside esta comisión, al honorable diputado Carlos Bianchi, por recibirnos y escuchar también lo que tenemos que decir respecto a este proyecto. En primera instancia, por su intermedio, saludar a todos los diputados presentes. Estamos muy contentos de que esto se pueda llevar a cabo. Tuvimos una larga discusión de este proyecto durante el año 2024, protocolizado en enero de 2025, donde el Ministerio se comprometió también a poder darle urgencia suma para poder dar el beneficio a los funcionarios que hoy en día necesitan una carrera funcionaria y necesitan poder avanzar en el cargo de los ascensos. Así que, por mi parte, comentarles que hay muchos funcionarios expectantes de nuestra planta que están esperando este proyecto para poder dar finalización a su carrera funcionaria y así poder lograr los ascensos esperados en los distintos grados que constituyen la planta de suboficiales de Gendarmería de Chile. Muy bien, muchas gracias por su presentación, don Ailén Amaro. Vamos a escuchar a la Asociación Nacional de Funcionarios Penitenciarios, ANFUP. Don José Carrasco Silva, presidente, ¿está por acá, don José? Estimado, gusto en verlo de nuevo. Tiene usted la palabra. ¿Usted ya conoce cómo funciona esto acá? No. Ahí sí. Bueno, primero que todo, saludar al presidente de la comisión, a los diputados presentes, y también dar las gracias a cada uno de ustedes por la invitación, que siempre es bien recibida por los representantes de los trabajadores. Bien, como lo señalaba la presidenta de ANSOC, soy José Carrasco Silva, presidente de la asociación más grande de Gendarmería de Chile, ANFUP, y también conformo el Frente de Trabajadores Penitenciarios, que son las tres organizaciones que desde hace un tiempo a la fecha se han hecho cargo de la problemática de los judiciales de la planta II. Venimos trabajando hace harto tiempo en conjunto y por una necesidad permanente que existe dentro del personal. Y esa necesidad del personal hoy se puede ver plasmada en un buen proyecto. Y eso es lo que nosotros queremos: que salga un buen proyecto, lo trabajamos con el Ministerio de Justicia, y también aprovecho de darle los agradecimientos al ministro, porque fue un ente colaborador permanente cuando él fue subsecretario y después ministro. Nunca se apartó de los problemas de los funcionarios de Gendarmería, y se lo reconozco aquí en esta mesa. En ese sentido, quiero ser bien honesto, ya el presidente me conoce por la honestidad. Si bien este proyecto nos viene a subsanar el tema de fondo del personal de Gendarmería en materia de carrera funcionaria, sí es un avance significativo para el personal. Como también lo dijo el señor ministro, esto viene a mejorar las condiciones tanto laborales como económicas del personal. ¿Y por qué laborales? Porque, como dije en otra comisión, parte del sueldo de un gendarme es para comprar su uniforme, porque Gendarmería nos dota de todos los implementos de seguridad que uno ocupa día a día en el ejercicio de la función. Espero que este proyecto salga lo más urgente posible, porque es algo anhelado por el personal. Más de un año hemos trabajado en el proyecto y nosotros le queremos pedirle a cada uno de ustedes que, una vez más, se pongan en el lado de los funcionarios de Gendarmería. Son 300 ascensos, eso contempla el proyecto, que son 100 el primer año, 130 el segundo año y 70 el tercer año. O sea, el 2025 son 100, el 2026 son 130 y el año 2027 son 70. Yo creo que cuando hablamos de cifras, a lo mejor pueden ser muy grandes, pero para lo que hoy pide el personal de Gendarmería, yo creo que no es una cifra estatal.
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
50:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
55:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:00:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 11 (5 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria